Bases StartupCiencia 2024 VwN1XhT4eRtY7uZaQ5oKvP8dZfSxWcB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

APRUEBA BASES Y CONVENIOS TIPO DEL

CONCURSO STARTUP CIENCIA 2024,


SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
APLICADA, ANID.
RESOLUCION EXENTO Nº: 7930/2023
Santiago 01/09/2023

DOCUMENTO ELECTRONICO

VISTOS:

Lo dispuesto en la Ley N°21.105 y el DFL N°6 del Ministerio de Educación; Ley Nº 21.516 de
Presupuestos del Sector Público para el año 2023; DS N° 7/2023 de Ministerio de Ciencia,
Tecnología, Conocimiento e Innovación; Ley Nº 19.880, que establece Bases de los
Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del
Estado; y en las Resoluciones N°s 7/2019 y 14/2022, de la Contraloría General de la
República.

CONSIDERANDO:

1.- El memorándum TED del Departamento de Transferencia y Emprendimiento N°


14649/2023, mediante el cual se solicita aprobar las bases y convenios tipo del CONCURSO
STARTUP CIENCIA 2024, SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN APLICADA, ANID, que se
adjuntan.

2.- El certificado de revisión de bases del Departamento DTP de memorándum del


mencionado Departamento N° 14496/2023, que contiene el Visto Bueno a éstas, señalando
que se utilizarán el Sistema de Postulación SPL Aconcagua Genérico (AUTH) y el Sistema de
Evaluación Genérico (EVALGENÉRICO) y se detallan las fechas de disponibilidad de ambos
sistemas.

3.- El certificado de revisión de bases y convenio tipo de Departamento de Finanzas de 28 de


agosto de 2023, que no presenta observaciones al texto de las Bases y convenio.

4.- Las facultades que detenta esta Dirección Nacional en virtud de lo dispuesto en la Ley
N°21.105, el DFL N°6 del Ministerio de Educación, DS N° 7/2023 del Ministerio de Ciencia,
Tecnología, Conocimiento e Innovación.

RESUELVO:

1.- APRUÉBASE las Bases de postulación correspondientes al CONCURSO STARTUP


CIENCIA 2024, SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN APLICADA, ANID, cuyo texto
es el siguiente:

INICIO TRANSCRIPCIÓN

1. ANTECEDENTES

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, es un servicio público descentralizado del


Estado cuyo objeto es administrar y ejecutar los programas e instrumentos destinados a promover,
fomentar y desarrollar la investigación en todas las áreas del conocimiento, el desarrollo tecnológico y
la innovación de base científico-tecnológica, de acuerdo con las políticas definidas por el Ministerio de
Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCTCI). La ANID crea el año 2020 la Subdirección
de Investigación Aplicada, cuya misión es fomentar el desarrollo de proyectos de investigación y de
innovación de base científica tecnológica, en estrecha colaboración con el sector privado, la sociedad
civil y/o el Estado contribuyendo al aumento de la competitividad de la economía, así como al
bienestar y calidad de vida de la población.

En el marco de la Política de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y sus actualizaciones, el


Ministerio de Ciencias ha impulsado la ejecución de la iniciativa Startup Ciencia (SUC) para promover
la creación y el fortalecimiento de empresas de base científico-tecnológica (EBCT). El Ministerio ha
dispuesto de recursos en el Fondo de Innovación para la Ciencia y Tecnología (FICYT) para que la
ANID, a través de la Subdirección de Investigación Aplicada, de continuidad a la política en esta
materia e implemente la convocatoria 2024 del instrumento Startup Ciencia.

Adicionalmente, la presente convocatoria mediante el apoyo a los procesos de desarrollo tecnológico,


innovación, validación técnica y de negocios de nuevos productos y/o servicios, contribuye a los
siguientes objetivos estratégicos del Programa Desarrollo Productivos (DPS) y sus respectivos desafíos:

i) Descarbonización justa:

1. Impulsar el desarrollo de una industria sostenible e inclusiva de hidrógeno verde en Chile y de


encadenamientos productivos locales en sectores de alto valor agregado.
2. Impulsar la mitigación y descarbonización de sectores productivos y promover demanda local para
descarbonizar la matriz nacional.
3. Impulsar el desarrollo de sistemas energéticos limpios, descentralizados e inclusivos.
4. Impulsar sistemas de movilidad sostenible e inclusivos.
5. Mejorar estrategias de manejo productivo de los recursos naturales para maximizar la
captura/retención de las emisiones de CO2.

ii) Resiliencia a la crisis climática y sus impactos socioambientales:

1. Impulsar la gestión del agua y su uso eficiente en los procesos productivos.


2. Impulsar la adaptación de las industrias al cambio climático.
3. Apoyar modelos de economía circular innovadores.
4. Impulsar la seguridad y soberanía alimentaria.

iii) Sofisticación y diversificación productiva sostenible generando empleos de calidad:

1. Impulsar el desarrollo de productos y servicios de salud de alto valor agregado para avanzar en
soberanía sanitaria.
2. Fomentar la transformación sostenible de la minería y desarrollar la industria del litio en toda su
cadena de valor
3. Financiamiento de proyectos sostenibles de alto potencial de crecimiento.
4. Impulsar la transformación digital e inteligencia artificial para acelerar el desarrollo productivo
sostenible.

Las EBCT generan un interés cada vez mayor en las agendas de políticas públicas de ciencia y
tecnología de numerosos países. Una de las principales razones de este interés es su efectividad como
vehículo para la transferencia y comercialización de los conocimientos generados en el ámbito de las
universidades, centros de investigación y empresas en general (Gómez Gras et al 2007; Di Gregorio y
[1]
Shane 2003a, 2003b) . Es a través de ellas que se tiene un mecanismo ágil para que el
conocimiento científico y tecnológico resulte aplicable parar fines productivos, transformándose en
nuevos productos, procesos y/o servicios con alto valor agregado. Las EBCT son las encargadas de
cerrar la brecha entre el conocimiento generado y su aplicación, vía la innovación. Es por ello que
algunos autores se refieren a ellas como el missing link entre creación de empresas y el desarrollo
[2]
(Audretsch y Link, 2018) .

Para cumplir su rol, las EBCT enfrentan una serie de obstáculos que se relacionan principalmente con
[3]
limitaciones de capacidades y recursos, especialmente ligadas al acceso y disponibilidad de :

▪ Financiamiento para desarrollar actividades de I+D de largo aliento.

▪ Infraestructura crítica para la I+D, para nuevos emprendimientos y empresas EBCT.

▪ Conocimientos de expertos que apoyen en el proceso de validación técnica.

▪ Capacidades comerciales y técnicas combinadas.

▪ Capacidades de gestión de la propiedad intelectual e industrial.

▪ Acceso a capital de riesgo para escalar.

▪ Redes y contactos para llegar a futuros clientes o mercados de alto potencial de crecimiento.

▪ Capacidades y recursos para internacionalizarse a partir del escalamiento técnico y de


negocios.

Las presentes Bases corresponden al llamado “CONCURSO 2024 DE STARTUP CIENCIA”, en su


convocatoria 2024.

2. OBJETIVOS DEL CONCURSO

2.1 Objetivo General


Promover el crecimiento y el fortalecimiento en etapa temprana de las empresas de base científico-
tecnológica (EBCT) en Chile, a través del cofinanciamiento y el apoyo técnico en el proceso de
desarrollo tecnológico, innovación, validación técnica y de negocios de los nuevos productos y/o
servicios, facilitando su entrada a los mercados nacionales y/o internacionales.​

2.2 Objetivos Específicos

a) Instalar y/o fortalecer la capacidad científica y tecnológica de los emprendimientos y sus


equipos.

b) Realizar actividades de desarrollo y validación tecnológica que permitan avanzar en forma


acelerada en el proceso de maduración tecnológica y acercamiento al mercado.

c) Construir y validar estrategias de propiedad intelectual, transferencia tecnológica y de


modelos de negocios.

d) Impulsar la asociatividad de los EBCT, a través del acceso y participación en redes nacionales
e internacionales en áreas de innovación tecnológica y emprendimiento.

3. RESULTADOS ESPERADOS
a) Instalación y/o fortalecimiento de la capacidad de emprendimiento científico y tecnológico.

[4]
b) Avance medible en el nivel de madurez de las tecnologías expresadas en productos, procesos o
servicios.

[5]
c) Avance medible en la posición y/o nivel de madurez de la estrategia de protección de la
tecnología, así como de estrategias de transferencia tecnológica y/o de negocios.

d) Nuevas alianzas y acuerdos formales de colaboración nacionales o internacionales en materia de


desarrollo y validación tecnológica, propiedad intelectual, transferencia tecnológica y de negocios,
entre otros.

e) Preparación de un dossier de información para el levantamiento de capital.

Una vez que los proyectos son adjudicados y se da inicio al proceso de puesta en marcha y
seguimiento técnico, estos resultados serán ajustados en categorías específicas que darán cuenta del
avance y madurez tecnológica alcanzada durante la ejecución del proyecto, incorporación de
resultados de propiedad intelectual y/o relativos a la estrategia de transferencia y de negocios, así
como a resultados que favorezcan la colaboración y crear o fortalecer nuevas capacidades de las
EBCT.

4. PARTICIPANTES

4.1 Instituciones Participantes

Serán Instituciones Participantes en este concurso la Institución Beneficiaria y la(s) Institución(es)


Asociada(s) (opcional).

a) BENEFICIARIA (Obligatoria): Corresponde a la persona jurídica nacional de derecho


privado, con o sin fines de lucro, que postula y se adjudica el financiamiento para la
ejecución del proyecto, siendo la responsable legal frente a la ANID para dar
cumplimiento a lo establecido en el convenio de financiamiento, incluyendo la entrega de
informes detallados de los gastos y actividades (informes técnicos y financieros),
realizados por éste y otros participantes. Será, además, sujeto activo y pasivo de todos
los derechos y obligaciones que se establezcan en dicho convenio.

Lo anterior, además deberá permitir que se dé cumplimiento al Punto 14 de las bases, relacionada
con el cumplimiento de las condiciones para la transferencia de recursos monetarios.

b) ASOCIADA(S) (Opcional): Podrán participar como institución asociada una o más


entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras con o sin fines de lucro, tales
como empresas, fundaciones, universidades, corporaciones, entre otras, las que deberán
prestar apoyo en el desarrollo e implementación de una o varias actividades del proyecto,
sean estas de naturaleza científica tecnológica, escalamiento, pilotaje, estrategia de
negocios, estrategia de financiamiento u otras atingentes a las necesidades de cada
proyecto. Estas deberán participar total o parcialmente en el cofinanciamiento mediante
aportes pecuniarios (Ver Punto 7 de las Bases). Los aportes pecuniarios deberán estar
destinados a financiar los resultados y actividades asociados a los principales desafíos
técnicos de las propuestas. La(s) entidad(es) asociada(s) no podrá(n) ser
subcontratadas por la propia beneficiaria, ni adquirir bienes o servicios a estas
para el proyecto con presupuesto ANID.

4.2 Personal Participante de la Beneficiaria: Equipo mínimo, roles, dedicación y


remuneración máxima.

El equipo mínimo para la postulación y ejecución del proyecto por parte de la beneficiaria deberá
estar constituido por al menos tres personas, el cual estará conformado por un(a) Director (a) de
Proyecto, una persona en el rol de Gerente de Proyecto y, por último, una persona en el rol de
Personal Científico Técnico.
Al menos uno de los roles identificados como Director(a) de proyecto o Gerente de
Proyecto deberá destinar 40 horas/semana en forma obligatoria. Solamente se podrá
intercambiar la dedicación máxima entre estos roles, si esta es justificada por fuerza
mayor y ANID aprueba dicha justificación.

La descripción de los roles de los participantes y su dedicación es la siguiente:

DIRECTOR(A) DE PROYECTO (obligatorio): Es aquella persona natural quien podrá pertenecer a


la institución beneficiaria. Deberá estar debidamente individualizada durante el proceso de
postulación y deberá actuar en representación de la Beneficiaria como responsable de la dirección
científica-tecnológica y la gestión del proyecto ante la ANID. Este rol debe tener una dedicación
de 40 horas/semana. En caso de impedimento que constituya fuerza mayor, quien podrá cubrir
esta dedicación, podrá ser únicamente el gerente de proyecto. Sin perjuicio de lo anterior, el director
deberá cumplir con una dedicación mínima de al menos 15 horas/semana durante el plazo de
ejecución.

La persona designada como Director(a) del Proyecto podrá ser uno(a) de los(las) fundadores(as) del
emprendimiento y/o tener una participación accionaria o en los derechos sociales de la persona
jurídica en forma directa. Deberá participar del proyecto durante todo el período de ejecución.

También podrá ejercer el rol de Director(a) de Proyecto una persona contratada especialmente para
este fin, que cuente con el perfil y las capacidades necesarias para cumplir con las exigencias de
dedicación horaria señaladas.

En el caso de ausencia temporal o impedimento de ejercer la dirección del proyecto por fuerza mayor,
la beneficiaria podrá realizar cambio de Director(a) del proyecto previa justificación y autorización de
ANID.

GERENTE DE PROYECTO (obligatorio): Es aquella persona natural quien podrá pertenecer a la


institución beneficiaria. Deberá estar debidamente individualizada durante el proceso de postulación.
Este rol tendrá un requisito de dedicación mínima de al menos 20 horas/semana durante el
plazo de ejecución. Además, podrá cubrir en dedicación horaria al director de proyecto con la
obligatoriedad de las 40 horas/semana, en los casos ya señalados.

La persona designada como Gerente del Proyecto podrá ser uno(a) de los(las) fundadores(as) del
emprendimiento y/o tener una participación accionaria o en los derechos sociales de la persona
jurídica en forma directa. Deberá participar del proyecto durante todo el período de ejecución.

También podrá ejercer el rol de gerente una persona contratada especialmente para este fin en el
proyecto, que cuente con el perfil y las capacidades necesarias para el cumplir el rol asignado y las
exigencias de dedicación horaria señaladas durante todo el proyecto.

En el caso de ausencia temporal o impedimento de ejercer la gerencia del proyecto por fuerza mayor,
la beneficiaria podrá realizar cambio previa justificación y autorización de ANID.

PERSONAL CIENTÍFICO-TÉCNICO (Obligatorio): Persona(s) relacionada(s) a una o más áreas de


desarrollo tecnológico del proyecto quien a través de su experiencia académica, conocimiento,
formación profesional, podrá liderar o ser responsable del logro de uno o más objetivos, resultados o
actividades relativas a la propuesta. Dentro de esta categoría podrán identificar o relacionar cargos y
responsabilidades propias de un emprendimiento de base científico-tecnológica.

De los integrantes del equipo postulante, al menos una de las personas debe tener el rol de personal
científico-técnico. Respecto a la dedicación, deberá comprometer al menos una participación de
20 horas/semana por todo el periodo de ejecución del proyecto, incluida una extensión
adicional de meses de ejecución.

PERSONAL GESTOR DE NEGOCIOS Y/O TRANSFERENCIA: Persona(s) relacionada(s) a una o


más áreas de desarrollo del proyecto quien, a través de su experiencia en emprendimientos,
formación técnica o profesional, podrá liderar o ser responsable del logro de uno o más objetivos,
resultados o actividades relativas al desarrollo de negocios, transferencia y comercialización.

OTRO PERSONAL: Persona(s) relacionada(s) a otras funciones críticas para la ejecución del
proyecto, las que podrán ser de índole científica tecnológica, de negocios, de propiedad intelectual o
administrativa.

Para los cinco roles indicados, el monto máximo de financiamiento ANID que se podrá pagar por cada
participante será de hasta $2.500.000 brutos mensual para una dedicación de 40 horas /
semana. En el caso de tener una dedicación de horas más baja, se podrá pagar un monto menor y
proporcional al calculado en base a 40 horas semanales.

La beneficiaria deberá implementar un mecanismo de registro de asistencia que permita


verificar el cumplimiento horario de las personas contratadas para el proyecto. En el caso
de personal a honorarios, la acreditación de la dedicación se realizará a través de informes
mensuales en los cuales, junto a la descripción de las actividades realizadas, se deberá
indicar el número de horas trabajadas. Los registros de asistencia y dedicación del
personal del proyecto deberán estar disponibles en caso de ser requeridos.

5. NIVEL DE DESARROLLO TECNOLÓGICO ADMISIBLE PARA POSTULAR

El postulante deberá acreditar que dispone al menos de un desarrollo tecnológico y/o prototipo de
tecnología en la forma de producto, proceso o servicio y cumplir con los siguientes requisitos:

● La solución propuesta debe ser de base científico-tecnológica.

● Disponer al menos de una prueba de concepto experimental. La validación debe ser


acreditada a través de documentación técnica respaldada en la postulación. El postulante podrá
adjuntar información técnica, incorporar páginas web y/o subir anexos que expliquen y demuestre
la validación.

● Al momento de postular el prototipo deberá demostrar estar en alguno de los siguientes niveles
de madurez tecnológica descritos a continuación:

§ TRL 3 – Prueba de concepto experimental.

§ TRL 4 – Tecnología validada en laboratorio.

§ TRL 5 – Tecnología validada en un entorno relevante.

§ TRL 6 – Tecnología demostrada en un entorno relevante.

§ TRL 7 – Demostración de sistema o prototipo completo demostrado en entorno operacional.

Esta información será requerida dentro del formulario oficial de postulación la cual deberá describir y
reflejar el NIVEL DE MADUREZ DE LA TECNOLOGÍA que, al momento de la postulación, haya sido
desarrollada, validada o demostrada por parte del equipo emprendedor.

El concepto de TECHNOLOGY READINESS LEVELS o TRL es una forma aceptada de medir el grado
de madurez de una tecnología y permite clasificar un resultado de investigación o una tecnología
concreta y tener una aproximación de su nivel específico de madurez. La información para determinar
y reflejar dicho nivel podrá ser consultada a través de la guía en el Anexo N°2 de las presentes Bases.

· No podrán postular beneficiarias que tengan proyectos adjudicados en la


convocatoria 2023 de Startup Ciencia de ANID.

· En el caso de proyectos que postulen a una continuidad a partir de un proyecto Startup


Ciencia de las convocatorias 2020, 2021 o 2022, deberán completar la sección de
trayectoria y origen del resultado incluido en el formulario de postulación, entregando todos
los detalles de validación alcanzados en el proyecto previo, además de incluir la justificación
de abordar la propuesta a través de un nuevo proyecto de continuidad.

6. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El plazo máximo de ejecución del proyecto será de hasta 12 meses. En el caso de existir
discrepancia en la duración del proyecto entre lo indicado en la plataforma de postulación y
el contenido del formulario de postulación, incluida la sección de plan de trabajo
prevalecerá lo indicado en la plataforma de postulación.

El proyecto podrá solicitar la extensión de la fecha de término por una sola vez y hasta por 6 meses.
Como requisito para la aprobación, se considerará que la solicitud sea presentada con al menos 60
días de anticipación a la fecha de termino original. ANID, además podrá solicitar y tener en
consideración otros aspectos críticos de índole técnica, de avance C&T, financiera y/o contractual que
la justifican o estén asociados a la solicitud de extensión y que aseguren alcanzar los objetivos y
resultados comprometidos en la propuesta.
Dentro de los 30 días siguientes de finalizado el proyecto, la beneficiaria deberá presentar un informe
final, en el que se dé cuenta del cumplimiento de las actividades realizadas y los resultados
obtenidos. Este informe será sometido a revisión de conformidad por la Subdirección de Investigación
Aplicada de la ANID para su aprobación o rechazo. Lo anterior, en ningún caso involucrará
transferencia de recursos adicionales. ANID, podrá solicitar la evaluación de este informe por expertos
o especialistas del área atingente al desarrollo tecnológico del proyecto. Se dará por finalizado el
proyecto, cuando hayan sido cumplidos a satisfacción de la ANID sus objetivos y resultados
comprometidos y se haya dado por aprobado el Informe final.

7. FINANCIAMIENTO ANID, APORTES DEL BENEFICIARIO Y/O ASOCIADA(S)

7.1 Financiamiento máximo del subsidio y porcentaje de cofinanciamiento

El cofinanciamiento máximo por parte de ANID, será de hasta el 85% del costo total del proyecto, con
un tope máximo de $130.000.000 (ciento treinta millones de pesos), monto que estará sujeto a la
disponibilidad presupuestaria. El 15% restante del costo total del proyecto deberá ser aportado como
contraparte en aporte pecuniarios ya sea por el beneficiario y/o la(s) entidades asociadas(s).

7.2 Aportes del Beneficiario y/o Asociada(s)

Los aportes pecuniarios consisten en el desembolso de recursos a causa de la ejecución del proyecto.
Podrán ser considerados aportes pecuniarios aquellos aportes de gastos en personal realizados por la
beneficiaria siempre y cuando se demuestre durante la postulación y también en la puesta en marcha
del proyecto que la dedicación de horas y el pago que recibirá por parte de la beneficiaria, y/o
asociadas si fuera el caso, se ajuste a los objetivos, resultados y actividades de acompañamiento del
proyecto adjudicado. ANID podrá requerir toda la información de la beneficiaria que acredite esta
condición y su cumplimiento.

7.3 Aumento del porcentaje de cofinanciamiento de ANID para emprendimientos y/o


proyectos liderados por mujeres y de regiones distintas a la Metropolitana.

a) Empresas lideradas por mujeres: Para el caso de empresas lideradas por mujeres, el
cofinanciamiento de ANID será hasta el 90% del costo total del proyecto, con un tope máximo
de $130.000.000. El 10% restante del costo total del proyecto deberá ser aportado como
contraparte en aporte pecuniarios, ya sea, por el beneficiario y/o la(s) entidad(es)
asociada(s).

El beneficiario se entenderá que cumple la condición de presentar y adjudicar un proyecto


liderado por mujeres bajo las siguientes condiciones: i) si la directora del proyecto es mujer, o
bien ii) si la propiedad de la persona jurídica beneficiaria constituida por mujeres es mayor al
50%. El cumplimiento de este requisito se verificará durante la formalización del proyecto. En
caso de no poder verificarse su cumplimiento, se aplicarán las reglas generales de
cofinanciamiento (Punto 7.1).

El aumento del porcentaje de cofinanciamiento de ANID a un 90%, en ningún caso podrá


significar la entrega de un subsidio por parte de ANID de más de $130.000.000
(ciento treinta millones de pesos).

b) Empresas pertenecientes a regiones distintas a la Metropolitana: Las postulaciones


cuyo beneficiario tenga domicilio registrado en el SII distinto a la región metropolitana y que
además coincida con el lugar donde realiza la actividad principal del negocio o giro, el
cofinanciamiento de ANID será hasta el 90% del costo total del proyecto, con un tope máximo
de $130.000.000. El 10% restante del costo total del proyecto deberá ser aportado como
contraparte en aporte pecuniarios ya sea por la beneficiaria y/o la(s) asociada(s).

Restricciones al beneficio: (i) Se establece que este beneficio es válido únicamente como incentivo
durante la etapa de postulación y en ningún caso se podrá solicitar u optar al beneficio
posterior al cierre del concurso.

7.4 Actividades y gastos financiables dentro de los proyectos


Los proyectos deberán establecer un presupuesto detallado de las actividades y resultados incluidos
en el plan de trabajo. Deberá elaborarse según los ítems de financiamiento la estimación del gasto en
personal, adquisición de equipamiento, adecuación de infraestructura y gastos de operación, de
acuerdo con las indicaciones y restricciones establecidas en Instructivo General de Rendición de
Cuentas VIGENTE de ANID. En atención al principio del correcto uso de los recursos públicos, podrá
ajustar a valores de mercado las partidas que corresponden. Se podrán financiar (con subsidio y
aportes) las siguientes actividades y gastos:

a) Actividades y gastos generales del proyecto:

● Equipo de trabajo del proyecto, cuya participación sea necesaria y esté directamente
vinculadas a la ejecución de este, el cual deberá presupuestarse en la cuenta “Gastos en
Personal”. Con recursos del subsidio, se podrá financiar los honorarios y/o remuneraciones
para personal nuevo y/o preexistente del beneficiario, incluido el (la) director(a) del proyecto.

● Con aportes del beneficiario y/o asociados, se podrán financiar las remuneraciones y/u
honorarios de personal nuevo.

● Costos financieros de garantías de fiel cumplimiento del convenio y de anticipos del subsidio.

● Otras pertinentes y relevantes a juicio de ANID para la obtención de los objetivos del
proyecto.

b) Aquellos destinados al desarrollo tecnológico y/o validación del prototipo de


producto, servicio y/o proceso, tales como:

● Actividades de I+D relacionadas a validaciones en terreno o en condiciones reales.

● Pruebas experimentales acordes a la escala de validación.

● Prototipaje y validación técnica de estos.

● Diseño y empaquetamiento de tecnologías.

● Licencias de software y contratación de servicios de cloud computing.

● Certificaciones y/o acreditaciones que tengan por finalidad demostrar la replicabilidad de


la investigación y/o tecnología.

● Servicios de vigilancia tecnológica y de mercado.

El financiamiento de actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico y/o


escalamiento que sean desarrollados total o parcialmente por terceros a través de
subcontratos u otros ítems de financiamiento, deberán ser solicitados por la beneficiaria y
autorizada por ANID. En caso de ser autorizadas, los ejecutores deberán asegurar que
dicha capacidad crítica quede instalada en la EBCT a nivel de resultados técnicos, equipos
de personas, capacidades u otros atingentes.

c) Actividades necesarias para la protección de la propiedad intelectual, industrial y de


los obtentores de nuevas variedades vegetales, relativa a los resultados del
proyecto, tales como:

● Estudios de factibilidad y/o estrategia de protección.

● Presentación de solicitudes, pago de tasas, peritos, publicaciones, traducciones y


asesorías técnicas y legales.
d) Actividades necesarias para la validación comercial y de negocios:

● Fortalecimiento de estrategia de escalamiento y/o validación internacionalización.

● Estrategias de atracción de inversiones y levantamiento de capital

● Prospección comercial y/o programas de softlanding.

● Certificaciones y/o acreditaciones que tengan por finalidad la validación normativa,


comercial y de negocios.

Toda actividad relativa a la estrategia de negocios, propiedad intelectual y/o prospección


comercial no se podrá ejecutar por sobre otras actividades críticas de índole científico,
tecnológico que afecte o vaya en contra de los objetivos del proyecto, base y/o mérito técnico
de la solución, o que esté señalado dentro de las condiciones de adjudicación del proyecto, o
de exigencias técnicas derivadas de la revisión del panel de evaluación dentro del proceso de
selección o de acompañamiento y seguimiento técnico.

Los proyectos podrán considerar la participación de mentores nacionales o internacionales


provenientes del mundo de los negocios, propiedad intelectual e idealmente con experiencia en
empresas de base científico-tecnológica o desarrollo de negocios innovadores que ayuden a la
conformación y aceleramiento del nuevo emprendimiento.

Además, dentro de la ejecución de estas actividades, las beneficiarias podrán incluir en la propuesta
la participación de Incubadoras de Empresas, HUB de Transferencia Tecnológica y de sus programas
de Emprendimiento financiados por agencias del Estado e instituciones privadas que apoyen
proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación; y toda capacidad y/o recursos disponibles en el
sistema de emprendimiento nacional o internacional que ayude al proyecto a aumentar la calidad de
sus resultados científico tecnológicos, la estrategia de protección de propiedad intelectual, desarrollo
de redes de colaboración, modelo de negocios y masificación.

7.5 Ítems apoyados financieramente por ANID

Se apoya financieramente el desarrollo de las actividades incorporadas al proyecto presentado y


aprobado, hasta la fecha de término. Los cambios en esas actividades deben ser solicitadas por el (la)
director(a) de Proyecto a la Subdirección de Investigación Aplicada previamente a su implementación.

Los proyectos podrán incluir cualquiera de los ítems descritos en esta sección. ANID a través de la
Subdirección de Investigación Aplicada revisará la pertinencia de los ítems y montos considerados por
los proyectos, los que deberán ajustarse estrictamente a los requerimientos de los proyectos
aprobados.

Los proyectos no podrán utilizar el subsidio transferido por ANID en inversiones de cualquier tipo de
instrumento financiero de renta fija o variable, de corto o largo plazo y con o sin riesgo financiero,
como, por ejemplo: fondos mutuos, acciones, depósitos a plazo, bonos y otros similares. Se
encuentra especialmente excluida la imputación y/o utilización de los fondos del subsidio al pago de
indemnizaciones de cualquier especie y en especial las derivadas de las relaciones laborales. En el
evento que un mismo documento de gasto fuese rendido duplicadamente, ANID quedará facultada
para evaluar el alcance de dicha operación, de cuyo análisis podría establecer el término anticipado
del proyecto, previa calificación del mérito del incumplimiento en que se ha incurrido.

GASTOS EN PERSONAL: En esta cuenta se deberá presupuestar, el equipo de trabajo del proyecto,
cuya participación sea necesaria y esté directamente vinculada a la ejecución del proyecto. Además,
las obligaciones legales (no voluntarias) de seguridad social y de seguro de desempleo del equipo de
trabajo.

El personal del proyecto deberá contar con un contrato dando cumplimiento a la normativa laboral y
previsional que fuere aplicable. Se financiarán todos los derechos laborales correspondientes, con
excepción de las indemnizaciones legales o convencionales por término de contrato. Todas las
contrataciones referidas en este ítem deberán ser previamente informadas y aprobadas por la
Subdirección de Investigación Aplicada de ANID.

Se podrán realizar pagos con cargo a ANID al personal nuevo para el proyecto, incluido el (la)
director(a), así como al personal preexistente de la entidad beneficiaria que participe en el proyecto
en alguno de los roles establecidos en el punto 4.2 de las Bases. El monto máximo mensual bruto por
persona no deberá exceder los $2.500.000.- El monto máximo aplicará para aquellos que tengan una
dedicación de 40 hrs/semanales destinadas al proyecto.

En el caso de personal que tengan jornadas parciales, podrán estimar un pago proporcional en
función de la renta bruta máxima establecida.

Será responsabilidad de la beneficiaria, verificar que no existan incompatibilidades horarias con


respecto al personal que trabajará en el proyecto, respecto a otras iniciativas financiadas por ANID u
otras agencias del Estado.

EQUIPAMIENTO: Considera gastos de compra y puesta en marcha de equipos críticos, así como
gastos de desaduanaje, adecuación de infraestructura o habilitación de espacio para su instalación,
traslado, gastos de garantías y seguros del equipamiento, gastos de capacitación en el manejo y
operación del equipo. Ese ítem no podrá superar el 40% del subsidio total financiado por ANID.

Se deberá justificar la pertinencia de comprar equipamiento frente a la alternativa de


arrendar o contratar el servicio que requiere el proyecto en un centro de investigación,
tecnológico, de prototipaje o de innovación.

INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO: Considera gastos de acondicionamiento de espacios físicos ya


existentes en la institución beneficiaria, y que son necesarios para ejecutar las actividades específicas
del proyecto y que tendrán directa relación y sean necesaria para la correcta ejecución del proyecto
de innovación, este gasto no puede ser mayor al 10% del subsidio total financiado por ANID.

GASTOS DE OPERACIÓN: Considera gastos de materiales fungibles, insumos y compra de software


para la realización de actividades de investigación del proyecto, incluyendo gastos en capacitaciones,
mantenciones, talleres y seminarios. Gastos de difusión de resultados, diseño y marketing. Arriendo
de equipos, espacios de trabajo y servicios técnicos específicos, así como consultorías o servicios de
mentoring, entre otros. Gastos en pasajes y viáticos, movilización y traslados. Considera además
gastos en propiedad intelectual e industrial, consultoría y asesorías que sean necesarias para la
adecuada ejecución del proyecto. Se incluyen gastos por la emisión de boletas o pólizas de garantías,
nueva persona jurídica con fines de lucro que se constituya, además de servicios básicos, así como
otros gastos de operación. Además, se podrán rendir gastos de administración general.

En el caso del uso del ítem operación para el financiamiento de subcontratos, los ejecutores tendrán
las siguientes justificaciones que cumplir ante ANID:

i) En el caso de desarrollos relacionados con el componente científico y tecnológicos, estos no


podrán ser subcontratados en su totalidad a terceros, debiendo quedar asegurada una
capacidad al interior del emprendimiento (Punto 7.4, Letra b)

ii) No aplica para servicios de administración técnica, financiera o de gestión del proyecto
adjudicado, solo se permitirá cuando la naturaleza del servicio no pueda ser realizada por
la beneficiaria.

Queda estrictamente prohibido invertir los fondos transferidos para el desarrollo del proyecto en
cualquier tipo de instrumentos financieros o activos digitales, ya sea de renta fija o variable, de corto
o largo plazo, que reditúe intereses, reajustes u otras utilidades, tales como: fondos mutuos,
acciones, depósitos a plazo, bonos, monedas virtuales, etc.

7.6 Contratación de obras y adquisición de bienes y servicios

Las beneficiarias realizarán las adquisiciones y contratación de servicios, de acuerdo a las normas e
indicaciones señaladas en los Instructivo General de Rendición de Cuentas VIGENTE emitido por
ANID.

7.7 Mantenimiento de equipos y seguros


En los convenios de subsidio, la beneficiaria deberá comprometerse a que las obras y equipos
financiados con recursos de ANID sean operados y mantenidos de acuerdo con las normas técnicas
generalmente aceptadas y contarán con personal adecuado y con los materiales necesarios para su
funcionamiento eficiente.

La beneficiaria tomará seguros contra robo, incendio y daños respecto a los equipos financiados por
ANID en el marco del proyecto, y cargados al ítem presupuestario equipamiento, y deberá mantener
vigentes dichos seguros al menos durante toda la ejecución del proyecto, respondiendo de culpa
levísima por toda negligencia en que incurra respecto de esta obligación.

En aquellos casos que, habiendo ocurrido la pérdida total o parcial del equipamiento destinado al
Proyecto, mediante el seguro contratado, en definitiva, no se responda de la reposición total o parcial
de dicho equipamiento, cualquiera que fuere la causal señalada por el asegurador, responderá
directamente la beneficiaria de la reposición.

En el caso de equipos que, por motivos de condiciones de locación, uso u otros no sean asegurables
por empresas de seguros, como, por ejemplo, notebooks u otros dispositivos portátiles similares, los
ejecutores deberán demostrar por carta o correo electrónico de la aseguradora esta condición. En el
caso de pérdida por incendio, robo o daño, la beneficiaria se hará responsable de su reintegro y
deberá adquirir un nuevo equipo de iguales similares características y/o valor demostrando su compra
a través de las facturas a nombre de la beneficiaria, respondiendo de culpa levísima por toda
negligencia en que incurra respecto de esta obligación.

8. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Toda la información de esta convocatoria se encontrará disponible durante la etapa de postulación en


el sitio web del concurso: https://www.anid.cl/concursos. La presentación del proyecto considera los
siguientes componentes:

8.1 Información requerida en la plataforma de postulación

Para acceder a la plataforma de postulación el usuario que genere la postulación deberá estar
registrado en el portal de postulación ANID SPL https://auth.conicyt.cl/. Quien se registre, podrá
estar dentro de alguno de los roles identificados en el punto 4.2 de las bases.
Adicionalmente, deberá asociar su postulación a una única institución beneficiaria la cual podrá
crearse al momento de la postulación. Más información para guiar el proceso de postulación la podrán
encontrar en https://ayuda.anid.cl/hc/es

En la plataforma de postulación en línea se deberán identificar el título del proyecto, resumen


ejecutivo, áreas OCDE, sector tecnológico del proyecto (Anexo 5), nivel de madurez de la tecnología
TRL y región de ejecución. Adicionalmente, en esta plataforma se deberán incorporar los integrantes
del equipo y cargos, institución beneficiaria, institución(es) asociada(s) si existiesen, entre otros
antecedentes de los participantes identificados en el Punto 4.2 de las Bases.

También, en la plataforma de postulación se deberá escribir y registrar el objetivo general y hasta


cuatro objetivos específicos.

En esta plataforma se deberá ingresar el presupuesto del proyecto dividido en los montos solicitados
a ANID y el aporte pecuniario de la beneficiaria y/o de la(s) asociada(s). La información incluida en
esta sección de la plataforma de postulación deberá ser igual a la información incluida en la planilla
de costos oficial (formato archivo Excel). En el caso de existir inconsistencias, se considerará la
información de la plataforma de postulación.

Las postulaciones deberán realizarse en idioma español.

En la sección de formulación de la plataforma, los postulantes deberán subir todos los documentos
requeridos para la postulación las que incluyen desde el formulario de postulación, anexos, planilla de
costos y toda la documentación requerida en la sección de admisibilidad.

8.2 Ficha resumen del proyecto: One Pager

Se deberá completar una ficha resumen del proyecto, donde se incorporen los aspectos claves de la
propuesta, aquellos que lo hace diferenciador, innovador y relevante. El formato de la ficha en One
Pager está disponible como parte integral de los documentos requeridos en la plataforma de
postulación. La información contenida en esta sección será de acceso público y deberá estar
escrita en idioma inglés, no podrá revelar información crítica de naturaleza científica,
tecnológica o de otra índole que afecte el grado de novedad frente a su potencial
aplicabilidad industrial y protección a nivel nacional o internacional. Para subir la ficha
resumen, se deberá completar este archivo y transformarlo en formato PDF.
8.3 Formulario de postulación oficial

i) Antecedentes del postulante

Incluye el conjunto de información de los participantes establecidos en la definición del Punto 4 de las
Bases. Se especifican los antecedentes del (de la) director(a), de la beneficiaria y las instituciones
asociadas si fuera el caso. Adicionalmente, hay una caracterización del resultado de investigación
científica y desarrollo tecnológico o prototipo de producto, proceso o servicio. Adicionalmente, lo
anterior se complementa con la caracterización del nivel de madurez de la tecnología, además de una
breve referencia a la situación de la Propiedad Intelectual relacionada al emprendimiento EBCT y el
proyecto. Independiente del origen del resultado y del tiempo que el equipo emprendedor ha tardado
en su validación deberá expresar su trayectoria en términos de su origen y tiempo involucrado en su
desarrollo, conjunto de proyectos que han contribuido en este proceso, y en particular al tratarse del
uso de instrumentos de financiamiento con recursos públicos, se deberán señalar las agencias que
han colaborado en esta materia, el nombre de la línea de financiamiento, código y/o título de los
proyectos y período de ejecución.

ii) Desarrollo de las Secciones del Proyecto

Sección 1: Problema, desafío u oportunidad

Diagnóstico e identificación del problema: El postulante deberá describir el problema o la


oportunidad a abordar y fundamentar su magnitud y vigencia. Junto con esto, los postulantes
deberán detallar las causas, y efectos del problema y justificar la necesidad de abordarlo desde el
desarrollo científico y tecnológico.

Descripción del potencial de mercado e impactos (económicos, sociales y/o ambientales):


Describir brevemente la solución propuesta y sus ventajas. Describir los mercados a servir y sus
tamaños y justificar su segmentación y selección. Estimar volumen de negocios y proyectar su
crecimiento, a nivel nacional y/o internacional. Además, los proponentes deberán identificar el
potencial impacto social y/o ambiental del producto, proceso o servicio final que se derivará de los
resultados del proyecto en el corto, mediano o largo plazo.

Sección 2: Base Científico Tecnológico (C&T) de la Propuesta

Proyectos y resultados previos: Describir la trayectoria, calidad, y robustez de los resultados de


I+D y de los desarrollos tecnológicos previos sobre los cuales se construye la solución propuesta,
indicando los niveles de madurez de entrada de las tecnologías que se usarán en el desarrollo del
proyecto y las validaciones que respaldan el TRL alcanzado.

Describir las capacidades técnicas y/o de infraestructura donde se logró el nivel de TRL de entrada y
si dichas capacidades cuentan con algún nivel de certificaciones técnicas o alguna condición crítica
que debiera ser informada.

Indicar el origen del emprendimiento y/o proyectos previos (spin off/out, proyecto de I+D,
empresarial, u otros). Informar y cuantificar fuentes de financiamiento anteriores, en el caso de
haberlas recibido, o si cuentan con financiamiento vigente para desarrollar esta tecnología. En el caso
de ser financiamiento público especificar cuál es el instrumento que lo financió, identifique el(los)
código(s) montos cofinanciados y sus plazos de ejecución

En el caso que la propuesta provenga de un proyecto previo financiado por el instrumento Startup
Ciencia, deberá fundamentar detalladamente el origen del resultado, los logros conseguidos con el
financiamiento anterior, y la complementariedad a financiar a través de objetivos específicos, sus
resultados y estrategia de escalamiento a desarrollar.

Propuesta de solución y desarrollo tecnológico: Respecto de la solución tecnológica a desarrollar


por el proyecto, se deben describir los atributos que la diferencian de las soluciones alternativas
presentes en los mercados seleccionados y que hacen que ésta sea competitiva. Se debe indicar el
grado de novedad de la solución y si la innovación es a nivel nacional o internacional.
Sección 3: Estrategia de desarrollo y validación de la solución y plan de trabajo

Estrategia para el desarrollo y validación de la tecnología: Los proponentes deberán describir la


estrategia para abordar los desafíos de desarrollo tecnológico, avances respecto del TRL de entrada y
validación, así como también de fortalecimiento de las capacidades críticas del EBCT. Dentro de la
estrategia se debe identificar y describir el rol de los actores clave (empresas, instituciones
académicas, centros de I+D, entidades públicas, etc.) que participen y contribuyan en la ejecución del
proyecto para el desarrollo de la solución, el escalamiento y la validación. Se deben describir los
posibles riesgos y/o barreras comerciales, de propiedad intelectual y/o regulatorias que deberá
enfrentar el proyecto.

Estrategia de propiedad intelectual, transferencia tecnológica y de negocios: Describir la


estrategia para proteger y transferir o explotar la propiedad intelectual que espera desarrollar el
proyecto. Esta estrategia debe ser complementada y alineada con la descripción de la propuesta de
valor y estrategia de negocios.

Estrategia de financiamiento: Cuantificar los recursos complementarios al subsidio ANID


necesarios de sumar a la EBCT para el desarrollo del proyecto y describir brevemente la estrategia y
mecanismos para conseguir dichos recursos.

Objetivos, resultados y plan de trabajo: Debe contener toda la información relativa a los
objetivos y resultados esperados, las metodologías a abordar en la propuesta, la descripción y
duración de las actividades, en coherencia con los resultados esperados. Se deberán especificar hitos
intermedios respecto del logro de los resultados esperados, incluyendo el desarrollo de prototipos,
pruebas de validación, solicitudes de propiedad intelectual, etc. Los hitos y resultados deben ser
medibles, objetivos y verificables.

Sección 4: Capacidades para el desarrollo y validación de la solución.

Motivación del equipo emprendedor: Describir las motivaciones del equipo para abordar el
problema u oportunidad, desarrollar la solución y crear el EBCT

Descripción del Equipo de Trabajo: Identificación y descripción del equipo de trabajo en cuanto a
su rol en el proyecto, perfil y experiencia. Se debe indicar además la dedicación de acuerdo con el
punto 4.2 de las bases. Además, la identificación y descripción de las capacidades que se pondrán a
disposición del proyecto por parte de la beneficiaria, asociadas y otros actores.

Beneficiaria, entidad(es) asociada(s) y actores clave para el desarrollo del proyecto:


Corresponde a las capacidades organizacionales, de infraestructura y de recursos que se dispondrán
para la ejecución del proyecto a nivel del beneficiario, así como de la(s) entidad(es) asociada(s) y
otras entidades que contribuyan a la ejecución del proyecto

8.4 Planilla de Costos

Corresponde al formato de planilla de costos oficial del concurso el cual determina el presupuesto
total del proyecto por ítem de financiamiento de acuerdo con lo establecido en las bases.
Adicionalmente, considera el monto del subsidio solicitado a ANID, además del cofinanciamiento
mínimo comprometido por la beneficiaria y/o asociadas. Los montos agregados de subsidio y
cofinanciamiento de esta planilla deberán ser ingresados en la plataforma de postulación en la sección
de presupuestos (Punto 8.1). El formato oficial deberá ser descargado y subido en formato Excel. Si
hay inconsistencias de información entre la planilla Excel y la plataforma prevalecerá la
información de la plataforma de postulación.

8.5 Video de Presentación (Pauta obligatoria)

Se deberá incluir un video que facilite la comprensión del proyecto presentado en un máximo de
120 segundos, el que deberá seguir la pauta y contener cada uno de los siguientes elementos:

1. Presentación del nombre del proyecto, los nombres de los integrantes del equipo y nombre de
la empresa.
2. Describir el problema, desafío u oportunidad y la motivación del equipo emprendedor por
llevar adelante el desarrollo de la solución.

3. Propuesta de solución frente al problema u oportunidad.

4. Base científico y/o tecnológica, grado de novedad y diferenciación de la solución y modelo de


negocios preliminar.

5. Demostrar el nivel de madurez de la tecnología (TRL) al momento de la presentación del


video, y un relato de la trayectoria del resultado desde su origen y fuentes de financiamiento
previas.

6. Actividades críticas del plan de trabajo y su ejecución.

7. Describir alianzas claves para el fortalecimiento de la empresa y su modelo de negocios.

El video será considerado como un insumo adicional para la evaluación de los proyectos. En la
presentación deberá incluir apoyos audiovisuales y gráficos para describir la(s) tecnología(s) y
procesos críticos. En caso de existir diferencias y/o contradicciones entre los contenidos del
proyecto desarrollados en el formulario de postulación y en el video, se considerarán y
primarán los contenidos del referido formulario.

En el caso que el video supere el límite de tiempo señalado, sólo se revisará hasta los primeros 120
segundos, no considerándose el resto de la información que contenga. Además, el video debe ser
presentado por, al menos, un integrante del equipo del proyecto que se identifique como tal, estar
libre de contraseñas, y estar alojado en las plataformas o servicios web para compartir videos que el
beneficiario estime conveniente, que permitan identificar la fecha de carga del archivo y, de esta
forma, evitar modificaciones una vez cerrado el periodo de postulación de la respectiva convocatoria
(ejemplos, Youtube, Vimeo, etc.). El audio del video deberá ser en español. Alternativamente,
los postulantes podrán incorporar subtítulos en idioma inglés. El link para visualizar el video
deberá estar incluido en el resumen ejecutivo del proyecto (dentro de la plataforma de
postulación), así como dentro del formulario de postulación oficial en la sección de antecedentes de
los postulantes. El video deberá estar disponible al menos hasta la fecha de adjudicación del
concurso.

8.6 Documentos Anexos

Los postulantes deberán considerar como parte de la postulación un conjunto de documentos anexos
incluidos en estas Bases. Lo anterior deberá ser revisado por los postulantes y analizar la
obligatoriedad de estos anexos de acuerdo con cada caso. Adicionalmente, dentro de los documentos
de postulación, los postulantes deberán respaldar cada uno de los documentos de admisibilidad
necesarios para dar cumplimiento al Punto 9 de las Bases.

9. ADMISIBILIDAD DE PROYECTOS

La ANID a través de la Subdirección de Investigación Aplicada comprobará el cumplimiento de los


requisitos establecidos en las presentes bases, así como que cada postulación cumpla con los plazos,
y contenga todos los antecedentes obligatorios y necesarios para su evaluación.

Si no se cumplen todos los requisitos de admisibilidad que se describen a continuación, los proyectos
no avanzarán al proceso de evaluación y quedarán como no admisibles de esta convocatoria.

a) Cumplimiento por parte de las entidades participantes (Beneficiaria y/o Asociadas).

● Que el proyecto considere a un solo participante en calidad de Beneficiario y participe solo


como tal, no pudiendo tener a su vez la categoría de Asociado, de acuerdo con el numeral 4.1
de las bases.

● En caso de que una beneficiaria postule a más de un proyecto se considerará solo la primera
postulación ingresada.

● Que la beneficiaria corresponda a una persona jurídica constituida en Chile, con o sin fines de
lucro, con menos de 10 años desde su constitución contados hacia atrás a partir de la fecha
de la convocatoria.

● Se deberán adjuntar los estatutos de la sociedad y sus actualizaciones.

● Que la beneficiaria pertenezca a la categoría de micro y pequeñas empresas cuyas ventas


anuales no superen las 25.000 UF. (Adjuntar carpeta tributaria regular que acredita tamaño
de empresa). En el caso de empresas formadas en los últimos 30 días previo a la fecha de la
convocatoria, que no puedan emitir carpeta tributaria, podrán adjuntar certificado simple
emitido por SII como empresas de menor tamaño.

● Se deberá acreditar domicilio adjuntando certificado simple desde el SII, sección Mi Sii,
sección de datos personales y tributarios.

● Cumplir con las instrucciones y definiciones establecidas en la carta de compromiso de la


beneficiaria, así como el resto de la documentación anexa a la postulación.

● En caso de participar una o más entidades asociadas, que cada uno corresponda a una
persona jurídica constituida en Chile o en el extranjero con aportes pecuniarios declarados en
la propuesta.

● En el caso de empresas que hayan sido beneficiarias del subsidio en convocatorias anteriores
de Startup Ciencia entre los años 2020 al 2022, deberán acreditar de manera exhaustiva
dentro del formulario de postulación que la propuesta responde a un proyecto de continuidad
y es complementario al alcance de la propuesta original, o bien entregar todos los
antecedentes para acreditar que se trata de una propuesta totalmente nueva en cuanto a
desarrollo tecnológico, grado de diferenciación y alcance.

b) Cumplimiento de los aportes incluidos en el plan de trabajo.

· Al menos un 15% del total del costo total del proyecto deberá ser aportes de la beneficiaria
y/o asociada(s), si fuera el caso, con excepción de aquellos proyectos liderados por mujeres o
aquellos proyectos cuya persona jurídica tenga domicilio en una región distinta a la
metropolitana y donde coincida con el lugar donde se realiza la actividad principal del negocio
o giro. Lo anterior, según lo indicado en el punto 7.3 de las bases, para los cuales el aporte
mínimo será de un 10%.

· En el caso que participe uno o más asociados, sus aportes pecuniarios deberán cumplir los
establecido en los numerales 4.1 b) y 7.1 de las presentes bases.

c) Cumplimiento de los requisitos de parte del personal participante.

· El equipo deberá estar compuesto al menos de tres personas, una deberá cumplir el rol de
Director (a) de Proyecto, y las demás deberán ser clasificados dentro de las categorías de
Personal como Gerente(a) de Proyecto y Personal Científico Técnico.

· La dedicación del(la) Director(a) del proyecto deberá ser como mínimo de 15 horas/semana
durante toda la ejecución del proyecto y del Gerente del Proyecto deberá ser como mínimo de
20 horas/semana durante toda la ejecución del proyecto, incluido el período de extensión. Sin
perjuicio de lo anterior, al menos uno de los dos roles deberá tener una dedicación de al
menos 40 horas/semana.

· La dedicación de al menos un personal Científico Técnico del proyecto deberá ser como
mínimo de 20 horas/semana durante toda la ejecución del proyecto.

· En ningún caso un mismo director o directora podrá postular más de un proyecto con
entidades beneficiarias distintas.

· Los participantes de los equipos que no tengan el rol de Director(a) y Gerente de Proyecto, y
que estén participando en más de un proyecto Startup Ciencia de la presente convocatoria,
como de convocatorias anteriores cuyos proyectos estén vigentes al momento de la
postulación lo deberán declarar en la carta de compromiso de participación individual.

d) Completitud de los antecedentes y formularios oficiales en plataforma de


postulación.

· El proyecto debe ser presentado a través de una plataforma de postulación, utilizando los
formularios oficiales correspondientes, los que se encontrarán disponibles en
https://www.anid.cl/concursos/ a partir de la fecha de la convocatoria. Además, en caso de
que los formularios y/o anexos al mismo no contengan información o contengan un mínimo
de ésta y que por lo tanto se vea afectada la evaluación del proyecto en uno o más de sus
criterios de evaluación, se entenderá que no se cumple con este requisito.

· Cumplimiento de los requisitos de plazos de ejecución del proyecto de acuerdo con el máximo
señalado en el Punto 6 de estas Bases.

· Presentar una declaración de duplicidad, según los formatos establecidos por estas bases
indicando si el proyecto está siendo o no financiado por otros fondos públicos. Esto se detalla
a continuación en el Punto 10 de las Bases.

10. DUPLICIDAD DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

El beneficiario deberá declarar que no tiene doble financiamiento para el proyecto postulado en el
caso de ser adjudicado. Para ello, deberá entregar una declaración jurada simple donde deberán
indicar que el proyecto no está recibiendo financiamiento público para su ejecución.

Para acreditar esta condición, los postulantes deberán descargar y completar un formato de
declaración jurada simple al momento de la postulación, que indique si han postulado el proyecto a
otro fondo del Estado estando pendiente la notificación de adjudicación/no adjudicación y/o si la
propuesta está siendo financiada por algún otro fondo público o privado, nacional o internacional.

Desde el punto de vista del análisis de duplicidad que se llevará a cabo en ANID a través de la
Subdirección de Investigación Aplicada, este se realizará principalmente a través de aquellas Agencias
del Estado y/o Servicios Públicos relacionados al área de financiamiento y promoción del desarrollo
científico, investigación aplicada e innovación tecnológica, que por proximidad de técnica o de ámbito
de acción sea pertinente analizar. Asimismo, se analizará la duplicidad con instrumentos dependientes
de programas financiados por la ANID en cualquiera de sus Subdirecciones.

Un proyecto podrá ser postulado a más de un Fondo del Estado, en caso de que este sea pertinente a
todos ellos y de que haya más de una convocatoria abierta en un mismo período. No obstante, el
postulante deberá renunciar a todas las otras postulaciones en el caso de que el proyecto sea
adjudicado por ANID y considere los mismos objetivos y resultados en las otras convocatorias.
Asimismo, si con posterioridad a la adjudicación del proyecto por ANID, el proyecto es seleccionado
para ser financiado por otro Fondo, este deberá considerar objetivos y resultados complementarios. Si
estuvieran comprometidos los mismos objetivos y resultados deberá renunciar de inmediato a este
concurso.

11. CONDUCTA INAPROPIADA

No se permitirá, en ninguna etapa del concurso, desde la presentación de los proyectos hasta la
publicación de los resultados, cualquier conducta inapropiada, tales como proporcionar datos falsos y
la copia sustancial de obras ajenas sin la debida citación del nombre del (de la) autor(a), título de la
obra, fecha y medio de publicación. Lo anterior incluye el uso no autorizado de ideas o métodos
originales, obtenidos por comunicación privilegiada, tales como proyectos o manuscritos bajo revisión
por pares.

Se entiende por copia sustancial la coincidencia esencial o fundamental que involucre una copia de
frases o párrafos que induzcan al lector a engañarse respecto a las contribuciones del (de la)
autor(a), sin que el factor determinante sea el número de palabras copiadas ni el lugar del manuscrito
donde se encuentra la frase en cuestión (título, introducción, métodos, hipótesis, etc.), sino la
impresión equívoca inducida en el lector respecto de la autoría. No se considera para este efecto el
uso de frases de uso general que no induzcan a error al lector.

En la postulación, todo texto, párrafo o frase textual proveniente de una referencia bibliográfica,
deberá señalarse entre comillas o letra cursiva. Toda cita bibliográfica debe estar debidamente
identificada en el texto y en el listado de referencias.

Todo proyecto presentado deberá respetar e incorporar el cumplimiento de las normas establecidas en
la Declaración sobre Integridad en la Investigación de Singapur contenida en el Anexo N°1.

12 EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN

12.1 Evaluación de los proyectos

a) Criterios de evaluación de los proyectos y ponderación.

Los proyectos que avancen a la etapa de evaluación corresponderán únicamente a aquellos que hayan
aprobado el análisis de admisibilidad. La evaluación se realizará sobre los antecedentes y contenidos
del proyecto para su evaluación técnica y financiera. La ponderación asignada a cada criterio para el
cálculo del puntaje final será evaluada de acuerdo con lo indicado:
Criterio​ Subcriterio​ Ponderador​
Problema y Oportunidad de Justificación de la relevancia del problema (oportunidad) y
Negocio​ las causas a abordar en la propuesta: (i) Descripción,
magnitud y vigencia del problema; (ii) Calidad y/o
completitud del análisis de las causas y efectos derivados del
problema (oportunidad) y cómo serán abordados en
el proyecto.​
20%​
Justificación del mercado: (i) Caracterización de la solución y
sus ventajas, (ii) Criterios de segmentación, tamaño y
selección de mercados a servir; (iii) Volumen de negocios
esperado y proyección de crecimiento; (iv) Estimación de
impactos a nivel económico, social y/o medioambiental​
Base Científico-Tecnológico​ (i) Calidad, trayectoria y robustez de los resultados de I+D y
nivel de madurez de los desarrollos tecnológicos sobre los
cuales se construye la solución.; (ii) Atributos, grado de 30%​
novedad y de diferenciación de la solución tecnológica y
servicio a desarrollar en relación con el problema/mercado.​
Estrategia de desarrollo y (i) Estrategia para el desarrollo y validación de la tecnología.;
validación de la solución y plan (ii) Estrategia de propiedad intelectual, transferencia
de trabajo.​ tecnológica y de negocios; (iii) Estrategia de financiamiento​; 25%​
(iv) Resultados comprometidos, metodologías y plan de
trabajo del proyecto. ​
Capacidades para el desarrollo y (i) Motivación del equipo emprendedor para abordar
validación de la solución.​ el problema planteado; (ii) Equipo de trabajo de la
beneficiaria: roles, perfil y experiencia; (iii) Capacidades de la 25%​
beneficiaria, asociadas y actores clave para el desarrollo del
proyecto​.
TOTALES​ ​ 100%​

b) Escala de puntaje para la evaluación de los proyectos y recomendación de aprobación

Cada criterio será evaluado entre 0 y 5 puntos, de acuerdo a la escala presentada a continuación. Se
permitirán medios puntos (pero no fracciones menores). Significado de los puntajes:

Calificación Concepto Descripción

La propuesta no cumple/aborda el criterio bajo análisis o no puede ser evaluada debido


0 No califica
a la falta de antecedentes, o información incompleta.

La propuesta no cumple/aborda adecuadamente los aspectos del criterio o hay graves


1 Deficiente
deficiencias inherentes.

La propuesta cumple/aborda en términos generales los aspectos del criterio, pero


2 Regular
existen importantes deficiencias.

La propuesta cumple/aborda correctamente los aspectos del criterio, aunque requiere


3 Bueno
ciertas mejoras.

La propuesta cumple/aborda los aspectos del criterio de muy buena manera, aun
4 Muy bueno
cuando son posibles ciertas mejoras.

La propuesta cumple/aborda de manera sobresaliente todos los aspectos relevantes del


5 Excelente
criterio en cuestión. Cualquier debilidad es muy menor

Para recomendar la aprobación de una propuesta, se deben cumplir los siguientes requisitos:

i) El puntaje final correspondiente al promedio ponderado de todos los criterios a evaluar y


debe ser igual o superior a 3 puntos.

ii) Las propuestas recomendadas para su aprobación y que cumplan con lo anterior, podrán
ser adjudicadas de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria.

iii) Deberán tener notas parciales mayores o iguales a 3,00 puntos en los criterios a)
Problema y Oportunidad de negocios, b) Base Científico – Tecnológica y d) Capacidades
para el desarrollo y validación de la solución.
iv) Los proyectos que resulten sugeridos para ser aprobados y que consideren a una mujer
en el rol de directora recibirán una bonificación de 0,2 puntos en su puntaje final.

v) Se destinarán los recursos de la presente convocatoria con el siguiente criterio de


cobertura territorial por macrozonas: Para cada macrozona se asignará al menos un 10%
del total de los recursos disponibles para la adjudicación de la convocatoria. Lo anterior,
establece un criterio de asignación de recursos por macrozona, las cuales se establecen
como regiones pertenecientes a las secretarias ministeriales establecidas en el Decreto
N°7 del año 2020 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e
Innovación. Se considerarán adjudicables por este mecanismo solo aquellos
proyectos sugeridos para aprobar que tengan un puntaje final mayor o igual a
3,00 cuya beneficiaria principal corresponda a alguna de las macrozonas. En
caso de instituciones con sucursales en más de una región, se considerará la región
donde se encuentra la casa matriz o domicilio principal registrado en el SII que postula el
proyecto para su asignación a la macrozona correspondiente. En caso de que la suma de
los montos de los proyectos recomendados para adjudicar por alguna macrozona sea
inferior al 10% del total de recursos disponibles por macrozona, el saldo se utilizará para
el financiamiento del ranking general. En caso de que alguna macrozona cuente con más
proyectos adjudicables que el presupuesto mínimo asignado, éstos pasarán a construir el
ranking general de adjudicación ordenado por nota final de evaluación.

c) Procedimiento de evaluación de las propuestas

i) Cada proyecto será evaluado por un evaluador externo a ANID quien será un especialista
nacional o internacional perteneciente al área científica tecnológica del proyecto. En
casos que ANID lo determine podrá incluir a más de un evaluador.

ii) Dicha evaluación será recibida en ANID y puesta a disposición para su revisión y análisis
por parte de un panel de expertos ad-hoc. Este panel, será conformado a partir de un
conjunto de especialistas nombrados por ANID a proposición de la Subdirección de
Investigación Aplicada, el que estará compuesto por profesionales destacados de los
sectores del emprendimiento, del mundo empresarial y/o académico.

iii) La Subdirección de Investigación Aplicada presentará en un ranking los proyectos


sugeridos para aprobación, como resultados de las evaluaciones entregadas por el panel
de expertos. Esta información será presentada al Comité Técnico Asesor (CTA) de la
Subdirección de Investigación Aplicada para que formule su recomendación a la Dirección
Nacional. Este Comité tiene un carácter consultivo de la Subdirección de Investigación
Aplicada integrado por expertos en el área de ciencia, tecnología e innovación,
designados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Asimismo, el Comité Técnico Asesor elaborará una lista de espera a partir de los
proyectos sugeridos para aprobación, pero no adjudicados, para su posterior análisis de
acuerdo con el Punto 12.2.

12.2 Adjudicación de los Proyectos

La adjudicación de los proyectos se efectuará mediante resolución de ANID.

La recomendación de adjudicación podrá referirse a la totalidad del proyecto o a una parte de él,
pudiendo incorporar modificaciones o fusiones de proyectos, sugerir asignaciones presupuestarias y
plazos distintos a los propuestos en el proyecto respectivo y/o contener condiciones de adjudicación
que no alteren la naturaleza ni el objeto de este; todas ellas podrán consistir en una o varias de las
siguientes:

● Requerimiento de información adicional

● Modificación a la estructura de costos

● Fortalecimiento del equipo emprendedor

● Inclusión de aspectos considerados críticos para el desarrollo del proyecto

La Subdirección de Investigación Aplicada notificará a la entidad beneficiaria la adjudicación o rechazo


del proyecto, a través de un correo electrónico. Contra dicha comunicación los interesados tendrán un
plazo de 5 días hábiles desde la notificación de la resolución de adjudicación del concurso, para
interponer el recurso de reposición, por carta oficial firmada por su representante legal, contra tal
acto administrativo, de acuerdo con lo señalado en la Ley N°19.880 que establece las Bases de los

Ó
Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado.
ANID resolverá el recurso administrativo en un plazo máximo de 30 días hábiles contados desde la
interposición del recurso.

En caso de la adjudicación del proyecto, ANID transferirá en la cuenta bancaria del beneficiario del
proyecto a través de un único desembolso el monto adjudicado, previo cumplimiento del Punto 14
numeral i) y ii) de estas bases.

Lista de Espera

El acta de adjudicación contemplará tanto los proyectos que serán financiados, así como también una
Lista de Espera de proyectos recomendados para su financiamiento, en orden de prioridad de acuerdo
al puntaje obtenido en el proceso de evaluación.

La lista de espera se podrá hacer efectiva en los siguientes casos: renuncia de alguna de la(s)
beneficiaria(s); que alguna de ella(s) se encuentre imposibilitada para ejecutar el proyecto; que la(s)
beneficiaria(s) no suscriba(n) los convenios dentro de los plazos establecidos en las bases; o que
existan recursos adicionales para el financiamiento del respectivo concurso.

Por otro lado, en el caso que la ANID contase con recursos adicionales, se podrán adjudicar proyectos
de la lista de espera sin considerar el orden de prioridad establecido en esta, pudiendo aplicar
criterios adicionales a la evaluación, tales como, entre otros:

i. Propuestas lideradas por personas del sexo menor representado en la adjudicación correspondiente.

ii. Propuestas cuyo origen y realización de la totalidad o la mayor parte de sus actividades sea de
regiones distintas de la Región Metropolitana.

iii. Propuestas que traten de líneas de investigación o áreas del conocimiento menos representada en
la adjudicación original.

La propuesta del Consejo Técnico Asesor deberá ser explícita en cuanto al criterio que escoge dentro
de las alternativas del párrafo anterior, para lo cual podrá aplicar los criterios señalados
precedentemente, en distinto orden de prelación o de manera conjunta, pero siempre respetando
dentro de cada criterio el orden del puntaje de evaluación de la lista de espera.

En el caso de las propuestas cuyo origen y realización de la totalidad o la mayor parte de sus
actividades sea de regiones distintas de la Región Metropolitana, la lista de espera correrá en estricto
orden de puntaje obtenidos por dichos proyectos regionales; con excepción que los recursos
adicionales que provengan de una región determinada, ya que dichos recursos podrán otorgarse a los
proyectos provenientes de dicha región, también siempre respetando el orden de puntaje dentro de
dicha región, en el caso que exista más de un proyecto en la lista de espera dentro de la misma zona.
La disponibilidad presupuestaria Regional deberá acreditarse a través del correspondiente certificado
del Departamento de Finanzas de esta Agencia, al momento que resuelva el Comité Técnico Asesor.

La propuesta del Comité Técnico Asesor deberá ser fundada, la cual se materializará a través de un
acta suscrita al efecto, para luego ser presentada a Dirección Nacional, o quien subrogue dicho cargo,
quién dictará el respectivo acto administrativo aprobando dicha propuesta, en la medida que la
considere adecuada y se respeten los lineamientos de orden de puntaje expuestos y los criterios
anteriormente indicados.

El plazo máximo para la vigencia de la lista de espera será de 90 días contados a partir de la fecha de
comunicación del fallo.

Sin perjuicio de todo lo anterior, la adjudicación de los proyectos estará estrictamente sujeta a la
disponibilidad presupuestaria, así como también en el caso de que ninguna de las propuestas
presentadas cumpla con los requisitos de selección establecidos para la adjudicación del concurso o
que no existan postulantes, ANID podrá declarar desierto por razones fundadas.

Contratación de los Proyectos: Firma de Convenio entre la Beneficiaria y ANID

Este convenio será suscrito por la Beneficiaria y ANID. En él se establecerá la obligación de mantener
la información y documentación que permita la verificación de cualquier aspecto del proyecto y de
tener una cuenta bancaria para el manejo de los fondos del proyecto. Además, en el convenio se
especificará el derecho de ANID a realizar inspecciones sobre el avance de los proyectos. La
Beneficiaria deberá dar las facilidades a la supervisión y seguimiento, así como supervisar la
presentación de los informes de avances del proyecto que deberá hacer el (la) director(a) del
proyecto, según se establezca en el convenio. Como resultado de estas acciones, ANID podrá
determinar la suspensión e incluso el término anticipado de sus aportes a aquellos proyectos que
presenten un desarrollo insatisfactorio.

La propiedad del equipamiento adquirido para el proyecto corresponderá a la empresa Beneficiaria,


quien podrá ceder su uso a través de arriendo o si fuera el caso a través de un convenio de comodato
a la asociada con el fin que se asegure la calidad de la solución, factibilidad de implementación de la
base tecnológica y/o sustentabilidad del emprendimiento. Si se opta por el comodato, la beneficiaria
deberá obligar a la asociada a dar uso prioritario de estos bienes y equipos.

Los beneficiarios que, en el contexto de la ejecución de su proyecto, reciba o tengan acceso a


información que les proporcionen Órganos de la Administración del Estado u otras entidades, deberán
suscribir, cuando corresponda, y con y a requerimiento de dichos órganos o entidades, uno o más
instrumentos en los que se regule, a lo menos, los deberes de confidencialidad y no divulgación
referidos a la información recibida, los términos, condiciones y alcance para la utilización de dicha
información, las responsabilidad en caso de infracción serán de exclusiva responsabilidad de la
beneficiaria quien deberá tomar todas las medidas para su resguardo, protección y confidencialidad.

13. EJECUCIÓN Y TÉRMINO DE PROYECTO.

13.1 Ejecución de Proyectos

Inicio y puesta en marcha de los Proyectos

El inicio de los proyectos estará definido por la fecha de emisión de la resolución exenta que aprueba
el convenio de subsidio suscrito entre ANID y la Beneficiaria. Esta fecha será informada a los
beneficiarios por carta formal enviada a los(las) Directores(as) de proyecto (en formato digital) con la
correspondiente resolución exenta que aprueba el respectivo convenio de subsidio.

Sin perjuicio de ello, el inicio se podrá posponer por única vez y hasta en un plazo máximo de 60
días corridos desde la fecha de emisión de la resolución exenta mencionada en párrafo
anterior, considerando como justificación motivos única y exclusivamente relacionados con la puesta
en marcha del proyecto, dificultades para la obtención de garantías y/o contratación de personal
técnico especializado o crítico para el inicio del proyecto.

Los proyectos que requieran de certificaciones, autorizaciones, certificados de ética/bioética,


bioseguridad permisos u otros, deberá entregar a la Subdirección de Investigación Aplicada la
autorización otorgada por el organismo correspondiente máximo 90 días después de la fecha de
resolución de convenio de subsidio del proyecto (Anexo 6 de las Bases). Podrán justificar la
necesidad de tener un mayor plazo, siempre y cuando los motivos que justifiquen sean entregados a
ANID a través de una solicitud que acompañe los medios de verificación por parte de la beneficiaria y
ANID los acepte.

Proceso de Acompañamiento, Seguimiento y Control Técnico de los Proyectos

La Subdirección de Investigación Aplicada asignará un(a) ejecutivo(a) para el acompañamiento y


seguimiento técnico de los proyectos adjudicados, los que se realizarán a través de la plataforma
digital de seguimiento y control de ANID. El proceso considerará como uno de sus soportes, el apoyo
y acompañamiento técnico de las propuestas a través de un comité de seguimiento y control ad hoc,
integrados por profesionales de alta calificación, experiencia y reconocimiento en los ámbitos de
emprendimiento tecnológico y de negocios en un área o sector específico de la economía y/o
especialidad en diferentes áreas tecnológicas o de mercado.

Adicionalmente, podrá incluir actividades como visitas a terreno, revisión de logro de hitos de avance
y de resultados; evaluación de la vigencia científica-tecnológica; efectiva participación y realización de
aportes de las beneficiarias y asociados al proyecto; uso de medios de comunicación audiovisuales o a
distancia que contribuyan al seguimiento técnico del proyecto; y toda medida que ayude a la
supervisión in situ o remota del proyecto, sus objetivos y resultados críticos.

Presentación de avance intermedio y/o logro de resultados

Los proyectos serán sometidos a una medida de seguimiento y control cuyo objetivo es la revisión de
desviaciones y retroalimentación respecto al avance técnico del proyecto. Será realizada a través de
una presentación de avance obligatoria en el cual se evaluarán los componentes específicos de cada
proyecto según corresponda. Para ello, ANID podrá convocar a un comité de expertos de la materia
técnica, el cual estará conformado por los integrantes del panel del instrumento, pudiendo sumar a
especialistas externos como evaluadores que sean parte del proceso de revisión de las presentaciones
de avance y sus logros.

Conformación de un Comité Directivo del Proyecto

Es de carácter consultivo y su propósito es fortalecer las capacidades de las EBCT en materia de


gestión y direccionamiento estratégico del proyecto. Además, asesorará al (a la) Director(a) de
Proyecto en temáticas relativas a la estrategia de negocios, sostenibilidad, escalamiento, aceleración,
financiamiento u otros aspectos críticos. Se hará exigible una vez el proyecto sea adjudicado, no
siendo necesaria su conformación durante la etapa de postulación.

Deberá estar conformado por un mínimo de 3 integrantes, uno de los cuales deberá ser escogido
desde los cofundadores, director(a) y/o gerente de proyecto. Los otros dos deberán ser personas
externas a la empresa que, a juicio de los emprendedores, sean expertos en los ámbitos de trabajo
de la EBCT y/o la solución propuesta, quienes adicionalmente contribuyan con visión, desarrollo y
direccionamiento estratégico del proyecto. Este comité directivo podrá ser financiado a través de los
aportes pecuniarios de la beneficiaria y/o la asociada.

Los(as) integrantes del comité directivo deberán sesionar de manera bimensual una vez constituido.
Al menos la mitad de los directores independientes deberá ser mujer. El resultado de las sesiones que
se lleven a cabo, serán parte de las sugerencias y recomendaciones a la dirección de proyecto y su
equipo de trabajo.

La conformación oficial del comité directivo deberá ser informada a ANID a más tardar dentro de los
primeros 60 días de iniciado el proyecto. Las sesiones deberán ser programadas en la plataforma de
Seguimiento y Control y reportadas a través de actas firmadas por los integrantes de dicho comité.

Informe de avance intermedio

Alternativamente, o de manera complementaria y por expresa solicitud de ANID comunicada al (a la)


director(a) de proyecto se solicitará la entrega de un Informe de Avance Intermedio (C&T) en
formato ANID que respalde en su totalidad el conjunto de avances y logros obtenidos hasta la fecha
de dicho informe. La entrega de este documento podrá ser incluyendo los avances técnicos obtenidos
a una determinada fecha de ejecución que ANID establezca. Dicho documento será evaluado por
ANID con la ayuda del comité de seguimiento y control y/o evaluadores externos. Este informe de
avance debe seguir un formato oficial que se entregará al comienzo de la ejecución del proyecto y la
evaluación de dicho informe será respondida por ANID posterior a su recibo por plataforma
electrónica.

Como resultado del proceso anterior, ANID podrá determinar si dichos avances y sus contenidos están
en una de las siguientes categorías: APROBADO, APROBADO CON OBSERVACIONES o RECHAZADO.
En el caso de ser aprobado con observaciones, el proyecto deberá continuar su ejecución
incorporando dentro del programa de resultados y actividades todas aquellas observaciones que sea
necesario incorporar en la carta Gantt, valorizadas a través de una nueva planilla de costos del
proyecto. El incumplimiento de dichas modificaciones autoriza a ANID a aplicar las condiciones de
suspensión y termino anticipado del proyecto, incluidas en este punto de las Bases. El respaldo de la
respuesta de ANID quedará registrado a través de la plataforma electrónica de seguimiento técnico.

En el caso que el nivel de avance evaluado sea rechazado, los proponentes deberán presentar como
respuesta a dicha evaluación un informe de respuesta a los motivos del rechazo originalmente
presentado en un plazo propuesto por ANID o acordado entre ANID y el proyecto. En el caso de ser
rechazada la respuesta en una segunda instancia, se solicitará una reunión con el (la) representante
legal de la beneficiaria para comunicar que tal motivo de rechazo automáticamente activa el termino
anticipado del proyecto. Una vez sostenida dicha reunión se procede de acuerdo con el proceso de
termino anticipado del proyecto descrito en el punto 13.2 de las Bases.

El proyecto podrá solicitar modificaciones presupuestarias que no sobrepasen los límites


establecidos por los ítems apoyados financieramente por ANID y modificaciones técnicas al
proyecto postulado, siempre que se consideren oportunas para lograr los objetivos planteados, y que
no afecten el objetivo general del proyecto. Estas modificaciones serán revisadas por el ejecutivo
responsable del seguimiento y control del proyecto. Sin perjuicio de lo anterior, las modificaciones de
metodología requerirán la aprobación de la Subdirección de Investigación Aplicada.

ANID podrá suspender la ejecución de un proyecto, así como los desembolsos del subsidio a la
beneficiaria, y el reconocimiento de gastos realizados con dichos subsidios, en las siguientes
circunstancias:

● Si constatare incumplimiento de las obligaciones contractuales por parte de la


beneficiaria.

● Si el Proyecto, a juicio de ANID, no se desarrollare satisfactoriamente, o si estima que el


Proyecto no alcanzará los resultados esperados en los plazos estimados.
Las instituciones participantes, así como el (la) Director(a) de proyecto deberán dar las facilidades
para la supervisión y seguimiento. La ANID podrá suspender sus aportes, dar término anticipado a
aquellos proyectos que presenten incumplimientos injustificados en los requisitos establecidos en
estas bases, ya sean de índole técnico-científico o presupuestario, incumplimiento en los plazos
convenidos para la entrega de informes y declaraciones/rendiciones, incumplimiento en los objetivos
del proyecto sin una justificación aprobada por ANID, utilización de fondos en gastos no relacionados
con el proyecto, cambios de personal indispensable para el cumplimiento del proyecto sin aprobación
previa de la ANID, incumplimiento de aportes señalados en el convenio sin justificaciones o
explicaciones previas a la Agencia, entre otras, según se indica en el convenio respectivo.

La ejecución del proyecto concluye con la entrega de un Informe final que debe ser entregado a la
Subdirección de Investigación Aplicada en un plazo máximo de 30 días luego de la fecha de
término del proyecto. Este informe final debe seguir un formato oficial que entregará ANID durante
la ejecución del proyecto y la evaluación de dicho informe será respondida por ANID en un plazo
máximo de hasta 60 días corridos posterior a su recibo por parte de ANID.

Seguimiento y Control Financiero de los Proyectos.

La Subdirección de Investigación Aplicada asignará un(a) analista financiero contable para llevar a
cabo las distintas actividades de seguimiento y control financiero de los proyectos.

Si, una vez terminado el proyecto, no hubieren sido enterados todos los aportes comprometidos por
la beneficiaria, ANID solo reconocerá como subsidio al proyecto un monto proporcional al de los
aportes efectivamente enterados y respaldados en relación a los comprometidos en el convenio de
subsidio. La beneficiaria deberá reintegrar, a ANID los saldos desembolsados que excedan esta
proporción, dentro de los siguientes 30 días, posteriores a la notificación.

Para el cierre financiero del proyecto, éste debe haber gastado y rendido la totalidad de los fondos
entregados por ANID, y los gastos deben haber sido aprobados por ANID, es decir, el 100% de los
recursos transferidos, o en su defecto haber reintegrado los fondos no gastados y/o rechazados.

Modificaciones del Proyecto.

Sobre la base de las actividades directas de seguimiento del proyecto, y de los demás antecedentes
con que cuente, ANID a través de la Subdirección de Investigación Aplicada podrá solicitar la
introducción de modificaciones al proyecto, sin que se altere su naturaleza, objeto, monto máximo del
aporte de ANID, ni el aporte total mínimo de la Beneficiaria al proyecto, con recursos propios y/o
asociados. Asimismo, la Beneficiaria, a través del (de la) Director(a) del Proyecto, podrá solicitar
modificaciones a ANID siempre que no se altere la naturaleza y objeto del Proyecto Startup Ciencia y
el monto máximo del aporte de ANID para el Proyecto.

El proyecto podrá solicitar extensión del plazo de término por una sola vez, la cual no podrá superar
los 6 meses. El director del proyecto deberá enviar una carta firmada para solicitar una extensión del
plazo del proyecto. Dicha carta se deberá presentar al menos con una anticipación de 60 días
respecto a la fecha de término original.

Suspensión y término anticipado del Proyecto.

ANID por propia decisión en consulta o a solicitud del Beneficiario podrá suspender la ejecución del
mismo cuando se requiera resolver sobre acciones correctivas o preventivas para aumentar la
probabilidad de éxito del proyecto. ANID establecerá el plazo de la suspensión que no podrá ser
superior a 90 días corridos y las acciones que hay que tomar para levantar la suspensión. Si las
acciones tomadas tuvieren la conformidad de ANID, el plazo del proyecto en ningún caso será
prolongado más allá del plazo máximo adjudicado. Por el contrario, si transcurrido el plazo las
acciones establecidas para la suspensión no han sido implementadas a conformidad de ANID, ésta
podrá determinar el término anticipado del Proyecto, considerando las recomendaciones del Comité
de seguimiento y control. La Subdirección de Investigación Aplicada se podrá reunir con los
representantes de la empresa beneficiaria y/o el(la) director(a) del proyecto y se acordará la fecha en
que se dará término anticipado al proyecto con los requerimientos que se establecen en la cláusula
siguiente.
Restitución parcial o total del subsidio por término anticipado del proyecto.

Decidido el término anticipado del Proyecto, sólo son aceptables los gastos realizados hasta la fecha
de término anticipado del mismo comunicada a la Subdirección de Investigación Aplicada. Una vez
rendidos estos gastos y aprobados por ANID, la diferencia entre el subsidio desembolsado y el total
de gastos rendidos y aprobados deben ser devueltos a ANID dentro de 30 días corridos a partir de la
fecha en que se le haya comunicado esta diferencia al beneficiario.

Los fondos no gastados, y los gastos rechazados según el Informe Final del Departamento de Gestión
de Rendiciones de ANID, deberán ser reintegrados con una transferencia electrónica a la cuenta
corriente habilitada para este propósito. Se deberá enviar una copia del comprobante a la
Subdirección de Investigación Aplicada para proceder a su respectiva contabilización.

En el evento que ANID constatare por parte de la Beneficiaria algún incumplimiento negligente de sus
obligaciones dispuestas en el Convenio, resolverá mediante acuerdo fundado que la Beneficiaria,
ANID procederá a la ejecución de la garantía vigente. En caso de fuerza mayor o caso fortuito que
hicieren imposible la continuación del proyecto, ANID exigirá la devolución de los fondos asignados no
ejecutados.

13.2 Término del proyecto.

El Proyecto se entenderá terminado una vez que ANID otorgue aprobación al Informe Final y a la
rendición de gastos correspondiente al subsidio entregado por ANID a la Beneficiaria para este
proyecto, o bien, se haya resuelto el término anticipado del mismo. Con respecto a este último,
además el Proyecto también podrá ser terminado anticipadamente en las siguientes circunstancias: a)
Cuando ANID, considerando las recomendaciones de la Subdirección de Investigación Aplicada lo
recomiende, y/o b) Cuando el(la) Director(a) del Proyecto en representación de la Beneficiaria lo
solicite y ANID lo apruebe.

Sin perjuicio de la evaluación que realice ANID, una vez transcurrido el periodo de ejecución del
proyecto, el(la) Director(a) del Proyecto deberá presentar dentro de 60 días corridos al término del
proyecto un Informe Final que recoja los logros alcanzados. Transcurrido el plazo de dos años
contados desde la fecha de término del proyecto, ANID podrá publicar los informes finales en el
repositorio institucional. A partir de la fecha del término del proyecto, y durante un periodo de hasta
cinco años, la Beneficiaria deberá proporcionar toda la información que ANID le solicite, sea
directamente o a través de terceros, relativa a los resultados y a los impactos del proyecto, sin
perjuicio de los resguardos de confidencialidad establecidos estas Bases.

Los fondos por rendiciones de cuentas no enviadas, saldos no gastados, gastos observados no
aclarados y gastos finalmente rechazados según el Informe Final emitido por el Departamento de
Gestión de Rendiciones, correspondiente al último periodo rendido, deberán ser reintegrados con una
transferencia electrónica a la cuenta bancaria habilitada para este propósito.

14. FONDOS TRANSFERIDOS POR ANID A LA BENEFICIARIA.

i) Transferencia de Fondos

Los fondos transferidos a las beneficiarias se regirán, en lo relativo a sus rendiciones, por la
Resolución N°30/2015 de la Contraloría General de la República y sus Anexos, que fija Normas de
Procedimiento sobre rendición de cuentas o las normas que la reemplacen en el futuro.

Las normas e indicaciones sobre los procesos de rendición de cuentas se establecerán en el


correspondiente Instructivo General de Rendición de Cuentas (vigente) o las versiones que lo
reemplacen en el futuro.

Se efectuará una única transferencia de fondos al comienzo de la ejecución del proyecto. Esta
transferencia se hará a la Beneficiaria por el monto respectivo siempre que se cumplan con todas las
condiciones siguientes:

● Los Beneficiarios deberán destinar una cuenta bancaria donde ANID deposite los aportes
del proyecto.

● Los Beneficiarios deberán dar cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto Supremo de


Hacienda Nº375, del 19 de mayo de 2003, que fija el Reglamento de la Ley Nº19.862, del
Registro de las Personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos, cuando corresponda.
● El convenio suscrito entre ANID y la Beneficiaria deberá haber sido aprobado mediante la
resolución exenta correspondiente.

● La Beneficiaria deberá extender documento respecto a la resolución que aprueba el


convenio y haber enviado el documento de garantía requerido a conformidad de ANID, en
caso de las Instituciones Privadas en un plazo no mayor a 30 días después de la
resolución de adjudicación.

● Las instituciones privadas, de presentar rendiciones pendientes, debe contar con una
boleta de garantía bancaria o póliza de seguro de ejecución inmediata que caucione el fiel
cumplimiento del uso de los recursos.

● La Agencia deberá solicitar rendiciones de cuenta periódicas por los recursos que asigne,
en la forma que determine el reglamento. La persona o entidad receptora que mantenga
pendientes rendiciones de cuenta con la Agencia no podrá recibir transferencias de cuotas
de proyectos nuevos o ya asignados.

● La beneficiaria no debe mantener rendiciones pendientes con ANID, de conformidad a lo


dispuesto en la ley N°21.105, y en la Resolución N° 30/2015, de la Contraloría General de
la República.

● La beneficiaria deberá estar inscrita en el Registro de Colaboradores del Estado y


Municipales.

● De conformidad al artículo 22 e) de la ley 17.322, los empleadores que no paguen sus


cotizaciones de seguridad social no podrán percibir recursos provenientes de instituciones
públicas o privadas, financiados con cargo recursos fiscales de fomento productivo, sin
acreditar previamente ante las instituciones que administren los recursos referidos, estar
al día en el pago de dichas cotizaciones. Sin embargo, podrán solicitar su acceso a tales
recursos, los que solo se cursaran acreditando el pago respectivo, en cuyo caso deberá
acompañarse la certificación respectiva al momento de trasferir.

● La beneficiaria no deberá tener deudas previsionales vigentes, las cuales deberán ser
acreditadas a través de un certificado de deudas emitido por la Inspección del Trabajo.
Dicho certificado deberá estar vigente al momento de entregar estos antecedentes a
ANID. En el caso que la empresa no pueda emitir este certificado de manera electrónica
por ser empresa recién creada, los beneficiarios deberán enviar una declaración jurada de
manera excepcional dando cumplimiento a esta indicación. Sin perjuicio de lo anterior,
ANID volverá a exigir el certificado de la Inspección del Trabajo a más tardar dentro del
mes 3 de iniciada la ejecución del proyecto.

ii) Garantías Instituciones Privadas

Las Instituciones Privadas, deberán garantizar el fiel uso de los recursos que transfiere ANID para las
actividades de los proyectos mediante boleta de garantía bancaria, vale vista endosable o póliza de
seguro de ejecución inmediata por el 100% de cada cuota entregada para cada año de ejecución,
donde la sumatoria de las cuotas no podrá ser superior a $ 130.000.000 (ciento treinta millones de
pesos), monto máximo a financiar por ANID, por proyecto, establecido en las bases (Punto 7.1), este
monto podrá ser reajustado anualmente de acuerdo con el reajuste aplicado por la Dirección de
Presupuesto, respecto a los valores incrementados en La Ley de Presupuesto final autorizada para
cada año presupuestario y de la disponibilidad presupuestaria de ANID. Dichas garantías deben tener
una vigencia de, a lo menos, 210 días desde la fecha exigible de la Rendición de Cuentas por cada
desembolso o cuota.

Las Garantías solo podrán renovarse o extender sus fechas de vencimiento en los siguientes casos:

✓ Por prórrogas o extensiones autorizadas a proyectos, mediante acto administrativo.

✓ Por situaciones fortuitas o de fuerza mayor, solicitadas por los beneficiarios, mediante carta formal
a la ANID, visadas por el subdirector respectivo, y enviada a revisión y autorización por parte del
subdirector SAT (Subdirección de Áreas Transversales, ANID).

✓ Cuando existan rendiciones de cuenta presentadas por el beneficiario y que se encuentren en


proceso de revisión por ANID. El costo de la emisión de este documento podrá incluirse en el ítem
Gasto de Operación. En caso de incumplimiento de las obligaciones y compromisos financieros, ANID
deberá aplicar los procedimientos de cobranza administrativa y ejecución de garantías, según
corresponda.

En caso de que a la(s) beneficiaria(s) no le sea posible tomar una garantía por los montos que sean
transferidos, un tercero podrá garantizar los fondos entregados.

iii) Garantías Instituciones Públicas


En el dictamen N°15.978/10 de la Contraloría General de la República, se señala que, en las
instituciones nacionales pertenecientes a la administración del Estado, no existe obligatoriedad de
garantizar o asegurar el cumplimiento de compromisos contraídos entre Órganos de la Administración
de Estado; por lo cual ANID no exigirá la presentación de garantías a Instituciones del Estado, por
recursos que transfiere en el marco de convenios suscritos por las partes, sin perjuicio de ello, es
obligación de la Institución Pública Beneficiaria el cumplimiento de sus obligaciones de entrega de
informes, seguimientos técnicos y financieros, todos los vinculados con estas bases y el convenio
suscrito.

iv) Procedimiento de cobranza administrativa y cobro de garantías

En el caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones y compromisos técnicos y financieros


establecidos en el presente convenio, ANID deberá cobrar y/o ejecutar las cauciones y/o garantías
existentes que se hayan dispuesto para el resguardo del correcto funcionamiento técnico y financiero
del proyecto. Para ello, la ANID deberá aplicar un procedimiento de cobranza administrativa,
consistente en el envío de cartas y recordatorios a los representantes de las Beneficiarias ante la
ANID, para que procedan dentro del plazo que se les indique, a resolver las observaciones efectuadas
respecto de sus obligaciones técnicas y financieras y procedan a dar cumplimiento de lo pendiente, a
satisfacción de la ANID. En caso de no prosperar este procedimiento, la ANID deberá proceder al
cobro de las cauciones existentes.

15. CONFIDENCIALIDAD Y PROPIEDAD INTELECTUAL

La propiedad intelectual de los inventos, innovaciones tecnológicas, procedimientos, o de cualquier


otro resultado que pudiere ser obtenido en el proyecto, que esté dentro del ámbito de aplicación de la
Ley N°19.039 de Propiedad Industrial o de la Ley N°19.342 que Regula los Derechos de Nuevas
Variedades Vegetales, o en cualquier otra que rija estas materias en el futuro serán de la beneficiaria.

La beneficiaria por su parte debe tomar medidas para que la información generada en el proyecto sea
protegida durante la etapa de ejecución, además de ser mantenida en forma confidencial. Una
cláusula de confidencialidad deberá ser incorporada en el acuerdo de cofinanciamiento entre la
beneficiaria y la asociada de ser el caso.

Este acuerdo podrá establecer en otra cláusula la manera de asignar y distribuir los beneficios
comerciales que los resultados produzcan. Ya sea, con los propios ejecutores del proyecto que hayan
participado efectivamente en el hallazgo correspondiente, acorde con su normativa interna, o con
quien y como lo estime conveniente.

Será responsabilidad exclusiva de la beneficiaria, directamente o a través de terceros, según


corresponda, realizar todas las gestiones ante los organismos competentes para resguardar oportuna
y apropiadamente la propiedad intelectual e industrial producto de la ejecución del proyecto. No le
corresponderá a ANID realizar gestión alguna en ese ámbito.

La beneficiaria deberá adoptar las medidas necesarias para que el personal que participe en el
proyecto no comunique o transfiera información o resultados sin su autorización previa y expresa, y
deberá tomar las medidas adicionales que procedan para resguardar la información con dichos fines,
tales como convenios de confidencialidad con terceros que tengan acceso al proyecto y resguardos
físicos y/o informáticos.

ANID no asume responsabilidad alguna por las infracciones a la propiedad industrial o intelectual en
que el beneficiario pudiere incurrir. Éste se obliga a realizar cuanto sea necesario para dejar a ANID al
margen y a salvo de las reclamaciones, demandas y costes que por dichas infracciones se pudieren
generarse en su contra, incluso a procurarse a su exclusivo cargo las patentes, licencias o derechos
que fueren necesarios al efecto.

En cualquier caso, ANID podrá divulgar solamente la información que haya sido considerado como
pública por la beneficiaria en la etapa de postulación, seguimiento y control. Lo mismo ocurrirá con
los resultados obtenidos e incluidos en el informe final del Proyecto a partir de un plazo de cinco años
contados desde la fecha de término establecida en el convenio de subsidio.

Posterior a los cinco años de aprobado el informe final, se procederá su ingreso al Archivo Nacional,
según lo establecido en el DFL 5200 artículo 14.

16. RECEPCIÓN DE LAS PROPUESTAS

La convocatoria del CONCURSO 2024 STARTUP CIENCIA DE LA SUBDIRECCIÓN DE


INVESTIGACIÓN APLICADA de ANID se publicará en un diario de circulación nacional. El plazo para
postular será estipulado en el respectivo aviso. La propuesta deberá presentarse en los formularios de
postulación oficial del concurso a través de una plataforma electrónica. Todos los formularios y
documentos anexos se podrán obtener del sitio Web de ANID (https://www.anid.cl/concursos/). Las
consultas referentes a estos términos de referencia podrán ser dirigidas a la siguiente dirección
electrónica: https://ayuda.anid.cl/

17. RECONOCIMIENTO DE LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO ANID.

Toda producción científica asociada a los proyectos que se financien por ANID, tales como
publicaciones, artículos, libros, patentes, ponencias u otras, deberán contener los reconocimientos a
esta institución por el financiamiento otorgado, utilizando el siguiente formato: “ANID +
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN APLICADA / CONCURSO 2024 STARTUP CIENCIA +
Folio (Código del Proyecto)”.

Adicionalmente, los proyectos deberán participar de distintas instancias de trabajo y de colaboración


que convoque ANID y cuyo fin sea el de promocionar y difundir los resultados parciales y/o finales del
proyecto, así como de la difusión de estas en medios escritos, electrónicos y/o audiovisuales,
señalando el apoyo expreso de ANID.

18. INTERPRETACIÓN DE LAS BASES

ANID se reserva el derecho para interpretar el sentido y alcance de las presentes bases, en caso de
dudas o conflictos que se suscitaren sobre la aplicación de las mismas.

ANEXOS

ANEXO N°1: “DECLARACIÓN DE SINGAPUR SOBRE LA INTEGRIDAD EN LA


INVESTIGACIÓN”.

Preámbulo.

El valor y los beneficios de la investigación dependen sustancialmente de la integridad con la que ésta
se lleva a cabo. Aunque existan diferencias entre países y entre disciplinas en el modo de organizar y
llevar a cabo las investigaciones, existen también principios y responsabilidades profesionales que son
fundamentales para la integridad en la investigación, donde sea que ésta se realice.

Principios.

Honestidad en todos los aspectos de la investigación.

Responsabilidad en la ejecución de la investigación.

Cortesía profesional e imparcialidad en las relaciones laborales.

Buena gestión de la investigación en nombre de otros.

Responsabilidades.

1. Integridad: Los investigadores deberían hacerse responsables de la honradez de sus


investigaciones.

2. Cumplimiento de las normas: Los investigadores deberían tener conocimiento de las


normas y políticas relacionadas con la investigación y cumplirlas.

3. Métodos de investigación: Los investigadores deberían aplicar métodos adecuados, basar


sus conclusiones en un análisis crítico de la evidencia e informar sus resultados e
interpretaciones de manera completa y objetiva.

4. Documentación de la investigación: Los investigadores deberían mantener una


documentación clara y precisa de toda la investigación, de manera que otros puedan verificar
y reproducir sus trabajos.

5. Resultados de la investigación: Los investigadores deberían compartir datos y resultados


de forma abierta y sin demora, apenas hayan establecido la prioridad sobre su uso y la
propiedad sobre ellos.

6. Autoría: Los investigadores deberían asumir la responsabilidad por sus contribuciones a todas
las publicaciones, solicitudes de financiamiento, informes y otras formas de presentar su
investigación. En las listas de autores deben figurar todos aquellos que cumplan con los
criterios aplicables de autoría y sólo ellos.
7. Reconocimientos en las publicaciones: Los investigadores deberían mencionar en las
publicaciones los nombres y funciones de aquellas personas que hubieran hecho aportes
significativos a la investigación, incluyendo redactores, patrocinadores y otros que no
cumplan con los criterios de autoría.

8. Revisión por pares: Al evaluar el trabajo de otros, los investigadores deberían brindar
evaluaciones imparciales, rápidas y rigurosas y respetar la confidencialidad.

9. Conflictos de intereses: Los investigadores deberían revelar cualquier conflicto de intereses,


ya sea económico o de otra índole, que comprometiera la confiabilidad de su trabajo, en
propuestas de investigación, publicaciones y comunicaciones públicas, así como en cualquier
actividad de evaluación.

10. Comunicación pública: Al participar en debates públicos acerca de la aplicación e


importancia de resultados de cierta investigación, los investigadores deberían limitar sus
comentarios profesionales a las áreas de especialización en las que son reconocidos y hacer
una clara distinción entre los comentarios profesionales y las opiniones basadas en visiones
personales.

11. Denuncia de prácticas irresponsables en la investigación: Los investigadores deberían


informar a las autoridades correspondientes acerca de cualquier sospecha de conducta
inapropiada en la investigación, incluyendo la fabricación, falsificación, plagio u otras prácticas
irresponsables que comprometan su confiabilidad, como la negligencia, el listado incorrecto
de autores, la falta de información acerca de datos contradictorios, o el uso de métodos
analíticos engañosos.

12. Respuesta a prácticas irresponsables en la investigación: Las instituciones de


investigación, las revistas, organizaciones y agencias profesionales que tengan compromisos
con la investigación deberían contar con procedimientos para responder a acusaciones de
falta de ética u otras prácticas irresponsables en la investigación, así como para proteger a
aquellos que de buena fe denuncien tal comportamiento. De confirmarse una conducta
profesional inadecuada u otro tipo de práctica irresponsable

[6] [7] [8]


ANEXO N°2: NIVEL DE MADUREZ DE LA TECNOLOGÍA

Corresponde a un tipo de medición que se utiliza para evaluar el nivel de madurez de una tecnología
en particular. Cada proyecto de tecnología se puede analizar y categorizar según los parámetros de
cada nivel de tecnología y luego se le asigna una calificación en función del progreso tecnológico del
resultado de investigación. Para efectos de esta convocatoria, identificaremos este nivel de avance o
progreso con el cual postulan los proyectos y con el cual esperan concluir una vez finalizado el
subsidio ANID. A modo de resumen, se consideran 9 niveles que se extienden desde los principios
básicos de la nueva tecnología hasta llegar a sus pruebas con éxito en un entorno real:

TRL 1 - Principios básicos estudiados: Este corresponde al nivel más bajo en cuanto al nivel de
maduración tecnológica. Comienza la investigación científica básica. Se comienza la transición a
investigación aplicada. En esta fase de desarrollo no existe todavía ningún grado de aplicación
comercial.

TRL 2 - Concepto tecnológico formulado: En esta fase pueden empezar a formularse eventuales
aplicaciones de las tecnologías y herramienta analíticas para la simulación o análisis de la aplicación.
Sin embargo, todavía no se cuenta con pruebas o análisis que validen dicha aplicación.

TRL 3 - Prueba de concepto experimental: Esta fase incluye la realización de actividades de


investigación y desarrollo (I+D) dentro de las cuales se incluye la realización de pruebas analíticas y
pruebas a escala en laboratorio orientadas a demostrar la factibilidad técnica de los conceptos
tecnológicos. Esta fase implica la validación de los componentes de una tecnología específica, aunque
esto no derive en la integración de todos los componentes en un sistema completo.

TRL 4 - Tecnología validada en laboratorio: En esta fase, los componentes que integran
determinada tecnología han sido identificados y se busca establecer si dichos componentes
individuales cuentan con las capacidades para actuar de manera integrada, funcionando
conjuntamente en un sistema.

TRL 5 - Tecnología validada en un entorno relevante: Los elementos básicos de determinada


tecnología son integrados de manera que la configuración final es similar a su aplicación final. Sin
embargo, la operatividad del sistema y tecnologías ocurre todavía a nivel de laboratorio.

TRL 6 - Tecnología demostrada en un entorno relevante: En esta fase es posible contar con
prototipos piloto capaces de desarrollar todas las funciones necesarias dentro de un sistema
determinado habiendo superado pruebas de factibilidad en condiciones de operación/funcionamiento
real. Es posible que los componentes y los procesos se hayan ampliado para demostrar su potencial
industrial en sistemas reales.

TRL 7 - Demostración de sistema o prototipo completo demostrado en entorno operacional:


El sistema se encuentra o está próximo a operar en escala pre comercial. Es posible llevar a cabo la
fase de identificación de aspectos relacionados con la fabricación, la evaluación del ciclo de vida, y la
evaluación económica de las tecnologías, contando con la mayor parte de funciones disponibles y
probadas.

TRL 8 - Sistema completo y certificado a través de pruebas y demostraciones: En esta fase,


las tecnologías han sido probadas en su forma final y bajo condiciones operacionales, habiendo
alcanzado en muchos casos, el final del desarrollo del sistema.

TRL 9 - Sistema real probado en un entorno operacional real: Tecnología/sistema en su fase


final, probado y disponible para su comercialización y/o producción.

ANEXO N°3: DECLARACIÓN JURADA DE LA BENEFICIARIA

De acuerdo con lo establecido en las Bases del Concurso Startup Ciencia, la beneficiaria deberá
declarar conformidad y cumplimiento de los siguientes puntos:

I) Antecedentes del proyecto, beneficiaria, representantes y participantes:

Mediante la presente, declaro que el proyecto es presentado por: (Nombre de la empresa


beneficiaria), RUT:…...................., y que su(s) representante(s) legal(es) corresponde a:

Nombre y Apellido Representante Legal 1: ................................. RUT: …............................

Nombre y Apellido Representante Legal 2: ................................. RUT: …............................

Nombre y Apellido Representante Legal 3: ................................. RUT: …............................

Además, el(la) director(a) de proyecto corresponde a:

Nombre y Apellido Director(a): ....................................... RUT: .....................................

Que el título del proyecto corresponde a:


…...........................................................................................................................................
....................................................................................

II) Acuerdo con los aportes de la beneficiaria y/o asociadas

Declaro estar en conocimiento del monto de subsidio solicitado a ANID y del compromiso de aportes
pecuniarios y/o valorizados comprometidos en el plan de trabajo serán destinados única y
exclusivamente al logro de los objetivos y resultados de la presente postulación. Además, la
aprobación de esta estructura de cofinanciación por parte de ANID podrá ser reformulada en función
de las exigencias de adjudicación que ANID determine, ya sea en términos técnicos y de mayores
aportes pecuniarios y/o valorizados que sean requeridos para la correcta ejecución del proyecto y/o
uso de los fondos públicos enterados por ANID al proyecto.

III) Postulación al beneficio de reducción del cofinanciamiento del proyecto (Liderado por mujeres
o perteneciente a regiones distintas a la metropolitana).
Mediante la presente, indico que el proyecto señalado, opta a uno de los siguientes beneficios de
cofinanciamiento (Solo marque una alternativa con una X):

_____ Proyecto liderado por mujeres (Cuando la directora es mujer o cuando la participación
accionaria o societaria de la persona jurídica está conformada mayoritariamente por personas
naturales pertenecientes al género femenino).

_____ La Institución Beneficiaria postulante pertenece a una región del país distinta de la
Región Metropolitana.

IV) Composición accionaria (societaria) de la beneficiaria

Declaro que la composición Accionaria (Societaria) de la beneficiaria corresponde a las siguientes


personas jurídicas y/o personas naturales y que a continuación se detalla:

Nombres y apellidos Cédula de identidad Número de acciones de Porcentaje del capital


accionista accionista que es titular social que representa

En caso de detectarse, durante el plazo de ejecución de las actividades del proyecto y/o durante la
revisión de su informe final, cualquier inconsistencia grave entre la situación de los participantes y lo
declarado por el beneficiario, se pondrá término anticipado imputable al proyecto, sin perjuicio de las
medidas adicionales que ANID tome, atendido lo dispuesto en el artículo 470 N°8 del Código Penal.

V) DECLARACIÓN DE USO Y/O TITULARIDAD DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Declaro cumplir las bases del concurso en lo referente a la sección de titularidad y/o uso de la
propiedad intelectual (Punto 15 de las Bases) en todos sus aspectos. Además, en los siguientes
términos declaro que:

a) Indico que el proyecto señalado se presenta a ANID en base a las siguientes condiciones de
uso y/o titularidad de la propiedad intelectual:

_____ Al momento de la postulación, el proyecto NO posee ningún derecho y/o solicitud de


propiedad intelectual e industrial en trámite.

_____ Al momento de la postulación, el proyecto SI posee derechos y/o solicitudes de


propiedad intelectual e industrial en trámite que están a nombre de la beneficiaria (Ej:
Patentes, Secreto Industrial, Marcas, Derechos de Autor, otros)

_____ Al momento de la postulación, el proyecto SI posee derechos y/o solicitudes de


propiedad intelectual e industrial en trámite que están A NOMBRE DE TERCEROS (Ej:
Personas Naturales pertenecientes al equipo emprendedor, Empresas, Universidades, otros)

En el caso que la propiedad intelectual pertenezca a terceros, indique si esta pertenece a


personas naturales o jurídicas.
Nombre Persona Natural o Jurídica: …......................................................................

RUT: ......................................

Finalmente, declare que documento de acreditación presentará a la postulación respecto a la


autorización de uso de esta propiedad intelectual para la ejecución del presente proyecto:

_____ Acuerdo de pre-licenciamiento

_____ Licenciamiento firmado por las partes

_____ Otros

____________________________________________

(Nombre, RUT y firma)


Representante Legal

ANEXO No 4: DECLARACIÓN DE DUPLICIDAD

Ciudad, XX de XX de 2023

DECLARACIÓN SIMPLE DUPLICIDAD


Concurso Startup Ciencia 2024

Yo, (nombre del/a Director/a del proyecto), Director(a) del Proyecto (título del proyecto),

presentado en el Concurso Startup Ciencia 2024 de la Agencia Nacional de Investigación y

Desarrollo, declaro que la propuesta no ha sido o no está siendo financiada por ningún otro
fondo del estado, y si existiera otra postulación vigente, de ser aprobada debo renunciar a

alguna de ellas.
____________________________________________

(Nombre, RUT y firma) *

Director/a del Proyecto

* Una vez que este documento haya sido completado y firmado, deberá ser escaneado e
ingresado a la plataforma de postulación en formato PDF.

[9]
ANEXO Nº5: SECTORES TECNOLÓGICOS

A continuación, se especifican algunos de los sectores o tópicos tecnológicos que los postulantes
podrán seleccionar en la postulación, sin perjuicio que su proyecto podrá pertenecer a otro ámbito
tecnológico, área de desarrollo o área de impacto.

· Analítica Avanzada (AA)

· Biotecnología (BT)

· Ciberseguridad (CS)

· Computación de Alto Desempeño (CA)

· Dispositivos Médicos (DM)

· Energía (En)

· Fotónica (Fo)

· Inteligencia Artificial (IA)

· Internet de las Cosas (IoT)

· Manufactura Avanzada (MAv)

· Materiales Avanzados (Mat)

· Medioambiente (MA)

· Movilidad (Mov)

· Nanotecnología (N)

· Otros tópicos (O)

· Realidad Virtual & Aumentada (RVA)

· Robótica (R)

· Salud Digital (SD)

· Semiconductores (Sc)
· Sistemas de Instrumentación (SI)

· Tecnologías Biomédicas (BM)

· Tecnologías para la enseñanza (TE)

· Tecnología Farmacéutica (TF)

· Tecnología Química (TQ)

· Tecnologías Inalámbricas (In)

ANEXO 6: Certificaciones, Autorizaciones, Certificados de Ética/Bioética, Bioseguridad,


Permisos y Otros.

Si el proyecto es adjudicado, deberá entregar a la Subdirección de Investigación Aplicada la


autorización otorgada por el organismo máximo 90 días después de la fecha de resolución de
convenio de subsidio del proyecto.

Proyectos que involucran trabajo en/con:

Seres humanos y/o material biológico.

En el contexto de la “Ley N°20.120 sobre la investigación en seres humanos, su Genoma y Prohíbe la


Clonación Humana” y normas vigentes, aquellos proyectos que involucren estudios en o con seres
humanos (estudios biomédicos, preclínicos, clínicos y sociales, que incluyan muestras, datos
personales, encuestas, entrevistas, focus groups, análisis sensoriales, etc.) deberán contar con:

- Certificado del Comité de Ética e Informes del Comité de Bioética, debidamente fundamentado, de
la Institución Beneficiaria (en caso de participar más de una institución, deberán presentarse
certificados del Comité de ética de la Institución Beneficiaria Principal y de cada institución en la que
se realicen los estudios). En el caso particular de aspectos sensibles en investigación (por ejemplo,
uso de placebo, participantes de poblaciones vulnerables y de poblaciones originarias, vida privada,
intimidad e integridad personal), el Informe del Comité debe considerar, explícitamente, la
fundamentación y la justificación de ellos.

- Un ejemplar en español del (de los) documento(s) de Consentimiento Informado específico(s) para
el estudio, que considere los aspectos particulares del protocolo al que se incorporen los sujetos de
estudio.

- Adicionalmente, es deseable contar con Asentimiento, tratándose de menores desde al menos los 8
años hasta un día antes de cumplir 18 años. Este(os) documento(s) debe(n) estar visado(s) por el
Comité de Ética/Bioética que entrega el certificado (revisar página Web de ANID
https://www.anid.cl/ejes-estrategicos/investigacion-aplicada/bioetica-y-bioseguridad/. Sugerencias
para Escribir un Consentimiento Informado en Estudios con Personas). Las autorizaciones de los(as)
Directores(as) de los Establecimientos e Instituciones que participan en un estudio, no reemplazan las
autorizaciones individuales expresadas en el Consentimiento Informado. Asimismo, en el caso de
menores de 18 años se requiere Consentimiento Informado del (de la) representante legal y en lo
posible el Asentimiento del (de la) menor/adolescente.

Respecto de la aplicación de instrumentos de recolección de datos, es indispensable respetar los


requisitos éticos, legales, profesionales y de formación, necesarios para la aplicación de pruebas
especializadas (por ejemplo, test psicológicos). Asimismo, se recomienda verificar que estas pruebas
se encuentren validadas en Chile, para el uso en la población o participantes a las que serán
administradas. En caso contrario, el(la) Director(a) del proyecto deberá fundamentar su aplicación y
explicitar las limitaciones que ello implica para el análisis e interpretación de los resultados.

Para el uso de materiales biológicos provenientes de seres humanos, se debe revisar la Declaración
Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos de la UNESCO, disponible en la página Web de
ANID https://www.anid.cl/ejes-estrategicos/investigacion-aplicada/bioetica-y-bioseguridad/.

Animales, muestras animales y/o material biológico.

Los proyectos que incluyan experimentación con animales vivos, o sacrificio, captura, recolección o
traslado de animales o especies hidrobiológicas, deberán presentar:

- Certificado o Informe del Comité de Bioética emitido por la Institución Beneficiaria Principal, la
Asociada si fuera el caso o por un tercero, y de la(s) institución(es) donde se realice la
experimentación, fundamentando el empleo de todas las especies involucradas en la investigación, de
acuerdo a los principios de las “3Rs” (Reducción, Refinamiento y Reemplazo).
- Protocolo de manejo animal (debe incluir en detalle especie animal, todos los procedimientos a
realizar, técnicas de analgesia, anestesia y eutanasia, si aplica).

- Protocolo de supervisión (indicadores que se evaluarán en forma periódica para asegurar el


bienestar animal), en caso de ser necesario (revisar Sugerencia para la Fundamentación de la
Certificación Bioética Animal y Ley N°20.380 “Sobre Protección de Animales”, disponible en la página
Web de ANID) https://www.anid.cl/ejes-estrategicos/investigacion-aplicada/bioetica-y-bioseguridad/.

- La(s) autorización(es) del(de los) organismo(s) correspondiente(s) (Servicio Agrícola y Ganadero


(SAG) o Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), entre otros) para la captura, recolección o
traslado de las especies en estudio, si corresponde.

Archivos y/o bases de datos (información sensible).

Los proyectos que involucren manejo de archivos y/o bases de datos que contienen información
sensible deberán anexar las autorizaciones emitidas por el(los) organismo(s) correspondiente(s)
garante(s) de la información e indicar las medidas de resguardo que adoptará el(la) Director(a) del
proyecto para proteger la información respectiva.

Material que represente riesgo en Bioseguridad.

A aquellos proyectos que consideran manejo de elementos patógenos para seres humanos, animales
o plantas, ADN recombinante y/o radioisótopos, desechos u otros elementos de riesgo, se les podrá
solicitar durante el proceso de evaluación, la presentación del certificado de un Comité Institucional
de Bioseguridad de la Institución Beneficiaria y de la(s) institución(es) donde se realice la
experimentación, de acuerdo a las especificaciones contenidas en el “Manual de Normas de
Bioseguridad”, editado por ANID versión 2008 (disponible en la página Web de ANID
https://s3.amazonaws.com/documentos.anid.cl/proyecto-
investigacion/bioetica/ManualDeNormasDeBioseguridad.pdf

Estudios arqueológicos.

Los proyectos que requieran la realización de estudios sobre colecciones deberán incluir
autorizaciones formales de las instituciones garantes de aquel patrimonio.

Especies protegidas, áreas silvestres protegidas, internación de especies.

Deberán anexar la(s) autorización(es) del (de los) organismo(s) correspondiente(s): Servicio Agrícola
y Ganadero (SAG), Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF), Sistema Nacional de Áreas
Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), entre otros.

Modificaciones.

En caso de que el proyecto sea adjudicado y de existir modificaciones en la metodología que


involucren aspectos bioéticos y/o de bioseguridad, el proyecto deberá ser reevaluado y aprobado por
el Comité de Ética/Bioética de la Institución Beneficiaria, asociada si fuera el caso y/o de un tercer
que para efectos del proyecto colabore o sean requeridos estos servicios. El resultado de esta gestión
deberá ser informado a la Subdirección de Investigación Aplicada.”

FIN DE TRANSCRIPCIÓN

2.- APRUÉBASE convenios tipo correspondiente al CONCURSO STARTUP CIENCIA 2024,


SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN APLICADA, ANID, cuyos texto es el siguiente:

Inicio de transcripción:

“CONVENIO TIPO

CONCURSO STARTUP CIENCIA 2024


AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

(BENEFICIARIA)

En Santiago, a …. de ……….. de 20…. , entre la Agencia Nacional de Investigación y


Desarrollo, en adelante "ANID", representada por su Directora Nacional, debidamente
facultada, ambos con domicilio en calle Moneda Nº1375 de esta ciudad, por una parte y,
por la otra, . . . . . . . . . ., domiciliada en…, en adelante la "beneficiaria", individualizada
y representada según se indica al final del presente instrumento, se ha acordado el
siguiente convenio:

PRIMERA. Título del proyecto y definiciones. El proyecto presentado al Concurso


Startup Ciencia 2024, de que trata el presente acuerdo de voluntades es: “. . . . . . . . . . . .
. . . . . .”. código xx, adjudicado mediante la Resolución Exenta N°xx, de fecha xx, de 2024,
de ANID, por medio de la cual se aprobó la adjudicación del Concurso Startup Ciencia 2024.

SEGUNDA. Objeto del convenio. El objeto del presente convenio es regular y


reglamentar:

a) La ejecución del proyecto por la beneficiaria;

b) El subsidio de ANID a la beneficiaria, para contribuir al financiamiento del proyecto.

TERCERA. Aceptación de la beneficiaria. Por este acto la beneficiaria acepta el


subsidio objeto del convenio y se compromete a ejecutar el proyecto de acuerdo con las
bases concursales, sus documentos anexos, la resolución de fallo y las cláusulas del
presente convenio.

CUARTA. Plazo del proyecto. La ejecución del proyecto será llevada a cabo por la
beneficiaria en un plazo máximo de 12 meses, a contar de la fecha de la resolución
aprobatoria del presente convenio.

Además, también se podrá solicitar un plazo adicional al señalado precedentemente en los


términos del Punto 6 de las bases concursales.

QUINTA. Costo total del proyecto. El costo total estimado del proyecto asciende a la
suma de ($----).

SEXTA. Subsidio ANID. ANID concurrirá al cofinanciamiento del costo total del proyecto
con un subsidio máximo de $ , el que será entregado en la forma que se establece
en la cláusula octava, en moneda nacional, el que no será objeto de reajuste alguno, salvo
en caso de restitución por parte de la beneficiaria, el cual deberá estar destinado a
financiar los gastos directamente involucrados en la ejecución del proyecto, de conformidad
con los términos señalados en las bases del concurso, en la resolución de fallo, en la
adjudicación del mismo, los que forman parte integrante del convenio de financiamiento. Si
lo recursos transferidos se destinan a fines distintos de los señalados en el proyecto,
deberán ser reintegrados a ANID.

Los gastos deben ser realizados según lo indica el Instructivo General de Rendición de
Cuentas de ANID, como también deben ser presentados en las respectivas rendiciones de
cuentas en los plazos que le sean aplicables a la beneficiaria.

SÉPTIMA. Aportes de la beneficiaria y asociadas. Para la ejecución del proyecto, la


entidad beneficiaria aportará como mínimo $__________ con recursos propios y
$_____________ con recursos de los asociados, ambos montos deben ser pecuniarios y
entregados y utilizados durante la ejecución del proyecto en los términos descritos en las
respectivas bases concursales en el Punto 7 entre otros.

De acuerdo a lo anterior, y a las bases del concurso, los aportes comprometidos son los
siguientes:

Recursos Pecuniarios TOTAL ($)


($)
Recursos propios de la
Beneficiaria Beneficiaria
Recursos de la(s) asociadas
TOTAL ($)

Si una vez terminado el plazo de ejecución del proyecto no hubieren sido enterados todos
los aportes comprometidos por la beneficiaria, ya sea con recursos propios o de las
asociadas, ANID solo reconocerá como subsidio al proyecto el monto proporcional
equivalente a los recursos efectivamente rendidos y aceptados por la ANID respecto de los
comprometidos en el convenio de subsidio, caso en que la beneficiaria deberá reintegrar a
ANID los montos de subsidio que excedan esta proporción

OCTAVA. Transferencia. Las transferencias de recursos desde ANID estarán sujetas a las
condiciones indicadas en el Punto 14 de las bases concursales y se realizarán una vez que
esté totalmente tramitado el acto administrativo que apruebe el convenio entre la ANID y la
beneficiaria.

NOVENA. Garantía. Las Instituciones Privadas, deberán garantizar el fiel uso de los
recursos que transfiere ANID para las actividades de los proyectos mediante boleta de
garantía bancaria, vale vista endosable o póliza de seguro de ejecución inmediata por el
100% de cada cuota entregada para cada año de ejecución, donde la sumatoria de las
cuotas no podrá ser superior a $ 130.000.000 (ciento treinta millones de pesos), monto
máximo a financiar por ANID, por proyecto, establecido en las bases (Punto 7.1), este
monto podrá ser reajustado anualmente de acuerdo con el reajuste aplicado por la
Dirección de Presupuesto, respecto a los valores incrementados en La Ley de Presupuesto
final autorizada para cada año presupuestario y de la disponibilidad presupuestaria de
ANID. Dichas garantías deben tener una vigencia de, a lo menos, 210 días desde la fecha
exigible de la Rendición de Cuentas por cada desembolso o cuota.

Las Garantías solo podrán renovarse o extender sus fechas de vencimiento en los siguientes
casos:

✓ Por prórrogas o extensiones autorizadas a proyectos, mediante acto administrativo.

✓ Por situaciones fortuitas o de fuerza mayor, solicitadas por los beneficiarios, mediante
carta formal a la ANID, visadas por el subdirector respectivo, y enviada a revisión y
autorización por parte del subdirector SAT (Subdirección de Áreas Transversales, ANID).

✓ Cuando existan rendiciones de cuenta presentadas por el beneficiario y que se


encuentren en proceso de revisión por ANID.

El costo de la emisión de este documento podrá incluirse en el ítem Gasto de Operación. En


caso de incumplimiento de las obligaciones y compromisos financieros, ANID deberá aplicar
los procedimientos de cobranza administrativa y ejecución de garantías, según
corresponda. En caso de que a la(s) beneficiaria(s) no le sea posible tomar una garantía
por los montos que sean transferidos, un tercero podrá garantizar los fondos entregados.
DÉCIMO. Rendición de cuentas. Todos los gastos efectuados contra el subsidio o los
aportes monetarios propios o de las entidades asociadas deberán ser declarados y rendidos
de acuerdo a las normas e indicaciones señaladas en el correspondiente Instructivo General
de Rendición de Cuentas (vigente) o las versiones que lo reemplacen en el futuro. La
beneficiaria permitirá en todo momento el examen de la información y documentación
sustantiva, administrativa y contable del proyecto, por los especialistas que acredite ANID.

Los fondos transferidos a la beneficiaria se regirán, en lo relativo a sus rendiciones, por la


Ley N°21.105, y la Resolución N°30/2015 de la Contraloría General de la República que fija
Normas de Procedimiento sobre rendición de cuentas o las normas que la reemplacen en el
futuro; además de las normas e indicaciones sobre los procesos de rendición de cuentas
detalladas en el correspondiente Instructivo General de Rendición de Cuentas (vigente) o
las versiones que lo reemplacen en el futuro.

ANID, a través del Departamento de Finanzas y el Departamento de Gestión de Rendiciones


es responsable del Control y Fiscalización de los recursos transferidos, respecto a montos y
forma de rendir.

DÉCIMO PRIMERA. De la dirección del proyecto. Para dirigir y ejecutar el proyecto, la


beneficiaria y sus asociadas si corresponde el caso, actuarán por intermedio del (de la)
Director(a) de proyecto, el que será responsable de la gestión del proyecto.

DÉCIMO SEGUNDA. Obligaciones especiales de la beneficiaria. Sin perjuicio del


oportuno y fiel cumplimiento de las obligaciones que se derivan de este convenio, y de las
contenidas en las bases concursales, la beneficiaria deberán especialmente: a) enterar la
parte de sus aportes correspondiente a recursos propios, en los plazos acordados; b)
enterar la parte de sus aportes con recursos provenientes de las entidades asociadas, en
los plazos acordados, independientemente de los compromisos que éstas hayan contraído
con las beneficiaria en cuanto a entregar estos recursos; c) asumir el mayor costo que
pudiere tener el proyecto respecto de lo calculado; d) dedicar efectivamente a la ejecución
del proyecto a las personas comprometidas para formar parte del equipo del proyecto; e)
rotular los documentos oficiales, los equipos, bienes de capital, obras y construcciones del
proyecto de forma que haga notoria la contribución de ANID a su ejecución, llevando todos
ellos, además, el logo de la ANID, y f) la beneficiaria se obliga a dar estricto cumplimiento a
la normativa ambiental vigente tanto durante la ejecución del proyecto como en la
aplicación de los resultados.

DÉCIMO TERCERA. Aspectos éticos. La beneficiaria declara conocer y se atiene a los


protocolos internacionales de investigación, aceptados como práctica ética a respetar por la
comunidad científica internacional respecto de las disciplinas involucradas en el proyecto.
Por lo mismo, la beneficiaria se obliga a comunicar a ANID, dentro del más breve plazo,
cualquier circunstancia que pudiere afectar esta práctica ética y que surja durante el
desarrollo del proyecto. Deberá darse estricto cumplimiento a las bases concursales en lo
referente a estos aspectos (Anexo N°8 de las bases concursales).

Especialmente, la beneficiaria declara que las actividades del proyecto, sus posibles
resultados y las innovaciones esperadas no presentan controversias de carácter ético o
bioético y que ellas serán prevenidas y corregidas si surgen durante la ejecución del
proyecto.

DÉCIMO CUARTA. Presentaciones de avance, Informes de avance y final. El (la)


Director(a) del Proyecto deberá presentar ante un comité técnico ad hoc de la subdirección
de Investigación Aplicada de ANID los avances relativos a la estrategia de desarrollo del
proyecto, implementación y/o validación de la solución, en particular su base científica-
tecnológica. En caso de que ANID formalmente requiera de información exhaustiva y
detallada sobre el avance y/o logros del proyecto a una determinada fecha o período de
ejecución, podrá exigir la entrega de un informe de avance en formato ANID, el cual estará
disponible para el proyecto a contar de la fecha de inicio. El contenido de dicho informe de
avance técnico será con contenido científico-tecnológico y de gestión al cumplirse la mitad
del período de ejecución del proyecto o cuando así lo defina la Subdirección de
Investigación Aplicada. La aprobación de dicha presentación e informes, será requisito para
la continuidad. El incumplimiento de la entrega o su rechazo por parte de la Subdirección
de Investigación Aplicada será causal de suspensión o término del proyecto.

Además, el (la) Director(a) del Proyecto deberá presentar dentro de los 30 días corridos al
término del proyecto un Informe Final que recoja los logros alcanzados y que hayan sido
clasificadas como públicas por la beneficiaria durante la etapa de postulación o ejecución
del proyecto.

A partir de la fecha del término del proyecto, y durante un periodo de hasta cinco años, la
Beneficiaria deberá proporcionar toda la información que ANID le solicite, sea directamente
o a través de terceros, relativa a los resultados y a los impactos del proyecto, sin perjuicio
de los resguardos de confidencialidad establecidos la sección: protección de la propiedad
intelectual e industrial y de la confidencialidad señalados en las Bases del Concurso.

DÉCIMO QUINTA. Seguimiento y control técnico y financiero del proyecto. La


beneficiaria tendrá la obligación de realizar un adecuado seguimiento y control del proyecto
durante su ejecución.

ANID hará seguimiento y control del proyecto en los términos señalados principalmente en
el Punto 13.1 entre otros, de las bases concursales, a través de la Subdirección de
Investigación Aplicada. Supervisará la ejecución del proyecto, para lo cual las beneficiarias
darán al personal de la Subdirección y a otros especialistas que acredite ANID, las
facilidades necesarias para tomar conocimiento directo de dichos trabajos. Se prestará
atención especial en aspectos tales como: evidencia de la ejecución técnica y su coherencia
con lo presupuestado, vigencia económico-social, documentación de la ejecución financiera
y contabilidad del proyecto, coherencia entre la inversión física y gastos reales con lo
declarado.

DÉCIMO SÉXTA. Modificaciones del proyecto. Sobre la base de las actividades directas
de seguimiento del proyecto, del análisis y evaluación de los informes de avance, y de los
demás antecedentes con que cuente, ANID podrá sugerir la introducción de modificaciones
a las actividades, los insumos y el presupuesto del proyecto, y otras que puedan mejorar la
eficiencia y eficacia del mismo, siempre que no se alteren las disposiciones de las Bases, la
naturaleza y objeto del proyecto, el subsidio total máximo de ANID ni el aporte total
mínimo de la beneficiaria al proyecto, de acuerdo a lo establecido en las Bases, con
recursos propios o de las entidades patrocinadoras.

La beneficiaria, a través del (de la) Director(a) del Proyecto, podrán proponer
modificaciones del mismo a ANID dentro de los límites de control del proyecto y, a través
de los Representantes Legales, modificaciones a los límites de control, siempre que no se
alteren las disposiciones de las Bases, la naturaleza y objeto del proyecto, el subsidio total
máximo de ANID ni el aporte total mínimo de las beneficiaria al proyecto, de acuerdo a lo
establecido en las Bases, con recursos propios o de las entidades patrocinadoras. ANID
resolverá sobre las solicitudes de modificaciones dentro de los límites de control en un
plazo no superior a noventa días contados desde la presentación de la solicitud de
modificación, y establecerá el plazo y las condiciones para resolver sobre las solicitudes de
modificación de límites de control, pudiendo determinar la suspensión temporal del
convenio si lo estimare conveniente.

DÉCIMO SÉPTIMA: Suspensión y Término Anticipado. La ANID podrá suspender la


ejecución de un proyecto, así como los desembolsos del subsidio a la beneficiaria en el caso
que corresponda, y el reconocimiento de gastos realizados con dichos subsidios, en las
siguientes circunstancias:

a) Si constatare incumplimiento de las obligaciones contractuales por parte de la


beneficiaria.

b) Si el proyecto, a juicio de ANID, no se desarrollare satisfactoriamente, hubiere perdido


su relevancia o vigencia, o si estima que el proyecto no alcanzará los resultados
esperados en los plazos estimados.

c) Si no se aceptase, por parte de ANID, un cambio en el equipo de investigación o


metodología del proyecto.

d) Si no se aceptase por parte de la Beneficiaria el desarrollo de actividades y/o resultados


que hayan sido solicitado explícitamente en el informe de evaluación del proyecto y su
respectiva acta de adjudicación, o bien por el Consejo Técnico Asesor de la Subdirección
de Investigación Aplicada, tanto en forma como en fondo.

Los Representantes Legales podrán proponer a ANID la suspensión de un proyecto en las


circunstancias siguientes:

a) Si estima que el proyecto no alcanzará los resultados esperados.

b) Si estima que el proyecto no podrá ejecutarse dentro de parámetros razonables.

c) Si estima que el proyecto ha perdido vigencia.

d) Cuando la beneficiaria no pudiere enterar la parte de sus aportes.

ANID establecerá las condiciones para levantar la suspensión y el plazo para cumplirlas y lo
comunicará por carta al Representante Legal de la Beneficiaria y al (a la) Director(a) de
Proyecto.

La suspensión se hará efectiva a través del correspondiente acto administrativo y a partir


de la fecha del mismo, y el plazo para cumplir las condiciones se contará desde esa fecha.
ANID podrá fundadamente prorrogar este plazo a solicitud del Representante Legal de la
Beneficiaria.

Si transcurrido el plazo las acciones establecidas para la suspensión no han sido


implementadas a conformidad de ANID, se podrá determinar el término anticipado del
proyecto, el cual será comunicado por la Subdirección de Investigación Aplicada al
Representante Legal, previa dictación del acto administrativo que declare el mencionado
término anticipado.

Las suspensiones a que se refieren los párrafos anteriores no se contabilizarán en el plazo


del respectivo proyecto, siempre que, ellas no excedan, en total, de seis meses adicionales
al plazo originalmente aprobado.

DÉCIMO OCTAVO. Restitución de los subsidios. Decidido por ANID el término


anticipado del convenio, sea a solicitud de la beneficiaria o por su propia determinación,
por causas no imputables a negligencia de la beneficiaria, éstas deberán restituir todo saldo
no gastado del subsidio que tenga en su poder, en un plazo máximo de 30 días corridos
siguientes a que ANID notifique a la beneficiaria el acto administrativo que declara el
término anticipado del convenio.

Si la terminación anticipada del convenio tuviere como causal la negligencia en la ejecución


del mismo, previo informe de la Subdirección de Investigación Aplicada, se determinará
mediante resolución fundada la restitución total del subsidio entregado a la beneficiaria
debidamente reajustado conforme al IPC al mes anterior a la devolución efectiva del
subsidio. La restitución deberá concretarse dentro del plazo de treinta días corridos, a
contar de la notificación del acto administrativo recién mencionado.

En caso que la beneficiaria no cumpla cabalmente lo expuesto en los dos párrafos


anteriores, ANID podrá hacer efectivas las cauciones constituidas.

DÉCIMO NOVENO. Procedimiento de cobranza administrativa y cobro de garantías.


En el caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones y compromisos técnicos y
financieros establecidos en el presente convenio, ANID cobrará y/o ejecutará las cauciones
y/o garantías existentes que se hayan dispuesto para el resguardo del correcto
funcionamiento técnico y financiero del proyecto. Para ello, aplicará un procedimiento de
cobranza administrativa, consistente en el envío de cartas y recordatorios a las
beneficiarias, para que procedan dentro del plazo que se les indique, a resolver las
observaciones efectuadas respecto de sus obligaciones técnicas y financieras y procedan a
dar cumplimiento de lo pendiente, a satisfacción de ANID. En caso de no prosperar este
procedimiento, ANID procederá al cobro de las cauciones existentes.

VIGÉSIMA. Término del convenio. El convenio se entenderá terminado una vez que
ANID dé su recepción conforme al informe final o haya resuelto su término anticipado y se
haya procedido al cierre financiero-contable del proyecto. Este cierre ocurrirá con la
rendición y aprobación de cuentas del 100% de los fondos transferidos o, si es el caso, con
el reintegro a ANID de los fondos que no hubieren sido utilizados más los fondos rendidos
que fueren rechazados.
Si, una vez terminado el proyecto, no hubieren sido enterados todos los aportes
comprometidos por la (s) beneficiarias y por las entidades patrocinadoras al proyecto,
ANID sólo reconocerá como subsidio al proyecto un monto proporcional al de los aportes
efectivamente enterados y respaldados en relación a los comprometidos en el convenio de
subsidio; en dicho caso, las beneficiarias deberán reintegrar a ANID los saldos
desembolsados que excedan esta proporción.

Cumplidas las condiciones precedentes ANID declarará el cierre del proyecto emitiendo el
respectivo acto administrativo.

VIGÉSIMA PRIMERO: La beneficiaria declara conocer y aceptar la obligación de ANID de


hacer pública la información presente en este convenio, de acuerdo al artículo 7 letra f) y
demás normas aplicables de la Ley N°20.285 sobre Acceso a Información Pública.

VIGÉSIMA SEGUNDO: Las partes dejan establecido que ANID no está contratando o
subcontratando obra o servicio alguno, si no que otorga una subvención Estatal para el
fomento de actividades científicas y/o tecnológicas a ser desarrolladas por terceros
adjudicatarios de aquellas subvenciones, de acuerdo a la normativa legal y reglamentaria
que regula las funciones del mencionado Servicio. Por ello, entre ANID y el (la) Director(a)
del Proyecto o cualquier otro personal que contrate la beneficiaria o preste servicios para
ella, no existe vínculo alguno de subordinación y dependencia, en consecuencia, entre ellos
no existe contrato de trabajo, ni en lo principal ni en lo accesorio, ni se rigen en
consecuencia por la normativa laboral vigente.

VIGÉSIMA TERCERO. Bases del Concurso. Se deja expresamente establecido que forma
parte integrante del presente convenio las bases de concurso y sus anexos, aprobadas por
Resolución Exenta de ANID N°xxxx, del xx de xxxx de 2023, por lo que al suscribir el
presente convenio la beneficiaria asume, entre otros, todos los derechos, obligaciones,
condiciones y restricciones en ellas contenidas.

VIGÉSIMA CUARTA. Domicilio. Las partes fijan, para los efectos del presente convenio,
su domicilio en la comuna de Santiago y se someten a la competencia de sus Tribunales
Ordinarios.

ANID

DIRECTOR(A) NACIONAL :

PERSONERÍA :

ENTIDAD BENEFICIARIA :

REPRESENTANTE LEGAL :

PERSONERÍA :

Fin transcripción

3.- CONVÓQUESE a Concurso una vez totalmente tramitada la presente resolución.


4.- DESE copia de la presente resolución a Oficina de Partes, Dirección Nacional de ANID,
Departamento de Transferencia y Emprendimiento, Departamento de Finanzas, Departamento
Jurídico y Oficina de Partes.

[1]
Gómez Gras, J.M., Mira Salves, I., Verdú Jover, A.J. y Azuar, S. (2007). Spinoff académicas como vía de transferencia.
Economía industrial, 366:61–72. Di Gregorio, D. y Shane, S. (2003). Why do some universities generate more start-ups than
others? Research Policy, 32 (2 SPEC.): 209–27.

[2]
Audretsch, D.B., Link, A.N. (2019). Entrepreneurship and knowledge spillovers from the public sector. Int Entrep Manag J 15,
195–208.

[3]
MinCiencia realizó un estudio de caracterización de las EBCT en febrero 2020 que se encuentra disponible en
https://www.minciencia.gob.cl/sites/default/files/20200310_informe_final_ebct.pdf

[4] Ver Anexo 2

[5] Metodología KTH Innovation Readiness LevelsTM. https://kthinnovationreadinesslevel.com/

[6]
Guía del participante Horizonte 2020 – CDTI Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial

Guía elaborada por la División de Programas de la Unión Europea del CDTI en colaboración con el

Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) y la Oficina Europea (FECYT-MINEC

http://eshorizonte2020.cdti.es/recursos/doc/Programas/Cooperacion_internacional/HORIZONTE%202020/29236_28
72872014135311.pdf

[7]
https://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/other/wp/2016_2017/annexes/h2020-wp1617-annex-g-
trl_en.pdf

[8] https://web.archive.org/web/20171011071816/https://www.innovation.cc/discussion-papers/22_2_3_heder_nasa-
to-eu-trl-scale.pdf

[9] Tech Sectors: Full list of technology topic areas https://seedfund.nsf.gov/portfolio/

ANÓTESE, REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE.

ALEJANDRA PIZARRO GUERRERO


Director(a) Nacional
Direccion Nacional

APG / / CLO / JVP / jic

DISTRIBUCION:
LETICIA TORO - Secretaria - Direccion Nacional
MARIA ELENA VILDOSOLA - Secretaria - Departamento JurÍdico
NELLY JERALDO - Secretaria - Subdirección de Areas Transversales
SANDRA VIDAL - Secretaria - Subdireccion de investigacion aplicada
OFICINA DE - Ejecutivo(a) Oficina de Partes y Gestión Documental - Unidad de Relación con la Ciudadanía

Firmado Electrónicamente en Conformidad con el Artículo 2º letra F y G de la Ley 19.799

También podría gustarte