Tarea Academica - Derecho Constitcional
Tarea Academica - Derecho Constitcional
Tarea Academica - Derecho Constitcional
CURSO:
TEMA:
DOCENTE:
INTEGRANTES:
PERU - 2024
Contenido
1. Introducción.......................................................................................................................
2. Marco Teórico...................................................................................................................
Derechos Humanos en la Constitución Peruana..............................................................3
Los Derechos Humanos:......................................................................................................3
La integración del Perú en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.........4
Los Derechos Humanos en las Constituciones del Perú:................................................4
La Constitución de 1823...................................................................................................4
La Constitución de 1826...................................................................................................4
La Constitución de 1828...................................................................................................5
La Constitución de 1834...................................................................................................5
La constitución de 1839....................................................................................................6
La constitución de 1856....................................................................................................6
La constitución de 1860....................................................................................................7
La constitución de 1867....................................................................................................7
La constitución de 1920....................................................................................................8
La constitución de 1933....................................................................................................8
La constitución de 1979....................................................................................................9
La constitución de 1993....................................................................................................9
3. Desarrollo........................................................................................................................
Importancia del Tribunal Constitucional en el Estado peruano.....................................11
El Tribunal Constitucional como guardián de los derechos humanos..........................12
Jurisprudencia destacada en la protección de los derechos humanos........................13
CASO PRACTICO 1:..........................................................................................................14
CASO PRACTICO 2 -.........................................................................................................17
Evaluación del impacto del Tribunal Constitucional en la defensa de los derechos
humanos...............................................................................................................................18
4. Conclusiones...............................................................................................................
5. Recomendaciones.......................................................................................................
6. Bibliografía...................................................................................................................
1. Introducción
El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la
constitucionalidad. Es autónomo e independiente, porque en el ejercicio de sus
atribuciones no depende de ningún órgano constitucional. Se encuentra sometido sólo
a la Constitución y a su Ley Orgánica - Ley N.º 28301.
2. Marco Teórico
Derechos Humanos en la Constitución Peruana
Los Derechos Humanos:
Para empezar a entender sobre los derechos humanos se tendría que hablar sobre el
derecho y que significa, existen muchas maneras de comprender el Derecho, el más
simple es entenderlo como un sistema de reglas y valores cuyo respeto es necesario
para convivir de manera organizada y pacífica dentro de la sociedad.
La constitución de 1826, fue realizada por Simón Bolívar y promulgada por el Consejo
de Gobierno presidida por el Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz, tuvo vigencia del 9
de diciembre de 1826 al 16 de junio de 1827, paradójicamente fue conocida como La
Constitución Vitalicia o Bolivariana. Fue una Constitución conservadora, en este
período se debilitó fuertemente el Poder Legislativo, dividiéndose en tres Cámaras:
Tribunos, Senadores y Censores; en este régimen el Poder Ejecutivo es vitalicio,
depositario del mayor poder, que se requería para cumplir los planes continentales del
Libertador.
Esta Constitución tiene XI Títulos, contiene 150 artículos, en Título XI está El Libro
Garantías protegiendo la libertad civil, la seguridad individual, la propiedad, la igualdad
ante la ley, todos pueden comunicar sus pensamientos de palabra o por escrito, toda
casa de peruano es un asilo inviolable, entre otros.
Esta Constitución reconoce que son peruanos todos los nacidos en territorio de la
República; los peruanos que estén privados del ejercicio del Poder Electoral, gozaran
de derechos civiles concedidos a los ciudadanos; para ser ciudadano es necesario ser
peruano, ser casado, o mayor de 25 años, saber leer y escribir; Son ciudadanos los
Libertadores de la República, los extranjeros que obtuvieran carta de ciudadanía, otros
derechos reconocidos, estos se encuentran en especial en el Título XI De Las
Garantías Constitucionales (del artículo 142 al 150).
La Constitución de 1828
“Entre las críticas que se plantearon contra la Constitución de 1856, se destacaba que
esta no había sido debidamente planificada y que se había estrellado con la realidad
nacional, pues pretendía imponer el liberalismo mediante decretos. Este idealismo
liberal, que deseaba imponer un orden social con individuos iguales en sus derechos
políticos, fue muy criticado, pues había sectores de la población que eran
considerados “incapaces naturales”.
La constitución de 1860
La Constitución de 1867, tiene una vigencia de 60 años, los críticos la denominan una
Constitución equilibrada, que generó consensos, y que tiene un perfil nacionalista, con
una identidad marcada, goza de estabilidad institucional.
Esta Constitución abarcó toda la época de los once años de Leguía. Se destaca que el
Título II contiene Garantías Nacionales; La Ley protege el honor y la vida (artículo 21),
Garantías Individuales; No tendrá valor legal ninguna declaración arrancada por la
violencia, y nadie puede ser condenado sino conforme a las leyes preexistentes al
hecho imputable […]. (artículo 26) y Garantías Sociales; La Nación reconoce la libertad
de asociarse y la de contratar. Su naturaleza y condiciones están seguidas por la ley
(artículo 37), son algunos artículos de la constitución de 1920.
Asimismo, la Nación fue definida como la asociación política de todos los peruanos
(artículo 1), al asegurar la independencia del Perú y prohibir pactos que atenten contra
su soberanía (artículo 2), y declarar que la soberanía residía en la Nación (artículo 3).
Por primera vez en el constitucionalismo peruano, se establecían los fines del Estado:
defender la independencia de la Nación, mantener la libertad y el orden, y estimular el
progreso (artículo 4).
La constitución de 1933
El origen del Tribunal Constitucional en el Perú se remonta al año 1979 con el llamado
Tribunal de Garantías Constitucionales (TGC), antecesor del Tribunal Constitucional
de nuestro país. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en Europa, donde siguió un
rumbo claro, el TGC se vislumbraba en Perú como un organismo que acabaría con la
ineficiencia del Poder Judicial. Evidenciándose en las cuestiones de la Asamblea
Constituyente de 1978. En esa misma línea el objetivo era establecer un organismo
que supliera las carencias que tenía el Poder Judicial creándose Asamblea
Constituyente de 1978. El concepto fue traído de España por Javier Valle Riestra,
quien había estado allí varios años como exiliado mientras ejercía la abogacía en
Madrid. Lo manifestado por el jurista era establecer una autoridad independiente del
ordenamiento jurídico, un organismo que no se burocratiza ni se especializa, que se
encargaría de hacer cumplir la Constitución y proteger los Derechos Humanos bajo
determinadas atribuciones.
Asimismo, el 5 de abril de 1992, cuando fue cerrado como consecuencia del autogolpe
liderado por Alberto Fujimori, entonces presidente de la República. Alberto Fujimori,
quien había sido elegido presidente de facto en 1992, impulsó la creación de una
nueva carta constitucional y logró que la Constitución de 1993 fuera aprobada y
ratificada en referéndum. Con algunas excepciones, como el cambio de nombre del
Tribunal de Garantías Constitucionales a Tribunal Constitucional, la reducción del
número de magistrados y la ampliación de las facultades de este órgano de control.
Según lo establece el artículo 1°, de la Ley orgánica del Tribunal constitucional: “El
tribunal constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la
constitucionalidad”. Por lo tanto, se pude decir que el Tribunal Constitucional tiene la
importante labor de interpretar las leyes y los procesos necesarios para su justa y
correcta aplicación de tal manera que se le logré el fin que persigue cada ley evitando
que sean vulneradas. Así mismo tiene la función de controlar todos los sistemas y
subsistemas que conformen en su conjunto el sistema constitucional, desde el nivel
local hasta el internacional.
En el acápite relativo a la interpretación constitucional, nos referimos a la obligación de
interpretar los derechos constitucionales de conformidad con los tratados
internacionales de derechos humanos y con la jurisprudencia que emiten los órganos
de garantía de tales tratados (tribunales internacionales de derechos humanos). Al
respecto, señalamos que, en el caso peruano, tal obligación deriva de la cuarta
disposición final y transitoria de la Constitución y del artículo V del Código Procesal
Constitucional, y que nuestro principal referente para dicho propósito es la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
3. Desarrollo
Importancia del Tribunal Constitucional en el Estado peruano
El control de constitucionalidad que ejerce el Tribunal sobre las leyes y acciones del
Estado asegura que los derechos humanos no sean vulnerados bajo ningún pretexto,
siendo así una salvaguarda indispensable para mantener el equilibrio entre la
seguridad y la libertad.
Jurisprudencia destacada en la protección de los derechos humanos
Los derechos fundamentales tienen un carácter dual: son derechos subjetivos, que
permiten a las personas exigir la satisfacción de sus necesidades legítimas, y también
son valores objetivos del orden jurídico, que imponen al Estado la obligación de
protegerlos judicial, legal y administrativamente. Además, los particulares deben
contribuir a esta protección.
Este enfoque supera una concepción individualista o utilitarista, ya que los derechos
fundamentales no se conciben de forma excluyente cuando entran en conflicto entre sí
o con el interés público. En lugar de prevalecer un derecho sobre otro de manera
absoluta, se busca una ponderación razonable, evitando la anulación total de alguno
de ellos.
CASO PRACTICO 1:
Asunto:
Recurso de agravio constitucional presentado por Manuel Sullcapuma Tturuco contra
la resolución de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco, que había
declarado infundada la demanda de amparo sobre la no renovación de su contrato en
la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco.
Antecedentes:
El demandante, una persona con discapacidad de comunicación (sordomuda),
interpuso la demanda solicitando la nulidad de la Carta 243-2020-UTH/DIGA-
UNSAAC, que ordenaba su cese laboral al no renovar su contrato como auxiliar de
nutrición. Alegaba que la no renovación vulneraba su derecho al trabajo y a la no
discriminación, siendo él una persona protegida por la Ley 29973, que obliga a las
entidades públicas a contratar al menos un 5% de personas con discapacidad.
SE RESUELVE:
CASO PRACTICO 2 –
Antecedentes:
En este caso, se presenta una acción de hábeas corpus promovida por la madre de un
joven llamado Javier, quien sufrió violencia por parte de agentes del Estado durante
una intervención policial en su vecindario. La madre argumentó que la actuación
excesiva de la policía puso en peligro la vida y la integridad de su hijo, así como su
derecho a la igualdad y no discriminación, dado que Javier pertenecía a una
comunidad vulnerable.
Hechos:
Análisis:
Procesos constitucionales.
4. Conclusiones
El Tribunal Constitucional ha desempeñado un papel crucial en la defensa de
los derechos humanos en el país, contribuyendo a fortalecer el Estado de
Derecho, proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos y promover
una sociedad más justa e inclusiva. Sin embargo, aún existen retos y desafíos
pendientes en materia de protección de los derechos humanos en el Perú, que
requieren del continuo compromiso y acción por parte de todas las instituciones
del Estado y de la sociedad en su conjunto.
El Tribunal Constitucional es esencial para mantener el equilibrio entre los
poderes del Estado, ya que tiene la facultad de anular leyes o actos que
contravengan la Constitución. Esta función garantiza que ningún poder del
Estado actúe por encima de la ley, consolidando el Estado de Derecho.
El Tribunal Constitucional tiene la responsabilidad de garantizar que las leyes y
actos de los órganos del Estado se ajusten a los principios y valores
establecidos en la Constitución, además juega un papel fundamental en la
protección de los derechos humanos, actuando como garante de la supremacía
constitucional y como una institución clave para asegurar la protección efectiva
de los derechos y libertades de los ciudadanos peruanos.
La Constitución peruana proporciona una base sólida para la protección de los
derechos humanos, el verdadero reto está en su correcta aplicación y en
asegurar que estos derechos sean respetados en la vida diaria de los
ciudadanos. La promoción de los derechos humanos debe ser un esfuerzo
constante y colaborativo, que incluya a todos los sectores de la sociedad
peruana, para asegurar que cada persona pueda disfrutar de su libertad y
dignidad en su totalidad. Y el Tribunal Constitucional el máximo ente en
interpretar las leyes tiene una ardua labor en la correcta interpretación de la
constitución política del Perú.
5. Recomendaciones
Se recomienda realizar un estudio detallado de las sentencias emitidas por el
Tribunal Constitucional relacionadas con derechos humanos para identificar
tendencias, falencias y logros en la protección de estos derechos.
Para que el Tribunal Constitucional pueda cumplir su función de protector de
los derechos humanos de manera efectiva, es esencial garantizar su
independencia frente a presiones políticas y de otros poderes del Estado. Se
recomienda la adopción de mecanismos que refuercen la imparcialidad y
objetividad de los magistrados.
El Tribunal Constitucional debe seguir fortaleciendo la transparencia en sus
decisiones y procesos, publicando información clara y accesible sobre sus
fallos, para asegurar que sus decisiones sean pertinentes y estén a la
vanguardia en cuanto a la protección de los derechos fundamentales de las
personas.
El Tribunal Constitucional debe realizar una capacitación continúa ofreciendo
formación constante a los magistrados y al personal administrativo en derechos
humanos y en las últimas tendencias legales, para garantizar una
interpretación correcta y actualizada de la normativa.
6. Bibliografía
- (S/f). Gob.pe. Recuperado el 12 de septiembre de 2024, de
https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2024/08/MEMORIA-TC-2023_.pdf
- Morales Saravia, F. (2014) El Tribunal Constitucional del Perú: Organización y
funcionamiento Estado de la cuestión y propuestas de mejora. Academia de la
Magistura.
- La alumna, TPO el GA de M. en DCM en DCQP (s/f). “FUNCIONES Y
COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO”. Edu.pe.
Recuperado el 12 de septiembre de 2024, de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5437/
ACUNA_CHAVEZ_ARACELI_FUNCIONES_COMPETENCIAS.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
- Autores, V. (2019). Jurisprudencia y derechos humanos Jurisprudencia y
derechos humanos: Avances en la agenda de derechos humanos a través de
sentencias judiciales en el Perú. Fondo Editorial de la PUCP.
- Landa Arroyo, C. (2013). La constitucionalización del derecho peruano.
Derecho PUCP , 71 , 13–36. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201302.001
- Landa Arroyo, C. (2010). Los derechos fundamentales en la jurisprudencia del
tribunal constitucional. file:///C:/Users/Acer/Downloads/Los-derechos-
fundamentales-en-la-jurisprudencia-del-Tribunal-Constitucional.-C%C3%A9sar-
Landa-Arroyo.-P%C3%A1ginas-138-153.pdf
- Naciones Unidas web: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-
human-rights
- MINJUS: Manual “Los derechos humanos en el Perú: Nociones básicas” (2013)
https://observatorioderechoshumanos.minjus.gob.pe/wpcontent/uploads/
2019/04/Minjusdh-2013.-Los-derechos-humanos-en-el-Per%C3%BA.-Nociones
b%C3%A1sicas.pdf
- La consagración constitucional de los derechos humanos en el Perú (2021)
file:///C:/Users/Carlos/Downloads/
DialnetLaConsagracionConstitucionalDeLosDerechosHumanosEn-8023394.pdf