Barrera Farro Pa1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

FACULDAD DE DERECHO Y

HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DOCENTE:
Mg. Carlos Andree Rodas Quintana

ALUMNO:
Edwin Anderson Barrea Farro

SECCIÓN:

“A”
CICLO:
III

ASIGNATURA:
Derecho de Personas

Pimentel, octubre del 2020-II


INDICE.
Resumen……………………………………………………………………………………………….………3
Introducción……………………………………………………………………………………………………4
I. Aspecto General: …………………………………………………………………………………………..5
1.1. Relación Concebido y Persona humana……………………………………………………………….5

1.2. Diferencia Concebido y Persona Humana……………………………………………………………..5

II. El Concebido ………………………………………….. ………………………………………………….6


2.1. Definición …………………………………………………………………………………………………6

2.2. Historia ……………………………………………………………………………………………………6

2.3. Inicio del estado embrionario …………………………………………………………………………..7

2.4 Fecundación medica asistida……………………………………………………………………………7

2.4.1 Fertilización in vitro…………………………………………………………………………….7

2.4.2. Inseminación artificia………………………………………………………………………….7

2.5. Sujeto de derecho ……………………………………………………………………………………….8

2.6. Incapacidad Jurídica …………………………………………………………………………………….8

2.7. Protección jurídica ……………………………………………………………………………………..8

2.8. Responsabilidad civil ………………………………………………………………………………..…9

2.9. El Derecho de no nacer ……………………………………………………………………………….10

2.9.1. Aborto ………….……………………………………………………………………………….10

III. La Persona Humana ……………………………………………………………………………………11


3.1. Definición ……………………………………………………………………………………………….11

3.2. Historia ………………………………………………………………………………………………….12

3.3. Unidad Esencial ………………………………………………………………………………………..12

3.4. Dignidad de la persona humana ……………………………………………………………………..13

3.5. La Persona humana en el ordenamiento jurídico peruano ……………………………………….13

3.6 clasificación de la persona …………………………………………………………………………....14

3.7. Derechos Humanos …………………………………………………………………………………...14

3.7.1. Ámbito material ……………………………………………………………………………..15

3.8.2. Ámbito espiritual ……………………………………………………………………………15

Conclusiones ………………………………………………………………………………………………..16
Bibliografía …………………………………………………………………………………………………..17
Anexos………………………………………………………………………………………………………..19

[Fecha]
2
RESUMEN
El concebido viene a ser sujeto de derecho siempre y cuando sea necesario, pues si bien
sabemos se considera concebido desde su concepción hasta el nacimiento, nuestro
ordenamiento jurídico lo protege, pero debe nacer con vida y con efectos favorables
Se aplica generalmente a todo el derecho, las disciplinas jurídicas que tutelan la vida
humana, deben protegerla desde la concepción,
Para el derecho romano la persona es el sujeto capaz de ser titular de derechos y
obligaciones, y es necesario que concurran tres características: ser libre, ciudadano
romano y en pleno uso de sus derechos, sin sujeción a ninguna autoridad para su
ejercicio.
Para considerarse persona debe haber un nacimiento efectivo, nos referimos a al total
desprendimiento del seno materno y por supuesto debe estar vivo y nacer con naturaleza
humana, solo cumpliendo con estos elementos el derecho romano considera la existencia
de la persona
En consecuencia, podemos afirmar que no todo ser humano era considerado persona y
no toda persona es susceptible de ser titular de derechos y obligaciones, es decir, no toda
persona tiene personalidad o capacidad jurídica.

[Fecha]
3
INTRODUCCIÓN
La presente investigación da a conocer sobre el concebido y la persona huma en el
ordenamiento jurídico, el derecho es creado por la persona y para ella, gracias a eso la
persona puede vivir en paz y armonía con la sociedad, el derecho nos otorga capacidades
con las cuales podemos desarrollarnos como persona.
Definimos al concebido y la persona humana desde un punto biológico y también jurídico
es importante reconocer la problemática la cual es sobre el reconocimiento de la vida
humana al momento de la concepción.
A continuación, planteamos algunas preguntas que la bioética, el derecho y por supuesto
el ordenamiento jurídico siempre nos trata de dar una respuesta
¿Cuándo nos encontramos en el vientre tenemos derechos? ¿Cuándo inicia nuestra vida?
¿Cuáles son nuestros Derechos fundamentales como Persona? o ¿Tenemos dignidad?
Mi presente monografía da a conocer diversos temas sobre el concebido y la persona
humana, además explica sobre el concebido desde un punto biológico y jurídico, sin más
doy pase a mi presente investigación que determino un gran esfuerzo y dedicación para
su desarrollo.

[Fecha]
4
Concebido y la Persona Humana en el Ordenamiento Jurídico
Peruano

I. ASPECTOS GENERALES

El concepto de persona no es un tema de discusión en cuanto a la doctrina, sin embargo,


el hombre siempre se ha preguntado sobre su existencia, podemos decir que la mayoría
de los autores entienden que es persona desde el momento de la concepción, y se aluden
a algunos principios como son "la protección de la vida y de la dignidad de las
personas humanas” y también” todo ser humano tiene el derecho esencial de
conservar su vida”. Si bien sabemos la ciencia siempre descubre cosas asombrosas,
pero también hay que tener en cuenta que el derecho y la ciencia deben ir de la mano,
para que esta se pueda determinarlo a través de diversas normas y leyes.
Nos preguntamos ¿cómo es que nosotros exitismos? O ¿cómo comienza la vida? Estas
preguntas se irán analizando conforme la elaboración de nuestro trabajo
El planeta tierra siempre necesitara a la persona humana, por su capacidad de crear y
porque es un ser racional, cuenta con goce y ejercicio además el derecho lo considera
titular de derecho y obligaciones por lo que para el mundo genera un buen orden y
estabilidad para la sociedad

I.1. Relación del concebido y la persona humana

Podemos decir que el concebido y la persona humana son sujetos de derecho.


Las dos son amparadas por el artículo 1° de la constitución política del Perú “la
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo
de la sociedad y el estado.
Pero también por el artículo 1° del código civil peruano en el cual nos dice “que
la vida humana empieza desde la concepción y que toda persona humana es
sujeto de derecho desde el momento desde su nacimiento.

I.2. Diferencia entre el concebido y la persona humana

El concebido se considera como vida humana no nacida o intrauterina y la


persona humana ya cumple con el nacimiento el primero abarca desde la
concepción hasta su nacimiento y el segundo desde el nacimiento hasta su
muerte.

[Fecha]
5
Debemos considerar que para ser atribuido con bienes patrimoniales el
concebido debe nacer vivo, en cambio a la persona humana se le atribuyen los
bienes patrimoniales sin tener que cumplir condición alguna.
II. EL CONCEBIDO

II.1. Definición

El concebido es una vida humana que aún no nace, con esto me refiero al
embarazo, bueno, aunque hay otras forma, pero desde el punto de vista
biológico el inicio de la vida comienza con la unión del óvulo con el
espermatozoide, el cuál a través de la fecundación se llega a formar el cigoto
como un nuevo individuo.

Se considera concebido y no nacido, o nasciturus, al embrión desde su


concepción y hasta su nacimiento. Nuestro ordenamiento jurídico lo protege,
teniéndolo por nacido para todos los efectos que le fueran favorables, siempre
que naciera con vida y se hubiera desprendido del seno materno. (Guías
Jurídicas).

II.2. Historia

En el derecho romano es el sujeto capaz de ser titular de derechos y


obligaciones, y es necesario que concurran tres características: ser libre,
ciudadano romano y en pleno uso de sus derechos, sin sujeción a ninguna
autoridad para su ejercicio.
“El derecho romano no reconoció al concebido como sujeto de derecho, sino
que solo protegió sus intereses y su futura persona. Los principios doctrinales no
daban personalidad jurídica al nasciturus, sino protección” (Cruz Ponse, 1990).
El sujeto de derechos por excelencia es el ser humano, llamado persona física
para el derecho. No obstante, se debe tomar en cuenta que, conforme al derecho
romano, los seres humanos se estratifican en tres clases o estatus atendiendo a
los cuales se les puede considerar o no como personas, así tenemos el Status
Libertatis, por el cual la persona es libre o esclavo; el Status Civitatis, para indicar
la distinción entre ciudadanos y no ciudadanos; y, el Status Familiae, para indicar
la sujeción a alguna potestad.
En el cristianismo en principio sustentaba que por medio de la deidad se creaba
el cuerpo y luego era dotad por un alma, pero luego este concepto empezó a
evolucionaron y llegaron a pensar que tanto como el cuerpo y el alma era
producto de la concepción, el mismo que está protegido por el quinto
mandamiento "no matarás", de esta manera el concebido era protegido y no se
hacía distinción entre el no nacido y el nacido.
II.3. Inicio del estado embrional

[Fecha]
6
En este estado embrional existen tres trimestres, al principio se produce la
ovulación y desprendimiento del óvulo que será fecundado y al final se considera
que el embrión está desarrollado por completo y listo para nacer, variando la fecha
en que ocurre.

Se considera la tercera semana de embarazo como la primera efectiva En la cuarta


semana, el embrión, que ya mide cerca de cinco milímetros,Inglaterra toma una
postura de cómo se inicia la vida, este afirma que el estado prenatal es distinto de
fase embrional y preembrional; la fase en embrional empieza desde el día 15 a
partir del ovulo fecundado, en los 14 días ya existía una fase preembrional, se
forma una estría o núcleo a partir del día 15, se le considera el inicio del sistema
nervioso en este caso el cerebro, antes de esto en embrión corresponde a células
que no son compatibles a los de la persona. En resumen, antes de los 15 días del
ovulo fecundado (periodo preembrional) no hay vida y después de los 15 días
(periodo embrional) si existe vida.

II.4. Fecundación medica asistida

La fecundación asistida es un proceso artificial, donde se distinguen dos


especies: semen heterólogo y semen homologo, el heterólogo supone la
intervención de un tercero ya sea en función de donar semen o útero, pero
generalmente se dona el útero y la tercera persona es quien desarrolla las
funciones de la gestante.

II.4.1. Fertilización in vitro

La fertilización in vitro es un método por el cual la unión de ovocitos con los


espermatozoides esto es realizado fuera del cuerpo de la madre o también
podemos llamarla fecundación extracorpórea.
Por consiguiente, según la Ley General de la salud N°26842, Art. 7,
establece que “Está prohibida la fecundación de óvulos humanos con fines
distintos a la procreación, así como la clonación de seres humanos”.

II.4.2. Inseminación artificial

Procedimiento denominado también “Fecundación artificial” de la


reproducción asistida que consiste en la introducción de los
espermatozoides mediante un catéter en la vagina de la mujer. En este
método varia el proceso de conducción del hombre, porque en vez de ser
el órgano copulador del masculino, son instrumentos artificiales. De esta
manera se consigue mayor probabilidad de que el óvulo quede fecundado
por el espermatozoide y se produzca el embarazo. También hay diversos
tipos de IA, en este caso si se depende de la introducción de los
espermatozoides en el útero de la mujer pueden ser:

II.5. Sujeto de derecho

[Fecha]
7
El concebido es un ser humano que, aunque incapaz de entender y de querer-
y hasta un cierto momento de sentir- es un fin en sí mismo y no puede ser
reducido a la calidad de medio o instrumento para lograr otros fines.
(Sessarego, 1998).

A principios de la historia en concebido no se le considera como titular de


derecho, ya en nuestro ordenamiento jurídico si se le considera sujeto de
derecho, el derecho más importante de concebido es el “derecho a la vida” por
lo tanto nuestro sistema de justicia hace todo por protegerlo.

(Maritan)afirma que tenemos una naturaleza humana, y las personas tiene


derechos por el solo hecho de ser tales, concluye diciendo que la verdadera
filosofía de los derechos de la persona humana descansa sobre la idea de la
ley natural.

II.6. Incapacidad Jurídica

Sabemos que el concebido es sujeto de derecho, pero alguno piensa que


este tiene incapacidad jurídica, supone la imposibilidad de mantener
relaciones jurídicas y ejercer derechos y deberes (aceptar herencias y firmar
contratos,
etc.) sin la asistencia de otra persona.

Según el ordenamiento jurídico europeo el concebido puede adquirir


herencias bienes, siempre y cuando este nazca vivo de lo contrario se tratara
de una incapacidad jurídica

Esta norma esta erróneamente interpretada, ya que mas que un derecho es


una condición o limitación que se le hace al concebido, en el caso de
pretensión de bienes solo es adquirido siempre y cuando nazca vivo, pero si
se le atribuye los derechos fundamentales como el de la vida.

II.7. Protección jurídica

Nuestro ordenamiento jurídico siempre ha velado por la protección del


concebido por ejemplo existe ley marco de protección al concebido, como su
nombre lo dice es un marco legal para proteger al concebido y se le reconozca
su capacidad jurídica como persona humana, y también su derecho a la vida.
Al respecto el artículo 1° título preliminar de código de niños y adolescentes
nos dice que “se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta
los doce años de edad “

II.8. Responsabilidad Civil

[Fecha]
8
Esto se da cuando se daña al concebido, este puede participar de un
proceso siendo ayudado o representado por sí mismo.
Una de las hipótesis de países occidentales es cuando el niño nace con
algún tipo de malformación, pues se cree que es culpa del doctor ya que no
tuvo el suficiente cuidado para tratar al concebido a la hora de nacer, se le
considera negligencia por parte de este.
La segunda hipótesis de por qué el niño nace con alguna malformación es
por parte de los padres, bueno existen 3 partes las cuales empieza porque la
madre consume drogas o estupefacientes, otra porque los padres tienen una
edad avanzada por lo que trae algunos riesgos de nacer con malformación, y
la última porque quizás la madre acepto consumir algún tipo de productos
que supuestamente ayudarían al embrión a tener un buen crecimiento
durante el proceso de gestación lo cual tuvo reacciones negativas y termino
con serias complicaciones a la hora de nacer .
II.9. El Derecho de no nacer
Esta situación trae un tanto de controversia sobre si el menor debe o no
nacer y es debatida por muchos países, en los 90 un caso sobre una madre
que contrajo rubeola, quiso saber si su hijo se encontraba afectado y si iba a
nacer con algún tipo de malformación, el doctor dijo que no y pues el
embarazo siguió, hasta que en el momento del parto se dieron cuenta que la
realidad era otra, y sí había nacido malformado.
Pero estaba por fuera del alcance del médico que el menor naciera sano,
porque el origen de la enfermedad en natural no causada, definitivamente los
padres habían tomado la decisión de interrumpir la vida en vez de que el
concebido nazca con una malformación, en este caso se estaría dando un
aborto. Surge la noción de “si es mejor nacer enfermo o morir”.
El concebido al igual que cualquier persona tiene derechos subjetivos, pues,
cuando el menor manifiesta que durante su gestación se le ha provocado un
daño y en vida desea la reparación de ese daño, es la prueba de que el
concebido tiene derecho a la salud y que una vez nacido puede hacerlo
valer con una demanda de responsabilidad civil para la reparación del daño,
interpretando que en la fase embrional o fetal tiene derechos, porque, de lo
contrario, no se podría concebir una acción judicial similar puesto que el
daño provocado fue a la salud del concebido y al igual que cualquier ser
humano tiene derechos. Conclusión equivocada. (Francesco Zappalá, 2007,
págs. 278-279)

II.9.1. Aborto

Cuando hablamos de este tema encontramos diversas posturas ya sea a favor


o en contra, esto se debate por órganos del estado, en algunas naciones está
permitido en otras no, y en algunas se encuentran en proceso, pues implica
una vida humana y también los derechos de la mujer.
Se ha ido descubriendo a través de la historia ciertos motivos que implican que
se realice este caso, como las razones socioeconómicas, criterios eugenésicos

[Fecha]
9
enfermedad o malformación, cuando hay riesgo entre el concebido y la madre
entre otras muchas más.

La palabra “aborto” deriva del latín “abortus” que significa separación, en


forma general consiste en la interrupción del embarazo, de cualquier forma, el
feto es expulsado por el conducto vaginal, puede ser de forma espontánea
como inducida.

Tipos
 Aborto Espontaneo
 Aborto Inducido
- Aborto Medico
- Aborto Quirúrgico

III. LA PERSONA HUMANA

III.1. Definición de la persona

Nos referimos a la persona como un ser único, irrepetible, pues es un ser con
capacidad de desarrollar increíbles habilidades es el sujeto que recibe la mayor
importancia en este mundo civilizado que necesita de él, porque sin él no
existiera sociedad

La persona, jurídicamente hablando, es el sujeto de derechos y obligaciones,


es decir, todo ser capaz de tener derechos y contraer obligaciones.

En primer lugar, la mayoría de los autores entiende que es persona el ser


humano desde el momento de la concepción o fecundación. Esto significa que
estiman como sinónimos las expresiones persona y ser humano (obviamente,
desde la concepción).

3.2. Historia:

El término latino “persona” tiene muchos significados, uno es el de la voz


griega prosopon de la cual se estima a veces que deriva, es decir, el
significado de "máscara". Se trata de la máscara que cubría el rostro de un
actor al desempeñar su papel en el teatro, sobre todo en la tragedia. A
veces se hace derivar persona del verbo persono (infinitivo, personare),
"sonar a través de algo" de un orificio o concavidad, "hacer resonar la voz",
como la hacía resonar el actor a través de la máscara. La persona hace
referencia al actor a través de la historia ya que lo representaba de una
forma heroica y con poder, y que tenía autoridad en el escenario.

[Fecha]
10
Se ha discutido si los griegos tuvieron o no una idea de la persona en
cuanto "personalidad humana". Se suele pensar que no pero, aunque es
cierto que los griegos especialmente los griegos "clásicos" no elaboraron la
noción de persona en el mismo sentido que los autores cristianos, se
puede pensar que algunos tuvieron algo así como una intuición del hecho
del hombre como personalidad, y no sólo como "parte del cosmos" o
"miembro del Estado-ciudad".

Tal podría ser, por ejemplo, el caso de Sócrates. Uno de los autores más
influyentes en la historia de la noción de persona es la del filósofo Romano
del siglo V, d.c Boecio. Este autor se refirió al sentido de persona como
"máscara", pero puso de relieve que este sentido es sólo un punto de
partida para entender el significado último de 'persona' en el lenguaje
filosófico y teológico. Y en su Liber de persona et duabus naturis, Boecio
proporcionó la definición de persona que fue tomada como base por casi
todos los pensadores medievales: Persona est naturae rationalis individua
substancia "la persona es una substancia individual de naturaleza racional".

Los autores modernos no han eliminado estos elementos tradicionales en


su concepción de la persona. Así, por ejemplo, el filósofo alemán del siglo
XVII (Leibniz) dice que:

"la palabra 'persona' conlleva la idea de un ser pensante e inteligente,


capaz de razón y de reflexión, que puede considerarse a sí mismo como el
mismo, como la misma cosa, que piensa en distintos tiempos y en
diferentes lugares, lo cual hace únicamente por medio del sentimiento que
posee de sus propias acciones"

III.2. Unidad Esencial


En principio de la unidad esencial de la persona que te hace existir como un
todo, la persona una su unidad de cuerpo es responsable de todas las
acciones que hace o deja de hacer. La muerte del individuo, es decir, la
desintegración de la persona es inseparable de su desintegración biológica,
la muerte es el fin de la persona y no existe solución para ella.

El hombre es la cúspide de la creación, reúne en sí mismo la unidad de lo


material y lo espiritual. En palabras de Santo Tomás el hombre es "el
horizonte de lo creado, en el cual se unen los cielos y la tierra; como vínculo
entre el tiempo y la eternidad; como síntesis de la creación”. Santo Tomas de
Aquino alude que el hombre es el fin supremo de toda la existencia y que
esta formado de cuerpo (materia) y alma (espíritu) que ambas se unen
formando al hombre, y si se llegasen a separar seria la extinción de ella
misma

III.3. Dignidad de la Persona Humana

[Fecha]
11
En el Preámbulo de La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948
señala sobre la "Dignidad intrínseca de todos los miembros de la familia
humana", y luego afirma en su artículo 1º que "Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos".

La dignidad de la persona humana es uno de los principios de la ética


imprescindible de la persona, sin importar el contexto en el que se encuentre,
esto también es responsabilidad del Estado puesto que deben garantizar la
protección, sin discriminación alguna el respeto a la dignidad y a los derechos
de la persona
La dignidad nunca se pierde como derecho, a pesar de las cosas que la
persona pueda realizar, ya sea una conducta que conlleva a una infracción de
los atributos de los otros. La dignidad siempre va sujeta a la vida del ser
humano, más allá de los comportamientos despreciables que pueda asumir en
la sociedad (García, 20118. Pág.).

Se habla de dignidad si las personas en su manera de comportarse, lo hacen


con gravedad, decencia, caballerosidad, nobleza, decoro, lealtad, generosidad,
hidalguía y pundonor. Por ejemplo, a la hora de cumplir con los compromisos,
la dignidad se refiere a la formalidad, a la honestidad y a la honra de las
personas. La valoración de uno mismo y nuestro comportamiento determina
quienes somos en realidad, la práctica de valores garantiza una buena
dignidad de la persona.

En términos de excelencias, la dignidad es un cargo honorífico o un puesto de


gran autoridad, prestigio y honor, por ejemplo, los cargos políticos, como el
cargo de Rey, de presidente o de emperador. También son denominadas así
las personas que ocupan ese cargo o puesto, siendo representantes y
poseedores de una distinción, siendo ellas dignidades o dignatarios. Así el
llegar a formar parte de un cargo nos hace líderes y la dignidad es una
característica honorifica de ellas.

Considero que la dignidad es una capacidad de toda persona, y nadie debe


perderla, así garantizamos que nuestros Derechos se cumplan.

III.4. La persona humana en el ordenamiento jurídico

La persona humana representa un valor pues en todo ordenamiento jurídico


esta representa su centro, esto nos da a entender que el derecho en sí mismo,
al igual que todo lo creado por el hombre tiene naturaleza de medio e
instrumento en el pleno desarrollo de la persona como tal.

En el Preámbulo de la Declaración Universal de Derechos del Hombre nos dice


que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales de todos los
miembros de la familia humana

[Fecha]
12
Por otro lado, la constitución regula en sus artículos 1 y 2 la defensa hacia la
persona y su dignidad como un fin supremo.

El Código Civil en el Art. 55 aludiendo a la persona natural, la define así: "Son


personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad,
sexo, extirpe o condición". En el mismo código en el Titulo II alude relativo al
principio y fin de la existencia de las personas naturales. En el párrafo 1, el artículo
74 se refiere a la existencia legal de la persona: "La existencia legal de toda persona
principia al nacer, esto es, al separarse completamente de la madre." Por tanto,
antes de nacer no existe legalmente una persona. Agrega el mismo artículo 74: "La
criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar
completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación
un momento siquiera, se reputará no haber existido jamás."

El código civil en el código de niños y adolescentes nos dice que es considerado


niño desde su nacimiento hasta los 12 años de edad y de los 12 a 18 se considera
adolescente y si existe alguna duda sobre la edad de un niño o adolescente se
tendrá que pasar por un proceso

III.5. . CLASIFICACIÓN DE LA PERSONA EN EL DERECHO

III.5.1. La persona natural


Considerada como sujeto de derecho, así como debe cumplir con sus
deberes y obligaciones, desde el momento de su nacimiento hasta el día de
su muerte. La persona humana es el principal valor de la sociedad, tanto en
lo que se refiere a su defensa como a su dignidad. Por lo que la
personalidad le es aceptado a todo ser humano.
III.5.2. La persona jurídica
La persona jurídica es el conjunto de personas, que pueden ser naturales o
jurídicas que se organizan para seguir un mismo fin o compartir los mismos
intereses entre sus miembros con o sin fines de lucro.
Estas organizaciones pueden ser sociedades, fundaciones o comités, al
mismo tiempo cumplen con ciertas formalidades establecidas por nuestro
ordenamiento jurídico, uno de los principales requisitos para que las
personas jurídicas sean reconocidas es que deben estar registradas en
SUNARP.
Al mismo tiempo se dice que la persona jurídica está conformada por tres
teorías, la teoría de la ficción, porque es imaginario, la teoría de la realidad,
hace referencia a que está compuesta por personas naturales y la teoría de
la normatividad puesto a que deben cumplir con las normas.

[Fecha]
13
Debido a que, así como las personas naturales están sujetos de deberes y
obligaciones, la persona jurídica también es sujeto de derecho, estos
poseen la capacidad de goce y la capacidad de obrar. Los mismos que
están regulados por nuestro código civil peruano (Art.76-79).

III.6. Derechos de la persona humana

Cuando una persona nace trae consigo sus derechos, y estos son
respetados por la sociedad, de lo contario seria caótico ya que habría mucha
violencia que sería incontrolable, pues con estas normas dadas y
establecidas logramos vivir en una sociedad pacífica y llena de armonía,
nuestra constitución de 1993 ampara los derechos de la persona humana en
los artículos 1 y 2 en la cual se habla sobre que todas persona tiene
derechos

Lo que hoy en día llamamos derecho corresponde a la expresión del derecho


natural, este no es solo un derecho personal sino un derecho de gentes,
puesto que los derechos también se basan en el naturalismo

Ahora si buscamos un verdadero o más simple significado podemos decir


que los derechos son para las personas por el simple hecho de existir,
gracias a esto las personas no hacen distinción entre razas, sexo, origen,
condición social, pues permite vivir con armonía y paz.

A continuación, conoceremos algunos derechos de la persona humana, pero


sin antes decir que están clasificados por diferentes ámbitos.

III.6.1. Ámbito material

a) Derecho a la vida

Este es uno de los principales derechos para la persona humana, ya que


sin él no podemos gozar del demás derecho, sin la vida no tendríamos
capacidad jurídica y seriamos seres inexistentes, este derecho solo
culmina con la muerte
La vida es un ente que guía al Estado, el cual está vinculado lo cual debe
garantizar su debido cumplimiento aplicando todas las medidas necesarias,
hoy en día algunos hechos incurren en contra de la vida como lo es la
eutanasia, el aborto, el suicidio, entre otros más.

b) Derecho a la Salud
El derecho a la salud consiste en que una persona se encuentre sana para
poder realizar sus actividades, el estado garantiza la mejor salud para su

[Fecha]
14
población uno de los objetivos sobre este derecho es , que toda la
población goce de este derecho.
El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al
cumplimiento de los derechos de la niñez.

III.6.2. Ámbito espiritual

a) Derecho a la educación

Con este derecho alcanzamos nuestra vida plena como persona humana,
adquiriendo conomientos y lograr crecer como persona, puesto a que cada
persona es diferente y al tener este derecho se logra desarrollar
habilidades y un potencial creativo.

Una educación es obligatoria para que las personas logren relacionarse


entre ellas, y con una comunicación asertiva.

b) Derecho a la libertad religiosa

Se podría decir que este derecho es uno de los primordiales ya que la


persona humana es libre de escoger su religión, pues también puede no
elegir religión, diversos estados protegen y velan por este derecho.

El Perú es un Estado laico y católico, pero esto no es de manera obligatoria


si no la persona dite la libertad de pertenecer a esta o a otra o a ninguna.

c) Derecho a la Intimidad
Como su nombre lo dice se encarga de proteger la vida intima de la
persona y que sus acciones no sean motivo para entrometerse la intimidad
debe ser respetada porque toda persona tiene un honor y reputación que
no le gustaría perder ante la sociedad
Para el Tribunal Constitucional implica “la existencia de un ámbito propio y
reservado frente a la acción y conocimiento de los demás, necesario para
mantener una calidad mínima de la vida humana.

d) Derecho a participar de la vida social y política del Estado


Una persona al estar en una sociedad es fundamental su participación en
asuntos públicos un ejemplo puede ser el de las elecciones, es libre de
sufragar por quien desee, este derecho resulta ser convincente ya que
promueve la participación de la persona humana el ámbito político, gracias
a este desarrollo se logra el pleno desarrollo de la sociedad.

[Fecha]
15
.

CONCLUSIONES

 Llegamos a la conclusión de que el concebido si es sujeto de derecho si


bien este no los puede ejercer a tan temprana edad, su mamá es responsable
de que no se vulnere ningún derecho.

 La mujer es poseedora de derechos inherentes, se protegerá su vida en caso


de que se tenga que elegir entre ella y el concebido.

 El estado siempre pone en primer lugar y vela por la vida del concebido, pero
en caso de elegir la vida de la madre y el concebido se elige la vida de la
mamá ya que esta posee derechos inherentes

 Las mejores decisiones se toman con la cabeza fría y pues se trata de buscar
soluciones que sean las correctas al momento de decidir si un menor debe
nacer o no

[Fecha]
16
BIBLIOGRAFÍA

 MINSA (2014) Minsa define diez causas para el aborto terapéutico, Perú. El
comercio. Recuperado de:
https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:PE/aborto+terapeutico/WW/vid/
517129722

 García. T, (2018) La dignidad humana y los derechos fundamentales. Derecho &


sociedad. Recuperado de:
https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:PE/la+dignidad+humana/WW/vid/
791084861

 Cruz Ponse. (1990). El nascirurus. Ciudad de México: Boletín Mexicano de


Derecho Comparado.

 Guías Jurídicas. (s.f.). Obtenido de Guías Jurídicas:

 Sessarego, F. (1998). Tratamiento Jurídico del Concebido. Lima: En Libro


Homenaje a Mario Alzamora Valdez

 Eulogio, L. (2011). La Persona Humana. Madrid: Fundación Speiro.

 Rojas, N. (s.f.). Concepto Médico legal del Aborto. Buenos Aires: Revista Médica
Hondureña.

[Fecha]
17
ANEXOS

[Fecha]
18
El concebido tasa de embarazo no deseado y aborto

Derechos
fundamentales
de la persona humana

[Fecha]
19

También podría gustarte