Tarea Academica - Derecho Constitcional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA Y RELACIONES HUMANAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:

DERECHO CONSTITUCIONAL– SECCCION 15342

TEMA:

“EL ROL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS EN PERÚ"

DOCENTE:

DR. KLAUS VIVIANO TALAVERANO OJEDA

INTEGRANTES:

TEREZA CHOMBO LOYA


FABIOLA CONDORI COAQUIRA
SUSAN CAREN, CHOQUEHUANCA TORRES
KENYI PORRAS PINTO
LUIS MIGUEL CASTILLO PONCIANO

PERU - 2024
Contenido
1. Introducción.......................................................................................................................
2. Marco Teórico...................................................................................................................
Derechos Humanos en la Constitución Peruana..............................................................3
Los Derechos Humanos:......................................................................................................3
La integración del Perú en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.........4
Los Derechos Humanos en las Constituciones del Perú:................................................4
La Constitución de 1823...................................................................................................4
La Constitución de 1826...................................................................................................4
La Constitución de 1828...................................................................................................5
La Constitución de 1834...................................................................................................5
La constitución de 1839....................................................................................................6
La constitución de 1856....................................................................................................6
La constitución de 1860....................................................................................................7
La constitución de 1867....................................................................................................7
La constitución de 1920....................................................................................................8
La constitución de 1933....................................................................................................8
La constitución de 1979....................................................................................................9
La constitución de 1993....................................................................................................9
3. Desarrollo........................................................................................................................
Importancia del Tribunal Constitucional en el Estado peruano.....................................11
El Tribunal Constitucional como guardián de los derechos humanos..........................12
Jurisprudencia destacada en la protección de los derechos humanos........................13
CASO PRACTICO 1:..........................................................................................................14
CASO PRACTICO 2 -.........................................................................................................17
Evaluación del impacto del Tribunal Constitucional en la defensa de los derechos
humanos...............................................................................................................................18
4. Conclusiones...............................................................................................................
5. Recomendaciones.......................................................................................................
6. Bibliografía...................................................................................................................
1. Introducción
El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la
constitucionalidad. Es autónomo e independiente, porque en el ejercicio de sus
atribuciones no depende de ningún órgano constitucional. Se encuentra sometido sólo
a la Constitución y a su Ley Orgánica - Ley N.º 28301.

Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa del principio de supremacía


constitucional, es decir, como supremo intérprete de la Constitución, cuida que las
leyes, los órganos del Estado y los particulares, no vulneren lo dispuesto por ella.
Interviene para restablecer el respeto de la Constitución en general y de los derechos
constitucionales en particular.

A través de su jurisprudencia y su capacidad para anular leyes inconstitucionales o


corregir decisiones judiciales que vulneran derechos, el Tribunal cumple una función
clave en la preservación de la dignidad y libertad de las personas, consolidándose
como el guardián de los derechos humanos en el Perú.

2. Marco Teórico
Derechos Humanos en la Constitución Peruana
Los Derechos Humanos:
Para empezar a entender sobre los derechos humanos se tendría que hablar sobre el
derecho y que significa, existen muchas maneras de comprender el Derecho, el más
simple es entenderlo como un sistema de reglas y valores cuyo respeto es necesario
para convivir de manera organizada y pacífica dentro de la sociedad.

Los derechos humanos son esenciales para la convivencia en un estado en base a


respeto, protección para que cada ser humano, de forma individual o en comunidad,
pueda realizar su proyecto de vida en libertad y dignamente. Los derechos humanos
son universales e inherentes a toda persona, por su sola condición de tal, gozan de
derechos humanos, sin distinción por razón de raza, sexo, nacionalidad, religión, edad,
condición económica, social o política, orientación sexual, identidad de género o de
cualquier otra índole. Están reconocidos y protegidos por la Constitución Política del
Perú y por los tratados internacionales.

Son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización


efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. los cuales
están establecido dentro de un orden jurídico nacional, el respeto hacia los derechos
humanos de cada persona es un deber de todos. Todo estado en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos consignados en favor de la persona.
La integración del Perú en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, fue proclamada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 marco un hecho
trascendental en la historia de los derechos humanos. Fue elaborada por
representantes de todas las naciones del mundo con diferentes antecedentes
jurídicos, con un ideal en común para todos los pueblos y naciones estableció por
primera vez 30 artículos que se deben protegerse en el mundo entero.

Mediante Resolución Legislativa N° 13282, de 1959, Perú se integró a la (DUDH)


siendo el inicio de reconocimiento de los derechos fundamentales, derechos sociales,
políticos y económicos que tienen una estrecha relación con la dignidad humana. Se
han ratificado, además, los principales instrumentos vinculantes sobre derechos
humanos tanto en el ámbito del sistema universal como en el regional.

Los Derechos Humanos en las Constituciones del Perú:

El Perú en su historia republicana tiene doce Constituciones, y en estas se recogió y


protegió derechos fundamentales, desde la época fundacional de la república (1822 -
1842) hasta el comienzo de la irrupción de las masas organizadas en la política (1930
– 1933); cada una de estas Constituciones, los derechos ciudadanos y la forma como
se expresaron en las diferentes Constituciones hasta llegar a la de 1993.
La Constitución de 1823

La primera constitución se inspira en los más puros y clásicos principios de la


Democracia Individual y del Liberalismo. Fue denominada “Constitución Política de la
República Peruana de 1823, fue el texto constitucional elaborado por el Primer
Congreso Constituyente del Perú, y era de tendencia liberal.

En esta Constitución podemos encontrar reconocidos derechos fundamentales en el


Capítulo V de la Sección tercera, denominada Garantías Constitucionales; Artículo
193.- Sin embargo, de estar consignados los derechos sociales e individuales de los
peruanos en la organización de esta Ley fundamental, se declaran inviolables: 1. La
libertad civil. 2. La seguridad personal y la del domicilio. 3. La propiedad. 4. El secreto
de las cartas. 5. El derecho individual de presentar peticiones (…). Artículo 194.-
Todos los peruanos pueden reclamar el uso y ejercicio de estos derechos (…).
La Constitución de 1826

La constitución de 1826, fue realizada por Simón Bolívar y promulgada por el Consejo
de Gobierno presidida por el Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz, tuvo vigencia del 9
de diciembre de 1826 al 16 de junio de 1827, paradójicamente fue conocida como La
Constitución Vitalicia o Bolivariana. Fue una Constitución conservadora, en este
período se debilitó fuertemente el Poder Legislativo, dividiéndose en tres Cámaras:
Tribunos, Senadores y Censores; en este régimen el Poder Ejecutivo es vitalicio,
depositario del mayor poder, que se requería para cumplir los planes continentales del
Libertador.

Esta Constitución tiene XI Títulos, contiene 150 artículos, en Título XI está El Libro
Garantías protegiendo la libertad civil, la seguridad individual, la propiedad, la igualdad
ante la ley, todos pueden comunicar sus pensamientos de palabra o por escrito, toda
casa de peruano es un asilo inviolable, entre otros.

Esta Constitución reconoce que son peruanos todos los nacidos en territorio de la
República; los peruanos que estén privados del ejercicio del Poder Electoral, gozaran
de derechos civiles concedidos a los ciudadanos; para ser ciudadano es necesario ser
peruano, ser casado, o mayor de 25 años, saber leer y escribir; Son ciudadanos los
Libertadores de la República, los extranjeros que obtuvieran carta de ciudadanía, otros
derechos reconocidos, estos se encuentran en especial en el Título XI De Las
Garantías Constitucionales (del artículo 142 al 150).
La Constitución de 1828

La Constitución de 1828 tiene un significado emblemático en el constitucionalismo


peruano. Es la primera Constitución genuinamente nacional. No sólo por su contenido
sino por las circunstancias en que se gestionó. Los constituyentes de 1827 pretendían
que la Constitución reflejara la identidad, esencial y privativamente peruana, y su
voluntad de constituirse como una nación verazmente soberana e independiente,
ajena, por completo, a los proyectos políticos del Libertador y distante, por cierto, de
las tendencias separatistas del sur que alentaban Santa Cruz y otros bolivianos”.

Promulgada por José de la Mar, presidente de la República, contiene 182 artículos; en


el Título Segundo “De la Ciudadanía” reconoce, que todos los hombres nacen libres, el
ejercicio de los derechos de ciudadanía, entre los más destacados. La Constitución de
1828 tiene un significado emblemático en el constitucionalismo peruano. Podemos
observar que el título II denominado De ciudadanía y Título IX denominado
Disposiciones Generales, se reconocía los siguientes derechos (del artículo 149 al
1729), entre ellos; La Constitución garantiza la libertad civil, la seguridad individual, la
igualdad ante la ley y la propiedad de los ciudadanos en la forma que sigue; Todos
pueden comunicar sus pensamientos de palabra o por escrito, publicarlos por medio
de la imprenta sin censura previa, pero bajo la responsabilidad que determina la ley.
La Constitución de 1834

La Constitución de 1834 es una copia de la Constitución de 1828 con algunas


«Variaciones, modificaciones y sustituciones» impuestas por la experiencia de su
vigencia. Sin embargo, no es así: «las variaciones, sustituciones y modificaciones»
son de tal índole que, en la práctica, hay una gran distancia y existen diferencias de
concepción entre una y otra. Esa comprobación impone, por cierto, un cotejo que
resultará muy útil”.

Esta Constitución reconoce en el Título Segundo “De la Ciudadanía”, en su artículo 3,


que son ciudadanos de la Nación Peruana, “todos los hombres libres nacidos en el
territorio de la República”, contiene en su artículo 4 y 5 en los casos en que se
suspende y pierde el ejercicio de los derechos políticos. En el título noveno contiene
Garantías Constitucionales, señalando que ningún peruano está obligado a hacer lo
que no mande la ley o impedido de hacer lo que ella no prohíbe (artículo 144), ninguna
ley puede tener efecto retroactivo (artículo 145), nadie nace esclavo en el territorio de
la República (artículo 146)”. Esta Constitución en su Título Segundo, reconoce De La
Ciudadanía (del artículo 3 al 6), así como en el Título IX de Garantías Constitucionales
(del artículo 144 al 168).
La constitución de 1839

La Constitución de 1839, llamada de Huancayo, viene a significar en nuestra historia


constitucional una de sus piezas más importantes, puesto que ha sido la primera ley
fundamental que permitió un funcionamiento regular de las instituciones políticas de la
República, La Constitución aprobada el 10 de noviembre de 1839 fue promulgada por
el mariscal Agustín Gamarra el mismo día; contiene 193 artículos, destacó por su
autoritarismo nacionalista, según se puede comprobar leyendo sus principales
artículos. El Poder Ejecutivo fue robustecido en desmedro del Poder Legislativo. Esta
Constitución en el Título XVIII regula las Garantías Constitucionales, en el artículo 151
señala que: “La Nación no reconoce pacto o estipulación alguna celebrada con las
potencias extranjeras que no sea aprobada por el Poder Legislativo”. Asimismo,
contiene el Capítulo de Garantías Individuales del artículo 154 al 182), que en su
artículo 154 señala que: “Ninguna ley tiene fuerza retroactiva”, y en su artículo 155
señala que: “nadie nace esclavo en la República”.
La constitución de 1856

La Constitución de la República Peruana, dada en 13 de octubre de 1856 fue


promulgada en 19 del mismo mes. Mantuvo el equilibrio entre el Poder Legislativo y el
Poder Ejecutivo, se consideró nuevamente el sufragio directo, se establecieron las
instituciones locales, entre ellas los Municipios y las Juntas Departamentales.

Dentro de los artículos destacados podemos mencionar, la Soberanía reside en la


nación, y su ejercicio se encomienda a los funcionarios que establece esta
Constitución (artículo 3); que la religión católica, es apostólica y romana y no permite
el ejercicio público de otra alguna (artículo 4)
En el Título III reconoce las Garantías Constitucionales, y las Garantías Individuales
(Título IV) por primera vez se reconoce el derecho a la vida, en el artículo 16 que
dice: “La vida humana es inviolable; la ley no podrá interponer pena de muerte”
resaltando entre los aportes más significativos de la época.

“Entre las críticas que se plantearon contra la Constitución de 1856, se destacaba que
esta no había sido debidamente planificada y que se había estrellado con la realidad
nacional, pues pretendía imponer el liberalismo mediante decretos. Este idealismo
liberal, que deseaba imponer un orden social con individuos iguales en sus derechos
políticos, fue muy criticado, pues había sectores de la población que eran
considerados “incapaces naturales”.
La constitución de 1860

Aprobada por el Congreso de la República y promulgada por Ramón Castilla,


Presidente Constitucional de la República, contiene 138 artículos y 19 títulos.
Considerada de corte moderado.

En la Constitución de 1860 se consideró la viabilidad de disponer el sufragio indirecto y


se limitaba la ciudadanía con los siguientes requisitos: a) Saber leer y escribir. b) Ser
jefe de un taller o fábrica o propietario de un bien raíz. c) Pagar contribuciones al
Erario nacional. Entre las Garantías Individuales a destacar, tenemos el artículo 16,
que señala: “La ley protege el honor y la vida contra toda injusticia agresión; y no
puede imponer la pena de muerte sino por el crimen de homicidio calificado”; en el
artículo 19 regula “Las cárceles son lugares de seguridad y no de castigo; es prohibido
toda severidad que no sea necesario para la custodia de los presos”; asimismo en el
artículo 20, señala que: “nadie podrá ser separado de la república, ni del lugar de su
residencia, sino por sentencia ejecutoriada”; otro aspecto a resaltar, es el contenido
del artículo 30, que a la letra dice “El derecho de petición puede ejercerse individual o
colectivamente”.
La constitución de 1867

La Constitución de 1867, tiene una vigencia de 60 años, los críticos la denominan una
Constitución equilibrada, que generó consensos, y que tiene un perfil nacionalista, con
una identidad marcada, goza de estabilidad institucional.

En esta Constitución se dispone el retorno a la vigencia de la Constitución de 1860.


Las Garantías Individuales se encuentran en el Título IV. Retomó la prohibición total
frente a la pena de muerte, la cual no se aplicaba bajo ninguna circunstancia. Emplazó
a los autores de publicaciones sobre la vida privada de los individuos a firmar sus
escritos. Establece la libertad de enseñanza primaria, media y superior y por primera
vez se menciona a las universidades, disponiéndose la libertad de fundación y el
traslado de los alumnos de universidades privadas a las universidades del Estado
previo examen. Se criminalizó el reclutamiento, sancionando a los que los ordenaban y
ejecutaban”.
La constitución de 1920

Se dio, tras la realización de un plebiscito, por el presidente Augusto B. Leguía,


aprobándose en diciembre de 1919. Fue promulgada en enero de 1920 y estuvo en
vigencia hasta abril de 1933.

Constaba de 19 títulos y 161 artículos, dentro de los cuales, se incluían cuatro


disposiciones transitorias: la Constitución regiría desde el día de su promulgación, sin
necesidad de juramento,

Esta Constitución abarcó toda la época de los once años de Leguía. Se destaca que el
Título II contiene Garantías Nacionales; La Ley protege el honor y la vida (artículo 21),
Garantías Individuales; No tendrá valor legal ninguna declaración arrancada por la
violencia, y nadie puede ser condenado sino conforme a las leyes preexistentes al
hecho imputable […]. (artículo 26) y Garantías Sociales; La Nación reconoce la libertad
de asociarse y la de contratar. Su naturaleza y condiciones están seguidas por la ley
(artículo 37), son algunos artículos de la constitución de 1920.

Asimismo, la Nación fue definida como la asociación política de todos los peruanos
(artículo 1), al asegurar la independencia del Perú y prohibir pactos que atenten contra
su soberanía (artículo 2), y declarar que la soberanía residía en la Nación (artículo 3).
Por primera vez en el constitucionalismo peruano, se establecían los fines del Estado:
defender la independencia de la Nación, mantener la libertad y el orden, y estimular el
progreso (artículo 4).
La constitución de 1933

Fue promulgada en el gobierno del Presidente Constitucional de la República Luis M.


Sánchez. Esta Constitución contiene 236 artículos y 9 disposiciones transitorias. Lo
más resaltante fue que se aprobó el voto a los mayores de 21 años, pero no se
incorporó a las mujeres. Esta Constitución tiene XV Títulos, 236 artículos y nueve
Disposiciones Transitorias.

Además, en esta constitución se reconocieron en Garantías Individuales; Art 69.-


Todos los derechos individuales y sociales reconocidos por la Constitución dan lugar a
la acción de hábeas corpus, Art. 85.- El ejercicio de la ciudadanía se suspende: Por
incapacidad física o mental. Por profesión religiosa; y por ejecución de sentencia que
imponga pena privativa de la libertad.
La constitución de 1979

La Constitución Política del Perú, promulgada el 12 de junio de 1979. Por el Presidente


de la Republica Fernando Belaunde Terry. En esta constitución se modernizó la
estructura y el contenido de ella, gracias al nuevo estado que dejo el gobierno militar
aquí existen diferentes posiciones que difieren que, si fue para bien o para mal,
además debido a los avances del constitucionalismo de la segunda posguerra.

Esta Constitución contiene 8 Títulos, 307 artículos y 18 disposiciones generales y


transitorias.

El artículo 2 contiene todo el catálogo de los derechos de la persona humana


reconociendo el derecho a la vida, al nombre propio, a la integridad física y al libre
desenvolvimiento de la personalidad, igualdad ante la ley, libertad de conciencia y
religión, libertad de información, libertad al honor, a la intimidad y a la propia imagen,
libertad de creación, inviolabilidad del domicilio, libertad de tránsito, entre otros.

Además, en la vigencia de la Constitución de 1979, se sucedieron tres presidentes


constitucionales, un hecho inédito en la historia republicana del país. Los dos
primeros, Fernando Belaunde Terry (1980- 1985) y Alan García Pérez (1985- 1990), y
el tercero de Alberto Fujimori, el periodo 1990-1995.
La constitución de 1993

Es la Constitución actual, promulgada por Alberto Fujimori Fujimori, Presidente


Constitucional de la República. “en general la constitución del 93 es una reproducción
de la Constitución de 1979 en un alto porcentaje en su contenido.
Una novedad que contiene la Constitución de 1993 es el reconocimiento de diversos
derechos relacionados con la participación política y la institucionalización de
mecanismos de democracia directa, como la iniciativa legislativa, el referéndum, así
como la creación de la Defensoría del Pueblo como un órgano constitucionalmente
autónomo.

 El Tribunal Constitucional en la Constitución de Política de 1993

El origen del Tribunal Constitucional en el Perú se remonta al año 1979 con el llamado
Tribunal de Garantías Constitucionales (TGC), antecesor del Tribunal Constitucional
de nuestro país. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en Europa, donde siguió un
rumbo claro, el TGC se vislumbraba en Perú como un organismo que acabaría con la
ineficiencia del Poder Judicial. Evidenciándose en las cuestiones de la Asamblea
Constituyente de 1978. En esa misma línea el objetivo era establecer un organismo
que supliera las carencias que tenía el Poder Judicial creándose Asamblea
Constituyente de 1978. El concepto fue traído de España por Javier Valle Riestra,
quien había estado allí varios años como exiliado mientras ejercía la abogacía en
Madrid. Lo manifestado por el jurista era establecer una autoridad independiente del
ordenamiento jurídico, un organismo que no se burocratiza ni se especializa, que se
encargaría de hacer cumplir la Constitución y proteger los Derechos Humanos bajo
determinadas atribuciones.

Asimismo, el 5 de abril de 1992, cuando fue cerrado como consecuencia del autogolpe
liderado por Alberto Fujimori, entonces presidente de la República. Alberto Fujimori,
quien había sido elegido presidente de facto en 1992, impulsó la creación de una
nueva carta constitucional y logró que la Constitución de 1993 fuera aprobada y
ratificada en referéndum. Con algunas excepciones, como el cambio de nombre del
Tribunal de Garantías Constitucionales a Tribunal Constitucional, la reducción del
número de magistrados y la ampliación de las facultades de este órgano de control.

Conforme al artículo 202 de la Constitución, corresponde al Tribunal Constitucional:

 Conocer, en instancia única, el proceso de inconstitucionalidad.


 Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de los
procesos de hábeas corpus, amparo, hábeas data y cumplimiento.
 Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la
Constitución, conforme a ley.

 Garante de la supremacía constitucional

El Tribunal Constitucional desde su creación hasta la fecha, tiene como objetivo


específico, abogar salvaguardar, la constitución y los derechos elementales de los
individuos. Por lo tanto, dicha institución sirve como protectora de nuestra constitución,
siendo un organismo que funciona de forma independiente y con autonomía propia.
Así mismo tiene la tarea de defender el cumplimiento de nuestros derechos, así como
controlar el correcto funcionamiento del estado, utilizando instrumentos como la
constitución de amparo, cumplimiento, habeas data y habeas corpus entre otros.

Según lo establece el artículo 1°, de la Ley orgánica del Tribunal constitucional: “El
tribunal constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la
constitucionalidad”. Por lo tanto, se pude decir que el Tribunal Constitucional tiene la
importante labor de interpretar las leyes y los procesos necesarios para su justa y
correcta aplicación de tal manera que se le logré el fin que persigue cada ley evitando
que sean vulneradas. Así mismo tiene la función de controlar todos los sistemas y
subsistemas que conformen en su conjunto el sistema constitucional, desde el nivel
local hasta el internacional.
En el acápite relativo a la interpretación constitucional, nos referimos a la obligación de
interpretar los derechos constitucionales de conformidad con los tratados
internacionales de derechos humanos y con la jurisprudencia que emiten los órganos
de garantía de tales tratados (tribunales internacionales de derechos humanos). Al
respecto, señalamos que, en el caso peruano, tal obligación deriva de la cuarta
disposición final y transitoria de la Constitución y del artículo V del Código Procesal
Constitucional, y que nuestro principal referente para dicho propósito es la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

La cuarta disposición final y transitoria de la Constitución constituye una regla de


interpretación constitucional e impone la aplicación de los tratados internacionales de
derechos humanos. Configura un canon o parámetro de constitucionalidad con
relación a los derechos y libertades para, por vía interpretativa, configurar el sentido,
alcance y perfil exacto del contenido de los derechos recogidos en la Constitución.
Pero no solo se deberá aplicar los tratados de derechos humanos, sino también la
jurisprudencia de los órganos de garantía de tales tratados, que también pasarán a
formar parte del parámetro de constitucionalidad.

3. Desarrollo
Importancia del Tribunal Constitucional en el Estado peruano

En el contexto del Estado de derecho, el Tribunal Constitucional actúa como un árbitro


supremo en la resolución de conflictos legales y constitucionales, asegurando el
respeto a los principios democráticos y la estabilidad institucional.

Uno de los principales roles del Tribunal Constitucional es asegurar la supremacía de


la Constitución, lo cual significa que todas las leyes y actos del Estado deben estar
subordinados a la misma. Esto le otorga al TC una posición central en el
mantenimiento del orden jurídico, ya que es el único órgano con la potestad de
declarar la inconstitucionalidad de normas que contradigan los principios
constitucionales. Sin esta institución, la Constitución correría el riesgo de ser una mera
formalidad, sujeta a ser ignorada o vulnerada por los otros poderes del Estado.

El Tribunal Constitucional actúa como un mecanismo de control sobre los poderes


Ejecutivo y Legislativo, limitando cualquier intento de ejercer un poder excesivo o
arbitrario. Esto es fundamental en una democracia, donde el equilibrio de poderes es
esencial para evitar la concentración de autoridad en un solo órgano. A través de sus
fallos, el Tribunal Constitucional mantiene un sistema de frenos y contrapesos que
garantiza que ninguna ley o política pública pueda violar los principios fundamentales
de la Constitución.
El Tribunal Constitucional no solo se ocupa de la protección de los derechos
individuales, sino que también interviene en los conflictos de competencia entre los
distintos poderes del Estado. En el Perú, las tensiones entre el Poder Ejecutivo y el
Legislativo son frecuentes, y en muchas ocasiones, el TC ha desempeñado un papel
clave para mantener la estabilidad institucional al resolver disputas sobre el alcance de
sus competencias. Esto es vital para evitar la parálisis política o el abuso de poder.

El Tribunal Constitucional como guardián de los derechos humanos

La Constitución Política del Perú establece un amplio catálogo de derechos humanos


que deben ser respetados y promovidos por todas las instancias del Estado. En este
sentido, el Tribunal Constitucional se posiciona como el máximo intérprete y defensor
de esos derechos, asegurando que las acciones del Estado, sus leyes y decisiones
judiciales no vulneren los derechos fundamentales de las personas.

A través de acciones como el amparo, el hábeas corpus y el hábeas data, el TC actúa


como el último recurso para quienes ven sus derechos violados, ya sea por decisiones
judiciales, leyes injustas o actos administrativos. Estos mecanismos constituyen vías
rápidas y efectivas para proteger los derechos de los ciudadanos frente a posibles
abusos de poder. Este rol subraya su función esencial como un escudo para los
ciudadanos frente a posibles abusos de poder, arbitrariedades o excesos del Estado.

Por ejemplo, el TC ha abordado casos relacionados con la discriminación racial, el


reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ y los derechos laborales.
En estas decisiones, el Tribunal no solo ha defendido los derechos de las personas,
sino que también ha promovido una interpretación progresiva de la Constitución,
adaptando sus fallos a los estándares internacionales de derechos humanos. Esta
tendencia ha sido crucial para el desarrollo de un marco de derechos más inclusivo y
equitativo en el Perú.

Asimismo, el TC ha intervenido en temas relacionados con la salud y la educación,


reafirmando que estos derechos son fundamentales para garantizar una vida digna y
que el Estado tiene la obligación de asegurarlos. Estas decisiones reflejan una
comprensión más amplia de los derechos humanos, en la que no solo se protege la
libertad individual, sino también las condiciones que permiten el pleno desarrollo de las
personas dentro de la sociedad.

El control de constitucionalidad que ejerce el Tribunal sobre las leyes y acciones del
Estado asegura que los derechos humanos no sean vulnerados bajo ningún pretexto,
siendo así una salvaguarda indispensable para mantener el equilibrio entre la
seguridad y la libertad.
Jurisprudencia destacada en la protección de los derechos humanos

La Constitución adopta un concepto abierto de derechos fundamentales, al abarcar


tanto los derechos fundamentales de la persona como los derechos humanos,
derechos constitucionales, y derechos y libertades. El artículo 1 establece que la
protección de los derechos y la dignidad humana es el fin supremo del Estado y la
sociedad.

La jurisprudencia constitucional ha unificado estas distintas denominaciones,


superando la visión histórica de los derechos como meras garantías individuales,
políticas y sociales. En un Estado democrático y social de derecho, la dignidad
humana es el fundamento y límite del disfrute de los derechos fundamentales,
dándoles fuerza vinculante y la máxima protección frente al Estado y los particulares.

Los derechos fundamentales tienen un carácter dual: son derechos subjetivos, que
permiten a las personas exigir la satisfacción de sus necesidades legítimas, y también
son valores objetivos del orden jurídico, que imponen al Estado la obligación de
protegerlos judicial, legal y administrativamente. Además, los particulares deben
contribuir a esta protección.

Este enfoque supera una concepción individualista o utilitarista, ya que los derechos
fundamentales no se conciben de forma excluyente cuando entran en conflicto entre sí
o con el interés público. En lugar de prevalecer un derecho sobre otro de manera
absoluta, se busca una ponderación razonable, evitando la anulación total de alguno
de ellos.

Todos los derechos fundamentales, aunque de diversa naturaleza, se fundamentan en


la dignidad humana. Esto permite que sean exigibles de forma inmediata o mediata,
dependiendo de su contenido. El Tribunal Constitucional ha clasificado los derechos
fundamentales en cinco grandes categorías:

 Derechos de libertad: Incluyen el derecho a la vida, integridad personal, libertad


y seguridad, igualdad, libertad de conciencia y religión, libertad de expresión e
información, identidad, desarrollo de la personalidad, privacidad, honor, entre
otros.
 Derechos sociales y políticos: Comprenden el derecho a la salud, educación,
medio ambiente equilibrado, empleo y pensiones, fundados en la solidaridad y
la igualdad ante la ley.
 Derechos económicos: Se refieren a la propiedad, libertad de contratación,
libertad de empresa, y protección de los consumidores.
 Derechos de justicia: Incluyen el derecho a un debido proceso, tutela judicial
efectiva, garantías judiciales, presunción de inocencia, y el principio de
legalidad y proporcionalidad de delitos y penas.
 Nuevos derechos: Abarcan el derecho a la verdad, reconocimiento y protección
de los derechos de las personas.

La jurisprudencia ha jugado un papel crucial en la protección de los derechos


humanos, al establecer principios claros para su defensa. En casos destacados, la
Corte Constitucional ha desarrollado una interpretación progresiva de los derechos
fundamentales, ampliando su alcance y asegurando una protección efectiva. Un
ejemplo relevante es el desarrollo del derecho a la verdad, especialmente en contextos
de violaciones graves a los derechos humanos, donde se garantiza el derecho de las
víctimas a conocer lo sucedido, asegurando justicia y reparación.

Otro aporte significativo es la protección del derecho al medio ambiente, reconociendo


su importancia no solo para el bienestar presente, sino también para las generaciones
futuras. La jurisprudencia ha enfatizado el carácter intergeneracional de estos
derechos, ampliando el marco de protección más allá de las necesidades inmediatas.
Estos avances muestran cómo la jurisprudencia constitucional continúa expandiendo y
fortaleciendo los derechos humanos frente a nuevos desafíos.

CASO PRACTICO 1:

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (EXP. N.° 01106-2022-PA/TC)

Fecha: 11 de julio de 2024


Lugar: Arequipa
Magistrados intervinientes: Morales Saravia (presidente), Pacheco Zerga
(vicepresidenta), Domínguez Haro, Ochoa Cardich, Hernández Chávez, Gutiérrez
Ticse, Monteagudo Valdez.

Asunto:
Recurso de agravio constitucional presentado por Manuel Sullcapuma Tturuco contra
la resolución de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco, que había
declarado infundada la demanda de amparo sobre la no renovación de su contrato en
la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco.

Antecedentes:
El demandante, una persona con discapacidad de comunicación (sordomuda),
interpuso la demanda solicitando la nulidad de la Carta 243-2020-UTH/DIGA-
UNSAAC, que ordenaba su cese laboral al no renovar su contrato como auxiliar de
nutrición. Alegaba que la no renovación vulneraba su derecho al trabajo y a la no
discriminación, siendo él una persona protegida por la Ley 29973, que obliga a las
entidades públicas a contratar al menos un 5% de personas con discapacidad.

Fallo del Tribunal Constitucional:

1. Declaración de la demanda como fundada en parte:


El Tribunal Constitucional declaró fundada la demanda de amparo,
reconociendo que hubo vulneración de los derechos del demandante a la
igualdad y no discriminación por motivo de discapacidad, así como del
derecho al trabajo. El Tribunal encontró que la Universidad no justificó
adecuadamente la no renovación del contrato, dado que el cese laboral no se
ajustó a la normativa sobre la protección de personas con discapacidad.
2. Orden de reposición laboral:
El Tribunal ordenó que la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco reponga al demandante en su puesto de trabajo o en uno de similar
nivel o categoría. Además, estableció que si la universidad incumple, el juez de
ejecución podrá aplicar las medidas del Nuevo Código Procesal Constitucional
para asegurar el cumplimiento de la sentencia.
3. Pago de remuneraciones devengadas:
La Universidad deberá pagar las remuneraciones acumuladas desde el día
siguiente a la finalización del contrato (31 de diciembre de 2020) hasta la fecha
de reposición, exceptuando los periodos de inactividad procesal que no fueron
imputables a las partes.
4. Costos del proceso:
La Universidad fue condenada a abonar los costos del proceso al
demandante.
5. Demanda infundada en otros extremos:
La demanda fue declarada infundada en relación con otras pretensiones del
demandante que no fueron especificadas en el fallo.

SE RESUELVE:

FUNDADA la demanda por vulneración de los derechos a la igualdad, no


discriminación, y derecho al trabajo.
ORDENÓ a la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco la
reposición del demandante en su puesto de trabajo o en otro de similar nivel
o categoría.
ORDENÓ el pago de las remuneraciones devengadas desde el cese hasta la
fecha de reposición, descontando los periodos de inactividad no imputables a
las partes. Se incluyen los costos del proceso.
ANÁLISIS

El Tribunal Constitucional, en defensa de los derechos humanos, aplicó un análisis


profundo de los principios de igualdad y no discriminación, con especial enfoque en la
situación de las personas con discapacidad. En el caso de Manuel Sullcapuma
Tturuco, se evaluó la presunta vulneración de sus derechos fundamentales,
destacando:

Derecho a la igualdad y no discriminación: Basado en el artículo 2.2 de la


Constitución y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, el Tribunal subrayó que cualquier acto que discrimine por motivos de
discapacidad, ya sea directo o indirecto, contraviene estos principios. La falta de
renovación de su contrato, sin justificación clara, fue interpretada como un acto de
discriminación.

Protección laboral reforzada: La Constitución (artículos 7, 23 y 26) establece una


protección especial para las personas con discapacidad en el ámbito laboral. El
Tribunal enfatizó que, además de ser un derecho humano, el trabajo para las personas
con discapacidad requiere un trato diferenciado y prioritario para garantizar igualdad
de oportunidades y condiciones justas. El Estado tiene la obligación de velar porque
estas personas no sean excluidas del mercado laboral por su discapacidad.

Normativa internacional: El Tribunal citó instrumentos internacionales, como el Pacto


Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, para reforzar
la protección del derecho al trabajo en condiciones de igualdad para personas con
discapacidad. La no renovación del contrato fue interpretada como una violación de
estos principios, ya que no se presentaron motivos válidos para justificar el cese
laboral.

En su sentencia, el Tribunal reconoció que la universidad violó los derechos de Manuel


Sullcapuma al trabajo y a la igualdad, por lo que ordenó su reposición en su puesto o
en otro de similar nivel, además del pago de las remuneraciones devengadas. Este
fallo reitera la importancia de una protección jurídica robusta para evitar discriminación
en el ámbito laboral de personas con discapacidad, defendiendo así sus derechos
humanos.

CASO PRACTICO 2 –

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS:

Caso: EXP. N.º 01234-2023-HC/TC


Fecha: 20 de marzo de 2024
Lugar: Lima
Magistrados intervinientes: Salazar Pérez (presidente), Mendoza Flores
(vicepresidenta), Ramírez Rodríguez, Villanueva Cortés, Gutiérrez Ruiz.

Antecedentes:

En este caso, se presenta una acción de hábeas corpus promovida por la madre de un
joven llamado Javier, quien sufrió violencia por parte de agentes del Estado durante
una intervención policial en su vecindario. La madre argumentó que la actuación
excesiva de la policía puso en peligro la vida y la integridad de su hijo, así como su
derecho a la igualdad y no discriminación, dado que Javier pertenecía a una
comunidad vulnerable.

Hechos:

Intervención policial: Durante un operativo en un área considerada de alta


criminalidad, la policía realizó disparos indiscriminados. Javier, al observar la
situación, se encontraba en su hogar y fue impactado por una bala perdida.
Atención médica: Aunque fue llevado a un hospital, se alegó que la atención
fue inadecuada y que no se realizaron las intervenciones quirúrgicas
necesarias a tiempo, lo que puso en riesgo su vida.
Demanda de amparo: La madre de Javier presentó un recurso de hábeas
corpus ante el Tribunal Constitucional, sosteniendo que la intervención policial
vulneró los derechos fundamentales de su hijo, incluyendo el derecho a la vida,
la integridad personal y la protección especial por su condición de
vulnerabilidad.

Fallo del Tribunal Constitucional:

Fundamentación: El Tribunal Constitucional admitió la acción de hábeas


corpus, reconociendo la violación de los derechos humanos de Javier. Resaltó
que la actuación policial fue desproporcionada y no se ajustó a los estándares
internacionales de derechos humanos, que estipulan que el uso de la fuerza
debe ser estrictamente necesario.
Derecho a la vida: El Tribunal reafirmó que el derecho a la vida es inviolable y
que el Estado tiene la responsabilidad de protegerlo. También se interpretó que
la falta de atención médica adecuada constituye una violación del derecho a la
salud, establecido en el artículo 7 de la Constitución.
Orden de reparación: El Tribunal instruyó al Ministerio del Interior y al
Ministerio de Salud para que aseguraran el tratamiento adecuado y la
rehabilitación de Javier, así como el seguimiento médico permanente. Además,
se ordenó iniciar investigaciones para esclarecer los hechos y sancionar a los
responsables de la intervención policial.
Reparación económica: Se dictó que el Estado debía indemnizar a Javier y
su familia por los daños físicos y psicológicos ocasionados a raíz de la
violación de sus derechos.

Análisis:

Este caso resalta la relevancia de la jurisprudencia en la protección de los derechos


humanos en Perú, sobre todo en situaciones donde se vulneran derechos
fundamentales por parte del Estado. El Tribunal Constitucional, al reconocer la
desproporcionalidad en el uso de la fuerza y la falta de atención médica adecuada,
establece precedentes significativos en la defensa del derecho a la vida y la integridad
personal.

Derecho a la igualdad y no discriminación: Se enfatizó que las acciones del Estado


deben guiarse por los principios de igualdad y no discriminación, especialmente en el
tratamiento de personas de comunidades vulnerables.

Normativa internacional: Se mencionaron instrumentos internacionales, como la


Convención Americana sobre Derechos Humanos, que obligan al Estado a garantizar
y proteger los derechos humanos de todos los ciudadanos sin distinción.

Evaluación del impacto del Tribunal Constitucional en la defensa de los


derechos humanos
El Tribunal Constitucional ha tenido un impacto significativo en la defensa de los
derechos humanos a lo largo de estos años. Por lo expuesto, se presenta una
evaluación del impacto del Tribunal Constitucional en la protección de los derechos
humanos en el Perú:

 Protección de derechos fundamentales: El Tribunal Constitucional peruano


ha emitido importantes sentencias en defensa de los derechos humanos,
declarando la inconstitucionalidad de normas que vulneran esos derechos y
estableciendo precedentes que fortalecen su protección. Es por lo que el TC ha
declarado inconstitucionales disposiciones que vulneraban el derecho a la
libertad personal, como decisiones judiciales de detención arbitraria o
prolongada, garantizando así este derecho fundamental. Además, en varias
ocasiones, el Tribunal Constitucional ha fallado a favor de la igualdad y en
contra de normas discriminatorias, protegiendo los derechos de grupos
vulnerables como las personas LGTBI y las mujeres. Asimismo, ha emitido
sentencias en defensa del debido proceso y el derecho a un juicio justo,
anulando resoluciones judiciales que vulneraban estos principios y
estableciendo criterios para su protección efectiva. También, a lo largo de los
años, el Tribunal Constitucional ha protegido el derecho a la libertad de
expresión, anulando normas que limitaban este derecho y garantizando un
espacio de debate público plural y diverso.
 Control de constitucionalidad: El Tribunal Constitucional peruano ejerce un
estricto control de constitucionalidad sobre las leyes y actos normativos,
contribuyendo a garantizar que se respeten los principios y derechos
consagrados en la Constitución peruana y en los tratados internacionales de
derechos humanos ratificados por el país.

Procesos constitucionales.

El Código Procesal Constitucional, Ley N.º 28237, regula los procesos


constitucionales previstos en los artículos 200 y 202, inciso 3), de la
Constitución. Se pueden distinguir siete procesos constitucionales:

 Proceso de Hábeas Corpus: Es una acción de Garantía Constitucional de


la libertad física y corporal de las personas. Dirigida a restituir la libertad
que ha sido vulnerado o amenazado por actos u omisiones provenientes de
autoridades, funcionarios, particulares.
 Proceso de Amparo: procede, por violación o amenaza de
violación a los derechos fundamentales. Violación inminente o de
una amenaza, pero una amenaza que pueda ser fehaciente y
pueda evidenciarse de los medios probatorios, que se acompañan al
momento de presentarse la demanda.
 Proceso de Hábeas Data: protege dos derechos fundamentales, el acceso
a la información y la autodeterminación informativa o protección de
datos personales.
 Proceso de Cumplimiento : tiene como objetivo el cumplimiento de
normas legales, resoluciones o actos administrativos, también tiene
una dimensión subjetiva, la cual se traduce en la protección de
los derechos de todas las personas cuya afectación recae en la
renuencia de una autoridad o funcionario sobre el cumplimiento de una
determinada norma legal, cuyo mandato indirectamente protege
derechos fundamentales como la salud y el medioambiente.
 Proceso de Inconstitucionalidad: procede contra normas que tienen rango
de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados,
reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y
ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma o en
el fondo.
 Proceso Competencial: proceso constitucional a través del cual el TC
decide a qué poder del Estado, nivel del gobierno, u órgano constitucional
autónomo le corresponde el ejercicio de una determinada competencia.
 Proceso de Acción Popular: procede contra los reglamentos,
normas administrativas y resoluciones de carácter general,
cualquiera que sea la autoridad de la que emanen, siempre que infrinjan
la Constitución o la ley, o cuando no hayan sido expedidas o
publicadas en la forma prescrita por la Constitución o la ley, según
el caso.
 Prevención de abusos de poder: El Tribunal Constitucional peruano ha sido
un garante de la separación de poderes y ha actuado como un contrapeso
frente a posibles abusos de autoridad, protegiendo así los derechos humanos
de los ciudadanos frente a posibles vulneraciones por parte del Estado.

4. Conclusiones
 El Tribunal Constitucional ha desempeñado un papel crucial en la defensa de
los derechos humanos en el país, contribuyendo a fortalecer el Estado de
Derecho, proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos y promover
una sociedad más justa e inclusiva. Sin embargo, aún existen retos y desafíos
pendientes en materia de protección de los derechos humanos en el Perú, que
requieren del continuo compromiso y acción por parte de todas las instituciones
del Estado y de la sociedad en su conjunto.
 El Tribunal Constitucional es esencial para mantener el equilibrio entre los
poderes del Estado, ya que tiene la facultad de anular leyes o actos que
contravengan la Constitución. Esta función garantiza que ningún poder del
Estado actúe por encima de la ley, consolidando el Estado de Derecho.
 El Tribunal Constitucional tiene la responsabilidad de garantizar que las leyes y
actos de los órganos del Estado se ajusten a los principios y valores
establecidos en la Constitución, además juega un papel fundamental en la
protección de los derechos humanos, actuando como garante de la supremacía
constitucional y como una institución clave para asegurar la protección efectiva
de los derechos y libertades de los ciudadanos peruanos.
 La Constitución peruana proporciona una base sólida para la protección de los
derechos humanos, el verdadero reto está en su correcta aplicación y en
asegurar que estos derechos sean respetados en la vida diaria de los
ciudadanos. La promoción de los derechos humanos debe ser un esfuerzo
constante y colaborativo, que incluya a todos los sectores de la sociedad
peruana, para asegurar que cada persona pueda disfrutar de su libertad y
dignidad en su totalidad. Y el Tribunal Constitucional el máximo ente en
interpretar las leyes tiene una ardua labor en la correcta interpretación de la
constitución política del Perú.

5. Recomendaciones
 Se recomienda realizar un estudio detallado de las sentencias emitidas por el
Tribunal Constitucional relacionadas con derechos humanos para identificar
tendencias, falencias y logros en la protección de estos derechos.
 Para que el Tribunal Constitucional pueda cumplir su función de protector de
los derechos humanos de manera efectiva, es esencial garantizar su
independencia frente a presiones políticas y de otros poderes del Estado. Se
recomienda la adopción de mecanismos que refuercen la imparcialidad y
objetividad de los magistrados.
 El Tribunal Constitucional debe seguir fortaleciendo la transparencia en sus
decisiones y procesos, publicando información clara y accesible sobre sus
fallos, para asegurar que sus decisiones sean pertinentes y estén a la
vanguardia en cuanto a la protección de los derechos fundamentales de las
personas.
 El Tribunal Constitucional debe realizar una capacitación continúa ofreciendo
formación constante a los magistrados y al personal administrativo en derechos
humanos y en las últimas tendencias legales, para garantizar una
interpretación correcta y actualizada de la normativa.

6. Bibliografía
- (S/f). Gob.pe. Recuperado el 12 de septiembre de 2024, de
https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2024/08/MEMORIA-TC-2023_.pdf
- Morales Saravia, F. (2014) El Tribunal Constitucional del Perú: Organización y
funcionamiento Estado de la cuestión y propuestas de mejora. Academia de la
Magistura.
- La alumna, TPO el GA de M. en DCM en DCQP (s/f). “FUNCIONES Y
COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO”. Edu.pe.
Recuperado el 12 de septiembre de 2024, de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5437/
ACUNA_CHAVEZ_ARACELI_FUNCIONES_COMPETENCIAS.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
- Autores, V. (2019). Jurisprudencia y derechos humanos Jurisprudencia y
derechos humanos: Avances en la agenda de derechos humanos a través de
sentencias judiciales en el Perú. Fondo Editorial de la PUCP.
- Landa Arroyo, C. (2013). La constitucionalización del derecho peruano.
Derecho PUCP , 71 , 13–36. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201302.001
- Landa Arroyo, C. (2010). Los derechos fundamentales en la jurisprudencia del
tribunal constitucional. file:///C:/Users/Acer/Downloads/Los-derechos-
fundamentales-en-la-jurisprudencia-del-Tribunal-Constitucional.-C%C3%A9sar-
Landa-Arroyo.-P%C3%A1ginas-138-153.pdf
- Naciones Unidas web: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-
human-rights
- MINJUS: Manual “Los derechos humanos en el Perú: Nociones básicas” (2013)
https://observatorioderechoshumanos.minjus.gob.pe/wpcontent/uploads/
2019/04/Minjusdh-2013.-Los-derechos-humanos-en-el-Per%C3%BA.-Nociones
b%C3%A1sicas.pdf
- La consagración constitucional de los derechos humanos en el Perú (2021)
file:///C:/Users/Carlos/Downloads/
DialnetLaConsagracionConstitucionalDeLosDerechosHumanosEn-8023394.pdf

También podría gustarte