MUÑECAS, Siempre de Trapo. Apuntes de Un Espectador I
MUÑECAS, Siempre de Trapo. Apuntes de Un Espectador I
MUÑECAS, Siempre de Trapo. Apuntes de Un Espectador I
SIEMPRE DE TRAPO
MUÑECAS,
SIEMPRE DE TRAPO
APUNTES DE UN
ESPECTADOR
Obed Delfín
En portada, muñeca de Miriam Rivero¨Abrázate con la paz¨ y
Carmen Rodríguez ¨Muñecas por la paz¨.
Agradecimientos
Breve historia
• Zobeyda Jiménez
• Dominga Rada
• Lérida Ortega
• Maritza Cabello
Palabras finales
Referencias
Del autor
Simón Bolívar. Red de Arte.
Muñequeras y Tejedoras
AGRADECIMIENTOS
8
Por casualidad al clausurarse el homenaje a
Reverón, la GAN inauguró la exposición artista
joven del mes con Malú Rengifo, lo cual me sirvió
para conocer a la artista y su trabajo de muñecas.
9
Algunos trabajos que me atrajeron los dejé por
fuera, al considerar que pertenecían a otra
apreciación estética y no al juego de la primera
mirada y del primer contacto del espectador. Que
fue lo que ha prevalecido en estos cuadernos.
10
Niurka Vera
11
BREVE HISTORIA
12
Con la llegada de los europeos a este continente
se introduce la muñequería europea junto con la
imagen de la virgen y las telas europeas. A partir
de ese momento, las muñecas se hacen a la
usanza de los colonizadores y se elaboran con
papel maché y cerámica.
13
Las muñecas de trapo son un juguete tradicional,
un punto común entre diversas civilizaciones. Son
un hacer vinculado a las creencias y haceres
populares. La muñeca de trapo es parte del
acervo lúdico, en ella se plasman y transmiten
sentimientos, ilusiones, sueños y deseos.
14
Las muñequeras se organizan para celebrar
encuentros y exposiciones de muñecas de trapo.
Miriam Sosa
estado Portuguesa
15
Entre las muñequeras de Venezuela se da la
costumbre de bautizar y ponerle nombre a las
muñecas de trapo. Al final de una exposición se
realiza la ceremonia de bautismo, se eligen los
padrinos, se lee el acta de bautismo y cada
madrina le coloca el nombre a su muñeca, por
ejemplo, Lucindita, Carmuncha. Bautizo en el cual
todos los participantes quedan de comadres y
compadres para toda la vida “jurando no
mezquinarnos nunca ni el agua ni la comida y que
no les falten a las muñecas ahijadas caramelos,
bendiciones ni, mucho menos, amor”, decía
Zobeyda.
16
Las muñecas de trapo son, sin lugar a dudas, una
de las creaciones artesanales más genuinas de
nuestro pueblo. Las mismas son parte del
patrimonio y del imaginario del pueblo
venezolano.
17
18
APUNTES DE UN
ESPECTADOR
19
20
ZOBEYDA JIMÉNEZ, la Muñequera
21
Fue una artesana cuyo trabajo recibió variados
reconocimientos: del “Premio Nacional de Cultura”
se hizo acreedora varias veces; se la declaró
“Patrimonio Cultural Viviente” y fue designada
“Promotora Cultural de la Unesco”. Obtuvo el
Premio Nacional de la Cultura en los años 2002,
2003, 2004 y 2006.
22
Se definía a sí misma como “a veces muñeca, a
veces Zobeyda, y a veces las dos cosas”. Le
gustaba llamarse a sí misma “la muñeca
cimarronera o la niña subversiva” y por más de
cuatro décadas defendió la creación artesanal de
las muñecas de trapo.
23
Disfrutaba siempre de toda la familia de las
muñecas de trapo. Por eso decía “A veces soy
Zobeyda, a veces soy muñeca. O soy las dos
cosas. Soy maestra bolivariana, amante de las
cosas sencillas de la vida. Quiero niños felices,
gente feliz”.
24
Las muñecas tenían, para ella, las voces de las
memorias que no son narradas en los libros y la
ayudaban a contar las más dulces y hermosas
historias, todas con un secreto común: el amor.
Muñeca elaborada por Zobeya. Expuesta en la exposición ¨La Gala¨, Biblioteca Simón Rodríguez, Caracas, febrero, 2024
25
Las muñecas y su hacer eran, para Zobeyda, un
hecho cultural que abarcaba todos los tiempos y
todos los lugares. Pues las muñecas son un juego
para todos, “incluso para los padres de los niños”,
decía ella.
26
Gracias al dilecto amigo, arquitecto y artista El Catire Tony cuenta que la muñequera era muy
plástico, José Laurencio Pérez Yllaramendi he conocida y la casa de Zobeyda era visitada por
podido recopilar unas breves anécdotas sobre mucha gente; entre los conocidos estuvo
Zobeyda, que cuenta gente de Acarigua. ¨Camarita¨, un hombre de Barinas, quien se
estableció clandestinamente por los lados de
El mismo José Pérez Yllaramendi, me contó que Turén, en la zona de Las Caramba.
una vez que él visitó a Zobeyda le sorprendió ver
en la casa de la muñequera ver muchas cajas de Él siempre que podía la visita y ella siempre lo
cartón, a primera vista de lo más normales las acogía con mucha fraternidad; y también a otros
cajas. Al preguntarle a la muñequera por las muchos más que andaban, por esos tiempos, en
mismas, ella las empezó a desplegar y las cajas las lides de la lucha armada.
se fueron convirtiendo en parabanes expositivos.
Pues en la cara interna de las mismas estaban La generosidad y la solidaridad fueron el más
ordenados los dibujos y los poemas, que la noble baluarte de la muñequera.
artesana hacía y escribía. Todo el material
expositivo estaba listo para ser exhibido
aprovechando el tamaño y la forma de cada Celis Guerra nos relata que una vez Zobeyda se
pliegue de las cajas. vino a Caracas porque quería hablar con Chávez.
Se acercó al Palacio de Miraflores, sin tener
De esa manera, la muñequera había conseguido ninguna audiencia ni cita previa, ni nada parecido.
una solución práctica para transportar y exponer Por supuesto, que hablar así no más con el
sus dibujos y sus poesías. Esa solución era una Presidente de la República no es algo están fácil.
forma segura y ordenada, tal como ella había Le dijeron que no era posible porque el Presidente
concebido y diseñado su exposición. estaba ocupado. Ella estuvo insistiendo y tratando
de convencer al muchacho que la atendía en la
El ingenio era característico de la artesana. Recepción del Palacio de Miraflores.
27
Después de mucho consultar por fin le dijeron a
Zobeyda que el Presidente la iba a atender. Ya
con esa respuesta, la muñequera se mete la
mano al bolsillo del vestido y le dice al muchacho
que ella le va a dar algo en agradecimiento, por lo
bien que la ha tratado. El muchacho le dice que
no, que ella no tiene que darle nada. Pero ella
insiste y sacó del bolsillo unos caramelos como
regalo para el muchacho que la atendió en el
Palacio de Miraflores.
28
—Está muy bien, chica. Y la señora Julia, que era —¿Que quieren comer?
la mamá de ella ¿Cómo sigue?
—Un muslo de pollo, dice uno.
Una vez estábamos en un banco, Zobeyda va con
su bastón y se mete alante de la gente que Luis le dibuja un muslo de pollo y se lo pasa. A
estaba ahí y, de una vez, comienza un señor a otro le pregunta si quiere pechuga, y hace lo
rezongar: mismo, le dibuja una pechuga y le pasa la hoja
con la pechuga dibujá.
—“Que esta señora que se coleo”.
Zobeyda me contó que ese día comieron porque
Ella no le dijo nada, absolutamente nada. ella siempre llevaba algo para allá. Llevaba unos
Después que le dan el dinero en la caja y va panes, queso, jamón y cosas de esas para
saliendo, le dice al hombre: compartir.
—Señor, usted cómo que me envidia el sexo. Porque el viejo Luis no tenía nada para comer,
Es que ella tenía una ironía demasiado fina. pero el viejito dibujaba las cosas para distraer a la
Otra, fue que una vez Zobeyda llegó a la casa de vida.
Luis Lukšić, en Caracas, porque ella siempre lo
iba a visitar. La vida Zobeyda está llena de cuentos, de
anécdotas y de cosas maravillosas. Así fue
A la hora del almuerzo Luis Lukšić, que andaba siempre. Nos dice Segovia.
más recortao que manga de chaleco, sale con
unas hojas para dibujar y va y les dice a los que
están ahí:
29
DOMINGA RADA
30
31
Dominga Rada ha realizado múltiples cursos en
las artes plásticas, entre éstos tenemos:
orfebrería, carpintería, repujado entre muchos
otros más.
32
A la cultora le gusta y practica el estilo figurativo,
en este estilo representa rostros y figuras
religiosas.
33
La cultora define su interactuar con la madera
como una transformación impredecible y
caprichosa, hasta que artista y madera se hacen
una, y ahí nace la pieza.
34
Dominga Rada. Homenaje de Aquiles Nazoa
35
Dominga Rada. Homenaje a Gustavo
Dudamel
36
Dominga Rada. ¨Ángel de mi guarda¨. Muñecas
por la Paz
37
38
LÉRIDA ORTEGA
39
Con sus muñecas expresa la afrovenezolanidad
porque está en contra del racismo. Con sus
muñecas, Lérida muestra los héroes y heroínas
venezolanas; y mantiene viva la tradición
venezolanos de las muñecas de trapo y los
juguetes artesanales.
40
El tiempo que le dedica a cada muñeca es
particular, cada pieza tiene un tiempo propio que
comienza por la elaboración del patrón; desde ese
momento la pieza va hablando, va contando su
historia. La elaboración de la muñeca depende de
este hablar y su hechura puede durar un día o tres
días. Depende de la historia que cuenta de la
muñeca.
41
La muñeca artesanal es una pieza individual,
siempre diferente a cualquier otra, aunque el
patrón sea el mismo. Cada pieza es única, porque
tiene una personalidad y un carácter propio, dice
Lerida.
42
Reverón es, para Lérida, inspiración y referente
creador. Por esa razón, el maestro de la luz
siempre aparece en su trabajo representado como
muñeco o en bolsos que la cultora elabora. Otro
referente fundamental, para la cultora, es Zobeyda
Jiménez “la muñequera”.
43
44
MARITZA CABELLO
45
El trabajo de la artesana refleja una larga
experiencia en modelar materiales cotidianos
como la tela; lo cual le permite desarrollar
propuestas de tipo artesanal al más alto nivel.
46
En la década de los noventa, comparte su trabajo actoral con el de educadora en el
área de literatura y de cuentacuentos. Además, dicta talleres de muñequería.
47
En el año 2000, se activa la pasión por crear
diversos personajes en tela, por lo que desarrolla
diversas técnicas: cuerpos enrollados en su
tronco, cabeza y extremidades, cabelleras
confeccionadas con material reciclado.
48
Ya con la tela, comienza la selección de ésta y
pasa el dibujo del patrón a la tela. Luego el
proceso de costura, el cuerpo de la muñeca lo
cose a máquina, el resto del trabajo a mano.
49
50
Cuando comenzó, ella hacia las muñecas con tela
cruda, por eso las primeras piezas son blancas,
tal como viene la tela. Posteriormente, comenzó a
teñir la tela.
51
La técnica de Maritza Cabello no es la técnica de
las abuelas donde las muñecas eran totalmente
hechas a mano, ni es la técnica totalmente
enrollada.
52
Las muñecas de Maritza son la expresión de sus
haceres, de lo que ella ha realizado a lo largo de
su vida: teatro, cuenta cuento, literatura, entre
otras muchas cosas.
53
54
55
56
PALABRAS FINALES
57
REFERENCIAS
Zobeyda Jiménez
http://vidadetrapo.blogspot.com/2021/02/lucinditaycarmunchaenlas.html
https://juguetesjuegosvene.wixsite.com/vzla/muecasdetrapo
https://www.vtv.gob.ve/celebrarandianacionalmunecatrapoaragua/
https://www.youtube.com/watch?v=VOvrHCs_UUo
https://haimaneltroudi.com/avecesmunecaaveceszobeyda/
https://faranduleandoervp.wordpress.com/2022/02/08/rosacordovamujerdeagujashilosytelala
maestraartesanamunequeranoscuentasuandarenesteoficioyloscaminosquefaltanpor
recorrer/
Zobeyda Jiménez. Autobiografía de una Muñeca Cimarrona (2001)
Dominga Rada
https://reddearte.gob.ve/2022/09/14/1ercoloquiomunequero/
https://www.youtube.com/watch?v=mI5hPnA2aDs
https://issuu.com/museopetare/docs/entre_lineasconvertido
https://www.instagram.com/domingarada/?hl=esla
Lérida Ortega
https://www.instagram.com/p/B1HGPpPBD2k/?img_index=1
https://www.youtube.com/watch?v=OQluoej7JYY
Maritza Cabello
http://www.correodelorinoco.gob.ve/maritzacabellobuscoseryomismaconmismunecas/
https://www.youtube.com/watch?v=j7d8f7AMBWI
58
59
DEL AUTOR
Obed Delfín
Publicaciones impresas:
La polis de Platón. Editorial el Perro y la
Rana, 2018.
1939, claro/oscuro. Editorial el Perro y la
Rana, 2009.
60