Músculos de La Pelvis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

01

Huesos y Músculos

de la pelvis
Luis Antonio Serrano Cruz. Sofia Orozco Rico.
Francisco Gutiérrez Herrera. Zamantha Rubi Monroy Yañez.
Victor Manuel Ramírez Suárez. Daniela Mejía González.
Pelvis ósea
Estructura que tiene un aspecto de cuenca la cual forma el marco
esquelético de la región de la pelvis en donde se encuentran
diversos órganos pélvicos.

Cintura pelviana o pelvis falsa: conformada por la fusión de tres


huesos: el ilion, el isquion y el pubis
Columna vertebral a nivel de la pelvis o pelvis verdadera: se
encuentra por debajo de la columna lumbar y está constituida
por el sacro y el cóccix. Los dos huesos pélvicos están
conectados anteriormente por la sínfisis del pubis, mientras que
posteriormente se articulan con la columna vertebral a nivel de la
pelvis para conformar las articulaciones sacroilíacas.
Funciones: Soporta el peso de la parte superior del cuerpo dando estabilidad y
transmitiendo dicho peso en las EEII, alberga y protege las vísceras
abdominales y pélvicas (sirve de origen e inserción para los músculos.
Ayuda en el embarazo.
Hueso coxal:
Tiene 2 caras.
Es un hueso pareado, de forma irregular.
Se delimita por 4 bordes.
En su cara lateral reparo anatómico: acetábulo.
Al articularse con su contraparte se denomina: cintura pélvica.

Consta de 3 huesos:
Ilion.

Isquion.

Pubis.
Ilion:
Forma de hoja.
Ubicacion: porción superior de la articulación coxofemoral.
Constituido por dos porciones principales: el cuerpo y el ala del ilion.
4 reparos anatomicos:
Espina iliaca anterior superior: ubicacion: extremo anterior de cresta ilíaca.
Funciona como punto de inserción para ligamento inguinal.
Ilion:
Espina iliaca anterior inferior: Ubicación: anterior surco supraacetabular y al
borde del acetábulo. Punto de inserción para el músculo recto femoral y la
porción proximal del ligamento iliofemoral.
Espina iliaca posterior superior: Ubicación: extremo posterior de la cresta
ilíaca. Está representada por un hoyo o hoyuelo en la región glútea medial.
Espina iliaca posterior inferior: Ubicación: inferior a la espina ilíaca posterior
superior, mencionada anteriormente.
Foramen ciático:
Isquion:
Ubicación: posteroinferior a la articulación coxofemoral, tiene forma de "L".
Constituido por 2 porciones (cuerpo y rama). El cuerpo del isquion tiene tres
caras medial (pelviana), lateral (femoral) y la posterior.
La rama del isquion es cilíndrica, se extiende hasta encontrarse con la rama
inferior del pubis, estas ramas forman el borde inferior del foramen obturador.
Isquion:
Cara medial: lisa y sin muchos reparos anatómicos, conforma la pared
lateral de la fosa isquioanal en conjunto con el músculo obturador interno.
Cara femoral: delimitada por el margen posterior del foramen obturador y
lateralmente por el borde lateral de la tuberosidad isquiática.
Cara posterior: Justo debajo de la espina ciática, se puede encontrar una
pequeña concavidad con forma de ‘C’ conocida como la incisura ciática
menor la cual conforma el borde anterior del foramen ciático menor.
Pubis:
Constituido por un cuerpo pequeño y dos ramas (superior e inferior) que se
extienden posterior y lateralmente. Tiene apariencia de "K" desde una vista
anterior.
Cara anterior: orientada inferior y lateral funciona como punto de inserción
para los aductores del muslo.
Cara posterior: orientada posterosuperior constituye la pared anterior de la
pelvis menor.
Cara articular: está orientada medialmente para articularse con el hueso
coxal (sínfisis del pubis)
Cara anterolateral: se dirige hacia el muslo y
continua superiormente con el cuerpo el pubis.
Cara posteromedial: orientada hacia la pelvis
menor creando un punto de inserción para el
pilar del pene o clitoris.

Inserción: músculos abdominales anteriores, pélvicos


y de las extremidades inferiores, músculo recto del
abdomen, pectíneo y el tendón conjunto (la unión de
la aponeurosis del músculo oblicuo interno y el
músculo transverso del abdomen). La cara externa
del pubis da soporte a los músculos grácil, aductor
corto, obturador externo y a aductor largo.
Sacro:
Hueso triangular, constituido por 5 vértebras sacras (S1-S5).
Cara anterior (pelviana): lisa y cóncava.
Cara posterior (glútea): rugosa, irregular y convexa, caracterizada por tener varios
procesos espinosos que conforman la cresta sacra media.

Promotorio del sacro sirve para definir diámetros de la pelvis.


Los procesos transversos fusionados de las dos primeras vértebras sacras conforman
las alas del sacro. La cara lateral de cada ala es aplanada para facilitar la articulación
con el ilion ipsilateral, conformando la articulación sacroilíaca. El sacro se vuelve
estrecho hasta llegar al vértice donde se articula con la base del cóccix.
Diferencias entre la pelvis femenina y masculina

Las diferencias más importantes en la pelvis de los dos géneros son


basadas en la forma del estrecho superior de la pelvis, el ángulo de las
ramas isquiopubianas y la proyección de las espinas ciáticas
Femenina Masculina
Tiene un estrecho superior más Se caracteriza por un estrecho
ancho (circular), así como ramas superior en forma de corazón con
isquiopubianas más anchas y ramas isquiopubianas más
espinas ciáticas más cortas. Estas estrechas y espinas ciáticas
características hacen que el cónicas, las cuales se proyectan
proceso del parto sea más viable. medialmente.
Músculos de la cintura

pelviana
Músculos de la cintura

pelviana

Su inserción es en la pelvis y en el fémur. Se


puede dividir en tres grupos.

1. Grupo de los músc. pelvitroncatéricos.


2. Grupo del músculo iliopsoas.
3. Grupo de los músculos aductores del muslo.
Músculos pelvitrocantérocos (10)

Unen hueso coxal al trocánter mayor

Músc. glúteos: (mayor, medio y menor) tensor de la


fascia lata (no se inserta en el fémur, pero completa el
conjunto de los glúteos por delante y tiene acción en
los movimientos del muslo sobre la pelvis).
Músc. pelvitroncatéricos: piriforme, obturador
interno y externo, gemelo superior, inferior y
cuadrado femoral.
Músculos glúteos.

Glúteo mayor
Es el más voluminoso y superficial de los músculos
glúteos.

Origen:
Capa superficial: aponeurosis glútea. en el cuarto
porterior del labio lateral de la cresta iliaca, cresta
sacra media y el cóccix.
Capa profunda: cara glútea del ilíaco, por detrás de
la línea glútea posterior. Cresta sacra lateral y en el
borde lateral del sacro y cóccix.
Músculos glúteos.

Inserción:
Plano superficial que no se inserta en el hueso sino en el
tracto iliotibial de la fascia lata (parte lateral* donde se
fusiona con el tendón del TFL que está engrosado por
fibras del glúteo mayor.
Plano profundo en la tuberosidad glútea.

Inervación: N. glúteo inferior.


Vascularización: arteria glútea superior.
Función: extensor y rotador lateral del muslo (ponerse de pie).
Glúteo medio:
Ancho, espeso, radiado, situado profundamente al anterior, al que sobresale por arriba y adelante.

Origen:
Tres cuartos anteriores del labio lateral de la cresta iliaca.
Espina iliaca anterosuperior y en la escotadura subyacente.
Cubierta por la aponeurosis glútea.
Cara glútea del coxal, en la superficie comprendida entre las 2 líneas glúteas.
Glúteo medio:

Inserción: cara lateral del trocánter mayor.


Inervación: N. glúteo superior.
Vascularización: arteria glútea superior.
Función: Abductor del muslo, fascículos anteriores
son rotadores mediales, fascículos posteriores son
rotadores laterales.
Músculo glúteo menor

Origen: labio lateral de la cresta iliaca y en la cara


glutea del iliaco, ubicada por delante de la línea
glútea anterior.
Inserción: borde superior del trocánter mayor.
Inervación: N. glúteo superior.
Vascularización: arteria glútea superior.
Función: idéntica a la del glúteo medio, es el
músculo más corto, su contracción es más eficaz.
Músculo
iliopsoas.
Une al fémur con el coxal a través
del ilíaco y a la columna vertebral a
través del psoas.
Origen: Apófisis transversa de las
vértebras lumbares y fosa ilíaca interna
Inserción: Trocanter menor del fémur..
Inervación: N. femoral.
Vascularización: arteria iliolumbar.
Función: Flexor del muslo sobre la
pelvis.
MÚSCULOS
PELVITROCANTÉRICOS
Son un grupo de 6 músculos :

1. Piriforme.
2. Obturador interno.
3. Obturador externo.
4. Gemelo inferior.
5. Gemelo superior.
6. Cuadrado femoral.

Son rotadores laterales de la articulación coxofemoral


MÚSCULO
OBTURADORES Y
GEMELOS.
Origen: forâmen obturador.(membrana obturatriz).
Inserción: en las dos semicircunferencias óseas (medialunas
anterior y lateral posterior) del forman obturador.
Inervación: rama colateral del plexo sacro (L5,S1,S2), nervio
comun con el gemelo superior.nervio del obturador interno,
gemelo inferior
Vascularización: arteria circunfleja lateral..
Función: Abductor y rotador media del muslo, interviene en la
flexión, equilibra el cuerpo en posición de pie con la pelvis
inclinada.
MÚSCULO ELEVADOR DEL ANO
MÚSCULO
PUBOCOXIGEO
Origen: Parte trasera del pubis y de la
parte anterior de la fascia obturador
Inserción: Cóccix y hueso sacro.
Inervación: N. rectal inferior.
Vascularización: arterias rectales inferiores
Función: asegurar la posición de los
órganos de la pelvis y de las contracciones
durante el orgasmo
MÚSCULO PUBORECTAL
Origen: sínfisis del pubis en la rama superior
del hueso del pubis.
Inserción: ligamento anococcígeo
Inervación: N. rectal inferior.
Vascularización: Arterias rectales inferiores.
Función: estabiliza los órganos abdominales
y pélvicos por un lado y controla la apertura y
cierre del hiato levador
MÚSCULO ILIOCOXIGEO
Origen: fascia del músculo obturador interno del elevador del ano.
Inserción: coxis.
Inervación: nervio rectal inferior.
Vascularización: arterias rectales inferiores.
Función: da soporte a vísceras pélvicas y resiste los aumentos de la presión
intraabdominal.
MÚSCULO BULBOCAVERNOSO
Origen: centro fibroso del periné, rodea al bulbo del
pene o del clítoris.
Inserción: membrana perineal superficial y dorsal del
pene( aponeurosis del clítoris).
Inervación: Nervio pudendo.
Vascularización: arteria perineal
Función:
Mujeres: comprime las glándulas vesiculares
mayores.
Varones: contribuye a la erección.
MÚSCULO ISQUIOCAVERNOSO.
Origen: Ramas del isquion Vascularización: arteria perineal.
Inserción: Pilares del clítoris o del pene Función: Mantiene la erección.
Inervación: N. pudendo
MÚSCULO TRANSVERSO PERINEAL

Origen: cara interna de la rama isquiopubiana y


isquión.
Inserción: núcleo fibroso del periné.
Inervación: nervio pudendo.
Función: mantiene el tono del suelo de la pelvis para
evitar ptosis visceral, interviene en la erección del
pene y clítoris, así como en la defecación y micción.
Referencias:
Michel Latarjet (†),Alfredo Ruiz Liard (†),Eduardo Pró. (2019). Anatomia humana.. .:
Medica panamericana.
MOORE, DALLEY. ANATOMÍA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA. Editorial Médica
Panamericana. Ed. 4a. 2002.
Williams P.L. Anatomía de Gray. 38ª edición. Harcourt Brace de España S.A. Madrid
(1998).
Marcell Laguna • Revisor: Cinthia Serrano MD. (2022). Huesos de la pelvis. . 12-02-22,
de . Sitio web: Marcell Laguna • Revisor: Cinthia Serrano MD.
Dra. Tania Felicidad Peña Ramos RII. (2020). Anatomía pelvis y cadera. Desconocido.: .

También podría gustarte