Las Tarjetas de Estudio Como Estrategia Didactica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE


AREQUIPA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

LOS FLASHCARDS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA


PARA MEJORAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL
VOCABULARIO DEL IDIOMA INGLÉS EN LOS NIÑOS Y
NIÑAS DE 5 AÑOS DEL NIVEL INICIAL GARABATOS
MOLLENDO AREQUIPA-2017.

TESIS PRESENTADA POR LA


PROFESORA:

VARGAS CHAVEZ Carla Veronica

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN: DIDÁCTICA DEL
INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA.

ASESOR MAG.HUGO SOTELO CHAVARRIA

AREQUIPA - PERÚ
2018
ii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios, quien guío mi


espíritu para la conclusión de esta tesis, a
mis padres y esposo quienes me
dieron, apoyo y consejo, a mis
compañeros de estudio, a mis maestros y
amigos, quienes sin su ayuda nunca
hubiera podido hacer esta tesis. A todos
ellos les agradezco desde el fondo de mi
alma. Para todos ellos realizo esta
dedicatoria.

Carla Veronica.
iii

AGRADECIMIENTO

A los docentes de mi alma Mater


Universidad Nacional de San
Agustín por su apoyo y estímulo,
brindado todos los días durante mis
estudios profesionales.

Agradezco de forma especial a mi asesor


por su amistad, tiempo y la dedicación a
la realización de mi tesis que me dará la
oportunidad de realizarme como
profesional.

Carla Veronica.
iv

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo principal demostrar que la


aplicación de los flashcards como estrategia didáctica permite el proceso de
aprendizaje del vocabulario del idioma inglés en los niños y niñas de 5 años del
nivel Inicial Garabatos Mollendo Arequipa. Para conseguir el objetivo se hizo un
estudio de tipo experimental con diseño preexperimental con 4 dimensiones: a
un grupo de 20 estudiantes de cinco años, se le midió las dimensiones
mencionadas, después se trabajó con 7 actividades, aplicando los flashcards
como estrategia didáctica; donde los estudiantes participaban en forma
individual y grupal. El instrumento de medición fue una evaluación escrita
validad por juicio de experto .Los resultados indican que, en el pre-test, los
estudiantes obtuvieron una media de 10,85 se encontraban entre los niveles
de inicio y proceso, en el post-test varió en forma importante los resultados
porque se ubicó con una media de 15,85 el nivel de logro A. Este resultado es
debido que a través de los flashcards como estrategia didáctica permite el
proceso de aprendizaje del vocabulario del idioma inglés. Verificando lo
obtenido con la “t” de Student, con una “t” calculada de 30.822 y una “t”
tabulada de 1.729, rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis
alterna.

Palabras claves: Flashcards- estrategia didáctica


v

ABSTRACT

The main objective of this research was to demonstrate that the


application of flashcards as a didactic strategy allows the learning process of
the vocabulary of the English language in children of 5 years of initial level
Doodle Mollendo Arequipa. To achieve the objective, an experimental study
with a preexperimental design with 4 dimensions was carried out: a group of 20
students of five years, the mentioned dimensions were measured, then 7
activities were worked on, applying the flashcards as a didactic strategy; where
students participated individually and in groups. The measurement instrument
was a written evaluation validity by expert judgment. The results indicate that, in
the pre-test, the students obtained an average of 10.85 were between the levels
of initiation and process, in the post-test it varied in an important way the results
because it was located with an average of 15.85 achievement level A. This
result is due to the flashcards as a didactic strategy that allows the learning
process of the English language vocabulary. Verifying the obtained with the "t"
of Student, with a calculated "t" of 30,822 and a tabulated "t" of 1,729, rejecting
the null hypothesis and accepting the alternative hypothesis.

Keywords: Flashcards- didactic strategy


vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Resumen iv
Abstract v
Índice de contenidos vi
Índice de tablas ix
Índice de figuras x
Introducción xi
CAPITULO I
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
1.1. Antecedentes 1
1.1.1. Antecedentes internacionales 1
1.1.2. Antecedentes nacionales 2
1.1.3. Antecedentes locales 3
1.2. Base teórica 3
1.2.1. Desde los enfoques de la lengua inglesa 3
1.2.2. Teorías cognitivas del aprendizaje que sustentan el uso de las
flashcards 4
1.3. Base conceptual 5
1.3.1. Los materiales audiovisuales 5
1.3.1.1. Material educativo 5
1.3.1.2. Materiales audiovisuales definición 6
1.3.1.3. Clasificación de materiales audiovisuales 6
1.3.2. Historia de las flashcards, en relación con sus usos educativos 7
1.3.3. Conceptualizaciones 8
1.3.4. Ventajas de usar flashcards 9
1.3.5. ¿Por qué usamos las “flashcards” en la clase de inglés? 10
1.3.6. Cómo usamos las flashcards en el aprendizaje del idioma
inglés? 10
1.3.7. Actividades que podemos realizar con flashcards y tarjetas de
vocabulario 11
vii

1.4. La enseñanza-aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua 12


1.4.1. El idioma ingles 13
1.4.1.1. Componentes del idioma ingles 14
1.4.1.2. Aprendizaje del idioma ingles 14
1.4.1.3. Estrategias de aprendizaje del idioma inglés 15
1.4.1.4. Factores que influyen en el aprendizaje del idioma inglés 15
1.5. Las cuatro habilidades comunicativas en el aprendizaje del inglés 16
1.6. Aprendizaje de lenguas extranjeras en edades tempranas 18
1.7. Definición vocabulario en ingles 20
1.7.1. Importancia del Vocabulario en inglés 20
1.7.2. Pautas para el proceso enseñanza-aprendizaje de vocabulario en
inglés 21
1.7.3. Pautas metodológicas para el aprendizaje de vocabulario 23

CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1. Planteamiento del problema 26
2.2. Formulación del problema 27
2.2.1. Pregunta general 27
2.2.2. Preguntas específicas 27
2.3. Justificación 28
2.4. Objetivos 28
2.4.1. Objetivo general 28
2.4.2. Objetivos específicos 28
2.5. Formulación de la hipótesis 29
2.5.1. Hipótesis alternativa 29
2.5.2. Hipótesis nula 29
2.6. Sistema de variables 29
2.6.1. Operacionalización de variables 30
2.7. Enfoque de investigación 30
2.8. Tipo de investigación 31
2.9. Nivel de investigación 31
2.10. Diseño de investigación 31
2.11. Metodología de la investigación 32
viii

2.11.1. Método general 32


2.11.2. Métodos específicos 32
2.12. Población y muestra 32
2.13. Técnica e instrumentos de recolección de datos 33
2.14. Procesamiento estadístico 33
2.15. Resultados de los instrumentos de investigación 36

CAPITULO III
PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Denominación 49
3.2. Descripción de las necesidades 50
3.3. Justificación de la propuesta 50
3.4. Público objetivo 50
3.5. Objetivos 51
3.5.1. Objetivo general 51
3.6. Actividades inherentes al desarrollo de la propuesta 51
3.7. Planificación detallada de las actividades 51
3.8. Cronograma de acciones 52
3.9. Presupuesto que involucra la propuesta 53
3.10. Evaluación 54
3.10.1. Evaluación de la propuesta 54
CONCLUSIONES 56
SUGERENCIAS 57
BIBLIOGRAFÍA 58
ANEXOS 61
EVIDENCIAS 91
ix

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: 36
Dimensión comprensión oral
Tabla 2: 37
Dimensión expresión oral
Tabla 3: 38
Dimensión discriminación visual
Tabla 4: 39
Dimensión memoria
Tabla 5: 40
Tratamiento estadístico del pre test
Tabla 6: 41
Tratamiento estadístico del post test
Tabla 7: 42
Medidas estadísticas descriptivas de tendencia central y dispersión de
los resultados de la evaluación de la prueba de entrada y salida - grupo
experimental
Tabla 8: 43
Comparaciones entre los puntajes obtenidos en el Pre-Test y el Post-
Test grupo experimental
Tabla 9: 45
Comparaciones diferenciadas entre las medidas de tendencia central y
dispersión del Pre-Test y el Post-test grupo de estudio experimental
Tabla 10: 46
Comparación de puntajes de estudiantes y prueba T Student del grupo
experimental.
Tabla 11: 46
Prueba de hipótesis para comparar los valores t-calculado y t-tabular del
grupo experimental
x

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: 36
Dimensión comprensión oral
Figura 2: 37
Dimensión expresión oral
Figura 3: 38
Dimensión discriminación visual
Figura 4: 39
Dimensión memoria
Figura 5: 42
Medidas estadísticas descriptivas de tendencia central y dispersión de
los resultados de la evaluación de la prueba de entrada y salida - grupo
experimental
Figura 6. 44
Comparaciones entre los puntajes obtenidos en el Pre-Test y el Post-
Test grupo experimental
Figura 7: 45
Comparaciones diferenciadas entre las medidas de tendencia central y
dispersión del Pre test y el Post test del grupo experimental
Figura 8. 46
Tabla T Student
xi

INTRODUCCIÓN

En estos tiempos donde la enseñanza de un segundo idioma en


especial el inglés es algo indispensable en la educación tanto de inicial, básica,
bachillerato y superior, se puede mostrar que el aprendizaje de dicho idioma a
edades tempranas puede beneficiar a los niños y niñas en sus estudios en
edades posteriores; por lo cual se estudió un material en específico el cual fue
las tarjetas de aprendizaje (flashcards), con el cual se puede trabajar de forma
fácil y divertida con los niños y niñas; siendo esto un gran apoyo para las
docentes si se lo utiliza de la manera correcta.

Las tarjetas de aprendizaje (flashcards) son una herramienta que


favorece la adquisición del Inglés como segunda lengua en los niños y niñas de
Inicial, es por ello, que de no dar solución al problema plateado, tendremos
niños y niñas con problemas para aprender el Inglés, los mismos se sentirían
desmotivados lo que acarrearía problemas muy serios al pasar del tiempo
porque mientras más edad adquieren los mismos tendrán más dificultad en
adquirir este idioma, ya que mientras los niños son más pequeños tienen mejor
plasticidad y pueden captar todo de una manera más fácil .Por esta razón se
considera que los y las docentes y quienes estén inmersos con el desarrollo de
los infantes deben dar importancia a esta herramienta metodológica que
ayudará adquirir a los niños el Inglés.

El presente trabajo investigativo, se encuentra estructurado en tres


capítulos los mismos que se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Capítulo I, El marco teórico.- Que se inicia con los antecedentes


investigativos, las fundamentaciones correspondientes, la constelación de
ideas, las categorías fundamentales sustentadas en las teorías de cada una de
las variables que es la base para comprender el tema planteado mediante la
investigación en libros, revistas, internet y otros documentales de
conocimientos científicos que están respaldados por su autoría
correspondiente y finalmente el señalamiento de variables, en este capítulo se
hace una síntesis que sirve como fundamento o sustento a la investigación.
xii

Capítulo II, Marco operativo.- Se plantea el problema, las interrogantes


del problema, las delimitaciones, la justificación y los objetivos general y
específico, cada uno de estos abarca la problemática desde que se quiere
investigar, cual es la realidad a investigar, porque y para que investigar.

Al mismo tiempo se explica los métodos que se utilizó para el desarrollo


del proyecto de investigación, señalando varios aspectos tales como las
modalidades de investigación, los tipos de investigación, la población, la
operacionalización de las variables con el diseño estadístico a utilizarse,
recolección de toda la información posible del lugar de los hechos, el
procesamiento de la información donde consta la validez y confiabilidad del
tema.

Dentro de este capítulo encontramos el análisis e interpretación de


resultados que se obtuvo en la aplicación de la encuesta y fichas de
observación, las tablas y figuras estadísticos mediante los cuales se procedió
al análisis de los datos para obtener resultados confiables de la investigación
realizada.

Capítulo III, Tratamiento del experimento.- Considera los objetivos de la


estrategia, su fundamentación, cronograma de actividades y evaluación

Finalmente se describen las conclusiones y recomendaciones de


acuerdo al análisis estadístico de los datos de la investigación y los anexos
donde consta la bibliografía y la prueba de evaluación.

La autora.
1

CAPITULO I

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

1.1. Antecedentes

1.1.1. Antecedentes internacionales

Arichabola, D. y Fernández, E. (2010) en su tesis titulada Material


didáctico para la enseñanza de inglés en el ciclo básico del Colegio Nacional
28 de Septiembre de Ibarra, provincia de Imbabura, año lectivo 2009-2010,
señalan en una de sus conclusiones que los estudiantes, en una cantidad del
90%, había utilizado los materiales auditivos con una frecuencia de casi
siempre y que esto les había permitido mejorar en su aprendizaje del idioma
inglés. Asimismo, señalan que los materiales escritos usados por los docentes
habían sido complementos importantes en el proceso de enseñanza del inglés.

Chávez, J. (2012), en su tesis los flashcards y su influencia en el


rendimiento académico del idioma inglés de los estudiantes de octavo a décimo
año de educación básica del Colegio Fiscal Mixto Eloy Alfaro de la ciudad de
Quevedo, durante el período lectivo 2011-2012, enfoca los parámetros que
están implícitos en la enseñanza-aprendizaje, a partir de la utilización de
recursos audiovisuales (flashcards) y señala que la limitada aplicación de los
recursos audiovisuales obstruyen el rendimiento académico de los estudiantes
de octavo a décimo año de educación básica de la Academia Naval Guayaquil
de la ciudad de Babahoyo, en el periodo lectivo 2010 – 2011.
2

Toapanta, P. (2013), en su tesis titulada Influencia del material


interactivo en la enseñanza aprendizaje del idioma ingles de los estudiantes de
quinto, sexto y séptimo año de educación básica de la Escuela Manuela
Jiménez Parroquia San Andrés del Cantón Píllaro, provincia de Tungurahua,
llegó a la conclusión de que el uso de los materiales interactivos permiten un
gran avance en el aprendizaje del idioma inglés. Asimismo, indica que los
docentes conocen de la existencia y manejo de las herramientas interactivas,
pero no las integran en las clases, debido a que la institución educativa no
cuenta con material interactivo y equipos tecnológicos necesarios.

1.1.2. Antecedentes nacionales

Amoretti, M (2014), en su trabajo de investigación titulada Los materiales


educativos y su relación con las habilidades cognitivas en el aprendizaje del
Idioma ingles en los alumnos del segundo grado de educación primaria en la
Institución Educativa PNP Teodosio Franco García de Ica, Lima-Perú, tuvo
como objetivo general determinar la relación de los materiales educativos con
las habilidades cognitivas en el aprendizaje del idioma inglés. La población
estuvo conformada por 100 estudiantes matriculados en el 2do. Grado de
primaria del turno mañana.

En esta investigación se concluyó que los materiales educativos mejoran


de manera significativa en el aprendizaje de los alumnos de la especialidad de
educación primaria del I.E Teodosio Franco García de Ica. El uso de materiales
educativos, expresados en la disponibilidad del uso y facilitador de enseñanza,
mejora significativamente en las fases y resultados del aprendizaje de los
alumnos de educación primaria. Los materiales audiovisuales mejoran en forma
significativa en el aprendizaje de los alumnos, reflejando en ambas partes
(fases y resultados) una percepción positiva, tanto de los docentes como de los
alumnos.

Apaza J. y Álvarez G. (2015) con la tesis influencia de las Flashcards


para incrementar el vocabulario en el idioma inglés de los alumnos del 3er y 4to
grados de educación secundaria de la Institución Educativa San Juan Bautista
del distrito de Coya, provincia de Calca. Para obtener el título de Segunda
Especialidad en didáctica del inglés como Lengua Extranjera.
3

Se arribó a las siguientes conclusiones: ¬ Las imágenes o dibujos


plasmados en las Flashcards utilizados en las sesiones de aprendizaje, ayudan
de manera significativa al aprendizaje del vocabulario del idioma inglés, los
mismos vienen a constituir un factor importante para captar la atención de los
estudiantes y así contribuir al proceso de una enseñanza interactiva, los
colores ayudan a la percepción visual y así contribuyen a un efectivo lenguaje
comunicacional, además se ha demostrado que los colores incluso, influyen en
el estado anímico de los estudiantes, el tamaño en la elaboración de las
Flashcards , desempeña un rol importante, ya que facilita un campo visual
óptimo ayudando a obtener la atención y concentración de los estudiantes

1.1.3. Antecedentes locales

Coronel y Zamudio (2014) realizaron una investigación titulada Medios


audiovisuales y rendimiento académico en el área del inglés en estudiantes del
tercero de primaria de la I.E. Gélich, donde concluyeron que los materiales
audiovisuales que se utilizan para comprender mejor los contenidos textuales y
la comunicación en las clases y, de manera peculiar, en el área de Inglés,
están relacionados de manera positiva con el rendimiento académico de los
estudiantes del tercer grado de educación primaria de la Institución Educativa
Gélich de El Tambo.

1.2. Base teórica

1.2.1. Desde los enfoques de la lengua inglesa.

Los métodos de enseñanza del inglés han sido por excelencia un


referente en la trasmisión de conocimientos en un segundo idioma, pues estos
permiten un aprendizaje mucho más amplio y aunque no hay uno establecido
que regule esta enseñanza se sigue incursionando en ellos. LDLTAL (1997),
define al método como “una forma de enseñar una lengua que se basa en
principios y procedimientos sistematizados que a su vez representan la
concepción de cómo la lengua es enseñada y aprendida” (p.91), Si bien es
cierto las persona que inicia una exploración en un segundo idioma desde su
infancia, lo adopta e incorpora como si fuese su segunda lengua, no obstante
se observa que entre más grado de madurez se tenga, es decir adolecente o
4

en edad adulta se es, más complicado y muestra niveles de asimilación muy


compleja.

En este mismo orden de ideas, la teoría la cual se amoldan a las


necesidades de la investigación es:

1.2.2. Teorías cognitivas del aprendizaje que sustentan el uso de las


flashcards

Paivio A..- La teoría de la Codificación Dual (dual coding theory) (1978)


“Señala que la teoría de la Codificación Dual fue propuesta inicialmente por
Allan Paivio de la Universidad de Western Ontario (Canadá). La teoría propone
que la información visual y la verbal se procesan en la mente humana por
canales diferentes creando representaciones separadas para la información
que se procesa por cada canal.

Esta teoría se apoya en evidencia proveniente de investigaciones que


muestran que la memoria para alguna información verbal se acrecienta si un
elemento visual relevante está también presente o si el aprendiz puede
imaginar una imagen visual que acompañe la información verbal. Igualmente la
información verbal con frecuencia se puede mejorar cuando se une con una
imagen visual, real o imaginaria.

La teoría de la doble codificación o de la codificación dual señala la


existencia de dos cauces en la formación de los procesos verbales y no
verbales de la cognición. La cognición es multimodal y se nutre,
indistintamente, de procesos verbales y de realidades no verbales. La lengua
adquiere un valor singular, porque no sólo interviene en el plano de lo verbal,
sino que sirve para identificar y representar simbólicamente las realidades no
verbales. Por consiguiente, dentro del sistema cognitivo aparecen dos
subsistemas diferenciados por su capacidad de percepción y representación de
imágenes (objetos no verbales) y de representación verbales a partir de los
logógenes (logogens).

El subsistema visual codifica y procesa información a través de formas e


imágenes, mientras que el verbal codifica y procesa la información mediante
ideas lógicas. La información permite establecer conexiones referenciales o de
conceptos entre las fuentes verbales y no verbales.
5

El aprendizaje sustentado por las flashcards mediante la teoría cognitiva


da paso a una codificación dual de información visual - verbal, que es la que se
procesa en la mente humana y por canales diferentes, los conocimientos reales
con evidencias que provienen de las investigaciones de algunas informaciones
se acreditan si un elemento visual es relevante y está presente o si el
aprendizaje puede crear imágenes visuales acompañadas de informaciones
verbales que pueden mejorar cuando éstas se unan con algo real o también
imaginario, esta doble codificación verbal y no verbal se nutre, adquiriendo un
valor singular con representación simbólica apareciendo así la representación
de imágenes con información de ideas lógicas y reflexivas que den paso a la
creatividad.

1.3. Base conceptual

1.3.1. Los materiales audiovisuales

1.3.1.1. Material educativo

El material educativo es el conjunto de medios de los cuales se vale el


profesor para la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, para que estos
adquieran conocimientos a través del máximo número de sentidos. Es una
manera práctica y objetiva donde el maestro ve resultados satisfactorios en la
enseñanza-aprendizaje Rojas, L., (2008).

El MED (2002) dice que los materiales tienen muchas funciones en el


aprendizaje de una lengua y que estas funciones son diferentes y sus formas
son igualmente variadas. Por otro lado, en el aprendizaje del significado de las
palabras en lengua extranjera se realiza de acuerdo al contexto que se está
hablando; con el uso de materiales interactivos reforzaremos apropiadamente
lo que se va enseñar. Los materiales audiovisuales son una fuente que ayuda a
través de este largo proceso. (p.11)

El desarrollo de la competencia comunicativa requiere de múltiples


materiales de soporte ,algunos de ellos son provistos por los libros de texto
disponibles ; sin embargo, es necesario que el profesor conozca la existencia
de otro tipo de materiales (posters, flash cards, fichas, retroproyector, etc.) y
sepa cómo producirlos y utilizarlos de manera eficiente.
6

Existen muchas definiciones sobre lo que se entiende por materiales


audiovisuales sin embargo lo que más se ajusta a nuestro propósito es la de
Gimeno (1992) que dice que es “cualquier instrumento u objeto que pueda
servir como recurso, para que mediante su manipulación, observación o
lectura, se ofrezcan oportunidades de aprender algo, o bien con su uso, se
intervenga en el desarrollo de alguna función de la enseñanza”.(p.81)

1.3.1.2. Materiales audiovisuales definición

Cabral (2006), menciona que “son los medios de comunicación social


que tienen que ver directamente con la imagen y el sonido. Los materiales
audiovisuales se refieren especialmente a medios que, con imágenes y
grabaciones sonoras, sirven para comunicar mensajes” (p.28)

Aguaded J. y Martínez E. (1998), mencionan que los materiales”son un


conjunto de técnicas visuales u auditivas que apoyan la enseñanza, facilitando
una mayor y más rápida comprensión e interpretación de las ideas” (p.16),

Según Gonzales A. (2003), “los materiales audiovisuales son recursos


técnicos que se emplean en el proceso de enseñanza – aprendizaje y que
combinan la imagen con el sonido en una armonía tal que su lenguaje es más
estimulante, complejo, agresivo y provocador que el lenguaje verbal” (p.17).

1.3.1.3. Clasificación de materiales audiovisuales

Niño y Pérez (2005) clasifica los materiales audiovisuales de la siguiente


manera:

• Medios textuales o impresos: libros, enciclopedias, folletos, guías,


trípticos, dípticos, periódicos, acordeones, etc.

• Medios manipulativos y objetos reales, Maqueta, diorama, medios


manipulativos simbólicos.

• Medios computarizados e Informáticos: Multimedia, Internet, tele


conferencia, software, etc.

• Medios exhibidores: pizarra, pizarra magnética, franelógrafo, rotafolio,


cartelera, cartel, periódico mural, flashcards, etc.

• Medios Audiovisuales: televisión, video, proyector multimedia.


7

• Medios Proyectables: retroproyector (de transparencias), proyector de


diapositivas (o diascopio), proyector multimedia (o videoproyector),
episcopio (u opascopio).

• Grabaciones: CD, reproductor.

1.3.2. Historia de las flashcards, en relación con sus usos educativos

En la historia de la educación las flashcards siempre han sido una


herramienta valiosa al momento de enseñar o transmitir conocimientos y
aunque no se sabe con exactitud su origen o cuales fueron las escuelas que
propiciaron sus usos, han tenido una gran inmersión en la educación ya que
simplifican la complejidad de muchas asignaturas pues su uso se hace cada
vez más frecuente, específicamente en la enseñanza del idioma ingles para
niños.

García F, (2010), plantea que:

Los flashcards proporcionan goce y sobre todo mucha diversión en los


diversos juegos interactivos que estas proporcionan, además están
diseñadas no sólo para los niños sino para todos los niveles educativos,
por lo general estas cartas son diseñadas por el mismo docente estas a
su vez proporcionan una mente activa descubriendo habilidades de toda
índole como también al desarrollo social del niño, mediante los juegos
de roles, citado en (p.24).

González Paredes (2013), platea que:

Las flashcards son elementos de apoyo didáctico y de uso frecuente en


la escuela, en cada clase de inglés en los diferentes niveles de
educación básica y educación infantil, así mismo nos proporcionan
ayuda al momento de mostrar nuevo vocabulario, lo que permite afianzar
y repasar el vocabulario ya estudiado ( p.26).

El lenguaje verbal que no llega con claridad hacia donde se encuentra


ubicado el estudiante, debe ser remplazado por la imagen dado que
todos los recursos de elaboración didáctica visual cobran un alto valor
puesto que, estos proporcionan significados a la información que los
dicentes captan (Murado J.L,2010,p.32).
8

1.3.3. Conceptualizaciones.

“Las flashcards o tarjetas didácticas son una estrategia sobre todo para
los datos en crudo por ejemplo, datos históricos, vocabulario, símbolos de otros
idiomas, etc.” (Aguayo, 2011, p.19).

García F.( 2010, citado por Gonzales), “ comenta que las flash cards son
herramientas maravillosas para la enseñanza porque ofrecen diversión y
juegos interactivos de aprendizaje, para todos los niveles de la educación, o
para todos los sujetos o estudiantes” (p. 13),

Las flashcards ayudan a despejar y mantener activa la mente,


descubren habilidades de toda índole, ayudan en trabajos de análisis
avanzados, y también en la interacción a través de: juegos hablados y escritos,
despiertan habilidades de escuchar en todos los idiomas y edades.

El aprendizaje de una lengua extranjera requiere del entrenamiento de


las cuatro destrezas básicas de la comunicación: listening, speaking, reading y
writing, las cuales se presentan como el principal objetivo de la enseñanza del
inglés, en este sentido el aprendizaje del vocabulario a través del uso de las
flash cards incide directamente con la adquisición de las cuatro destrezas.
Éstas desarrollan las destrezas receptivas del lenguaje escuchar y leer y las
destrezas productivas escribir y hablar.

Johnson K (1998), citado por Gonzales 2013, p.23), expone que:

Las flashcards son un material didáctico de uso común en las clases de


inglés a niveles de Educación Básica y Educación Infantil. Éstas sirven
para presentar nuevo vocabulario y para repasar y afianzar el
vocabulario ya estudiado. Se puede utilizar al principio de la sesión,
como primer contacto y punto de enlace con la sesión anterior y durante
o al final de la misma para repasar el vocabulario visto con anterioridad
(p.23),

Las flashcards son útiles en cualquier momento del estudio más aún de
un idioma extranjero, denotando la factibilidad para realizar un sinnúmero de
actividades individuales, en pareja o grupales y es altamente motivadora,
participativa para los estudiantes.
9

1.3.4. Ventajas de usar flashcards

García F, (2010), Tomando en cuenta características y funciones tanto


del maestro como del estudiante se establece los siguientes aportes del uso de
flashcards:

• Entregan diversión y aprendizaje interactivo para todos los niveles de


educación.

• Son muy económicas y pueden ser creadas fácilmente por los


profesores, de acuerdo a las necesidades de los estudiantes

• No presentan problemas técnicos, ya que son fáciles de manipular y


guardar.

• Ayudan con las habilidades de la memoria, entre otras.

• Son muy útiles para presentar vocabularios. (p.103)

Las flashcards como recursos didácticos son un gran aporte a la


educación en especial al aprendizaje de un idioma extranjero, ya que, con su
fácil elaboración y su bajo costo se han vuelto un recurso ideal para la
enseñanza del inglés.

Ventajas de usar flashcards

Fuente: Elaboración propia


10

1.3.5. ¿Por qué usamos las “flashcards” en la clase de inglés?

En general son muy bien recibidas por los alumnos, ya que son
atractivas y les llaman la atención, añaden variedad y ayudan a retener mejor
lo aprendido.

Una de las claves para aprender bien un idioma extranjero es aprender


la mayor cantidad de vocabulario, verbos y expresiones posibles. Además es
importante conocer las conjugaciones verbales para así poder formar frases en
combinación con el resto de vocabulario. Dependiendo del idioma que
queramos aprender, también es posible que tengamos que aprender a escribir
caracteres a los que no estamos acostumbrados en nuestro idioma natal.
Aguayo (2011)

Una de las orientaciones metodológicas del Decreto de Primaria enfatiza


la importancia del contexto para ayudar a interpretar los mensajes escritos. Por
otro lado nos recuerda la necesidad de presentar, previamente, el lenguaje
oral a la forma escrita. De esta forma, conseguiremos disminuir la interferencia
de la relación sonido-grafía de la lengua materna.

Así, una de las técnicas más interesantes para presentar el vocabulario


nuevo es mediante las flashcards. Con el dibujo del objeto y la pronunciación
podremos realizar numerosas actividades hasta que consideremos que
la nueva palabra ya está comprendida. Es entonces cuando introducimos su
grafía y completamos el aprendizaje. Aguayo (2011)

Por otro lado, “según las orientaciones metodológicas, es necesario que


en todas las unidades integremos actividades que incluyan el desarrollo de las
cuatro habilidades básicas: listening, speaking, reading and writing. Por lo que
veremos que, con ayuda de las flashcards, podemos llevar a cabo actividades
para desarrollar cada una de ellas. Intentaremos trabajar siempre primero las
habilidades receptivas que las productivas y las habilidades orales antes
que las escritas”

1.3.6. Cómo usamos las flashcards en el aprendizaje del idioma


inglés?

Las flashcards son fichas de aprendizaje muy efectivas a la hora de una


nueva información. Cada ficha es como una tarjeta con dos caras, el frente y el
11

revés. En el frente se pone la imagen que queremos aprender. En el revés


escribiremos la traducción, pronunciación o escritura.

Una vez que las fichas están listas, tan solo tenemos que coger el
conjunto de fichas y partiendo de la información con la que contamos en el
revés, debemos adivinar la contenida en el revés. Para saber si hemos
acertado o no, tan solo tenemos que voltear la ficha y ver cuál es la respuesta
correcta.

Este proceso se puede repetir tantas veces como sea necesario, hasta
que hayamos afianzado en nuestra mente la información. Asimismo, se pueden
invertir todas las fichas y hacer un repaso partiendo de la información en el
revés, para adivinar el frente de las mismas. Existen muchas formas de cómo
podemos hacer uso de las flashcards o tarjetas de vocabulario para el
aprendizaje del idioma ingles que veremos más adelante.

1.3.7. Actividades que podemos realizar con flashcards y tarjetas de


vocabulario

Presentación de vocabulario (Listening)

Tendremos una caja divertida de dónde iremos sacando las flashcards


de cada tema, de una en una, para crear expectación. Cuando hayamos
sacado la primera podemos preguntar a los alumnos de qué piensan que
puede ser el tema. Si no lo adivinan sacamos otra, y así sucesivamente hasta
que presentemos todas las palabras.

RAISE THE FLASHCARDS (‘levanta la flashcard’) (Listening)

Es otro tipo de ejercicio para presentar el vocabulario. Los niños tendrán


sus flashcards de una ficha que previamente han coloreado y recortado. El
maestro dice una palabra y los niños tienen que levantar la flashcard
correspondiente.

Los niños que se equivoquen quedarán eliminados.

Más adelante, cuando los niños han aprendido la palabra escrita, el


maestro o maestra puede mostrarles la palabra escrita y los niños
levantaran su imagen correspondiente. De esta forma los niños relacionan la
palabra con su significado (la imagen) sin necesidad de traducir.
12

TP RACTIVITIES (TOTAL PHISICAL RESPONSE LISTINING)

Son actividades que implican algún tipo de movimiento. Son muy útiles
en las primeras fases del aprendizaje cuando el niño o niña aún no está
preparado para decir la palabra de forma oral o escrita, ya que una de las más
importantes aportaciones metodológicas en el área de lengua extranjera es la
de no forzar al alumno a hablar hasta que no esté preparado para ello. Estas
actividades pueden ser útiles para trabajar con los temas de:

Hobbies y actividades de la vida diaria: donde le mostramos una


flashcard a los alumnos y ellos tienen que escenificar la imagen (leer, pintar,
correr...; lavarse los dientes, comer, irse a la cama...).

Partes del cuerpo: les enseñaremos una imagen y los niños tienen que
decir y tocarse la parte del cuerpo correspondiente: pelo, ojos, pie...

MEMORY TESTER (TEST DE MEMORIA’) (WRITING, SPEAKING)

Pegamos con goma azul todas las flashcards en la pizarra. Las dejamos
un par de minutos para que los niños las memoricen. Las quitamos todas y los
alumnos tienen que escribir en sus cuadernos cuantas recuerden. El alumno o
pareja que más haya escrito será el ganador. Para comprobarlos dichos
alumnos leerán sus palabras en voz alta. Podemos hacer esta actividad en
grupos y duplicar o triplicar el número de flashcards para repasar palabras de
temas anteriores.

INVISIBLE WORD (‘PALABRA INVISIBLE’) (SPEAKING)

Pegamos las flashcards en línea en la pizarra. Señalamos cada una de


ellas mientras los alumnos dicen las palabras. Quitamos una imagen, pero la
seguimos señalando para que los niños la nombren. Quitamos otra, y así
sucesivamente hasta que los niños dicen todas las palabras mientras el
profesor señala a las “imágenes invisibles”. Es una útil actividad para trabajar la
memoria.

1.4. La enseñanza-aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua

Los pasos que una persona sigue en el proceso de adquisición de la


lengua materna se repiten de forma sistemática y natural, pero qué sucede en
la adquisición de una segunda o tercera lengua.
13

En el aula de educación infantil las implicaciones son concretas, el


discurso del maestro de inglés debe ser lento y marcado por numerosas
pausas, lleno de énfasis y curvas de entonación. El objetivo del profesor es
llamar la atención de los alumnos hacia los elementos más significativos de la
información proporcionada, ya que, de esta manera, se facilita la comprensión
del mensaje.

1.4.1. El idioma ingles

“El inglés es uno de los idiomas más difundidos internacionalmente y,


como tal, se convierte en una herramienta útil en la formación integral de los
estudiantes, pues les permite el acceso a la información para satisfacer las
exigencias académicas actuales, desenvolverse de manera eficiente en
diversas situaciones de la vida al entrar en contacto con personas –que hablan
inglés- de otros entornos sociales y culturales, así como para transitar
laboralmente en diferentes contextos.

En tal sentido, el área de Inglés tiene como finalidad el logro de la


competencia comunicativa en una lengua extranjera, la que le permitirá adquirir
la información de los más recientes y últimos avances científicos y
tecnológicos, ya sean digitales o impresos en inglés, así como permitirles el
acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para
ampliar su horizonte cultural. Además, se les crea las condiciones y
oportunidades para el manejo de metodologías innovadoras que fortalezcan su
autonomía en el aprendizaje de otras lenguas.

El área adopta el enfoque comunicativo que implica aprender el inglés


en pleno funcionamiento, en simulaciones de situaciones comunicativas y
atendiendo las necesidades e intereses de los estudiantes. El aprendizaje de la
lengua se realiza con textos auténticos y con sentido completo, evitando así la
presentación de palabras y frases aisladas que no aportan significado.

DCD (2013) El área de inglés responde a la demanda nacional e


internacional de formar estudiantes ciudadanos del mundo que puedan
comunicarse a través de diversos medios, sea vía directa o indirecta, es decir,
utilizando las herramientas tecnológicas, vía virtual. Igualmente, permite que
14

los estudiantes tengan acceso a los avances de la ciencia y la tecnología cuyas


publicaciones se hacen por lo general en inglés.

1.4.1.1. Componentes del idioma ingles

Charles (2009).La enseñanza del idioma inglés se basa en el desarrollo


de tres componentes principalmente:

• La gramática es la descripción de las maneras en las cuales las


palabras pueden cambiar sus formas y combinarse para formar
oraciones.

• El vocabulario es el conjunto de palabras que conoce un individuo


que incluye la diferencia semántica y sintáctica.

• La pragmática es el conjunto de principios y condiciones que


determinan el uso de un enunciado concreto entre el emisor y el
receptor de acuerdo a la situación y los propósitos comunicativos.
Este componente desarrolla la habilidad de preguntar, pedir,
ordenar, aprobar o desaprobar, pedir disculpas, negar, bromear,
rogar y contar historias. Así también, la habilidad de iniciar,
mantener y concluir una conversación y la habilidad de manejar
distintas formas de expresión de acuerdo a la situación y los
propósitos comunicativos. (p. 92)

1.4.1.2. Aprendizaje del idioma ingles

Charles (2009).el idioma inglés puede aprenderse de tres formas:

• Como idioma primario. Su aprendizaje difiere mucho de las


otras por la rapidez en la que se logra. Independientemente de
la edad del estudiante, el aprendizaje del inglés en un territorio
en donde el idioma es oficial será facilitado por
la interacción casi permanente en el idioma propuesto.

• Como idioma secundario. Cuando el idioma es considerado


como secundario y utilizado sólo para fines determinados
(económicos, académicos, culturales, u otros) el tiempo y
dificultad aumenta en su proceso de aprendizaje. El aprendizaje
15

del idioma secundario sucede de forma paralela al aprendizaje


del idioma primario.

• Como idioma extranjero. En lugares en donde el idioma inglés


es poco utilizado o inutilizado, la rapidez y dificultad de su
aprendizaje varía de acuerdo a varios factores.(p.101)

1.4.1.3. Estrategias de aprendizaje del idioma inglés

Charles (2009). “Entre las estrategias de aprendizaje fundamentales


encontramos la que se enuncian a continuación:

• Estrategias cognitivas: constituyen aquellas relativas a las operaciones


mentales del alumno. Destacan las operaciones de síntesis, análisis y
razonamiento inductivo y deductivo.

• Estrategias compensatorias o comunicativas: constituyen las


estrategias que ayudan al estudiante a superar los problemas que tienen
lugar en la comunicación oral y escrita.

• Estrategias afectivas: son las que posibilitan superar las situaciones de


ansiedad, la falta de autoestima, etc. y consecuentemente aumentan la
motivación.

• Estrategias sociales: incrementan y mejoran la relación de los alumnos


entre sí y la de los alumnos con respecto al profesor, de forma que se
facilita la adquisición de la nueva lengua y la nueva cultura (p. 122).

1.4.1.4. Factores que influyen en el aprendizaje del idioma inglés

(Alcón Soler, E (2002), p. 52) Desde el primer momento, el profesor


deberá promover entre sus estudiantes distintas actividades que favorezcan el
desarrollo de las distintas inteligencias.

➢ Aptitud: De es conocido que existen personas que tienen una aptitud


especial para aprender una lengua; «Tener buen oído», disponer de
buena comprensión general y resolver los test de manera intuitiva son
algunas de las pistas que permitirán al profesor reconocer a estas
personas, aunque esta diferencia en alumnos de infantil es casi
inapreciable.
16

➢ La personalidad: Los factores relacionados con la personalidad son


importantes en la adquisición de habilidades de conversación; ser
extrovertido o introvertido influye a la hora de aprender una lengua
extranjera.

➢ Autoestima y confianza: En el aula de infantil, con personas que todavía


están formando su personalidad, es vital que el profesor aporte a través
de diferentes actividades el grado de autoestima y confianza necesaria
para que sean partícipes de los progresos lingüísticos.

➢ La motivación: Es uno de los factores que más peso tiene a lo hora de


aprender otra lengua. La actitud positiva y la motivación están
directamente relacionadas con el éxito en el aprendizaje de lenguas
extranjeras.

Un estudiante con alto grado de motivación podrán alcanzar más


rápidamente los objetivos marcados y más si el aula dispone de gran cantidad
de estímulos.

En este sentido, el profesor tiene que conocer y dominar todo tipo de


técnicas que le sirvan para aumentar la motivación de sus alumnos.

➢ La edad: Se cree que existe un período en el desarrollo cognitivo de las


personas en el cual el cerebro está predispuesto para adquirir una o más
lenguas. Una vez pasado ese período, que abarca los primeros años de vida,
el aprendizaje no sería algo innato, sino que se basa en diferentes habilidades
y capacidades que se pueden desarrollar.

1.5. Las cuatro habilidades comunicativas en el aprendizaje del inglés.

Propiciar una adecuada competencia comunicativa dentro del proceso


pedagógico favorece la aprehensión en los alumnos de los mensajes
educativos que sea capaz de trasmitir. A través de las habilidades utilizadas
por él podrá emitir los contenidos de modo que lleguen a motivar a los
estudiantes, fortalecer sus conocimientos, sentimientos y valores, al propiciar
que sean más creativos y estimulando el desarrollo de las habilidades
comunicativas de los mismos.

Se puede afirmar que las habilidades son educables en el sentido en


que es posible contribuir a su desarrollo de diversas maneras; se habla, por
17

ejemplo, de que el conocimiento del proceso a seguir, de las técnicas para


llevarlo a cabo, el acceso a información sobre cómo deben manejarse los
recursos y materiales precisos, la comprensión del problema a resolver, y otros,
concurren al desarrollo de las habilidades, y por lo tanto, de las competencias.

No se debe pasar por alto el lugar que ocupan las habilidades en la


estructura de la actividad. A. N. Leontiev (2001) al explicar la misma, plantea
que toda actividad está condicionada por el surgimiento de un motivo,
encontrándose detrás de él una necesidad. Explica además que la actividad
está compuesta por acciones encaminadas a un fin y relacionadas y enlazadas
internamente pero que deben tener su aspecto operacional, o sea los
procedimientos necesarios para alcanzar el fin.

Plantea Leontiev (2001), que para realizar las operaciones se debe tener
la habilidad de realizarlas, ante el hombre surge el objetivo de reflejar
gráficamente algún tipo de dependencia compleja descubierta por él. Para
hacer esto él debe emplear uno u otro medio de construcción de gráficos,
realizar determinadas operaciones y para esto debe poseer la habilidad de
ejecutarlas.

Es decir, que para que el ser humano realice cualquier actividad de


acuerdo a sus necesidades y motivos precisa desarrollar ciertas habilidades
que estarán en correspondencia con las acciones y operaciones a realizar.

Sin embargo, para la comprensión de cómo ocurre la adquisición de las


habilidades necesarias para el perfeccionamiento de la realización de
determinada actividad se debe conocer que los distintos pasos en que se
sustenta la actividad, tienen una secuencia, que aunque pueden variar en
dependencia de las características individuales de los participantes de la
misma y del tipo de acción a realizar, siempre transitará por caminos
determinados teniendo en cuenta que nos estamos refiriendo a procesos
prácticos que repercuten en el plano psicológico de los individuos.

Un profesor que desea estimular el desarrollo de habilidades


comunicativas en sus alumnos, tendrá la precaución de realizar actividades
didácticas y comunicativas, para la obtención de la finalidad que persigue. Pero
en la medida que realice el ejercicio de su profesión estas operaciones se
18

dominan de tal modo que no necesitan para realizarse de un control consciente


y se realizan automáticamente, es decir se automatizan debido a la
sistematización de las mismas.

Por tanto el profesor no tendrá que plantearse usar un lenguaje claro y


asequible, ni utilizar mímicas o gestos facilitadores de la comprensión, ni el uso
de técnicas didácticas que favorezcan la comunicación, entre otros, sino que
estas operaciones se incorporan a sus modos de actuación y se realizan de
forma automática, en el logro de la concreción de la acción, es decir favorecer
la competencia comunicativa en los estudiantes.

Para aprender el idioma inglés o cualquier otro idioma es muy necesario


desarrollar las 4 habilidades las cuales son:

1. Listening.- Esta habilidad desarrolla en los alumnos la capacidad


auditiva y se puede mejorar escuchando diálogos, lecturas, canciones,
conversaciones etc.

2. Speaking.- Esta habilidad es claro objetivo de logro para los alumnos,


donde las clases deben ser impartidas en inglés, para poder
familiarizarse con sus expresiones idiomáticas, formación de frases y
capacidad de percepción.

3. Reading .- La lectura provee una mejor percepción sobre el idioma en


este caso el inglés, creando situaciones de duda y por consecuencia la
búsqueda de palabras nuevas y además la lectura permite mejorar la
escritura y al pronunciación.

4. Writing.- Esta habilidad es importante para el alumno porque le permite


transmitir sus ideas de una manera ordenada y concreta, a través de
textos sencillos o párrafos.

1.6. Aprendizaje de lenguas extranjeras en edades tempranas.

En este epígrafe se analizan algunos de los factores que influyen en la


adquisición de lenguas en edades tempranas y los modelos sociales de la
adquisición de lenguas extranjeras.

El aprendizaje de dos o más lenguas a nivel mundial se ha convertido en


el ABC de las nuevas generaciones. La etapa infantil, por su flexibilidad, se
19

perfila como la más aconsejable para iniciar el aprendizaje de lenguas


extranjeras. Este conocimiento permite el desarrollo de una percepción de la
cultura y de las personas que hablan o interactúan en la lengua extranjera
mucho más amplia en aquellos que la estudian; así como favorece al desarrollo
de la inteligencia y de nuevas habilidades para cualquier persona como ser
social insertado en un determinado entorno sociocultural.

La enseñanza de lenguas extranjeras a nivel internacional en edades


tempranas tomó auge en las dos últimas décadas. Apoyados de los principios
del cognitivismo en la enseñanza de lenguas se desarrollaron técnicas de
enseñanza que reducen la ansiedad de los niños al aprender la lengua
extranjera. Estos nuevos enfoques han permitido el surgimiento de nuevas
interrogantes sobre cómo enseñar una lengua extranjera a niños con más
efectividad.

En tal sentido, Hudelson propone la organización del currículo por tópicos,


basándose en principios de enseñanza propuestos por Piaget & Vigotsky. Es
decir, comenzar con un tema que sea relevante y de interés para los niños, a
fin de que se involucren en tareas investigativas a partir de su nivel lingüístico.

El aprendizaje temprano permite un mayor tiempo de maduración de


todas las habilidades lingüísticas y cognitivas que van adquiriendo los niños,
quienes gradualmente desarrollarán una conciencia metalingüística, así como
las estrategias de aprendizaje y creatividad, no solo en la lengua objeto de
estudio, sino también en otras materias en la educación elemental.

Debemos destacar que las nuevas estructuras lingüísticas que el niño


adquiere actúan como elementos facilitadores de otros aprendizajes. Es decir,
para todo nuevo contenido el aprendizaje se plantea igual. El papel del maestro
es ayudar a generar nuevos aprendizajes a partir de campos de conocimiento
que los niños ya dominan, provenientes de sus experiencias socioculturales y
la adquisición de las estrategias de aprendizaje en su propia lengua materna, lo
cual ayudaría al desarrollo de habilidades en la lengua meta.

Según Marqués(2005), los nuevos aprendizajes se van construyendo a


partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos hábitos y la utilización
de determinadas técnicas de estudio”, siendo este uno de los factores básicos
20

para que se pueda llevar a cabo de una manera eficiente el proceso de


aprendizaje.

La introducción de cualquier lengua extranjera, especialmente del inglés,


desde edades tempranas surge como respuesta a una necesidad cultural y
social; lo cual evidencia la importancia de considerar la introducción de una
lengua extranjera en relación al contexto educativo en que la misma tiene
lugar. De ahí la importancia de tener en cuenta los presupuestos de la
sociolingüística, que explica la influencia de la sociedad en el medio educativo
y en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, entendiendo esta
como una representación sociocultural. Además, otorga gran importancia a las
interacciones comunicativas, con todo el conjunto de elementos socioculturales
para ir consolidando la dirección del aprendizaje.

1.7. Definición vocabulario en ingles

Muchos equivocadamente creen que el aprendizaje de vocabulario solo


comprende de la adquisición de palabras. También incluye trozos léxicos,
frases de dos o más palabras, tales como Buenos días y Mucho gusto, que por
más que sean más de una palabra, comprenden unidades léxicas individuales.
Entonces, el vocabulario se puede definir como las palabras de un idioma,
incluyendo elementos individuales y frases o trozos de varias palabras que
agrupan un significado así como las palabras individuales lo hacen.

1.7.1. Importancia del Vocabulario en inglés

El vocabulario en inglés es fundamental para el aprendizaje y enseñanza


del idioma inglés, ya que sin el suficiente conocimiento de vocabulario las
personas no pueden entender a los demás o expresar sus propias ideas.
Wilkins (1972) escribió que “. . . mientras que sin la gramática uno muy poco
se puede expresar, sin vocabulario nada se puede transmitir”. En diferentes
idiomas, incluso sin la gramática, con algunas palabras y expresiones útiles,
uno es capaz de comunicarse. Mientras los estudiantes van desarrollando
una mayor fluidez y expresión en inglés, es importante la adquisición
de vocabulario productivo para desarrollar mas sus habilidades comunicativas.

Los estudiantes a menudo reconocen instintivamente la importancia de


vocabulario en inglés para el aprendizaje del idioma. Como señaló Schmitt
21

(2010), “los alumnos llevan consigo diccionarios y no libros de gramática para


comunicarse “. El aprendizaje de vocabulario en inglés ayuda a los
estudiantes a entender y comunicarse con los demás. Si bien no podríamos
decir que aprendiendo vocabulario nos lleve a comunicarnos debidamente, su
aprendizaje es vital para dominar y llegar a la fluidez

El vocabulario inglés es complejo. El aprendizaje y la enseñanza no


consisten en solo palabras sino que implica frases léxicas. La adquisición de
vocabulario es una parte mue importante cuando aprendemos una segunda
lengua. Los estudiantes necesitan crear el hábito de buscar ampliar su
vocabulario y aprenderlo siempre en contexto para que puedan retener las
palabras y usarlas con más frecuencia

1.7.2. Pautas para el proceso enseñanza-aprendizaje de vocabulario en


inglés

Según Mona (2013), podemos encontrar una serie de características


que debe cumplir un método para mejorar el aprendizaje del vocabulario en
una lengua extranjera y son las siguientes:

• El aprendizaje del vocabulario debería estar personalizado en cuanto a


las necesidades de los alumnos. Conocer sus motivaciones y relacionar
el vocabulario de la unidad, en la medida de lo posible, con estos
intereses generales con actividades que se encuentren al nivel
correspondiente.

• Conseguir con la adquisición del vocabulario cierta autonomía.


Queremos que los alumnos se conviertan en los protagonistas de su
propio aprendizaje.

• Eficacia de los métodos y estrategias que empleemos. Esto lo


conseguiremos convirtiendo a los niños en parte activa del aprendizaje e
intentando que fuera del colegio sigan avanzando en su adquisición, es
decir, logrando autonomía.

• Es realmente importante que los alumnos vean que su trabajo y esfuerzo


merece la pena, para ello deben ser conscientes de su avance, viendo
que son capaces de comunicarse en inglés e intercambiar información
22

en una lengua que no es la materna. Así se motivarán y tendrán ganas


de aprender más.

• Debemos reconocer que el aprendizaje de vocabulario no es asunto


sencillo, por esta razón debemos conseguir que sea adquirido de forma
consciente, y que los alumnos sepan lo que están estudiando, por tanto,
no podemos darles unas simples listas de palabras sin ningún sentido
lógico. Ellos mismos han de darse cuenta de lo necesarias que son esas
palabras para comunicarse en determinadas situaciones.

• Combinar actividades variadas para trabajar el vocabulario, ya que la


monotonía les hace perder interés por el aprendizaje. Lo ideal es realizar
actividades de todo tipo, escribir, hablar, escuchar, observar, y sobre
todo vivenciar el aprendizaje.

Para Pérez (2010) a, la adquisición de vocabulario es una ayuda para el


resto de actividades lingüísticas en el aprendizaje de una nueva lengua, como
la escritura, pronunciación, lectura, etc. Cuando decimos que hemos adquirido
un nuevo término en nuestro vocabulario debemos saber que este forma parte
de nosotros en todos los niveles, fónico, debemos saber pronunciarlo
correctamente sea en el idioma que sea.

Ortográfico, es imprescindible ya que en algún momento tendremos que


ponerlo por escrito a lo largo de nuestra vida. Semántico, evidentemente no
vamos a tener conversaciones en las que hablemos tan solo con esas palabras
de vocabulario que nos sabemos, por lo tanto debemos saber contextualizar
cada una correctamente, y por último gramatical, saber emplearla de todas sus
formas posibles para demostrar habilidad y control de la palabra.

Este mismo autor, Pérez (2010) b, nos dice que hay dos procesos
complementarios en la apropiación de un nuevo término, adquisición y
aprendizaje. Con la adquisición nos referimos a eso que aprendemos de forma
espontánea sin hacer un esfuerzo, en nuestro día a día, mientras que el
aprendizaje sí que supone ese esfuerzo y el sujeto es consciente de esta
nueva adquisición. Para el aprendizaje de una lengua extranjera debemos
partir desde la palabra y de esta llegar a todos los niveles de la lengua.
23

Para que los alumnos hagan suyo un nuevo conocimiento son


necesarias una serie de etapas por su parte. Ellos mismos han de encontrar la
necesidad o el deseo de aprender esta nueva palabra, identificar la palabra y
comprender su significado, procesar el significado, ellos mismos emplear la
mejor estrategia personal para la memorización de la palabra, volver a emplear
esa palabra ya sea en el mismo contexto o en uno diferente y emplearla
siempre que les resulte posible.

Lo más importante y a la vez complicado de conseguir es retener este


nuevo término, y para ello también hay una serie de técnicas, la repetición,
asociación de imágenes, estrategias sensoriales, mnemotécnicas y mecánicas.
Tenemos que hacer diferencias entre los tipos de vocabulario que se conocen.

El vocabulario activo es aquel que emplean los estudiantes puesto que


se refiere al registro coloquial. El pasivo es aquel que no usan pero si conocen,
suele corresponder al registro lingüístico más culto o específico, y por último el
potencial, que se refiere al vocabulario de las voces que no conocen. Por tanto,
en el proceso de adquisición debe pasar el vocabulario potencial a pasivo y de
manera cualitativa y cuantitativa se convierta en activo.

1.7.3. Pautas metodológicas para el aprendizaje de vocabulario

Pérez (2010) menciona ciertas pautas metodológicas para el aprendizaje


de vocabulario en una lengua extranjera, siguiendo una metodología flexible y
abierta pudiendo adaptarla a las necesidades del momento y de cada alumno.

• Convencionales: consiste en ejercicios mecánicos que se hacen de


forma automática y no aprenden las palabras contextualizadas, sino que
lo hacen de forma aislada. En el aula se lleva a cabo con una breve
explicación del profesor, tras la cual se realizan unos ejercicios de forma
individual y por último se corrigen. Estas actividades pueden consistir,
por ejemplo, en relacionar palabras con imágenes; palabras con
definiciones; sinónimos y antónimos o agrupar el vocabulario en campos
semánticos.

• Lúdicas: son también mecánicas y se sigue sin contextualizar la palabra,


pero permite trabajar por parejas o pequeños grupos, por lo que lo hace
más dinámico y representativo. Actividades lúdicas son, por ejemplo, los
24

crucigramas y sopas de letras; relacionar palabras con acciones


simuladas; descubrir palabras que rimen; el juego del ahorcado o el de
palabras encadenadas.

• Contextuales: estas actividades sí que integran las palabras en un


contexto, un texto. Así es como los alumnos van a poder comprender el
significado más fácilmente, y de hecho, si les ofrecemos textos sobre
temas por los cuales sientan curiosidad y les interesen lo haremos más
llamativo para ellos. Se puede trabajar con textos orales o escritos, por
ejemplo la prensa.

• Realistas: esta metodología lo que hace es motivar a los alumnos y


alumnas ya que van a trabajar con material real, es decir, material que
van a obtener de los buzones de su casa, como propaganda, folletos
informativos de lugares que hayan visitado, vídeos y audios (canciones
por ejemplo) y hasta objetos. Podemos realizar actividades invitando a
alguna persona y a partir de lo que nos haya explicado analizar el
vocabulario.

• Constelaciones: es una forma cooperativa, inductiva y dinámica de


aprender nuevo vocabulario, se trata de que aprendan el vocabulario
creando conexiones a partir de una palabra. Esta metodología sigue una
secuencia, empezando con el vocablo generador, que viene a ser la
palabra desencadenante de la red lingüística. La constelación, se realiza
en grupos pequeños o el grupo grande en la pizarra con el profesor
como guía, habrá cinco palabras por cada tema a tratar, y a partir de
estas irán apareciendo y apuntándose otras a las que nos recuerda cada
palabra.

• Dramatizaciones: se refiere a la palabra más allá de ser pronunciada, al


lenguaje no verbal como carácter globalizador del lenguaje. A través de
esta técnica se puede ir más allá de simplemente aprender el
vocabulario y adquirir destrezas lingüísticas. Para llevarla a cabo
debemos hacer a un lado las sillas y mesas dejado vacío el centro del
aula y entonces empieza la puesta en práctica de este método siguiendo
un orden, precalentamiento, dramatización y evaluación. El
precalentamiento consiste en hacer ejercicios que nos preparen para la
25

dramatización, como calentar la voz. La dramatización es la


representación de una escena en un lugar concreto, toda dramatización
ha de tener un tema, un argumento, unos personajes, un conflicto, un
lugar y un tiempo y llevado a cabo en grupos de cuatro o cinco alumnos
con unos tres o cuatro minutos de duración. Por último, la evaluación
que será llevada a cabo en forma de coloquio entre toda la clase o a
través de un cuestionario para así comprobar si el vocabulario que era
objeto de aprendizaje ha sido adquirido.
26

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Planteamiento del problema

La escasa utilización de las tarjetas de aprendizaje (flashcards) está


afectando a la adquisición del Inglés como segunda lengua en los niños y niñas
de 5 años de Educación Inicial de la I.E.“Garabatos Mollendo Arequipa”, ya que
no se ha podido llegar a los niños y niñas con lo que enseña simplemente la
docente de Inglés si no que los niños también necesitan la ayuda de su
docente para poder desarrollar este conocimiento ya que con ella mantienen un
vínculo más fuerte, puesto que es con la que pasan más tiempo en la escuela y
sobre todo comparten cosas muy importantes.

El uso inadecuado por parte de las docentes de las tarjetas de


aprendizaje (flashcards) en las clases de Educación Inicial ha limitado la
utilización de las diferentes estrategias metodológicas que se puede utilizar
para enseñar a los niños y niñas de ese nivel el idioma inglés, ya que las
docentes no buscan otro tipo de estrategia novedosa e innovadoras que facilite
dicho aprendizaje y que el mismo las ayude a enseñar de una manera divertida
este idioma que en este tiempo es esencial.
27

La desmotivación de los niños y niñas por aprender el idioma Inglés por


el uso de estrategias tradicionales ha desarrollado un nivel bajo en la
adquisición del inglés como segunda lengua en los niños y niñas de educación
inicial , lo que está perjudicando a los mismos, ya que el no sentirse motivados
en esta edad acarreara problemas en su etapa escolarizada porque ya en
edades avanzadas no podrán aprender dicho idioma de una manera correcta lo
que provocará problemas en la adquisición de este idioma.

El desinterés de las autoridades en capacitar a los y las docentes en el


correcto uso de las tarjetas de aprendizaje (flashcards) ha acarreado la
utilización de métodos tradicionales para la enseñanza del idioma inglés en los
niños y niñas de educación inicial , el utilizar métodos antiguos no ayuda a los
mismos en esta época ya que con ellos hay que usar materiales más llamativos
y dinámicos debido a que en estos tiempo la forma de aprender de los niños a
cambiado de una manera impresiónate por lo cual hay que innovar y buscar
siempre capacitaciones o talleres donde los/las docentes puedan refrescar y
adquirir nuevos conocimiento.

2.2. Formulación del problema

2.2.1. Pregunta general

¿De qué manera los flashcards como estrategia didáctica permite el


proceso de aprendizaje del vocabulario del idioma inglés en los niños y niñas
de 5 años del nivel Inicial Garabatos Mollendo Arequipa-2017?

2.2.2. Preguntas específicas:

a) ¿Cuál es el nivel de aprendizaje del vocabulario del idioma inglés en los


niños y niñas de 5 años en el nivel Inicial Garabatos Mollendo Arequipa,
antes de la utilización de los flashcards como estrategia didáctica?
b) ¿Cuál es el nivel de aprendizaje del vocabulario del idioma inglés en los
niños y niñas de 5 años en el nivel Inicial Garabatos Mollendo Arequipa,
después de la utilización de los flashcards como estrategia didáctica?
28

2.3. Justificación

Este proyecto de investigación es importante ya que podremos utilizar


una estrategia metodológica divertida para poder ayudar a nuestros niños y
niñas a adquirir un segundo Idioma como el inglés.

La presente investigación es de interés porque cumple con las


exigencias de la educación que es el desarrollo integral de los niños y niñas;
estas exigencias se pueden vivenciar a través de la utilización de las tarjetas
de aprendizaje (flashcards) el mismo que ayudara a la adquisición de un
segundo idioma como lo es el inglés.

La realización de esta investigación es factible porque se cuenta con la


apertura y el apoyo de las autoridades de la Institución, profesores y
estudiantes que son parte fundamental para llevar a la práctica el proyecto.

Este proyecto será útil ya que con las tarjetas de aprendizaje los niños y
niñas podrán identificar de mejor forma los objetos que tienen en su entorno
con el segundo idioma, en este caso el inglés, los beneficiarios directos de este
proyecto serán los niños y niñas de Inicial de 5 años en la I.E.“Garabatos
Mollendo Arequipa”, e indirectamente se beneficiarán los/las docentes y las
autoridades.

Tiene impacto ya que se podrá hacer comparaciones de la presente


investigación con investigaciones previas y se podrá verificar si las tarjetas de
aprendizaje (flashcards) contribuyen en la adquisición del Idioma Inglés como
segunda lengua. Esta investigación es original, porque no existe otro tema
similar realizado en la facultad de Educación de la UNSA.

2.4. Objetivos

2.4.1. Objetivo general

Demostrar que la aplicación de los flashcards como estrategia didáctica


permite el proceso de aprendizaje del vocabulario del idioma inglés en los
niños y niñas de 5 años del nivel Inicial Garabatos Mollendo Arequipa-2017.

2.4.2. Objetivos específicos:

a) Identificar el nivel de aprendizaje del vocabulario del idioma inglés en los


niños y niñas de 5 años en el nivel Inicial Garabatos Mollendo Arequipa,
29

antes de la utilización de los flashcards como estrategia didáctica.


b) Planificar ejecutar y validar los flashcards como estrategia didáctica en el
proceso de aprendizaje del vocabulario del idioma inglés en los niños y
niñas de 5 años del nivel Inicial Garabatos Mollendo Arequipa-2017.
c) Evaluar el nivel de aprendizaje del vocabulario del idioma inglés en los
niños y niñas de 5 años en el nivel Inicial Garabatos Mollendo Arequipa,
después de la utilización de los flashcards como estrategia didáctica.

2.5. Formulación de la hipótesis

2.5.1. Hipótesis alterna

La Aplicación de los flashcards como estrategia didáctica permite el


proceso de aprendizaje del vocabulario del idioma inglés en los niños y niñas
de 5 años del nivel Inicial Garabatos Mollendo Arequipa-2017

2.6. Sistema de variables

Variable independiente: Flashcards como estrategia didáctica

Indicadores:

a) Seguimiento de indicaciones
b) Responsabilidades en la ejecución de las actividades

Variable dependiente: Aprendizaje del vocabulario

Indicadores:

a) Discriminación visual
b) Comprensión oral
c) Expresión oral

d) Memoria
30

2.6.1. Operacionalización de variables


Variable Dimensiones Indicadores

a) Seguimiento de indicaciones
Variable Seguimiento de
independiente indicaciones b) Cumplimiento de reglas
flashcards
a) Participación e iniciativa.
Responsabilidades b) Cumplimiento de roles
en la ejecución de
las actividades c) Actitud cooperativa

a)
Variable
dependiente LOOK AND PAINT ONLY “FARM ANIMALS” -
Aprendizaje del Discriminación DISCRIMINACIÓN VISUAL
vocabulario visual

Mirar y pintar solamente "animales de granja"

LISTEN AND PAINT: - COMPRENSIÓN ORAL


Comprensión oral

Escuchar y pintar

SPEAKING: what is it? tell me the farm animals


Expresión oral

Hablar: ¿qué es? dime los animales de la granja

How many animals Do you remember?


Memoria CUT AND STICK THE FARM ANIMALS AT
THE FARM

¿Cuántos animales recuerdas?


corte y pegue los animales de la granja

Fuente: Elaboración propia

2.7. Enfoque de investigación

Es la modalidad de investigación que ha predominado, se centra


fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de
cuantificación de los fenómenos, utiliza la metodología empírico analítico y se
sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos.

Por otro lado, Hernández, Fernández & Baptista (2006), refiere que "el
enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con
31

base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones


de comportamiento y probar teorías"(p. 55).

2.8. Tipo de investigación

Experimental plantea resolver `problemas o intervenir en la historia


natural de la investigación, manipulando deliberadamente una de las variables
(variable dependiente)

Las técnicas estadísticas apuntan a evaluar el éxito de la intervención en


cuanto: a procesos resultados e impacto. ( t de Student)

2.9. Nivel de investigación:

La presente investigación es de nivel aplicada dado que existe una


estrategia que será aplicado de forma directa a las unidades de estudio, es
explicativo porque busca interpretar y dar una idea del proceso que se
desarrolla (Hernández, R, Fernández, C., Baptista, P., 2006).

2.10. Diseño de investigación

“El diseño de investigación aplicado fue el pre experimental (con un solo


grupo), con pre prueba y post prueba. En este diseño se incorporó la
administración de una aplicación de (pre prueba y post prueba) al grupo
experimental” (Hernández Sampieri, 2008, p.177).

GRUPO PRE-TEST EXPERIMENTO POST-TEST

G.E. 01 X 02

Dónde:

G. E. = Grupo experimental.

01 = Medida inicial o Pre-Test aplicada al grupo experimental.

02= Medida final o Post-Test aplicada al grupo experimental. .

X =Variable independiente (Flashcards).


32

2.11. Metodología de la investigación

2.11.1. Método general

El método científico es el camino planeado o la estrategia que se sigue


para descubrir las propiedades del objeto de estudio; es un proceso de
razonamiento que intenta no solamente describir los hechos sino también
explicarlos; es un proceso que conjuga la inducción y la deducción es decir el
pensamiento reflexivo para resolver dicho problema. (Hernández, R.,
Fernández, C, Baptista, P, 2006, p. 86)

2.11.2. Métodos específicos

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados


como válidos para llegar a una conclusión de tipo particular. Entre otros, este
método nos sirvió para llegar a determinar la problemática existente así como
arribar a las conclusiones respectivas.

El método inductivo: es aquel que parte de los datos particulares para


llegar a conclusiones generales.

El método analítico: el análisis es la descomposición de algo en sus


elementos. El método analítico consiste en la separación de las partes de un
todo para estudiarlas en forma individual.

El método sintético: la síntesis es la reconstrucción de todo lo


descompuesto por el análisis. Expresado en la formulación de una serie de
conclusiones o ideas generales referidas al uso de juegos con flashcards y
rendimiento en el Área de inglés que domina en la Institución Educativa donde
se realizó la investigación.

2.12. Población y muestra

A. Población

En este caso nuestra población total que es de 20 niños y niñas de 5 años


del nivel Inicial Garabatos Mollendo Arequipa, dividida de la siguiente
manera:
33

GRADO Y NO DE ESTUDIANTES 5 AÑOS


SECCIÓN

Inicial sección A 20
Total 20

Fuente: Elaboración propia

B. Muestra

En la investigación se utilizó el muestreo no probabilístico por


conveniencia o juicio del investigador (Hernández et al; 2006), es decir
se tomó como unidad de análisis a 20 niños y niñas de ambos sexos del
nivel Inicial Garabatos, que constituye el total de la población.

2.13. Técnica e instrumentos de recolección de datos

Técnica:

Pruebas de conocimiento.

Prueba es la acción y efecto de probar (hacer un examen o experimento


de las cualidades de alguien o algo). Las pruebas, por lo tanto, son
los ensayos que se hacen para saber cómo resultará algo en su forma
definitiva, o los argumentos y medios que pretenden demostrar la verdad
o falsedad de algo. Las pruebas son señales, muestras o indicios de
algo: “Un cabello hallado en la escena del crimen fue la prueba que
permitió descubrir la identidad del asesino”, “Pereira afirma que está en
condiciones de ejercer el cargo con eficiencia, aunque tiene dar prueba de
ello”.

Instrumento

Prueba de entrada y salida aplicada a los niños/as.(validada por juicio de


expertos (anexo 2)

2.14. Procesamiento estadístico

Asimismo, se ha procedido a un análisis, primero estadístico y luego


interpretativo en relación al sistema de variables, sustentando la mayor
34

objetividad posible, para llegar a la ponderación de los resultados en relación a


los objetivos.

Para el análisis e interpretación de los datos se elaboraran: Cuadros de


distribución de frecuencias, gráficas y además se harán las siguientes medidas
estadísticas:

A). Medidas de tendencia central:

a) Media aritmética (MA)

Sirve para describir una muestra de datos respecto de su valor


central. La media corresponde al primer momento de una muestra,
es decir, al valor esperado que debería tomar una variable dentro de
una población de datos. Su fórmula es:

Para datos no tabulados:

Para datos tabulados:

Frecuencia absoluta

Marca de clase

Número total de datos

B). Medidas de dispersión:

Llamadas también medidas de variabilidad, muestran la variabilidad


de una distribución, indicando por medio de un número, si las
diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de la
mediana.

Tenemos las siguientes medidas:

a) Varianza (S2):

La varianza es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones


respecto a la media de una distribución estadística.

b) Desviación estándar: Mide cuánto se separan los datos.


35

c) Coeficiente de variabilidad

El coeficiente de variabilidad, es resultado de asociar el promedio de


las observaciones, niveles o relativos, con la desviación estándar de
los mismos. Este resultado se encuentra asociado directamente con
el tamaño de muestra requerido, es decir, un coeficiente de
variabilidad grande implica tamaños de muestra grande y al
contrario.

C. Prueba de hipótesis

a) Prueba “T” de Student: Es una distribución de probabilidad que


surge del problema de estimar la media de una población
normalmente distribuida cuando el tamaño de la muestra es
pequeña.

Dónde:
tc = T calculada
1 = Media aritmética (G.E.)
= Varianza (G.E.)

n1 = Datos observados (G.E.)


36

2.15. Resultados de los instrumentos de investigación

Tabla 1:
Dimensión comprensión oral

Pre test Post test


Niveles Rangos
f % f %

Logro
5 0 0 5 25
previsto
En proceso 3a4 11 55 15 75
En inicio 0a2 9 45 0 0
10 10
Total 20 20
0 0

Fuente: Base de datos del instrumento a los niños y niñas del nivel inicial GARABATOS,
Mollendo - 2017

80% 0,75

60% 0,55
0,5
40%
0,3
20%

0, 0,
0%
Pre test Post test

Logro previsto En proceso


En inicio

Figura 1.Dimensión comprensión oral


Interpretación:

La tabla y figura 1, dimensión comprensión oral de la variable


rendimiento en el área de inglés, del total de niños y niñas ni nivel inicial
Garabatos de Mollendo, el 55% está en proceso en el pre test y el 45%
restante en inicio.

Luego de aplicar el taller de flashcards, se observa que el 75% de los


niños y niñas está en proceso en el post test y el 25% restante en logro
previsto.
37

Tabla 2:
Dimensión expresión oral

Pre test Post test


Niveles Rangos
f % f %

Logro
5 0 0 7 35
previsto
En proceso 3a4 12 60 12 60
En inicio 0a2 8 40 1 5
10 10
Total 20 20
0 0

Fuente: Base de datos del instrumento a los niños y niñas del nivel inicial GARABATOS,
Mollendo - 2017

75%

0,6 0,6
60%

45% 0,4
0,4

30%

15%
0,05
0,
0%
Pre test Post test

Logro previsto En proceso


En inicio

Figura 2. Dimensión expresión oral


Interpretación:

La tabla y figura 2, dimensión expresión oral de la variable rendimiento


en el área de inglés, del total de niños y niñas ni nivel inicial Garabatos de
Mollendo, el 60% está en proceso en el pre test y el 40% restante en inicio.

Luego de aplicar el taller de flashcards, se observa que el 60% de los


niños y niñas está en proceso en el post test, el 35% en logro previsto y el 5%
restante en inicio.
38

Tabla 3:

Dimensión discriminación visual

Pre test Post test


Nivel Rango
f % f %

Logro
5 0 0 3 15
previsto
En proceso 3a4 15 75 17 85
En inicio 0a2 5 25 0 0
10 10
Total 20 20
0 0

Fuente: Base de datos del instrumento a los niños y niñas del nivel inicial GARABATOS,
Mollendo - 2017

90% 0,85
0,75

68%

45%

0,3
23% 0,2

0, 0,
0%
Pre test Post test

Logro previsto En proceso


En inicio

Figura 3. Dimensión discriminación visual


Interpretación:

La tabla y figura 3, dimensión discriminación visual de la variable


rendimiento en el área de inglés, del total de niños y niñas ni nivel inicial
Garabatos de Mollendo, el 75% está en proceso en el pre test y el 25%
restante en inicio.

Luego de aplicar el taller de flashcards, se observa que el 85% de los


niños y niñas está en proceso en el post test y el 15% restante en logro
previsto.
39

Tabla 4:
Dimensión memoria

Pre test Post test


Nivel Rango
f % f %

Logro
5 0 0 2 10
previsto
En proceso 3a4 9 45 18 90
En inicio 0a2 11 55 0 0
10 10
Total 20 20
0 0

Fuente: Base de datos del instrumento a los niños y niñas del nivel inicial GARABATOS,
Mollendo - 2017

113%

0,9
90%

68%
0,6
0,45
45%

23%
0,1
0, 0,
0%
Pre test Post test

Logro previsto En proceso


En inicio

Figura 4. Dimensión memoria


Interpretación:

La tabla y figura 4, dimensión memoria de la variable rendimiento en el


área de inglés, del total de niños y niñas ni nivel inicial Garabatos de Mollendo,
el 55% está en proceso en el pre test y el 45% restante en inicio.

Luego de aplicar el taller de flashcards, se observa que el 90% de los


niños y niñas está en proceso en el post test y el 10% restante en logro
previsto.
40

Tabla 5:

Tratamiento estadístico del pre test

MEDIA 10.85
MEDIDAS DE TENDENCIA
MEDIANA 10.50
CENTRAL
MODA 10.00
DESV. ESTÁND. 1.60
MAX 15.00
MEDIDAS DE DISPERSIÓN MIN 9.00
RANGO 6.00
VARIANZA 2.56

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

De acuerdo a la tabla 5, tratamiento estadístico del pre test se observa


que los 20 estudiantes evaluados presentan una media de 10.85 puntos en
rendimiento en el área de inglés, cuya mediana es 10.50 puntos y la moda es
de 10.00 puntos.

De acuerdo a la tabla 5, variable rendimiento en el área de inglés – pre


test, nótese que el 50% de los estudiantes se encuentra en un inicio.

De estos resultados se infiere que los estudiantes se encuentran en un


nivel bajo y regular en su rendimiento del área de inglés.
41

Tabla 6:

Tratamiento estadístico del post test

MEDIA 15.85
MEDIDAS DE TENDENCIA
MEDIANA 15.50
CENTRAL
MODA 15.00
DESV. ESTÁND. 1.31
MAX 19.00
MEDIDAS DE DISPERSIÓN MIN 14.00
RANGO 5.00
VARIANZA 1.71

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

De acuerdo a la tabla 6, tratamiento estadístico del post test se observa


que los 20 estudiantes evaluados después de aplicar el taller de flashcards
presentan una media de 15.85 puntos en el nivel de rendimiento en el área de
inglés, cuya mediana es 15.50 puntos y la moda es de 15.00 puntos.

De acuerdo a la tabla 5, variable rendimiento en el área de inglés – post


test, nótese que el 30% de los estudiantes se encuentra en un nivel de logro
previsto.

De estos resultados se infiere que todos los estudiantes mejoraron en su


rendimiento del área de inglés en comparación al pre test, siendo ahora que
todos los estudiantes se encuentran en un mejor nivel, siendo esto producto de
la aplicación del taller de flashcards.
42

Tabla 7:
Medidas estadísticas descriptivas de tendencia central y dispersión de los
resultados de la evaluación de la prueba de entrada y salida - grupo
experimental

GRUPO EXPERIMENTAL
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y
DISPERSIÓN
PRE TEST POST TEST

MEDIA 10.85 15.85


MEDIANA 10.50 15.50
MODA 10.00 15.00
VARIANZA 2.56 1.71
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 1.60 1.31

Fuente: Elaboración propia

20,00

15,85 15,5 15,


16,00

12,00 10,85 10,5 10,

8,00

4,00 2,5553
1,7132 1,5985
1,3089

0,00
MEDIA MEDIANA MODA VARIANZA DESVIACIÓN
ESTÁNDAR

GRUPO EXPERIMENTALPRE
TEST

Figura 5. Medidas estadísticas descriptivas de tendencia central y


dispersión de los resultados de la evaluación de la prueba de entrada y
salida - grupo experimental
43

Tabla 8:

Comparaciones entre los puntajes obtenidos en el Pre-Test y el Post-Test


grupo experimental

RESULTADOS RESULTADOS

PRE TEST POST TEST

1 12 17
2 9 15
3 15 19
4 10 15
5 11 16
6 9 14
7 12 17
8 13 18
9 9 15
10 10 16
11 11 17
12 10 16
13 9 14
14 13 17
15 12 16
16 11 15
17 10 15
18 10 15
19 11 15
20 10 15

Fuente: Base de datos del instrumento a los niños y niñas del nivel inicial GARABATOS,
Mollendo - 2017 – Pre test - Post test.
44

20 19
18
17 17 17 17
16 16 16 16
15 15 15 15 15 15 15 15 15
15 14 14
13 13
12 12 12
11 11 11 11
10 10 10 10 10 10
10 9 9 9 9

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

PRE TEST POST TEST

Figura 6. Comparaciones entre los puntajes obtenidos en el Pre-Test y el Post-Test grupo experimental
45

Tabla 9:

Comparaciones diferenciadas entre las medidas de tendencia central y


dispersión del Pre-Test y el Post-test grupo de estudio experimental

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN


PRUEBAS
X S S2
PRE TEST 10.85 1.60 2.56
POST TEST 15.85 1.31 1.71
DIFERENCIA 5.00 0.29 0.84

Fuente: Elaboración propia

20,00

15,85
16,00

12,00 10,85

8,00

4,00 2,5553
1,5985 1,3089 1,7132

0,00
MEDIDAS DE
TENDENCIA CENTRAL
Y DISPERSIÓN
PRE TEST POST TEST

Figura 7. Comparaciones diferenciadas entre las medidas de tendencia


central y dispersión del Pre test y el Post test del grupo experimental

Interpretación:

De la tabla 9 y figura 7, comparaciones diferenciadas entre las medidas


de tendencia central y dispersión del Pre-Test y el Post-test grupo de estudio
experimental, se observa que en el pre-test la media aritmética es de 10.85
puntos y por otro lado la media aritmética de la prueba de salida del mismo es
de 15.85 puntos, habiendo una diferencia de 5.00 puntos entre ambos
promedios, lo que demuestra que antes de la aplicación del taller fue menor
con relación al post test donde se evidencia una mejoría en rendimiento en el
área de inglés de los estudiantes.
46

Tabla 10:

Comparación de puntajes de estudiantes y prueba T Student del grupo


experimental.

Sig.
PRUEBA S Tc Tt gl
(bilateral)

PRE TEST 10.85 1.599


30,822 1,729 19 0,000
POST TEST 15.85 1.309

Fuente: SPSS v23

Tabla 11:

Prueba de hipótesis para comparar los valores t-calculado y t-tabular del


grupo experimental

NIVEL DE VALOR
HIPÓTESIS VALOR
COMPARACIÓN SIGNIFIC CALCULAD
ESTADÍSTICA TABULADO
ANCIA O

H1: (Tc>Tt) Si hay


Grupo diferencia
experimental significativa antes y
después de aplicar
el taller
α=0,05 Tc= 30.822 Tt= 1.729
H0: (Tc<Tt) No hay
diferencia
significativa antes y
después de aplicar
el taller.

Fuente: Elaboración propia


47

Tt=1,729

Figura 8. Tabla T Student


De la tabla 10, Comparación de puntajes de estudiantes y prueba T
Student del grupo experimental, se observa que el promedio en el pre test es
de 10.85 y en el post test es 15.85, por lo que se observa que el grupo
experimental mejoró en el post en comparación al pre test.

Este resultado es reiterado considerando que nuestro valor t calculado


Tc=30.822 es mayor que el valor t tabular Tt=1.729, que fue obtenido de la
figura 10, considerando los grados de libertad gl=19 y el nivel de significancia
de la tesis α=0.05; la prueba T Student nos indica que existe diferencia
significativa entre los puntajes promedio de ambas pruebas pre y post test.
48

Este resultado también es reiterado considerando que el nivel de significancia


bilateral obtenido 0.000 es menor al nivel de significancia 0.05 que
consideramos en nuestra tesis.

Esto indica que la aplicación del taller de flashcards, mejoro el


rendimiento en el área de inglés de los estudiantes. Por ello, se aprueba
nuestra hipótesis alterna:

El uso de juegos con flashcards, mejorara el rendimiento escolar en el


Área de Ingles en los niños y niñas del nivel Inicial Garabatos Mollendo
Arequipa-2017.
49

CAPITULO III

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Denominación

Los flashcards como estrategia didáctica para mejorar el proceso de


aprendizaje del vocabulario del idioma inglés

3.2. Descripción de las necesidades

a. Identificación de las necesidades e intereses de los estudiantes:

Constituye la base para desarrollar el presente plan de intervención, y a


través de ellos conocer la situación real de los estudiantes.

b. Análisis de la ruta de comunicación:

Nos permite seleccionar adecuadamente los contenidos y las


capacidades de área propuestas por el Ministerio de Educación para el nivel
inicial.
50

c. Selección de competencia del área:

Considera la competencia de comunicación.

d. Selección de capacidades específicas

Se toma en cuenta aquellas capacidades específicas que permiten


desarrollar el vocabulario haciendo usos de las la estrategias.

e. Selección de contenidos:

Considerando los problemas del contexto se seleccionan los contenidos


del área que guardan relación con los mismos.

3.3. Justificación de la propuesta

Uno de los aspectos más importantes del bilingüismo en Educación


Primaria es la adquisición de vocabulario pues los alumnos necesitan conocer
todas las palabras asociadas a cada uno de los temas que comprenden las
asignaturas que serán impartidas en la segunda lengua con el fin de poder
participar plenamente de todas las actividades propias del proceso de
enseñanza aprendizaje que se realiza a lo largo del curso. Sin embargo, a la
hora de abordar la enseñanza de este vocabulario surge la dificultad de
encontrar técnicas eficaces que puedan ayudar a los alumnos a adquirir un
conocimiento rápido y sólido de las palabras necesarias para desenvolverse
con soltura en un contexto educativo bilingüe español-inglés. La enseñanza y
aprendizaje del vocabulario ha de estar enfocado a las cuatro destrezas
lingüísticas: la expresión oral y escrita y la compresión auditiva y lectora. Es
necesario, por tanto, conocer los distintos métodos que existen y, así, elegir el
que ofrezca la posibilidad de aprender nuevas palabras de forma dinámica,
eficaz y amena haciendo que los niños vean la necesidad de este aprendizaje y
formen parte de su propia evolución.

3.4. Público objetivo

Niños/as de 5 años en la Institución Educativa “Garabatos Mollendo


Arequipa”
51

3.5. Objetivos

3.5.1. Objetivo general

Motivar al niño o la niña en para mejorar el proceso de aprendizaje del


vocabulario del idioma inglés.

3.6. Actividades inherentes al desarrollo de la propuesta

• Presentación de solicitud para realizar la investigación a la autoridad


correspondiente de la I.E. objeto de estudio

• Coordinación con los estudiantes del aula para la aplicación de la


estrategia

• Revisión de los instrumentos de parte de la investigadora para la


aplicación del pre test

• Planificación, ejecución y evaluación de las actividades fundamentadas


en los flashcards como estrategia didáctica.

• Análisis de los resultados obtenidos después de la aplicación de la


estrategia de los flashcards.

• Valoración y entrega de los resultados de la investigación a los directivos


de la I.E.

• Entrega de la constancia de realización de la investigación por parte de


la directora.

3.7. Planificación detallada de las actividades

Actividades FECHA SECIONES

1ra. 1/11/2017 Hello

2da. 8/11/2017 The family

3ra. 15/11/2017 “The food”

4ta. 22/11/2017 The colors


52

5ta. 6/12/2017 He weather”

6ta. 13/12/2017 The clothes”

7ta. 20/12/2017 Plays of the sports

3.8. Cronograma de acciones

ACTIVIDADES MES NOVIEMBRE Y


DICIEMBRE 2017

1 2 3 4 1 2

Coordinación para el estudio y la aplicación de las


x
estrategias basadas en los flashcard.

Organización x

Implementación y aplicación del y Pre Test a los


x
estudiantes.

Valoración y análisis del Pre Test. x

Aplicación del programa experimental x x x

Elaboración y aplicación del Post Test a los niños/as. x

Análisis e interpretación de resultados. x

Evaluación x

Informe a la Dirección de la I.E. Inicial x

Fuente: Elaboración propia.


53

3.9. Presupuesto que involucra la propuesta

RUBROS DE GASTOS UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL


DE UNITARIO
MEDIDA

MATERIALES 170,50

Lápices Unidad 10 1.00 10.00


Papelitos de color Millar 1 10.00 10.00
Regla Unidad 1 1,00 2,0
Temperas Caja 1 20.00 20.00
Tijeritas Unidad 1 2,00 2,0
Pinceles Unidad 1 3.00 3.0
Brochas Unidad 1 2.50 2.5
Papel bond Millar 1 10,00 10,00
Crayones Unidad 1 8.00 8.00
Plumones Caja 1 22,00 22.0
Cinta maskint Unidad 3 2,00 6,00
Cuadernos Unidad 1 4,00 4,0
Lapicero FC 033 Unidad 01 05,00 5.00
Tajador Unidad 2 1,00 2,0
Borrador Unidad 03 1,00 3,0
Textos de juegos Unidad 2 20,00 30,00
Libros de juegos cooperativos Unidad 2 15,00 25,00
Engrapador Unidad 1 6,00 6,0
Perforador Unidad 01 5,00 5,0
170,50

SERVICIOS 29.00

Impresión Hoja 200 0,10 20,00


Anillados Unidad 03 3,00 9,00
PERSONAL 0.00

Docente 58,00
Fuente: Elaboración propia
54

3.10. Evaluación

a) Llenado del test de TEPSI evaluando acciones y actividades del


programa.
b) Informe final resaltando logros, dificultades y sugerencias.
c) Emite juicio de valor referido al nivel de psicomotricidad fina alcanzado
por los niños/as, según los instrumentos.
d) Toma de decisiones valorativas sobre los resultados alcanzados.

3.10.1. Evaluación de la propuesta

La evaluación es un proceso a través del cual se observa, recoge,


analiza e interpreta información significativa, respecto a las posibilidades,
necesidades y logros de los estudiantes, con el propósito de reflexionar, emitir
juicios de valor y tomar decisiones valorativas pertinentes y oportunas para el
mejoramiento de la calidad de los aprendizajes.

Es decir, evaluar está ligado estrechamente, con: ajustar la ayuda


pedagógica (evaluación inicial) a las características individuales de los
estudiantes mediante aproximaciones sucesivas (evaluación formativa o de
proceso) y determinar el grado en que va consiguiendo las intenciones
educativas (evaluación sumativa), esto puede suponer un indicador del éxito o
fracaso del proceso enseñanza aprendizaje.

Por consiguiente, evaluación es conocimiento permanente, integral y


sistemático de cómo aprende el estudiante durante el proceso de aprendizaje,
dentro de las siguientes fases:

Tipos de evaluación: Según momento en que se produce:

Evaluación inicial o diagnóstica, para conocer el conjunto de expectativas,


intereses, preferencias, experiencias de saberes previos.

Evaluación de proceso o formativa, se hace para conocer las naturales


altibajos que ocurren en todo proceso de aprendizaje y permitirá hacer
reajustes en la organización, estrategias empleadas, métodos y actitudes.
55

Evaluación final o sumativa, se realiza para confirmar los resultados y las


tendencias que se registraron en la evaluación de seguimiento.
56

CONCLUSIONES

Primera: Al evaluar la eficacia de los “Flashcards como estrategia didáctica”


para mejorar el aprendizaje de vocabulario del idioma inglés del nivel
inicial en la I.E. Garabatos Mollendo Arequipa, se ha demostrado
su eficacia, por cuanto se ha logrado una media de 15,85 en el
rendimiento de los niños y niñas evaluadas (Prueba de vocabulario
del idioma ingles) Tabla 9

Segunda: A partir de la aplicación del pre-test se identificó que, el nivel de


aprendizaje del vocabulario en inglés de los niños/as era bajo, tal es
así que obtuvieron una media de 10,85; en el grupo experimental
(Tabla 8)

Tercera: Se diseñó, aplicó y valido los “Flashcards como estrategia didáctica”


en un periodo de 2 meses noviembre y parte de diciembre el cual,
permitió desarrollar el aprendizaje de vocabulario del idioma inglés
del nivel inicial de la I.E. Inicial Garabatos Mollendo Arequipa.

Cuarta: Luego de terminada la duración del experimento se aplicó el post –test,


donde los estudiantes del grupo experimental alcanzaron una media
de 15,85 el nivel de logro A. La mejora de los estudiantes en el
rendimiento académico en el área de inglés del grupo experimental,
se debió a la calidad y eficacia en la aplicación de los “Flashcards
como estrategia didáctica” que crearon necesidades para la
participación en clase, así como también los estudiantes potenciaron
su motivación para el aprendizaje todo lo cual tuvo un efecto positivo
para mejorar el aprendizaje de vocabulario del idioma inglés. (Tabla 9)

Quinta: Para la comprobación de la hipótesis se realizó el análisis de datos


mediante la distribución de t de Student, para el caso se recurrió a la
Prueba de t de Student para muestras relacionadas.

Como el valor Tc= 30.822 es mayor a el valor Tt= 1.729 (valor tabular)
se aprueba nuestra hipótesis. Lo que nos indica que existe diferencias
significativas entre la media de las notas del pre test y las medias de
las notas del post test con lo cual se acepta la hipótesis alterna.
(Tabla 11)
57

SUGERENCIAS

Primera: Se recomienda a las docentes trabajar con la variedad de actividades


y juegos que proporcionan las tarjetas de aprendizaje (flashcards),
con las cuales podamos despertar la curiosidad y el interés, y de
esta manera utilizar este recurso de diferentes formas para enseñar
fácilmente e interactivamente a los niños y niñas, puesto que estas
tarjetas son fáciles de hacer y de fácil manipulación por lo cual los
niños y niñas lo podrán hacer también y podrán vivenciar mejor su
aprendizaje.

Segunda: De acuerdo a la conclusión anterior recomendamos seguir con la


forma de enseñanza que se ha estado utilizando en los niños y niñas
de educación inicial, ya que, al tener un aprendizaje vivencial y el
habla del inglés siempre en práctica con los mismos, esto ayuda a
que los mismo aprenda de una forma subconsciente este idioma y
que el momento que estén en años superiores puedan aprender con
facilidad diferentes idiomas extranjeros con sus diferentes reglas
gramaticales.

Tercera: Se recomienda continuar con el uso de estas tarjetas ya que se ha


observado que son muy útiles para las docentes, y que los niños y
niñas disfrutan de la clase al usarlas.

Cuarta: Plasmar los resultados de esta investigación en un artículo de


contenido científico que sirva de apoyo a las docentes para
aplicación efectiva y eficaz de las tarjetas de aprendizaje
(flashcards).
58

BIBLIOGRAFÍA

AmericanPsychological Association APA, (2010).Manual de publicaciones de la


American Psychological Association.México: Manual Moderno.

Aguayo, D. (4 de Marzo de 2011).Las flashcard como estrategia de


memorización(Mensaje en página Web).Recuperado de
http://www.dutudu.com/usa-las-flashcards-paramemorizar-
vocabulario/aprendizaje/2011/03/04/

Amoretti, M. (2010). Los Materiales Educativos y su Relación con las


Habilidades Cognitivas en el Aprendizaje del Idioma Ingles en los
Alumnos del Segundo Grado de Educación Secundaria en la Institución
Educativa PNP Teodosio Franco García de Ica. Universidad Nacional De
Educación Enrique Guzmán y Valle,Lima-Perú. Recuperado el 24 de
abril del 2015. Disponible en:
http://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/DesarrolloMaterialEducativo/program
a/docu mentos/materiales_educativos_amoretti.pdf.

Arichabola, D. y Fernández, E. (2010) Material didáctico para la enseñanza de


inglés en el ciclo básico del Colegio Nacional 28 de septiembre de
Ibarra, provincia de Imbabura, año lectivo 2009-2010. Tesis de
Licenciatura en Ciencias de la educación, especialidad de inglés.
Universidad del Norte. Recuperado el 4 de julio del 2014. Disponible en:
repositorio.utn.edu.ec/.../498/1/FECYT%20848%20TESIS%20GRADO.p
df.

Blázquez, A. (2010). Metodología de la enseñanza del inglés como segunda


lengua. Innovación y experiencias educativas, 1-8.

Coronel, E. y Zamudio, A. (2004) Medios audiovisuales y rendimiento


académico en el área del inglés en estudiantes del tercer grado de
educación secundaria de la Institución Educativa Instituto Gélicich - el
Tambo. Tesis para optar grado de licenciatura. Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle.Disponible en:
www.buenastareas.com › Página principal › Informes de libro.
59

Chávez, J. (2012) Los recursos audiovisuales del idioma inglés y su influencia


en el rendimiento académico. Tesis de grado de maestría. Universidad.
Ecuador.

González Paredes , E. (Abril de 2013). Las flashcards en el desarrollo del léxico


del inglés (Tesis de pregrado).Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1965/1/T-UCE-0010-
307.pdf

Hernández S. R., Fernández C. C. Y Baptista P. L., (2006). Metodología de la


investigación. Cuarta Edición. Mc Graw Hill Interamericana. México.
Visto el día 24 de junio del 2016 en la página web
https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-
mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf

Hymes. (1994). Enfoque comunicativo( Mensaje en página Web).Recuperado


de http://ponce.inter.edu/cai/tesis/mperez/cap4.html

Landeau Rebeca, (2007).El Proceso de la Investigación Científica, Tercera


Edición. México: Edit. Limusa SA, Grupo Noriega editores.

Ministerio de Educación(2009). Diseño Curricular Nacional. (2da. Ed.). Perú:


MINEDU.

Mona. (2013). ¿Cuál es la mejor manera de aprender vocabulario? Seis


características para un método de aprendizaje de lenguas ideal.
http://www.worddive.com/blog/es/cual-es-la-mejor-manera-de-
aprendervocabulario-seis-caracteristicas-par

Niño, R., y Pérez, H. (2005). Los Medios Audiovisuales en el aula. Bogotá:


Magisterio

Pérez, I. (11/1/2015). CLIL - Content and Language Integrated Learning. What


is it? http://www.isabelperez.com/clil.htm Pérez, M. Á. (2010) b.
Estrategias y actividades para la enseñanza de vocabulario en el aula.
Innovación y estrategias educativas. 1-9.

Rojas, M. (2002).Manual de investigación y redacción científica. Lima: Edit.


BookXxpress
60

Toapanta, P. (2013) Influencia del material interactivo en la enseñanza


aprendizaje del idioma ingles de los estudiantes de quinto, sexto y
séptimo año de educación básica de la Escuela Manuela Jiménez
Parroquia San Andrés del Cantón Píllaro, provincia de Tungurahua.
Tesis para optar grado de Magister. Universidad Técnica de Ambato.
Ecuador. Recuperado el 2 de setiembre del 2014. Disponible en:
repo.uta.edu.ec/handle/123456789/5652.

T. Terrell, & S. Krashen. (1983). Enfoques (mensaje en Pàgina Web).


Recuperado de
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/e
nfoquenatural .htm

Torga, M. C. (s.f.). Vigotsky y Krashen: Zona de Desarrollo Próximo y el


aprendizaje de una lengua extranjera.
http://www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/164.pdf

Tamayo Y Tamayo, M. (2003). “El proceso de la investigación científica”


México, D.F. : Edit. Limusa de CV Grupo Noriega de Editores.
61

ANEXOS
62

ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: LOS FLASHCARDS COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL
VOCABULARIO DEL IDIOMA INGLÉS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DEL NIVEL INICIAL GARABATOS
MOLLENDO AREQUIPA-2017.

VARIABLE E
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS METODOLOGIA
INDICADORES
Pregunta general Objetivo general Hipótesis alternativa Variable Enfoque de investigación
¿De qué manera los flashcards Demostrar que la aplicación de La Aaplicación de los independiente:
como estrategia didáctica los flashcards como estrategia flashcards como Flashcards como Cuantitativo
permite el proceso de didáctica permite el proceso de estrategia didáctica estrategia didáctica Tipo de Investigación:
aprendizaje del vocabulario del aprendizaje del vocabulario del permite el proceso de Experimental
idioma inglés en los niños y idioma inglés en los niños y aprendizaje del Indicadores:
niñas de 5 años del nivel Inicial niñas de 5 años del nivel Inicial vocabulario del idioma a)Seguimiento de Nivel de investigación:
Garabatos Mollendo Arequipa- Garabatos Mollendo Arequipa- inglés en los niños y indicaciones Aplicativo
2017? 2017. niñas de 5 años del b)Responsabilidades
nivel Inicial Garabatos en la ejecución de las Diseño de investigación
Preguntas específicas: Objetivos específicos: Mollendo Arequipa- actividades “El diseño de
¿Cuál es el nivel de Identificar el nivel de 2017 investigación aplicado fue
aprendizaje del vocabulario del aprendizaje del vocabulario del Variable dependiente: el pre experimental (con
idioma inglés en los niños y idioma inglés en los niños y Hipótesis nula Aprendizaje del un solo grupo), con pre
niñas de 5 años en el nivel niñas de 5 años en el nivel La aplicación de los vocabulario prueba y post prueba.
Inicial Garabatos Mollendo Inicial Garabatos Mollendo flashcards como Indicadores:
Arequipa, antes de la Arequipa, antes de la estrategia didáctica no a) Discriminación Metodología de la
utilización de los flashcards utilización de los flashcards permite el proceso de visual investigación
como estrategia didáctica? como estrategia didáctica. aprendizaje del b) Comprensión oral Método general
vocabulario del idioma c) Expresión oral El método científico
Planificar ejecutar y validar los inglés en los niños y d) Memoria
63

¿Cuál es el nivel de flashcards como estrategia niñas de 5 años del


aprendizaje del vocabulario del didáctica en el proceso de nivel Inicial Garabatos
idioma inglés en los niños y aprendizaje del vocabulario del Mollendo Arequipa-
niñas de 5 años en el nivel idioma inglés en los niños y 2017.
Inicial Garabatos Mollendo niñas de 5 años del nivel Inicial
Arequipa, después de la Garabatos Mollendo Arequipa-
utilización de los flashcards 2017.
como estrategia didáctica?
Evaluar el nivel de aprendizaje
del vocabulario del idioma
inglés en los niños y niñas de 5
años en el nivel Inicial
Garabatos Mollendo Arequipa,
después de la utilización de los
flashcards como estrategia
didáctica.
64

ANEXO 2

SESIONES DE APRENDIZAJE

SESION 1: HELLO

I. Datos informativos

Institución Educativa: Inicial Garabatos Mollendo

Área Curricular: Idioma extranjero

Docente: VARGAS CHAVEZ, Carla Verónica

Fecha: 1/11/2017

Duración: 90 min

II. Título de la sesión de aprendizaje

HELLO!

III. Objetivo de la sesión:

• Aprender los saludos cotidianos en una presentación en inglés a través


del juego “hold up”.

• Pronunciar en el idioma ingles los saludos cotidianos.


65

IV. Diseño de la sesiónn

Objetivo Tie
Materi
específico de Actividad Desarrollo de la actividad mp
ales
cada tema o

INICIO:
Los alumnos forman un círculo y cada uno de
ellos se prende en el pecho una tarjeta con su
nombre.
Se da un tiempo prudencial para que cada cual
trate de memorizar el nombre de los demás
compañeros.
Los Al terminarse el tiempo estipulado, todos se Ficher
nombres quitan la tarjeta y los dejan en el mismo sitio luego os con
Romper el hielo
completo hacen un círculo hacia la derecha durante nombr
s algunos minutos y se detiene el movimiento. es
Como cada alumno se queda con una tarjeta que
no es la suya, debe buscar a su dueño y
entregársela, en menos de diez segundos.
El que se quede con una tarjeta ajena recibirá un
pequeño castigo y así continua el ejercicio hasta
que todos los participantes se aprendan los
nombres de sus compañeros.

DESARROLLO:
Decimos a los niños que saquen sus tarjetas de
vocabulario de los saludos.
Pueden utilizar las tarjetas de vocabulario o las
tarjetas ilustradas.
Hold up
Aprendiendo Decimos una palabra y les pedimos que levanten flashc
(levantar
vocabulario la tarjeta correspondiente. ards
)
Cuando sepan jugar bien, les decimos que el
primer niño que levante la tarjeta, puede hacer de
profesor y elegimos la siguiente palabra.
Jugamos hasta que todos lleguen a aprender
todas las frases

CIERRE:
Evaluación
Entregamos una práctica para saber los logros Evalu 90
obtenidos por el taller. ación min
66

V.Recursos

Humanos Materiales

• Investigadora - Pizarra
• Alumnos - Tarjetas
- Juegos
- Flashcards
- Plumones
- Lapiceros
- Hojas de papel

VI. BIBLIOGRAFÍA
- Uso de las Flash-Cards- Edufisico
- Orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje
- Didactica Ludica: Jugando también se aprende
67

SESION 2: “THE FAMILY”

I. Datos informativos

Institución Educativa: Inicial Garabatos Mollendo

Área Curricular: Idioma extranjero

Docente: VARGAS CHAVEZ, Carla Verónica

Fecha: 8/11/2017

Duración: 90 min

II.TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

“THE FAMILY”

III. OBJETIVO DE LA SESIÓN:

• Reconocer a los miembros de la familia en inglés a través del juego


“snap”

• Aprender escritura, pronunciación y comprensión.

IV.DISEÑO DE LA SESIÓN

Tiem
Proposito Actividad Desarrollo de la actividad Materiales
po

INICIO:
Presentamos a los miembros de la familia
con los flahcards ilustrados (los más
comunes).
Practicamos las pronunciaciones de las
Romper Los miembros palabras en inglés.
el hielo de la familia Luego cogemos el grupo de flashcards que Flashcards 30
min
tienen los vocabularios.
Repasamos conociendo la escritura de las
palabras.
Pegamos los flashcards ilustrados en la
pizarra y pedimos que los asocien con los
flashacards de vocabulario, pegándoles
debajo.
68

DESARROLLO:
Es un juego en parejas donde los niños
tienen varias tarjetas de imágenes boca
abajo y las de vocabulario en otro montón.
Cada vez, un niño o niña levanta una tarjeta
de cada montón.
SNAPTOMAR Si coincide la imagen con su palabra escrita,
FOTO el primer alumno que dice “snap” se lleva las flashcards 30
dos tarjetas. min
Al finalizar el juego, el niño o ganadora.que
más tarjetas consigue es el ganador.

CIERRE: Práctica
Evaluación 10
Entregamos una práctica para saber los Min
logros obtenidos por el taller.

V.RECURSOS

Humanos Materiales

• Investigadora - Pizarra
• Alumnos - Tarjetas
- Juegos
- Flashcards
- Plumones
- Lapiceros
- Hojas de papel

VI.BIBLIOGRAFÍA

- Uso de las Flash-Cards- Edufisico

- Orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje

- Didactica Ludica: Jugando también se aprende


69

SESION 3

“THE FOOD”

I. DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa: Inicial Garabatos Mollendo

Área Curricular: Idioma extranjero

Docente: VARGAS CHAVEZ, Carla Verónica

Fecha: 15/11/2017

Duración: 90 min

II.TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

“THE FOOD”

III. OBJETIVO DE LA SESIÓN:

• Aprender los alimentos en inglés a través del juego “invisible word”.

• Aprender la pronunciación.

IV.DISEÑO DE LA SESIÓN:

Tie
Material
Proposito Actividad Desarrollo de la actividad mp
es
o

INICIO:
Empezamos esta dinámica con los Alumnos
agrupándolos en un círculo y a uno de ellos
en el centro.

El alumno empieza diciendo las


características de la persona que quiere
Quien calla nombrar sin decir su nombre (lo que le gusta, flashcar 20
paga de donde es, cuáles son sus pasatiempos…) ds Mi
Rompe el hielo Pero antes de que la toque a la persona que N
quiere nombrar ella o el deberá decir el
nombre de otra persona.

Sino dice el nombre de otra persona ella o el


antes de que lo toquen, cambiara el sitio de la
persona que está en el centro y así
sucesivamente.
70

DESARROLLO:
Presentamos el vocabulario de los alimentos
Invisible con los que repasamos las pronunciaciones
word de las palabras en inglés.
Pegamos las flashcards en línea en la
(‘palabra pizarra.
invisible) Señalamos cada una de ellas mientras los
alumnos dicen las palabras. flashcar 30
Quitamos una imagen, pero la seguimos ds min
señalando para que los niños la nombren.
Quitamos otra, y así sucesivamente hasta
que los niños dicen todas las palabras
SPEAKING mientras el profesor señala a las “Imágenes
invisibles”.
Es una actividad util para trabajar la
Memoria.
Evaluación CIERRE: Práctica
Evaluación 10
Entregamos una práctica para saber min
Los logros obtenidos por el taller.

V. RECURSOS

Humanos Materiales

• Investigadora - Pizarra
• Alumnos - Tarjetas
- Juegos
- Flashcards
- Plumones
- Lapiceros
- Hojas de papel

VI. BIBLIOGRAFÍA

- Uso de las Flash-Cards- Edufisico

- Orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje


71

- Didactica Ludica: Jugando también se aprende

JUEGO DE LOS ALIMENTOS CON FLASHCARDS


72

SESION 4

“THE COLORS”

I. DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa: Inicial Garabatos Mollendo

Área Curricular: Idioma extranjero

Docente: VARGAS CHAVEZ, Carla Verónica

Fecha: 22/11/2017

Duración: 90 min

II.TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

“THE COLORS”

III. OBJETIVO DE LA SESIÓN:

• Aprender los colores en inglés a través del juego “HOLD UP”.

• Aprender la pronunciación y comprensión.

IV.DISEÑO DE LA SESIÓN:

Proposito Actividad Desarrollo de la actividad Materi Tiemp


ales o

CarreraD INICIO: flashc


Rompe el hielo e Globos Iniciamos una actividad llamada: carrera ards
de globos en la que parejas de 20
participantes sujetan un globo entre Min
ellos, sin utilizar los brazos ni las manos
y así corren desde la línea de salida
hasta la meta.
73

Aprendiendovocabular Hold up DESARROLLO:


io (levantar) Presentamos el vocabulario de los Flash 30
SPEAKIN colores con los que repasamos las cards min
G pronunciacionesde las palabras en
inglés.
Decimos a los niños que saquen sus
tarjetas recortables del vocabulario de
los saludos. Pueden utilizar las tarjetas
de vocabulario o las tarjetas ilustradas.
Decimos una palabra y les pedimos que
levanten la tarjeta correspondiente.
Cuando sepan jugar bien, les decimos
que el primer niño que levante la tarjeta,
puede hacer de profesor y elegimos la
siguiente palabra. Continuamosjugando
hasta que todos lleguen a aprender
todas las frases.

Evaluació CIERRE: Prácti


n Evaluación ca 10
Entregamos una práctica para saber min
los logros obtenidos por el taller.

V. RECURSOS

Humanos Materiales

Investigadora - Pizarra
Estudiantes - Tarjetas
- Juegos
- Flashcards
- Plumones
- Lapiceros
- Hojas de papel
74

VI. BIBLIOGRAFÍA

- Uso de las Flash-Cards- Edufisico

- Orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje

- Didactica Ludica: Jugando también se aprende


75

SESION 5

“THE WEATHER”

I. DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa: Inicial Garabatos Mollendo

Área Curricular: Idioma extranjero

Docente: VARGAS CHAVEZ, Carla Verónica

Fecha: 6/12/2017

Duración: 90 min

II. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

“THE WEATHER”

III. OBJETIVO DE LA SESIÓN:

• Aprender las estaciones del año en inglés a través del juego “


Whatismissing

• Aprender la pronunciación.

IV. DISEÑO DE LA SESIÓN:

Proposito Actividad Desarrollo de la actividad Material Tiemp


es o

Rompe Conocer y INICIO:


el hielo hablar Entrega a cada alumno o alumna
una tarjeta y pídeles que escriban 20
una pregunta que les gustaría Min
hacer a sus compañeros/as. Por
ejemplo la estación favorita, etc. A
continuación, deben levantarse y
caminar por el aula. Cuando tú
digas "stop", cada uno/a debe
pararse delante de la persona que
tenga más cerca y hacer la
pregunta. Luego, continúa el
juego; se mezclan de nuevo y
pregunta a otro/a compañero/a.
76

Aprendiendo DESARROLLO:
vocabulario WHAT IS 30
MISSING? Presentamos el vocabulario de los flaashca min
(¿Qué falta?). alimentos con los que repasamos rds
las pronunciaciones de las
palabras en inglés.
Elegimos 4 ó 5 flashacards o
tarjetas de vocabulario de
palabras que quiera practicar.
Mostramos las tarjetas a los niños
para que digan las palabras.
Ponemos en las pizarras todas
menos una y preguntamos a los
niños qué tarjeta falta.
Preguntamos: whtaismissing?

Evaluación CIERRE: Práctica


Evaluación 10
Entregamos una práctica para min
saber
los logros obtenidos por el taller.

V. RECURSOS

Humanos Materiales

Investigadora - Pizarra
Alumnos - Tarjetas
- Juegos
- Flashcards
- Plumones
- Lapiceros
- Hojas de papel

VI. BIBLIOGRAFÍA
- Uso de las Flash-Cards- Edufisico
- Orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje
- Didactica Ludica: Jugando también se aprende
77

APRENDIENDO LAS ESTACIONES DEL AÑO CON FLASHCARDS

SESION 6

“THE CLOTHES”

I. DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa: Inicial Garabatos Mollendo

Área Curricular: Idioma extranjero

Docente: VARGAS CHAVEZ, Carla Verónica

Fecha: 13/12/2017

Duración: 90 min

II. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

“THE CLOTHES”

III. OBJETIVO DE LA SESIÓN:

• Aprender las prendas de vestir en inglés a través del juego “boardpairs”

• Aprender la pronunciación y la escritura.

IV. DISEÑO DE LA SESIÓN:

Proposito Actividad Desarrollo de la actividad Materiales Tiempo

Rompe el hielo Obsérvame


INICIO:
Alinea a los/as estudiantes uno frente a
otro en dos líneas paralelas. Dales 30
segundos para mirarse muy bien y
observar detalles. Se dan la espalda y
cambian algún detalle (una diadema,
ponerse o quitarse las gafas, una chapa
en la camisa...). El objetivo es que
adivinen qué cambió su compañero o
compañera
78

Aprendiendo BOARD DESARROLLO:


vocabulario PAIRS Presentamos el vocabulario de los Flascards
PAREJAS alimentos con los que repasamos l as 30
pronunciaciones de las palabras en inglés. min.
Dividimos la pizarra en dos partes iguales
trazando una línea vertical. Cogemos los
flashcards y las tarjetas de vocabulario del
vocabulario que queremos practicar.
Mostramos los flashcards para que los
niños digan las palabras. Barajamos los
flashcards y las ponemos boca abajo en
uno de los lados de la pizarra. Mostramos
a los niños las tarjetas de vocabulario,
hacemos que digan las palabras y las
ponemos en el otro lado de la pizarra.
Numeramos los flashcards del 1 al 5 y las
tarjetas de vocabulario del 6 al 10.
Dividimos a los niños en dos equipos. Por
turnos, cada equipo dice dos números,
uno del 1 al 5 y otro del 6 al 10.
Levantamos las dos tarjetas. Levantamos
el flashcard y preguntamos Whatisthis?.
Levantamos la tarjeta de vocabulario y
preguntamos Whatdoesthissay?
Preguntamos Do they match? Si forman
pareja y nos dicen bien las palabras,
ganan un punto para su equipo. Si no
forman pareja, las volvemos a poner boca
abajo y pasamos el turno al otro equipo.

Evaluación CIERRE: Práctica


Evaluación
Entregamos una práctica para saber 10
los logros obtenidos por el taller. Min.

V. RECURSOS

Humanos Materiales

- Pizarra
- Tarjetas
Investigadora - Juegos
Alumnos - Flashcards
- Plumones
- Lapiceros
- Hojas de papel
79

VI. BIBLIOGRAFÍA

- Uso de las Flash-Cards- Edufisico

- Orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje

- Didactica Ludica: Jugando también se aprende


80

APRENDIENDO LAS PRENDAS DE VESTIR CON FLASHCARDS

TALLER 7

“PLAYS OF THE SPORTS”

I. DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa: Inicial Garabatos Mollendo

Área Curricular: Idioma extranjero

Docente: VARGAS CHAVEZ, Carla Verónica

Fecha: 20/12/2017

Duración: 90 min

II. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

“PLAYS OF THE SPORTS”

III. OBJETIVO DE LA SESIÓN:

• Aprender los deportes en inglés a través del juego “mime theword”.

• Aprender la pronunciación y comprensión.

IV.DISEÑO DE LA SESIÓN:

Proposito Actividad Desarrollo de la actividad Materiales Tiempo

Rompe el hielo Conocer y


hablar INICIO: 20 min.
Pide al estudiante que traiga a
clase algo que quiera compartir
como; un objeto sobre el
deporte que le gusta y hable
durante 5 o 10 minutos sobre
ello, delante de toda la clase.
De este modo, aprenderá a
hablar en público y se
conocerán entre sí.
81

Aprendiendovocabulario MIME THE DESARROLLO:


WORD Presentamos el vocabulario de Flascards
(‘ESCENIFICA los alimentos con los que 30 min.
LA repasamos las
PALABRA’) pronunciaciones de las
palabras en inglés.
El profesor o un alumno hacen
la mímica de una palabra. El
alumno que la adivine, sale en
frente de la clase y escenifica
la siguiente palabra. Se puede
hacer de forma contraria. El
maestro enseña una flashcard
y los niños tienen que hacer la
mímica que la representa.

Evaluación CIERRE: Práctica


Evaluación
Entregamos una práctica para 10
saber Min.
los logros obtenidos por el
taller.

V. RECURSOS

Humanos Materiales
• Investigadora - Pizarra
• Alumnos - Tarjetas
- Juegos
- Flashcards
- Plumones
- Lapiceros
- Hojas de papel

VI. BIBLIOGRAFÍA

o Uso de las Flash-Cards- Edufisico

o Orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje

o Didactica Ludica: Jugando también se aprende


82

APRENDIENDO LOS DEPORTES CON FLASHCARDS


83

ANEXO 3
84
85

EXAMEN DE ENTRADFA PRE TEST


86
87
88

POS-TEST
89
90
91

EVIDENCIAS
92
93
94

BASE DE DATOS

BASE DE DATOS – PRE TEST

COMPRENSIO EXPRESIO DISCRIMINACI MEMORI


Nº TOTAL
N ORAL N ORAL ON VISUAL A
1 3 2 4 3 12
2 3 2 2 2 9
3 3 4 4 4 15
4 1 3 2 4 10
5 1 4 3 3 11
6 3 2 3 1 9
7 4 4 3 1 12
8 4 4 3 2 13
9 2 3 2 2 9
10 1 4 3 2 10
11 4 2 2 3 11
12 2 4 3 1 10
13 2 2 3 2 9
14 4 3 3 3 13
15 2 4 4 2 12
16 4 1 3 3 11
17 2 2 3 3 10
18 3 3 2 2 10
19 2 3 3 3 11
20 3 2 3 2 10
95

BASE DE DATOS – POST TEST

COMPRENSI EXPRESIO DISCRIMINACI MEMORI


Nº TOTAL
ON ORAL N ORAL ON VISUAL A
1 4 4 5 4 17
2 4 3 4 4 15
3 4 5 5 5 19
4 3 4 3 5 15
5 3 5 4 4 16
6 4 3 4 3 14
7 5 5 4 3 17
8 5 5 4 4 18
9 4 4 3 4 15
10 3 5 4 4 16
11 5 4 4 4 17
12 4 5 4 3 16
13 3 4 4 3 14
14 5 4 4 4 17
15 3 5 5 3 16
16 5 2 4 4 15
17 3 4 4 4 15
18 4 4 4 3 15
19 3 4 4 4 15
20 4 4 4 3 15

También podría gustarte