T.A. Civil 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de

la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“EL DERECHO DE LAS PERSONAS EN EL CÓDIGO CIVIL”.

PRESENTADO POR

ANGHELA YOLENE PARI CONDORI 2016103087 LIMA

MARTHA ORTEGA RÍOS 2016201129 CUSCO

MIGUEL ANGEL RAMOS HUAYNACHO 2018218601 LIMA

ANYELA BRIGITH MANRIQUE HUACALLO 2011218397 AREQUIPA

VICTORIA LIZZ LOZANOÑO ÑAHUIS 2010164806 PUCALLPA

DOCENTE

MTRO. PEDRO A. HUACCHO TRUJILLO

MÓDULO I

DERECHO CIVIL – PROCESAL CIVIL

PERÚ

2024
INDICE

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................3

1.1. El concebido.....................................................................................3

1.2. La persona humana..........................................................................3

1.3. La persona Jurídica..........................................................................3

1.4. El nombre......................................................................................... 3

1.5. El domicilio........................................................................................3

II. DESARROLLO........................................................................................4

2.1. El concebido.....................................................................................4

2.2. La persona humana..........................................................................4

2.3. La persona jurídica...........................................................................4

2.4. El nombre......................................................................................... 4

2.5. El domicilio........................................................................................4

III. CONCLUSIONES....................................................................................4

3.1. El concebido.....................................................................................4

3.2. La persona humana..........................................................................4

3.3. La persona jurídica...........................................................................5

3.4. El nombre......................................................................................... 5

3.5. El domicilio........................................................................................5

IV. Bibliografía.............................................................................................. 6
I. INTRODUCCIÓN

El derecho civil peruano, como rama fundamental del ordenamiento jurídico,


establece y regula los derechos y deberes de las personas desde su nacimiento hasta su
muerte. En particular, el derecho de las personas en el Código Civil no solo define el
reconocimiento jurídico de los individuos como sujetos de derechos, sino que también
abarca una serie de principios y disposiciones que garantizan la dignidad, autonomía e
igualdad de todos los ciudadanos.
Dentro de este marco, el Código Civil Peruano se erige como el pilar central que
articula las normas relativas a la personalidad, familia, obligaciones y derechos reales, entre
otros aspectos. Por ello, en el presente ensayo exploraremos los fundamentos y las
implicancias del derecho de las personas en el Código Civil Peruano, analizando cómo sus
disposiciones buscan proteger y promover los derechos humanos en diversas etapas y
contextos de la vida civil.
Este análisis tiene como objetivo esclarecer la importancia de estos derechos en la
construcción de una sociedad justa y equitativa. Para ello, desarrollaremos las siguientes
figuras:
I.1. El concebido
Si bien, el concebido aún no nace, este ocupa un lugar importante en el derecho civil
peruano, reflejando la protección y reconocimiento que el ordenamiento jurídico brinda a la
vida desde sus primeras etapas. En este ensayo se va examinar en profundidad las normas
y principios que regulan la protección de la concepción prevista por el Código Civil peruano
y analizar cómo estas disposiciones legales se corresponden con los principios éticos y
sociales de la protección de la vida humana.
I.2. La persona humana
Para poder tratar el ensayo del Derecho de las Personas de una manera
general lo dividiremos empezando por su etimología, la concepción de la persona en
su parte jurídica, así como su base normativa y legal, tocaremos el derecho de las
personas de manera más universal y por último el derecho de las personas
partiendo de la Constitución Política del Perú. El derecho de las personas debe
verse como la base de toda la sociedad, donde deben de primar el respeto a la
integridad y convivencia dentro de un ambiente democrático como es nuestro país.
I.3. La persona Jurídica
Las personas jurídicas son entendidas como entidades colectivas los mismos que se
encuentran dentro del ámbito del Derecho civil, comprendido dentro del estudio de derecho
de las personas, eso hay que tenerlo presente, porque muchas veces no se le da la
importancia del caso se pasa de manera muy somera, sobre la parte general porque si uno
ingresa al estudio de las personas jurídicas lo que va a encontrar son 4 artículos, en los
cuales va a descansar las disposiciones generales de las personas jurídicas, donde vamos
a encontrar las ideas principales y transversales que luego cuando uno estudia la
asociación fundación y comité inscrito y termina con lo que son las comunidades
campesinas y nativas.

I.4. El nombre
Es un elemento esencial de la identidad jurídica y social de una persona, y sirve
como medio principal de identificación individual y reconocimiento en la sociedad. En el
contexto del derecho civil peruano, un nombre no sólo representa una cuestión de identidad
personal, sino que también tiene un importante significado jurídico y social. El Código Civil
peruano regula detalladamente los aspectos relacionados con su transferencia, alteración y
protección, estableciendo disposiciones para asegurar el respeto e integridad de este
derecho fundamental. El propósito de este ensayo es revisar las disposiciones del Código
Civil peruano relativas al derecho de propiedad, analizar su significado jurídico, los
procedimientos establecidos para modificarlo y las medidas para protegerlo que existen
para prevenir su abuso.
I.5. El domicilio
El concepto de domicilio es una pieza fundamental dentro del marco del derecho civil
peruano, ya que establece el lugar donde una persona ejerce sus derechos y cumple con
sus obligaciones legales. En el Código Civil Peruano, el domicilio no solo se refiere a la
residencia habitual de una persona, sino que también implica una serie de efectos jurídicos
importantes que influyen en diversas áreas del derecho, como la jurisdicción, la
competencia judicial y la notificación de actos procesales.
El título IV del Código Civil Peruano establece las reglas y disposiciones legales en
el torno al domicilio de las personas naturales y jurídicas. Esta sección fundamental del
código define conceptos clave como el domicilio legal, el domicilio del incapaz, el domicilio
de los funcionarios públicos, entre otros que desarrollaremos más adelante.
II. DESARROLLO

II.1. El concebido
Para poder hablar del concebido es necesario señalar el reconocimiento de este en
el código civil peruano, el mismo que en su Artículo 1 refiere al respecto: “La persona
humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La vida humana comienza con la
concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. (CÓDIGO
CIVIL DEL PERÚ, 1984)
Este reconocimiento legal confiere al feto un estatus especial, otorgándole ciertos
derechos desde el momento de la concepción, aunque el estatus jurídico pleno se adquiere
en vida al nacer. Este enfoque protege los derechos del niño (concebido), asegurando que
el niño pueda ejercer sus derechos personales (a la vida, protección y cuidado) y de
propiedad (artículo 725 del Código Civil) mientras aún está en el útero de su madre.
Proteger un concepto en el Código Civil no sólo trae consecuencias jurídicas, sino
que también tiene un profundo significado moral y social. Reconocer a los niños como
sujetos de derechos es una expresión de preocupación por la dignidad humana desde las
primeras etapas de la vida. Esta perspectiva influye en diversas políticas públicas que
promueven la salud materno-infantil, la educación sexual responsable y la planificación
familiar.
II.2. La persona humana
El artículo primero del Código Civil establece que la persona humana es sujeto de

derecho desde su nacimiento. A continuación, refiere que la vida humana comienza

con la concepción, que el concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le

favorece, y que la atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que

nazca vivo. Como puede advertirse, de primera intención, el legislador se acoge a la

corriente clásica que estima que es sujeto de derecho el nacido vivo, pero a

continuación señala que también lo es el concebido, a condición de que nazca vivo,

ello porque a partir del nacimiento la persona puede ejercer a plenitud el pleno goce

de sus derechos civiles, y mientras esto no ocurra sólo puede gozar de derechos

limitados. Particularmente, nuestra doctrina entiende que el concebido es un sujeto

de derecho privilegiado, por cuanto la ley le atribuye sólo lo que le favorece, y

tratándose de derechos pecuniarios (patrimoniales) su concreción sólo tendrá lugar

a condición de que nazca con vida; ergo, tratándose de derechos extrapatrimoniales

no existe condición alguna que impida el goce de los mismos.

Así lo entiende Luz Monge Talavera cuando, al comentar los alcances del artículo

comentado, señala: “La expresión para todo cuanto le favorece es invocada


tradicionalmente para reservar al concebido derecho patrimoniales, como por

ejemplo derechos sucesorios, donaciones, legados o indemnizaciones. Sin

embargo, los derechos patrimoniales no se concretizan antes del nacimiento. El

artículo primero supedita la atribución de derechos patrimoniales a la condición del

nacimiento con vida. Fuente especificada no válida..

Pero, ciertamente, el hombre no solo y únicamente es sujeto de derecho, es

básicamente ser humano, digno y libre, decir lo contrario es minimizarlo, olvidando

que las normas jurídicas han de darse y desarrollarse teniendo en cuenta la

dignidad del hombre como persona y sus atributos como tal.Fuente especificada no

válida..

II.3. La persona jurídica


La persona jurídica en base al pensamiento del maestro Carlos Fernández
Sessarego, inspiró sobre todo la organización del libro primero del código civil, estudiando
una buena base de personas, acto jurídico y derechos reales nos va a llevar de la mano a
poder hablar con solvencia en el estudio del código, como es el ámbito de la
responsabilidad civil, de los registros públicos, de las obligaciones, donde va a estar el tema
de contratos parte general y parte especial
Entonces es importante estudiar la teoría general de las personas jurídicas, donde
se van a encontrar las personas jurídicas sin fines de lucro y de lucro que es aquella
ganancia aumento patrimonial ganancia económica si podemos definirla de esa manera,
pues vamos a encontrar regulada en el ámbito de lo que es el código civil de manera
adecuada si bien cada una de las personas jurídicas que regula asociación fundación y
comité manejan patrimonio su existencia su razón de ser va a estar encaminada sobre todo
a lo que es un fin altruista de ayuda de apoyo de manera apropiada
Si estudiamos una persona jurídica que tiene un fin económico de ganar dinero de
aumento de patrimonio podemos remontarnos a lo que es la Ley General de sociedades los
tipos de sociedades del año 1998 la sociedad anónima abierta cerrada en comandita y
comandita simple.
Es importante el estudio de las personas jurídicas y sobre todo en el manejo del
artículo 76 al artículo 79 del Código de 1984, entonces vamos a llevar a cabo desde el
punto de vista del código civil en el estudio del artículo 76 al artículo 79 del código civil, se
va a basar sobre todo en la persona jurídica y su regulación en el código de 1984 lo que es
el ámbito de los aspectos jurídicos relevantes que regulan la parte general de las personas
jurídicas
Es que la persona jurídica el ente colectivo la persona colectiva las entidades si
podemos decir así es una creación del derecho es una ficción si podemos decir que tiene un
reconocimiento jurídico otros autores dicen que es una ficción jurídica como tal, pero lo que
nosotros proponemos y debe ser siempre tomado en consideración es que es una creación
jurídica una creación del derecho que nace como respuesta a las necesidades sociales de
organización.
Resumiendo, la persona jurídica es un centro unitario es un centro ideal no de
referencia sobre el cual se va a estudiar se va a obtener en el cual va a estar presente
situaciones jurídicas y sobre el cual puedan recaer deberes y derechos entonces es un
centro ideal un centro de imputación un centro referencial y la manera la forma en la cual
esta se va constituyendo se va desarrollando las implicancias que hay que tomar en
consideración de forma apropiada.
La persona jurídica es resultado de la organización humana con respecto a las
respuestas o salidas que se tienen que dar a las necesidades sociales y sobre todo a una
respuesta por parte del derecho frente a este tipo de situaciones.
La persona jurídica también es la reunión de dos o más personas naturales, por
ejemplo formar una asociación, una fundación, un comité, también puede darse de manera
apropiada sobre todo en la regulación que se da y en las circunstancias y en las
consecuencias que van a ir aprobándose con respecto a cada una de ellas, el sentido del
espíritu de lo que es la persona jurídica podría diferenciarse o distinguirse la persona
jurídica de sus miembros, las personas que conformaban las personas jurídica ellos
respondían por ellos mismos y no le implicaban a ella dentro de ese proceso de análisis que
pueda traer a acotación.
Por ejemplo, la persona jurídica A, más la persona jurídica B va a traer como
resultado que surja la persona jurídica C, entonces cada una de ellas tiene su autonomía
cada una de ellas va a tener sus características propias o regulación sus maneras su forma
de verse pactado, pero definitivamente lo que hay que tomar acotación es que van a ser
miembros van a componer van a desarrollar una nueva persona jurídica
Las personas jurídicas se encuentran de manera específica en el título primero
recoge la figura de números clausus, es decir el número cerrado porqué a partir de ella lo
que vamos a tomar acotación son los lineamientos cerrados que van a aplicarse a toda
persona jurídica que es desprendida desarrollada al amparo del código civil cuya
característica principal es una persona jurídica que no busque lucro que tiene una
determinada Misión y que tiene un determinado objetivo a tomar en consideración porqué
esos cuatro artículos son los únicos que nuestro código le dedica al tratamiento de las
disposiciones generales en torno a lo que es el ámbito de la persona jurídica amparado en
lo que es el artículo en los artículos 76, 77, 78 y 79 del código civil de 1984 y es necesaria
su inscripción para su existencia y su reconocimiento jurídico
Bueno lo que lo que trae acotación es que la inscripción en el registro es un es un
requisito de formalidad que va a ser viable su existencia sobre la base de los dos principios
que guían a los registros públicos lo que es la seguridad jurídica por un lado y lo que es el
ámbito de la publicidad, las regulaciones que tiene una persona jurídica se estudian aparte.
El artículo 76 dice la existencia, la capacidad el régimen que tiene las obligaciones
los derechos y los fines que van a recaer sobre una persona jurídica se determinan por las
disposiciones del código de las leyes respectivas, por ejemplo, a un ministerio como una
persona jurídica es una persona jurídica de derecho público tiene su propia ley de creación,
entonces de ahí lo vamos a encontrar en el código,
La regulación de la persona jurídica desde su origen su nacimiento de la capacidad
que tiene para llevar a cabo como ente sus alcances a tomar en consideración el régimen
que va a regular por ejemplo a través de su estatuto Cuáles son los requisitos para ser
miembro de una asociación los requisitos para ser miembros de una fundación o un comité
esto se va a regular de manera apropiada
La persona jurídica de derecho privado comienza el día de su inscripción en el
registro respectivo hay un registro dentro del ámbito del registro públicos que son registro
de personas jurídicas el registro de asociaciones registrado de fundaciones el registro de
comité cada uno de ellos tiene una determinado un ámbito de alcance de aplicación
El artículo 79 y que hace referencia lo que es el ámbito de las personas jurídicas Y la
que plantea que la representación de la persona jurídica integrante, las personas jurídicas
que son parte de otra a través de la figura de la representación a través de la figura del
poder, van a tener la capacidad de negociar van a tener la capacidad de estar presentes
van a tener la capacidad efectivamente de insertarse y velar por los intereses de cada una
de ellas.
II.4. El nombre
El nombre completo es el signo más importante del estatus legal de una persona. En
el Código Civil peruano los nombres y apellidos juegan un papel importante para identificar
a las personas, distinguirlas entre sí y asegurar su reconocimiento en el ámbito jurídico y
social.
Es importante para ello interpretar lo señalado en el Título III de la página web de LP
PASIÓN POR EL DERECHO (2024), el mismo que hace referencia al Código Civil Peruano,
del cual resaltaremos algunos, desarrollando así el artículo 19, deduciendoo de este que
toda persona tiene el derecho y el deber de llevar un nombre, que incluye tanto el nombre
propio como los apellidos, lo que establece que la identidad legal de una persona está
compuesta por estos elementos, reflejando su individualidad y filiación.
Por otro lado, respecto a la inscripción de nacimiento y apellidos, se aborda la
asignación de apellidos a los hijos, especificando que: Un hijo recibe el primer apellido del
padre y el primero de la madre, salvo en casos donde los padres inscriben al hijo por
separado y el niño nace fuera del matrimonio, pueden revelar el nombre del otro progenitor.
El niño llevará el apellido del progenitor que lo inscribió y, si se menciona, también el del
presunto progenitor, aunque esto no establece un vínculo de filiación inmediato. Si la madre
no revela la identidad del padre, el hijo llevará solo sus apellidos.
La Ley N° 28720 establece sanciones para los progenitores que, de mala fe,
atribuyan la paternidad o maternidad a una persona distinta. Además, un presunto
progenitor afectado puede iniciar un proceso por usurpación de nombre si considera que su
nombre fue incluido injustamente en la partida de nacimiento.
El artículo 24 establece que las mujeres pueden agregar el apellido del marido al
suyo y conservarlo, a menos que se casen de nuevo, se divorcien, o el matrimonio sea
anulado. En caso de separación de cuerpos, pueden seguir usándolo, y cualquier
controversia se resuelve judicialmente.
Finalmente, el artículo 30 establece que el cambio o adición del nombre no altera la
condición civil ni constituye prueba de filiación de la persona, manteniendo la integridad de
su estatus legal independientemente de su nombre.
II.5. El domicilio
Al respecto Fernández Sessarego, se refiere a este como: “Asiento jurídico el
territorio (el territorio) de la persona para atribuirle derechos y Deberes”. (Sessarego F. ,
2001, pág. 97)
Mientras que para nosotros es sencillo identificar el domicilio es el lugar de
residencia y permanencia habitual de una persona, donde se le puede ubicar dentro de un
espacio geográfico para imputarle derechos y obligaciones.
Ahora bien, luego de haber definido al domicilio, es necesario señalar lo tipificado en
el Código Civil del Perú en sus diversos articulados, destacando entre estos:
TITULO IV

DOMICILIO

ART.33.- Constitución del domicilio

El domicilio se constituye por la residencia habitual de la persona en un

lugar.
El artículo establece que el domicilio se constituye por la “residencia habitual” de la

persona en un lugar. Esto significa que el domicilio se determina por el lugar donde

una persona vive de manera regular y permanente. No se trata de una residencia

temporal u ocasional, sino en el que la persona arraigo y una presencia continua.

- En el artículo 34 del Código Civil peruano se refiere al “domicilio habitual

de una persona, que es designado específicamente para la realización de

ciertos actos jurídicos. En otras palabras, es un domicilio que se elige de

manera voluntaria para implementar acciones legales, la norma se

encuentra estipulada el Art. 34 del

Código Civil Peruano.

Se concluye que es de carácter jurídico y no factico del domicilio, permite que

las personas designen domicilio especial para la ejecución de los actos jurídicos. El

término “domicilio especial” se refiere a un lugar distinto al domicilio habitual de una

persona, que es designado específicamente para la realización de ciertos actos

jurídicos. En otras palabras, es un domicilio que se elija de manera voluntaria para

implementar determinadas acciones legales.

- En el artículo 35 establece que cuando una persona vive

alternativamente o tiene ocupaciones habituales en varios lugares se le

considera domiciliada en cualquier de ellos. Esto significa que, si una

persona tiene una residencia y actividades regulares en múltiples lugares,

se le atribuye el domicilio en cualquier de esos lugares, ley que

encontramos en el art. 35.- del Código Civil Peruano.

- El artículo 36 establece que el domicilio conyugal es aquel en el cual los

conyugues viven juntos o, en caso de que no vivan, juntos se considera el

último lugar que compartieron como su domicilio conyugal. Considerando


que el término “domicilio conyugal” se refiere al lugar donde los cónyuges

residen como pareja. La disposición establece que el domicilio conyugal

es el lugar en el que los cónyuges viven de consumo, es decir; en el que

cohabitan y desarrolla su vida en común como esposos esta norma está

en el Art. 35.- del Código Civil Peruano.

- Art. 37.- Domicilio de incapaz: Los incapaces tienen por domicilio el de

sus representantes legales.

Se dice, aquellas personas que no tienen la capacidad legal para ejercer por

sí mismos sus derechos y obligaciones, tienen el mismo como domicilio que

sus representantes legales.

- El Artículo 38 del Código civil peruano, establece que los funcionarios

públicos tienen su domicilio en lugar donde ejercen sus funciones. Esto

significa que el domicilio de un funcionamiento público se determina por el

lugar de residencia personal ya que está relacionado específicamente con

el lugar donde realiza sus funciones oficiales. Sin embargo, además, el

artículo establece que cundo una persona resida temporalmente en el

extranjero debido a funciones del estado, su domicilio se considera como

su residencia habitual.

- El artículo 39 del Código Civil peruano se refiere al “cambio de domicilio” y

establece que este cambio ocurre cuando una persona traslada su

residencia habitual a otro lugar. Es importante indicar que el domicilio no

se cambia por estancia temporal o esporádica en otro lugar, sino por el

traslado permanente de la residencia habitual a un nuevo lugar. El

cambio de domicilio tiene implicaciones legales, ya que el domicilio

determina la competencia territorial d ellos tribunales, las normas legales


aplicables y otras cuestiones legales, es importante comunicar

oficialmente el cambio de domicilio.

- El artículo 40 del Código Civil Peruano se refiere a la oposición al cambio

de domicilio y establece la obligaciones y facultades del deudor y los

terceros relacionado con el cambio de domicilio, el mismo que resulta

obligatoria comunicar de forma oficial el cambio de domicilio. Oponibilidad

al cambio de domicilio se realizará mediante comunicación indubitable.

- El artículo 41 del Código Civil Peruano se refiere a las personas que no

tienen residencia habitual y establece que se considera domiciliada en el

lugar donde se encuentran.

El domicilio tiene implicaciones legales, como la competencia territorial d

ellos tribunales y aplicación de las leyes correspondientes. Al considerar

que una persona sin residencia habitual esta domiciliada en el lugar

donde se encuentra, se determina la competencia territorial para asuntos

legales relacionados con esa persona.

III. CONCLUSIONES

III.1. El concebido
Podemos concluir al respecto que el régimen jurídico establecido en el
Código Civil peruano ha enfatizado desde un principio la importancia de proteger la
vida humana. Al reconocer ciertos derechos e implementar principios protectores, la
legislación peruana busca garantizar un ambiente seguro y favorable para el
desarrollo de su propósito. Sin embargo, este sector es muy dinámico y siempre
enfrenta desafíos que requieren constantes ajustes a la ley. Pensar en estos temas
es vital para fortalecer una sociedad que valore la vida y la dignidad humana en
cada etapa, brindando a los niños la protección que necesitan para su desarrollo y
bienestar.
III.2. La persona humana
Sin duda alguna, la persona humana es el eje central del derecho y su

importancia transciende las fronteras del derecho civil para ingresar a otras como el

derecho laboral, tributario, procesal, constitucional, de los derechos humanos, etc.

De esa manera lo han expresado diversos juristas en Perú.

III.3. La persona jurídica


La persona jurídica a pesar de ser una creación de la ley y de la norma,
genera deberes y obligaciones, puede comprometerse también a prestaciones ya
que puede contratar, así como despedir y dar resolución a un contrato, los efectos
que hay dentro de la vida del Estado de derecho de una persona jurídica son tan
completos como el de una persona humana.
La persona jurídica no tiene derecho a ciertas cosas que son definitivamente
vinculadas intrínsecamente al hecho de ser seres humanos, pero la persona jurídica
sí tiene algo que la persona humana también tiene y es la capacidad jurídica, la
capacidad jurídica de poder firmar contratar expresar una voluntad societaria o
asociativa y poder pues este firmar actos jurídicos y contratos.
III.4. El nombre
Las disposiciones del Código Civil peruano y las modificaciones introducidas
por la Ley N° 28720 constituyen una base jurídica sólida para la regulación de los
derechos de propiedad. Estas reglas garantizan que los nombres se asignen,
cambien y protejan adecuadamente, confirmen las identidades legales de las
personas y garanticen que cualquier cambio se realice de manera razonable y
transparente. A través de estos principios buscamos proteger la dignidad y los
derechos de las personas, mantener la coherencia y transparencia en el registro civil
y proteger la integridad del sistema legal peruano.
III.5. El domicilio
Consideramos es el reflejo directo de la protección especifica acordada en el
en el Código Civil Peruano el mismo que protege el derecho fundamental de
Domicilio y con ello a la persona jurídica y natural, entendiéndose que una persona
puede tener varias residencias, pero un solo domicilio; de donde puede realizar
distintos actos jurídicos, acciones legales, asimismo la ley peruana protege nuestra
morada, por tanto, derecho a la intimidad.
IV. Bibliografía

CÓDIGO CIVIL DEL PERÚ. (25 de Julio de 1984). PRINCIPIO DE LA PERSONA.

Obtenido de Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables:

www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/diff/normatividad_nacional_general/

2_Codigo_Civil.pdf

LP PASIÓN POR EL DERECHO. (13 de Abril de 2024). CÓDIGO CIVIL PERUANO.

Obtenido de NOMBRE: https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-realmente-

actualizado/

Sessarego, C. F. (1984). Derecho de las Personas. Bogota: Juristas & Editores.

Obtenido de https://articulo.mercadolibre.com.pe/MPE-637865196-libro-

derecho-de-las-personas-

_JM#position=16&search_layout=stack&type=item&tracking_id=21ba9666-

6651-4b2e-b1c7-cd6d0bbee4f7

Sessarego, F. (2001). POSICIONS JURIDICAS (DERECHOS DE LA PERSONA).

Talavera, L. M. (s.f.). CODIGO CIVIL COMENTADO. LIMA: TOMO I.

Talavera, L. M. (s.f.). LEGISLACION PERUANA. Recuperado el 2024, de

CASACION N°1486:
https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/01/Casacion-1486-2007-

Cajamarca-LPDerecho.pdf

VARSI ROSPIGLIOSI, E. (2014). legislacion peruana. Recuperado el 2024, de

legislacion peruana:

https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/01/Casacion-1486-2007-

Cajamarca-LPDerecho.pdf

También podría gustarte