Las Tarjetas de Estudio Como Estrategia Didactica
Las Tarjetas de Estudio Como Estrategia Didactica
Las Tarjetas de Estudio Como Estrategia Didactica
AREQUIPA - PERÚ
2018
ii
DEDICATORIA
Carla Veronica.
iii
AGRADECIMIENTO
Carla Veronica.
iv
RESUMEN
ABSTRACT
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Resumen iv
Abstract v
Índice de contenidos vi
Índice de tablas ix
Índice de figuras x
Introducción xi
CAPITULO I
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
1.1. Antecedentes 1
1.1.1. Antecedentes internacionales 1
1.1.2. Antecedentes nacionales 2
1.1.3. Antecedentes locales 3
1.2. Base teórica 3
1.2.1. Desde los enfoques de la lengua inglesa 3
1.2.2. Teorías cognitivas del aprendizaje que sustentan el uso de las
flashcards 4
1.3. Base conceptual 5
1.3.1. Los materiales audiovisuales 5
1.3.1.1. Material educativo 5
1.3.1.2. Materiales audiovisuales definición 6
1.3.1.3. Clasificación de materiales audiovisuales 6
1.3.2. Historia de las flashcards, en relación con sus usos educativos 7
1.3.3. Conceptualizaciones 8
1.3.4. Ventajas de usar flashcards 9
1.3.5. ¿Por qué usamos las “flashcards” en la clase de inglés? 10
1.3.6. Cómo usamos las flashcards en el aprendizaje del idioma
inglés? 10
1.3.7. Actividades que podemos realizar con flashcards y tarjetas de
vocabulario 11
vii
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1. Planteamiento del problema 26
2.2. Formulación del problema 27
2.2.1. Pregunta general 27
2.2.2. Preguntas específicas 27
2.3. Justificación 28
2.4. Objetivos 28
2.4.1. Objetivo general 28
2.4.2. Objetivos específicos 28
2.5. Formulación de la hipótesis 29
2.5.1. Hipótesis alternativa 29
2.5.2. Hipótesis nula 29
2.6. Sistema de variables 29
2.6.1. Operacionalización de variables 30
2.7. Enfoque de investigación 30
2.8. Tipo de investigación 31
2.9. Nivel de investigación 31
2.10. Diseño de investigación 31
2.11. Metodología de la investigación 32
viii
CAPITULO III
PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Denominación 49
3.2. Descripción de las necesidades 50
3.3. Justificación de la propuesta 50
3.4. Público objetivo 50
3.5. Objetivos 51
3.5.1. Objetivo general 51
3.6. Actividades inherentes al desarrollo de la propuesta 51
3.7. Planificación detallada de las actividades 51
3.8. Cronograma de acciones 52
3.9. Presupuesto que involucra la propuesta 53
3.10. Evaluación 54
3.10.1. Evaluación de la propuesta 54
CONCLUSIONES 56
SUGERENCIAS 57
BIBLIOGRAFÍA 58
ANEXOS 61
EVIDENCIAS 91
ix
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: 36
Dimensión comprensión oral
Tabla 2: 37
Dimensión expresión oral
Tabla 3: 38
Dimensión discriminación visual
Tabla 4: 39
Dimensión memoria
Tabla 5: 40
Tratamiento estadístico del pre test
Tabla 6: 41
Tratamiento estadístico del post test
Tabla 7: 42
Medidas estadísticas descriptivas de tendencia central y dispersión de
los resultados de la evaluación de la prueba de entrada y salida - grupo
experimental
Tabla 8: 43
Comparaciones entre los puntajes obtenidos en el Pre-Test y el Post-
Test grupo experimental
Tabla 9: 45
Comparaciones diferenciadas entre las medidas de tendencia central y
dispersión del Pre-Test y el Post-test grupo de estudio experimental
Tabla 10: 46
Comparación de puntajes de estudiantes y prueba T Student del grupo
experimental.
Tabla 11: 46
Prueba de hipótesis para comparar los valores t-calculado y t-tabular del
grupo experimental
x
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: 36
Dimensión comprensión oral
Figura 2: 37
Dimensión expresión oral
Figura 3: 38
Dimensión discriminación visual
Figura 4: 39
Dimensión memoria
Figura 5: 42
Medidas estadísticas descriptivas de tendencia central y dispersión de
los resultados de la evaluación de la prueba de entrada y salida - grupo
experimental
Figura 6. 44
Comparaciones entre los puntajes obtenidos en el Pre-Test y el Post-
Test grupo experimental
Figura 7: 45
Comparaciones diferenciadas entre las medidas de tendencia central y
dispersión del Pre test y el Post test del grupo experimental
Figura 8. 46
Tabla T Student
xi
INTRODUCCIÓN
La autora.
1
CAPITULO I
1.1. Antecedentes
1.3.3. Conceptualizaciones.
“Las flashcards o tarjetas didácticas son una estrategia sobre todo para
los datos en crudo por ejemplo, datos históricos, vocabulario, símbolos de otros
idiomas, etc.” (Aguayo, 2011, p.19).
García F.( 2010, citado por Gonzales), “ comenta que las flash cards son
herramientas maravillosas para la enseñanza porque ofrecen diversión y
juegos interactivos de aprendizaje, para todos los niveles de la educación, o
para todos los sujetos o estudiantes” (p. 13),
Las flashcards son útiles en cualquier momento del estudio más aún de
un idioma extranjero, denotando la factibilidad para realizar un sinnúmero de
actividades individuales, en pareja o grupales y es altamente motivadora,
participativa para los estudiantes.
9
En general son muy bien recibidas por los alumnos, ya que son
atractivas y les llaman la atención, añaden variedad y ayudan a retener mejor
lo aprendido.
Una vez que las fichas están listas, tan solo tenemos que coger el
conjunto de fichas y partiendo de la información con la que contamos en el
revés, debemos adivinar la contenida en el revés. Para saber si hemos
acertado o no, tan solo tenemos que voltear la ficha y ver cuál es la respuesta
correcta.
Este proceso se puede repetir tantas veces como sea necesario, hasta
que hayamos afianzado en nuestra mente la información. Asimismo, se pueden
invertir todas las fichas y hacer un repaso partiendo de la información en el
revés, para adivinar el frente de las mismas. Existen muchas formas de cómo
podemos hacer uso de las flashcards o tarjetas de vocabulario para el
aprendizaje del idioma ingles que veremos más adelante.
Son actividades que implican algún tipo de movimiento. Son muy útiles
en las primeras fases del aprendizaje cuando el niño o niña aún no está
preparado para decir la palabra de forma oral o escrita, ya que una de las más
importantes aportaciones metodológicas en el área de lengua extranjera es la
de no forzar al alumno a hablar hasta que no esté preparado para ello. Estas
actividades pueden ser útiles para trabajar con los temas de:
Partes del cuerpo: les enseñaremos una imagen y los niños tienen que
decir y tocarse la parte del cuerpo correspondiente: pelo, ojos, pie...
Pegamos con goma azul todas las flashcards en la pizarra. Las dejamos
un par de minutos para que los niños las memoricen. Las quitamos todas y los
alumnos tienen que escribir en sus cuadernos cuantas recuerden. El alumno o
pareja que más haya escrito será el ganador. Para comprobarlos dichos
alumnos leerán sus palabras en voz alta. Podemos hacer esta actividad en
grupos y duplicar o triplicar el número de flashcards para repasar palabras de
temas anteriores.
Plantea Leontiev (2001), que para realizar las operaciones se debe tener
la habilidad de realizarlas, ante el hombre surge el objetivo de reflejar
gráficamente algún tipo de dependencia compleja descubierta por él. Para
hacer esto él debe emplear uno u otro medio de construcción de gráficos,
realizar determinadas operaciones y para esto debe poseer la habilidad de
ejecutarlas.
Este mismo autor, Pérez (2010) b, nos dice que hay dos procesos
complementarios en la apropiación de un nuevo término, adquisición y
aprendizaje. Con la adquisición nos referimos a eso que aprendemos de forma
espontánea sin hacer un esfuerzo, en nuestro día a día, mientras que el
aprendizaje sí que supone ese esfuerzo y el sujeto es consciente de esta
nueva adquisición. Para el aprendizaje de una lengua extranjera debemos
partir desde la palabra y de esta llegar a todos los niveles de la lengua.
23
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.3. Justificación
Este proyecto será útil ya que con las tarjetas de aprendizaje los niños y
niñas podrán identificar de mejor forma los objetos que tienen en su entorno
con el segundo idioma, en este caso el inglés, los beneficiarios directos de este
proyecto serán los niños y niñas de Inicial de 5 años en la I.E.“Garabatos
Mollendo Arequipa”, e indirectamente se beneficiarán los/las docentes y las
autoridades.
2.4. Objetivos
Indicadores:
a) Seguimiento de indicaciones
b) Responsabilidades en la ejecución de las actividades
Indicadores:
a) Discriminación visual
b) Comprensión oral
c) Expresión oral
d) Memoria
30
a) Seguimiento de indicaciones
Variable Seguimiento de
independiente indicaciones b) Cumplimiento de reglas
flashcards
a) Participación e iniciativa.
Responsabilidades b) Cumplimiento de roles
en la ejecución de
las actividades c) Actitud cooperativa
a)
Variable
dependiente LOOK AND PAINT ONLY “FARM ANIMALS” -
Aprendizaje del Discriminación DISCRIMINACIÓN VISUAL
vocabulario visual
Escuchar y pintar
Por otro lado, Hernández, Fernández & Baptista (2006), refiere que "el
enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con
31
G.E. 01 X 02
Dónde:
G. E. = Grupo experimental.
A. Población
Inicial sección A 20
Total 20
B. Muestra
Técnica:
Pruebas de conocimiento.
Instrumento
Frecuencia absoluta
Marca de clase
a) Varianza (S2):
c) Coeficiente de variabilidad
C. Prueba de hipótesis
Dónde:
tc = T calculada
1 = Media aritmética (G.E.)
= Varianza (G.E.)
Tabla 1:
Dimensión comprensión oral
Logro
5 0 0 5 25
previsto
En proceso 3a4 11 55 15 75
En inicio 0a2 9 45 0 0
10 10
Total 20 20
0 0
Fuente: Base de datos del instrumento a los niños y niñas del nivel inicial GARABATOS,
Mollendo - 2017
80% 0,75
60% 0,55
0,5
40%
0,3
20%
0, 0,
0%
Pre test Post test
Tabla 2:
Dimensión expresión oral
Logro
5 0 0 7 35
previsto
En proceso 3a4 12 60 12 60
En inicio 0a2 8 40 1 5
10 10
Total 20 20
0 0
Fuente: Base de datos del instrumento a los niños y niñas del nivel inicial GARABATOS,
Mollendo - 2017
75%
0,6 0,6
60%
45% 0,4
0,4
30%
15%
0,05
0,
0%
Pre test Post test
Tabla 3:
Logro
5 0 0 3 15
previsto
En proceso 3a4 15 75 17 85
En inicio 0a2 5 25 0 0
10 10
Total 20 20
0 0
Fuente: Base de datos del instrumento a los niños y niñas del nivel inicial GARABATOS,
Mollendo - 2017
90% 0,85
0,75
68%
45%
0,3
23% 0,2
0, 0,
0%
Pre test Post test
Tabla 4:
Dimensión memoria
Logro
5 0 0 2 10
previsto
En proceso 3a4 9 45 18 90
En inicio 0a2 11 55 0 0
10 10
Total 20 20
0 0
Fuente: Base de datos del instrumento a los niños y niñas del nivel inicial GARABATOS,
Mollendo - 2017
113%
0,9
90%
68%
0,6
0,45
45%
23%
0,1
0, 0,
0%
Pre test Post test
Tabla 5:
MEDIA 10.85
MEDIDAS DE TENDENCIA
MEDIANA 10.50
CENTRAL
MODA 10.00
DESV. ESTÁND. 1.60
MAX 15.00
MEDIDAS DE DISPERSIÓN MIN 9.00
RANGO 6.00
VARIANZA 2.56
Interpretación:
Tabla 6:
MEDIA 15.85
MEDIDAS DE TENDENCIA
MEDIANA 15.50
CENTRAL
MODA 15.00
DESV. ESTÁND. 1.31
MAX 19.00
MEDIDAS DE DISPERSIÓN MIN 14.00
RANGO 5.00
VARIANZA 1.71
Interpretación:
Tabla 7:
Medidas estadísticas descriptivas de tendencia central y dispersión de los
resultados de la evaluación de la prueba de entrada y salida - grupo
experimental
GRUPO EXPERIMENTAL
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y
DISPERSIÓN
PRE TEST POST TEST
20,00
8,00
4,00 2,5553
1,7132 1,5985
1,3089
0,00
MEDIA MEDIANA MODA VARIANZA DESVIACIÓN
ESTÁNDAR
GRUPO EXPERIMENTALPRE
TEST
Tabla 8:
RESULTADOS RESULTADOS
Nº
PRE TEST POST TEST
1 12 17
2 9 15
3 15 19
4 10 15
5 11 16
6 9 14
7 12 17
8 13 18
9 9 15
10 10 16
11 11 17
12 10 16
13 9 14
14 13 17
15 12 16
16 11 15
17 10 15
18 10 15
19 11 15
20 10 15
Fuente: Base de datos del instrumento a los niños y niñas del nivel inicial GARABATOS,
Mollendo - 2017 – Pre test - Post test.
44
20 19
18
17 17 17 17
16 16 16 16
15 15 15 15 15 15 15 15 15
15 14 14
13 13
12 12 12
11 11 11 11
10 10 10 10 10 10
10 9 9 9 9
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Figura 6. Comparaciones entre los puntajes obtenidos en el Pre-Test y el Post-Test grupo experimental
45
Tabla 9:
20,00
15,85
16,00
12,00 10,85
8,00
4,00 2,5553
1,5985 1,3089 1,7132
0,00
MEDIDAS DE
TENDENCIA CENTRAL
Y DISPERSIÓN
PRE TEST POST TEST
Interpretación:
Tabla 10:
Sig.
PRUEBA S Tc Tt gl
(bilateral)
Tabla 11:
NIVEL DE VALOR
HIPÓTESIS VALOR
COMPARACIÓN SIGNIFIC CALCULAD
ESTADÍSTICA TABULADO
ANCIA O
Tt=1,729
CAPITULO III
PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Denominación
e. Selección de contenidos:
3.5. Objetivos
1 2 3 4 1 2
Organización x
Evaluación x
MATERIALES 170,50
SERVICIOS 29.00
Docente 58,00
Fuente: Elaboración propia
54
3.10. Evaluación
CONCLUSIONES
Como el valor Tc= 30.822 es mayor a el valor Tt= 1.729 (valor tabular)
se aprueba nuestra hipótesis. Lo que nos indica que existe diferencias
significativas entre la media de las notas del pre test y las medias de
las notas del post test con lo cual se acepta la hipótesis alterna.
(Tabla 11)
57
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
62
ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: LOS FLASHCARDS COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA MEJORAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL
VOCABULARIO DEL IDIOMA INGLÉS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DEL NIVEL INICIAL GARABATOS
MOLLENDO AREQUIPA-2017.
VARIABLE E
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS METODOLOGIA
INDICADORES
Pregunta general Objetivo general Hipótesis alternativa Variable Enfoque de investigación
¿De qué manera los flashcards Demostrar que la aplicación de La Aaplicación de los independiente:
como estrategia didáctica los flashcards como estrategia flashcards como Flashcards como Cuantitativo
permite el proceso de didáctica permite el proceso de estrategia didáctica estrategia didáctica Tipo de Investigación:
aprendizaje del vocabulario del aprendizaje del vocabulario del permite el proceso de Experimental
idioma inglés en los niños y idioma inglés en los niños y aprendizaje del Indicadores:
niñas de 5 años del nivel Inicial niñas de 5 años del nivel Inicial vocabulario del idioma a)Seguimiento de Nivel de investigación:
Garabatos Mollendo Arequipa- Garabatos Mollendo Arequipa- inglés en los niños y indicaciones Aplicativo
2017? 2017. niñas de 5 años del b)Responsabilidades
nivel Inicial Garabatos en la ejecución de las Diseño de investigación
Preguntas específicas: Objetivos específicos: Mollendo Arequipa- actividades “El diseño de
¿Cuál es el nivel de Identificar el nivel de 2017 investigación aplicado fue
aprendizaje del vocabulario del aprendizaje del vocabulario del Variable dependiente: el pre experimental (con
idioma inglés en los niños y idioma inglés en los niños y Hipótesis nula Aprendizaje del un solo grupo), con pre
niñas de 5 años en el nivel niñas de 5 años en el nivel La aplicación de los vocabulario prueba y post prueba.
Inicial Garabatos Mollendo Inicial Garabatos Mollendo flashcards como Indicadores:
Arequipa, antes de la Arequipa, antes de la estrategia didáctica no a) Discriminación Metodología de la
utilización de los flashcards utilización de los flashcards permite el proceso de visual investigación
como estrategia didáctica? como estrategia didáctica. aprendizaje del b) Comprensión oral Método general
vocabulario del idioma c) Expresión oral El método científico
Planificar ejecutar y validar los inglés en los niños y d) Memoria
63
ANEXO 2
SESIONES DE APRENDIZAJE
SESION 1: HELLO
I. Datos informativos
Fecha: 1/11/2017
Duración: 90 min
HELLO!
Objetivo Tie
Materi
específico de Actividad Desarrollo de la actividad mp
ales
cada tema o
INICIO:
Los alumnos forman un círculo y cada uno de
ellos se prende en el pecho una tarjeta con su
nombre.
Se da un tiempo prudencial para que cada cual
trate de memorizar el nombre de los demás
compañeros.
Los Al terminarse el tiempo estipulado, todos se Ficher
nombres quitan la tarjeta y los dejan en el mismo sitio luego os con
Romper el hielo
completo hacen un círculo hacia la derecha durante nombr
s algunos minutos y se detiene el movimiento. es
Como cada alumno se queda con una tarjeta que
no es la suya, debe buscar a su dueño y
entregársela, en menos de diez segundos.
El que se quede con una tarjeta ajena recibirá un
pequeño castigo y así continua el ejercicio hasta
que todos los participantes se aprendan los
nombres de sus compañeros.
DESARROLLO:
Decimos a los niños que saquen sus tarjetas de
vocabulario de los saludos.
Pueden utilizar las tarjetas de vocabulario o las
tarjetas ilustradas.
Hold up
Aprendiendo Decimos una palabra y les pedimos que levanten flashc
(levantar
vocabulario la tarjeta correspondiente. ards
)
Cuando sepan jugar bien, les decimos que el
primer niño que levante la tarjeta, puede hacer de
profesor y elegimos la siguiente palabra.
Jugamos hasta que todos lleguen a aprender
todas las frases
CIERRE:
Evaluación
Entregamos una práctica para saber los logros Evalu 90
obtenidos por el taller. ación min
66
V.Recursos
Humanos Materiales
• Investigadora - Pizarra
• Alumnos - Tarjetas
- Juegos
- Flashcards
- Plumones
- Lapiceros
- Hojas de papel
VI. BIBLIOGRAFÍA
- Uso de las Flash-Cards- Edufisico
- Orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje
- Didactica Ludica: Jugando también se aprende
67
I. Datos informativos
Fecha: 8/11/2017
Duración: 90 min
“THE FAMILY”
IV.DISEÑO DE LA SESIÓN
Tiem
Proposito Actividad Desarrollo de la actividad Materiales
po
INICIO:
Presentamos a los miembros de la familia
con los flahcards ilustrados (los más
comunes).
Practicamos las pronunciaciones de las
Romper Los miembros palabras en inglés.
el hielo de la familia Luego cogemos el grupo de flashcards que Flashcards 30
min
tienen los vocabularios.
Repasamos conociendo la escritura de las
palabras.
Pegamos los flashcards ilustrados en la
pizarra y pedimos que los asocien con los
flashacards de vocabulario, pegándoles
debajo.
68
DESARROLLO:
Es un juego en parejas donde los niños
tienen varias tarjetas de imágenes boca
abajo y las de vocabulario en otro montón.
Cada vez, un niño o niña levanta una tarjeta
de cada montón.
SNAPTOMAR Si coincide la imagen con su palabra escrita,
FOTO el primer alumno que dice “snap” se lleva las flashcards 30
dos tarjetas. min
Al finalizar el juego, el niño o ganadora.que
más tarjetas consigue es el ganador.
CIERRE: Práctica
Evaluación 10
Entregamos una práctica para saber los Min
logros obtenidos por el taller.
V.RECURSOS
Humanos Materiales
• Investigadora - Pizarra
• Alumnos - Tarjetas
- Juegos
- Flashcards
- Plumones
- Lapiceros
- Hojas de papel
VI.BIBLIOGRAFÍA
SESION 3
“THE FOOD”
I. DATOS INFORMATIVOS
Fecha: 15/11/2017
Duración: 90 min
“THE FOOD”
• Aprender la pronunciación.
IV.DISEÑO DE LA SESIÓN:
Tie
Material
Proposito Actividad Desarrollo de la actividad mp
es
o
INICIO:
Empezamos esta dinámica con los Alumnos
agrupándolos en un círculo y a uno de ellos
en el centro.
DESARROLLO:
Presentamos el vocabulario de los alimentos
Invisible con los que repasamos las pronunciaciones
word de las palabras en inglés.
Pegamos las flashcards en línea en la
(‘palabra pizarra.
invisible) Señalamos cada una de ellas mientras los
alumnos dicen las palabras. flashcar 30
Quitamos una imagen, pero la seguimos ds min
señalando para que los niños la nombren.
Quitamos otra, y así sucesivamente hasta
que los niños dicen todas las palabras
SPEAKING mientras el profesor señala a las “Imágenes
invisibles”.
Es una actividad util para trabajar la
Memoria.
Evaluación CIERRE: Práctica
Evaluación 10
Entregamos una práctica para saber min
Los logros obtenidos por el taller.
V. RECURSOS
Humanos Materiales
• Investigadora - Pizarra
• Alumnos - Tarjetas
- Juegos
- Flashcards
- Plumones
- Lapiceros
- Hojas de papel
VI. BIBLIOGRAFÍA
SESION 4
“THE COLORS”
I. DATOS INFORMATIVOS
Fecha: 22/11/2017
Duración: 90 min
“THE COLORS”
IV.DISEÑO DE LA SESIÓN:
V. RECURSOS
Humanos Materiales
Investigadora - Pizarra
Estudiantes - Tarjetas
- Juegos
- Flashcards
- Plumones
- Lapiceros
- Hojas de papel
74
VI. BIBLIOGRAFÍA
SESION 5
“THE WEATHER”
I. DATOS INFORMATIVOS
Fecha: 6/12/2017
Duración: 90 min
“THE WEATHER”
• Aprender la pronunciación.
Aprendiendo DESARROLLO:
vocabulario WHAT IS 30
MISSING? Presentamos el vocabulario de los flaashca min
(¿Qué falta?). alimentos con los que repasamos rds
las pronunciaciones de las
palabras en inglés.
Elegimos 4 ó 5 flashacards o
tarjetas de vocabulario de
palabras que quiera practicar.
Mostramos las tarjetas a los niños
para que digan las palabras.
Ponemos en las pizarras todas
menos una y preguntamos a los
niños qué tarjeta falta.
Preguntamos: whtaismissing?
V. RECURSOS
Humanos Materiales
Investigadora - Pizarra
Alumnos - Tarjetas
- Juegos
- Flashcards
- Plumones
- Lapiceros
- Hojas de papel
VI. BIBLIOGRAFÍA
- Uso de las Flash-Cards- Edufisico
- Orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje
- Didactica Ludica: Jugando también se aprende
77
SESION 6
“THE CLOTHES”
I. DATOS INFORMATIVOS
Fecha: 13/12/2017
Duración: 90 min
“THE CLOTHES”
V. RECURSOS
Humanos Materiales
- Pizarra
- Tarjetas
Investigadora - Juegos
Alumnos - Flashcards
- Plumones
- Lapiceros
- Hojas de papel
79
VI. BIBLIOGRAFÍA
TALLER 7
I. DATOS INFORMATIVOS
Fecha: 20/12/2017
Duración: 90 min
IV.DISEÑO DE LA SESIÓN:
V. RECURSOS
Humanos Materiales
• Investigadora - Pizarra
• Alumnos - Tarjetas
- Juegos
- Flashcards
- Plumones
- Lapiceros
- Hojas de papel
VI. BIBLIOGRAFÍA
ANEXO 3
84
85
POS-TEST
89
90
91
EVIDENCIAS
92
93
94
BASE DE DATOS