MUÑECAS, Siempre de Trapo. Apuntes de Un Espectador I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

MUÑECAS,

SIEMPRE DE TRAPO
MUÑECAS,
SIEMPRE DE TRAPO

APUNTES DE UN
ESPECTADOR

Obed Delfín
En portada, muñeca de Miriam Rivero¨Abrázate con la paz¨ y
Carmen Rodríguez ¨Muñecas por la paz¨.

Contraportada: Imagen mural de Aquiles Nazoa en la Casona


Cultural Aquiles Nazoa. 2023.

© 2024. Caracas. Venezuela.

Fotos: Obed Delfín


Diseño de la portada: Obed Delfín
Redacción: Obed Delfín
Impresión ISBN
Editorial El Delfín Loco
CONTENIDO

Agradecimientos

Una aclaratoria necesaria

Breve historia

• Zobeyda Jiménez
• Dominga Rada
• Lérida Ortega
• Maritza Cabello

Palabras finales

Referencias

Del autor
Simón Bolívar. Red de Arte.
Muñequeras y Tejedoras
AGRADECIMIENTOS

Aracelis García y Luis Nava de la Fundación Red


de Arte del Ministerio de Cultura por su valioso
apoyo y paciencia para conmigo.

Al “Movimiento Muñequero Amoroso de


Venezuela”, que de alguna manera lo acoge a uno
como parte de ellas.

Clairet Sucre y Dominga Rada, por su abierta


disposición y calidez humana.

Maritza Cabello por haberme facilitado fotos de


sus trabajos. A todas las muñequeras que forman
parte de este trabajo por su alegría y buena
energía.

En especial a Sharira Duarte, por haberme


solicitado informalmente esta indagación. La cual
ha sido placentera por demás.
Ada Caro
UNA ACLARATORIA
NECESARIA

Esta indagación inició a mediados del mes de


febrero o inicio de marzo del 2023, por una
sugerencia de Sharira Duarte. La inicié con la
búsqueda documental, para saber quiénes y
cuáles eran las muñequeras más destacadas en
Venezuela. Pues desconocía en su totalidad ese
hacer.

Por mera coincidencia del destino, en el


aniversario de Reverón del año 2023, la Galería
de Arte Nacional (GAN) hace la exposición
homenaje al artista, y Félix Hernández, como
curador, incorporó en ese homenaje a las
muñequeras.

En la inauguración, por supuesto, había muchas


muñequeras, pero yo no conocía a ninguna
porque para mí era un mundo nuevo. Ahí fue la
primera vez que vi a Dominga Rada, a Clairet
Sucre, a Elva Villegas, a Rosa Córdova. Pero sin
saber quiénes eran estas artesanas.

En lo que duró la exposición homenaje a Reverón


fui muchas veces a la GAN a mirar a las muñecas
de trapo y a tomarles fotos, fui a unas conversas
que se realizaron y hasta terminé siendo padrino
en un bautismo de muñecas.

8
Por casualidad al clausurarse el homenaje a
Reverón, la GAN inauguró la exposición artista
joven del mes con Malú Rengifo, lo cual me sirvió
para conocer a la artista y su trabajo de muñecas.

Posteriormente, hubo la exposición ¨Muñecas en


Rosa¨ en el Museo Jacobo Borges, y unos meses
después hubo la exposición ¨Muñecas por La
Paz¨ en el Museo Bárbaro Rivas de Petare y el
coloquio Muñequero en la Fundación Bigott, en el
cual participé como ponente.

Lo cierto es que donde exponían las muñequeras


yo asistía. Así fui conociendo a algunas
muñequeras, particularmente a las de Caracas.
También me di cuenta que mi selección inicial
estaba errada, porque había seleccionado a
muñequeras que no viven ni en Caracas ni en
Miranda, por lo cual no pude tomarles foto a sus
trabajos. Señalo esto, porque estos cuadernos son una
búsqueda y una selección personal en tanto
Esta situación hizo que la lista inicial la tuviese espectador de las muñecas de trapo. Puede
que reducir, aunque tenía información escrita no resultar una selección arbitraria y seguro que lo
tenía fotos de sus trabajos. Y tener fotos propias, es, pero es la estética de un observador
a excepción de Zobeyda, era una determinante desinteresado y no de un investigador en sentido
que me había impuesto. riguroso. De allí, la variedad. Porque en el
transcurso de esta indagación me plantee mostrar
una diversidad de muñequeras y sus trabajos.

9
Algunos trabajos que me atrajeron los dejé por
fuera, al considerar que pertenecían a otra
apreciación estética y no al juego de la primera
mirada y del primer contacto del espectador. Que
fue lo que ha prevalecido en estos cuadernos.

Los tres primeros cuadernos corresponden a la


estética planteada. Abren cada uno con una gran
maestra de la artesanía de las muñecas de trapo.
El cuarto cuaderno es diferente, porque al
mostrarle a Sharira un borrador del primer
cuaderno, me comentó de ¿por qué no había
trabajado acerca de las técnicas de la elaboración
de las muñecas de trapo?

Esa pregunta comentario me llevó a participar en


un taller de elaboración de muñecas de trapo que
dicta Clairet Sucre. Con el objeto, primero, de
comprender el espíritu del hacer de la muñeca de
trapoñ segundo, aprender las técnicas de rollito y
saquito. A esto está dedicado el cuarto cuaderno,
el cual abre con otra gran maestra.

En última instancia, cada cuaderno es un


homenaje a las muñequeras. Eso sí un homenaje
de un espectador desinteresado en su primera
indagación.

10
Niurka Vera

11
BREVE HISTORIA

La muñequería es parte de la civilización. Los


pueblos aborígenes americanos siempre han
hilado textiles con diversas fibras, sean éstas:
hojas de maíz, fique, enea y otras plantas; las
cuales fueron y son usadas para confeccionar
chinchorros, hamacas y vestimentas. También
tejieron haciendo uso del cuero de animales,
pues en este continente no había mamíferos
grandes. Asimismo, utilizaron plumas de aves,
cortezas de árboles y diversas raíces para
adornar sus trabajos.

Con estos materiales, las mujeres


confeccionaban muñecas como parte del hacer
casero. Actividad que se hacía de manera
familiar, pues la misma tenía la función de
enseñar a las niñas los oficios caseros y, en
particular, el del tejido. Como parte de la herencia
cultural.

La muñeca es un objeto distractor en la actividad


del niño, y ayuda a preservar la memoria cultural
que se transmite con este hacer. Por otra parte,
contenía la imaginería cósmica, pues
originariamente tenía la muñeca un sentido
religioso que le permitía mantener un contacto
con la naturaleza.

12
Con la llegada de los europeos a este continente
se introduce la muñequería europea junto con la
imagen de la virgen y las telas europeas. A partir
de ese momento, las muñecas se hacen a la
usanza de los colonizadores y se elaboran con
papel maché y cerámica.

Las vestimentas de las muñecas españolas eran


muy lujosas al imitar los vestidos de la realeza,
los colonizadores trataron de imitar, en América, a
los ricos de sus pueblos e hicieron muñecas
bordadas. La actividad esclavista, por su parte,
trajo desde África una tradición muñequera que
conservó las cabezas de piedra, las de semillas
de mango de hilacha, las muñecas de rollitos, las
de rostro de caracoles y de semillas, las de fibra
vegetal trenzada, las de botones, las de conchas
marinas y otras más. De las cuales muchas
representaban deidades.

En el proceso americano las culturas se


enlazaron y se dio el mestizaje. Con el transcurrir
del tiempo se perdió la función mítica­religiosa de
las muñecas como ídolos cósmicos. Esta pérdida,
en el tiempo, dio paso a la muñeca de trapo como
mero juguete tradicional y artesanal.

13
Las muñecas de trapo son un juguete tradicional,
un punto común entre diversas civilizaciones. Son
un hacer vinculado a las creencias y haceres
populares. La muñeca de trapo es parte del
acervo lúdico, en ella se plasman y transmiten
sentimientos, ilusiones, sueños y deseos.

En Venezuela se elaboran las muñecas


empleando diversas técnicas y materiales. Hay
unas muñequeras que bordan todas las facciones
del rostro y otras las pintan. Las hay tipo andinas,
llaneras, orientales, negritas, entre otras muchas
más. También hay muñecas de fibras vegetales,
de taparas, de barro; otras con madera, plástico,
papel. Según la región venezolana o la época del
año se representan muñecas navideñas, las de
carnaval o las playeras de semana santa.

La muñeca tradicional casera no es un gasto


porque todo se tiene en casa: una franela vieja,
un pedazo de tela, un vestido ya sin uso;
prácticamente no hay que comprar nada para
hacer una muñeca de trapo casera, casi todo está
en la casa.

14
Las muñequeras se organizan para celebrar
encuentros y exposiciones de muñecas de trapo.

En las fechas patrias se representan muñecas o


muñecos que representan los personajes que han
marcado la historia de una región, de una ciudad,
de un pueblo o de la Nación.

En Venezuela, se ha establecido el 2 de febrero


como el Día Nacional de la Muñeca de Trapo en
honor a Zobeyda Jiménez, quien nació y murió en
esa fecha.

Miriam Sosa
estado Portuguesa

15
Entre las muñequeras de Venezuela se da la
costumbre de bautizar y ponerle nombre a las
muñecas de trapo. Al final de una exposición se
realiza la ceremonia de bautismo, se eligen los
padrinos, se lee el acta de bautismo y cada
madrina le coloca el nombre a su muñeca, por
ejemplo, Lucindita, Carmuncha. Bautizo en el cual
todos los participantes quedan de comadres y
compadres para toda la vida “jurando no
mezquinarnos nunca ni el agua ni la comida y que
no les falten a las muñecas ahijadas caramelos,
bendiciones ni, mucho menos, amor”, decía
Zobeyda.

La muñequería de trapo es una de las creaciones


artesanales que conforma el patrimonio del
pueblo venezolano. En Venezuela se reconoce a
sus creadoras y creadores como parte
fundamental del saber artístico del país y en todas
las ciudades del país se realizan exposiciones de
muñecas de trapo.

Estas actividades han hecho que nazcan de las


manos de las muñequeras diversos personajes
que son parte de la vida cotidiana, histórica y
fabulada de la tradición nacional. A las
muñequeras también se les llama cultoras,
porque cultivan una tradición que pasa de
generación en generación.

16
Las muñecas de trapo son, sin lugar a dudas, una
de las creaciones artesanales más genuinas de
nuestro pueblo. Las mismas son parte del
patrimonio y del imaginario del pueblo
venezolano.

Entre los más ilustres muñequeros tenemos a


Armando Reverón, quien usaba muñecas de trapo
como modelos sustitutas para sus pinturas.

El poeta Aquiles Nazoa, aunque no fue


muñequero, se ganó el corazón de éstas con su
libro titulado “Vida privada de las Muñecas de
trapo”.

Zobeyda Jiménez, es la cultora más destacada e


importante en el hacer de las muñecas de trapo.
El Día Nacional de las Muñecas de Trapo, como
he indicado antes, se celebra para honrar y
enaltecer el legado de Zobeyda “la muñequera”,
la gran maestra.

Petra Meléndez, Caracas.

17
18
APUNTES DE UN
ESPECTADOR

19
20
ZOBEYDA JIMÉNEZ, la Muñequera

Zobeyda Candelaria Jiménez, “La Muñequera”,


nació el 2 de febrero de 1942 en Píritu, estado
Portuguesa. Se despidió de la vida terrenal en el
año 2012, el día en que cumplió 70 años de edad.

Se graduó, en 1962, de maestra en la Escuela


Normal Simón Rodríguez en Valencia, estado
Carabobo.

Regresó a Píritu, su pueblo natal, y ejerció la


docencia en la Escuela Antonio Ignacio Rodríguez
Picón.

Innovó en la educación al incorporar retazos de


tela como parte de su técnica pedagógica, para
incentivar la creación de muñecas de trapo; no
solo en los alumnos sino también en los padres y
representantes.

Además de educadora fue poeta, escritora,


pintora, creadora y militante del arte solidario.

En el 2003, se graduó de Licenciada en


Educación, mención Cultora Popular, en la
Universidad Simón Rodríguez.

21
Fue una artesana cuyo trabajo recibió variados
reconocimientos: del “Premio Nacional de Cultura”
se hizo acreedora varias veces; se la declaró
“Patrimonio Cultural Viviente” y fue designada
“Promotora Cultural de la Unesco”. Obtuvo el
Premio Nacional de la Cultura en los años 2002,
2003, 2004 y 2006.

Las muñecas de trapo llevaron a Zobeyda recorrer


el mundo, incluso como Promotora de Proyectos
Unesco desde 2001. Fue fundadora y Directora
del Club Unesco de Muñecas de Trapo en Píritu,
en su casa de muñecas de trapo; la cual llena de
tradiciones, color y juegos estaba concebida para
soñar.

Esta educadora, artesana, poeta, muñequera


escribió sobre la creación artesanal, entre sus
escritos tenemos: “Testimonios sobre las Muñecas
de Trapo” (1983); “En todo corazón palpita una
muñeca” (1990); “Vamos a jugar” (1992); “Cui cui
cuicui” (1992); Fiesta de Muñecas (1993); Dos
poemas y un viaje novelero (1994); Autobiografía
de una muñeca “Cimarrona” (2001) y “Muñecas…
siempre muñecas” (2004), entre otras
producciones literarias.

22
Se definía a sí misma como “a veces muñeca, a
veces Zobeyda, y a veces las dos cosas”. Le
gustaba llamarse a sí misma “la muñeca
cimarronera o la niña subversiva” y por más de
cuatro décadas defendió la creación artesanal de
las muñecas de trapo.

Zobeyda es conocida en Venezuela como “La


Muñequera”, gracias a la canción que Ali Primera
compuso en su homenaje.

Esta creadora, infatigable e inolvidable, se dedicó


a promover la cultura, en general, y la artesanía,
en particular.

23
Disfrutaba siempre de toda la familia de las
muñecas de trapo. Por eso decía “A veces soy
Zobeyda, a veces soy muñeca. O soy las dos
cosas. Soy maestra bolivariana, amante de las
cosas sencillas de la vida. Quiero niños felices,
gente feliz”.

Definió el hecho de hacer muñecas como la


posibilidad de “volar en una escoba y recorrer las
estrellas para defender la libertad con alegría y
amor”.

La pasión de Zobeyda, por la elaboración de


muñecas, comenzó a inicios de la década de
1970. Fue inspirada por una muñeca que le
regalaron y a la que bautizó como Eusebia, más
tarde le creó una historia de vida. Sobre Eusebia,
contó Zobeyda “Decidí hacerle a Eusebia su
historia de vida, ella ha narrado su historia y yo la
he acompañado, haciéndole preguntas que a la
vez contesto; la he ayudado a encontrar en ella
misma su propia verdad y así entre las dos lo
hemos logrado”.

Las muñecas fueron las compañeras y las


cómplices de las aventuras creadoras de
Zobeyda. Al crearlas les daba vida y conversaba
con ellas. En sus vestidos creaba jardines
bordando girasoles y cayenas

24
Las muñecas tenían, para ella, las voces de las
memorias que no son narradas en los libros y la
ayudaban a contar las más dulces y hermosas
historias, todas con un secreto común: el amor.

Al reivindicar el trabajo manual partía de retazos


de tela, hilos y botones de múltiples y brillantes
colores, hasta alcanzar el hecho creativo que le
daba vida a las muñecas.

Junto a estas creaciones preparaba exposiciones,


ilustraciones literarias, poemas y manifiestos.
Estimulaba e impulsaba a quienes participaban en
sus eventos a crear y escribir sobre su propia
obra.

Era Zobeyda inventora de teatrinos llenos


historias y personajes mágicos.

Zobeyda, la muñequera, con empeño dejó


constancia que las muñecas de trapo son obras
de arte, son poemas vivos para ser amados;
seres a los cuales se le insufla un alma, una vida
y un corazón.

Muñeca elaborada por Zobeya. Expuesta en la exposición ¨La Gala¨, Biblioteca Simón Rodríguez, Caracas, febrero, 2024

25
Las muñecas y su hacer eran, para Zobeyda, un
hecho cultural que abarcaba todos los tiempos y
todos los lugares. Pues las muñecas son un juego
para todos, “incluso para los padres de los niños”,
decía ella.

Las muñecas, en las manos de Zobeyda,


ganaban vida, en medio de retazos e hilos de
colores, y se convertían en sujetos de amor. Ya
que con ellas recreaba mundos imaginarios,
juegos, sueños y fantasías, al rescatar la tradición
muñequera que ha acompañado a la familia
venezolana por generaciones.

Vivir en libertad era la máxima de Zobeyda. Se


definía como una militante del amor, pregonaba
que con constancia y esfuerzo se alcanzan los
sueños. Las muñecas, en su labor social, fueron
instrumentos de sanación y liberación.

La admiración de Zobeyda por Aquiles Nazoa fue


un vínculo especial. En honor al ruiseñor del
Catuche escribió, en 1982, “Las muñecas de
trapo”. Dejó cientos muñecas de trapo originales y
miles de sonrisas como legado.

26
Gracias al dilecto amigo, arquitecto y artista El Catire Tony cuenta que la muñequera era muy
plástico, José Laurencio Pérez Yllaramendi he conocida y la casa de Zobeyda era visitada por
podido recopilar unas breves anécdotas sobre mucha gente; entre los conocidos estuvo
Zobeyda, que cuenta gente de Acarigua. ¨Camarita¨, un hombre de Barinas, quien se
estableció clandestinamente por los lados de
El mismo José Pérez Yllaramendi, me contó que Turén, en la zona de Las Caramba.
una vez que él visitó a Zobeyda le sorprendió ver
en la casa de la muñequera ver muchas cajas de Él siempre que podía la visita y ella siempre lo
cartón, a primera vista de lo más normales las acogía con mucha fraternidad; y también a otros
cajas. Al preguntarle a la muñequera por las muchos más que andaban, por esos tiempos, en
mismas, ella las empezó a desplegar y las cajas las lides de la lucha armada.
se fueron convirtiendo en parabanes expositivos.
Pues en la cara interna de las mismas estaban La generosidad y la solidaridad fueron el más
ordenados los dibujos y los poemas, que la noble baluarte de la muñequera.
artesana hacía y escribía. Todo el material
expositivo estaba listo para ser exhibido
aprovechando el tamaño y la forma de cada Celis Guerra nos relata que una vez Zobeyda se
pliegue de las cajas. vino a Caracas porque quería hablar con Chávez.
Se acercó al Palacio de Miraflores, sin tener
De esa manera, la muñequera había conseguido ninguna audiencia ni cita previa, ni nada parecido.
una solución práctica para transportar y exponer Por supuesto, que hablar así no más con el
sus dibujos y sus poesías. Esa solución era una Presidente de la República no es algo están fácil.
forma segura y ordenada, tal como ella había Le dijeron que no era posible porque el Presidente
concebido y diseñado su exposición. estaba ocupado. Ella estuvo insistiendo y tratando
de convencer al muchacho que la atendía en la
El ingenio era característico de la artesana. Recepción del Palacio de Miraflores.

27
Después de mucho consultar por fin le dijeron a
Zobeyda que el Presidente la iba a atender. Ya
con esa respuesta, la muñequera se mete la
mano al bolsillo del vestido y le dice al muchacho
que ella le va a dar algo en agradecimiento, por lo
bien que la ha tratado. El muchacho le dice que
no, que ella no tiene que darle nada. Pero ella
insiste y sacó del bolsillo unos caramelos como
regalo para el muchacho que la atendió en el
Palacio de Miraflores.

Esas acciones sencillas y simples son las que


siempre distinguieron a Zobeyda.

Armando González (Segovia), quien quería


quedar anónimo, nos cuenta que Zobeyda era
muy fina en su ingenio y en la ironía. Ella no decía
groserías, pero igualmente las insinuaba haciendo
gala de la ironía para decirle sus cosas a la gente.
Por ejemplo, cuando yo decía algo que no era de
su agrado, ella que me llamaba Segovia, me
decía:

—Segovia y ¿cómo está tu mamá?

Eso era para acordarse de mi mamá, y yo le


decía:

28
—Está muy bien, chica. Y la señora Julia, que era —¿Que quieren comer?
la mamá de ella ¿Cómo sigue?
—Un muslo de pollo, dice uno.
Una vez estábamos en un banco, Zobeyda va con
su bastón y se mete alante de la gente que Luis le dibuja un muslo de pollo y se lo pasa. A
estaba ahí y, de una vez, comienza un señor a otro le pregunta si quiere pechuga, y hace lo
rezongar: mismo, le dibuja una pechuga y le pasa la hoja
con la pechuga dibujá.
—“Que esta señora que se coleo”.
Zobeyda me contó que ese día comieron porque
Ella no le dijo nada, absolutamente nada. ella siempre llevaba algo para allá. Llevaba unos
Después que le dan el dinero en la caja y va panes, queso, jamón y cosas de esas para
saliendo, le dice al hombre: compartir.

—Señor, usted cómo que me envidia el sexo. Porque el viejo Luis no tenía nada para comer,
Es que ella tenía una ironía demasiado fina. pero el viejito dibujaba las cosas para distraer a la
Otra, fue que una vez Zobeyda llegó a la casa de vida.
Luis Lukšić, en Caracas, porque ella siempre lo
iba a visitar. La vida Zobeyda está llena de cuentos, de
anécdotas y de cosas maravillosas. Así fue
A la hora del almuerzo Luis Lukšić, que andaba siempre. Nos dice Segovia.
más recortao que manga de chaleco, sale con
unas hojas para dibujar y va y les dice a los que
están ahí:

29
DOMINGA RADA

Dominga Rada nació el 20 de diciembre de 1958,


en Curiepe, Barlovento, estado Miranda. Desde
que ella recuerda tuvo inclinación por el arte. Y
esta inclinación la ha llevado a convertirse en
artista plástica, diseñadora gráfica; artesana en
talla en madera, manualista y muñequera de
trapo.

Impulsada por su inclinación al arte, a los 19 años


de edad comenzó a estudiar Arte Puro en la
Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas, en
Caracas, en esta escuela estudió dibujo y pintura.

En la misma Escuela Cristóbal Rojas realizó los


estudios de Decoración y Artes Gráficas. Paralelo
a sus estudios en la Cristóbal Rojas estudió dibujo
publicitario.

Ya graduada, se especializó en el área de Diseño


Gráfico y en esta área se desempeñó como
profesora, tutora y jurado de tesis. En el campo
del diseño gráfico tiene en su haber el diseño de
varios libros.

30
31
Dominga Rada ha realizado múltiples cursos en
las artes plásticas, entre éstos tenemos:
orfebrería, carpintería, repujado entre muchos
otros más.

Asimismo, la cultora ha impartido cursos de


pintura, dibujo y tallado. El número de sus
alumnos ha sido extenso, éstos van desde niños
hasta adultos mayores.

Entre las actividades de la cultora destaca la


realización de utilería y escenografías teatrales.

El arte, para ella, es su mundo. El cual le permite


expresar de manera libre sus conocimientos y sus
sentimientos. Para Dominga el arte es un don que
Dios le otorga a sus seres.

Homenaje Isidora Agnes

32
A la cultora le gusta y practica el estilo figurativo,
en este estilo representa rostros y figuras
religiosas.

Dominga ha conseguido en el tallado y en el


pirograbado sobre madera la manera de expresar
sus afectos y sus creencias.

La cultora define su interactuar con la madera


como una transformación impredecible y
caprichosa, hasta que artista y madera se hacen
una, ahí nace la pieza.

33
La cultora define su interactuar con la madera
como una transformación impredecible y
caprichosa, hasta que artista y madera se hacen
una, y ahí nace la pieza.

Las muñecas de Dominga son, por lo general,


muñecas de exhibición, de colección. Ella ha
dicho que cuando hace una muñeca de una vez la
fija a una base. Siempre están fijadas a un
pedestal, es una particularidad de ella y otras
muñequeras.

Ha expuesto, la cultora, en numerosas


exposiciones colectivas; entre éstas tenemos:
Salón Juan Lovera; Museo Caracas (2016 y
2017); V Salón Nacional Maestro Simón
Rodríguez; Primer Salón Nacional del juguete
tradicional venezolano (2017); en el Museo de
Petare.

En el Museo del Teclado, Caracas, exhibió en la


muestra colectiva “Artistas mujeres en armonía”;
entre otras muchas más exposiciones y salones
nacionales.

34
Dominga Rada. Homenaje de Aquiles Nazoa

35
Dominga Rada. Homenaje a Gustavo
Dudamel

36
Dominga Rada. ¨Ángel de mi guarda¨. Muñecas
por la Paz

37
38
LÉRIDA ORTEGA

Lérida Ortega trata, con su trabajo, de mantener


viva la tradición cultural de las muñecas de trapo.
Tiene más de veinte años elaborando sus
muñecas y a través de ellas se ha dado a
conocer. Su trabajo ha evolucionado en el tiempo
que ha dedicado a este oficio artesanal.

La cultora comenzó su oficio haciendo muñecas


comerciales, hasta que cambió a la muñeca
tradicional de trapo. En este hacer ha descubierto
un universo que explora cada día, el cual le sirve
como terapia artística para la salud del cuerpo y
del alma.

Lérida representa en sus muñecas personajes


históricos de la nación, a otros cultores y las
relaciones de la interculturalidad que son parte del
pueblo venezolano. De esta manera, ella busca
preservar las tradiciones, la historia y la cultura de
lo que nosotros somos.

39
Con sus muñecas expresa la afrovenezolanidad
porque está en contra del racismo. Con sus
muñecas, Lérida muestra los héroes y heroínas
venezolanas; y mantiene viva la tradición
venezolanos de las muñecas de trapo y los
juguetes artesanales.

El proceso de trabajo y de diseño nace de una


pasión, cada pieza representa a las personas que
ella ve en la calle; por ejemplo, las muñecas
afrovenezolanas nacen de esas mujeres que
andan en las calles de la ciudad o de los pueblos.
Cada muñeca refleja lo que ella ve de las mujeres
que transitan a diario en las calles.

Por eso cada muñeca inspira muchos


sentimientos, pues nacen de un sentimiento que
va desde la ternura hasta la expresión de una
rabia, como cuando hay actos de opresión o
desigualdad.

Las muñecas son siempre una expresión de sus


emociones.

Lerida Ortega. Homenaje a Isidora Agnes

40
El tiempo que le dedica a cada muñeca es
particular, cada pieza tiene un tiempo propio que
comienza por la elaboración del patrón; desde ese
momento la pieza va hablando, va contando su
historia. La elaboración de la muñeca depende de
este hablar y su hechura puede durar un día o tres
días. Depende de la historia que cuenta de la
muñeca.

Las muñecas están llenas de la expresividad y la


idiosincrasia de los venezolanos. Las muñecas de
Lérida manifiestan la vida cotidiana del país, los
iconos de nuestra cultura.

Muchas personas se encuentran reflejadas en sus


muñecas, y esto hace que se identifiquen con una
muñeca o muñeco en particular.

La gente sse siente representada, porque sus


piezas muestran lo que somos los venezolanos.

41
La muñeca artesanal es una pieza individual,
siempre diferente a cualquier otra, aunque el
patrón sea el mismo. Cada pieza es única, porque
tiene una personalidad y un carácter propio, dice
Lerida.

Por ser muñecas tradicionales los rostros de las


muñecas de Lérida son bordados. Aunque en la
artesanía no hay límites, todo es posible en
cuanto a la creatividad.

Las posibilidades materiales para hacer muñecas


son muchas y muy variadas. Se puede crear un
muñeco, un juguete, un títere y representar un
escenario para hacer un teatro en casa, donde
puede participar toda la familia.

La muñeca de trapo sirve para construir historias y


no hay obstáculos en la creatividad.

42
Reverón es, para Lérida, inspiración y referente
creador. Por esa razón, el maestro de la luz
siempre aparece en su trabajo representado como
muñeco o en bolsos que la cultora elabora. Otro
referente fundamental, para la cultora, es Zobeyda
Jiménez “la muñequera”.

La artesana tiene en su casa el taller donde


enseña el trabajo artesanal. Ahí se acercan los
niños y adultos que desean aprender el oficio de
la elaboración de muñecas y muñecos de trapo.

En este taller se unen el juego y el aprendizaje de


una labor, es un aprendizaje lúdico. Por eso
quienes participan entran y salen emocionados
del taller.

La actividad en el taller tiene como propósito la


conservación de la memoria cultural y la
preservación de nuestras tradiciones. Además, el
uso de material de reuso, como los retazos de
tela, que es el principio material de las muñecas
de trapo.

El propósito principal es que todos amen y cuiden


lo que culturalmente nos pertenece.

43
44
MARITZA CABELLO

Maritza Cabello comenzó hacer muñecas porque


una amiga la invitó a que la ayudara a hacer unas
muñecas, y poco a poco se fue enamorando de
este oficio, hasta comenzar ella sola a hacer sus
propias muñecas de trapo, es decir, se convirtió
en una muñequera.

Con esa enseñanza inicial aprendió a llevar su


propio taller, a administrar la tela y a crear sus
propios trabajos.

A la cultora le gusta trabajar en las mañanas y su


trabajo parte, por lo general, de un sueño. Ya que
a veces dormida le vienen ideas y se levanta
apresurada a crear la muñeca que le ha venido a
la mente durante el sueño.

45
El trabajo de la artesana refleja una larga
experiencia en modelar materiales cotidianos
como la tela; lo cual le permite desarrollar
propuestas de tipo artesanal al más alto nivel.

A los 16 años, como tejedora, comenzó a crear


animales en tela por el estímulo de su amiga
María Angélica Campos, quien luego de dirigirla
en una propuesta teatral la invitó a desarrollar sus
habilidades de tejedora en la muñequería de tipo
doméstico y exótico, como monos, tigres, hasta
abarcar toda la fauna nacional.

En la década de los ochenta crea muñecas


voluptuosas, de piernas contorneadas y con
colores que destacan su formación dramática:
cabelleras de tonos rojos y azules con
combinaciones de cortes asimétricos y
vanguardistas. Desarrolla un estilo propio, el cual
mantiene en sus creaciones hasta la actualidad.

46
En la década de los noventa, comparte su trabajo actoral con el de educadora en el
área de literatura y de cuentacuentos. Además, dicta talleres de muñequería.

47
En el año 2000, se activa la pasión por crear
diversos personajes en tela, por lo que desarrolla
diversas técnicas: cuerpos enrollados en su
tronco, cabeza y extremidades, cabelleras
confeccionadas con material reciclado.

Su proceso creativo comienza por dibujar la


muñeca, y aunque no es dibujante hace sus
esbozos para expresar las ideas que rondan por
su cabeza.

Así, el primer paso es dibujar la muñeca,


diseñarla, ver el sueño que ella quiere y cómo la
quiere.

De ahí pasa a hacer el patrón o molde. Luego


sale a comprar las telas que se aproximen a lo
que ella desea para la confección de la pieza
artesanal.

Maritza Cabello. Exposición ¨¨La Gala¨, Biblioteca Simón


Rodríguez, 2024

48
Ya con la tela, comienza la selección de ésta y
pasa el dibujo del patrón a la tela. Luego el
proceso de costura, el cuerpo de la muñeca lo
cose a máquina, el resto del trabajo a mano.

Dice la cultora, que esta es la parte que más le


gusta, porque es el proceso de rellenar la
muñeca, armarla, para luego comenzar la
decoración, el adorno y todo lo que esto implica
en el embellecimiento de la muñeca.

Lo último que le hace a la muñeca es la cara y el


cabello, cuando ya la muñeca está vestida le hace
el rostro. El rostro primero lo dibuja sobre la tela y
luego lo borda a mano.

49
50
Cuando comenzó, ella hacia las muñecas con tela
cruda, por eso las primeras piezas son blancas,
tal como viene la tela. Posteriormente, comenzó a
teñir la tela.

El cabello de las muñecas lo elaboraba con


mecatillo, el cual tiñe. Con el paso del tiempo, la
artesana buscó combinar el trabajo artesanal de
elementos rústicos con telas más finas, como las
telas para vestidos de noche. Este tipo de
combinación la estuvo haciendo por mucho
tiempo.

La cultora, por otra parte, es coleccionista de


muñecas. Esto le ha servido como referencia para
su trabajo. Por lo cual, ella señala que es “una
inspiración artesanal de las abuelas”.

51
La técnica de Maritza Cabello no es la técnica de
las abuelas donde las muñecas eran totalmente
hechas a mano, ni es la técnica totalmente
enrollada.

La técnica que emplea es contemporánea, es la


mezcla de elementos modernos con elementos de
la muñeca artesanal venezolana.

Ya que ella es una muñequera urbana. En este


sentido, la artesana emplea en su técnica una
conjugación de formas culturales.

Fotos cortesía de Maritza Cabello

52
Las muñecas de Maritza son la expresión de sus
haceres, de lo que ella ha realizado a lo largo de
su vida: teatro, cuenta cuento, literatura, entre
otras muchas cosas.

Todas estas actividades han rodeado y


configurado la vida de la cultora desde niña, y
esto aparece reflejado en sus muñecas.

Con el hacer muñequero ella ha terminado por


encontrarse a sí misma, en las muñecas y en el
trabajo artesanal en general. Por eso ha hecho
muñecas como “Mary nos cuenta cuentos” que
son la expresión del ser de Maritza Cabello.

Fotos cortesía de Maritza Cabello

53
54
55
56
PALABRAS FINALES

Las muñecas de trapo son muchas cosas a la vez.


Son recuerdos, son amor de las manos que las
hacen y de las manos de quienes se las llevan.

Son el presente de niñas, niños, de mujeres que


siguen siendo niñas y de hombres que siguen
siendo niños.

Son hacer, son permanencia en el tiempo.


Vuelven al pasado presente al evocar lo que sigue
ahí.

Son la expresión más sencilla. Son imaginación y


realidad. Son la existencia cotidiana y la
cotidianidad. Son la sorpresa y el encanto.

En la muñeca de trapo solo hay la caricia, la


conversación íntima y apagada.

57
REFERENCIAS

Zobeyda Jiménez
http://vida­detrapo.blogspot.com/2021/02/lucindita­y­carmuncha­en­las.html
https://juguetesjuegosvene.wixsite.com/vzla/mu­ecas­de­trapo
https://www.vtv.gob.ve/celebraran­dia­nacional­muneca­trapo­aragua/
https://www.youtube.com/watch?v=VOvrHCs_UUo
https://haimaneltroudi.com/a­veces­muneca­a­veces­zobeyda/
https://faranduleandoervp.wordpress.com/2022/02/08/rosa­cordova­mujer­de­agujas­hilos­y­tela­la­
maestra­artesana­munequera­nos­cuenta­su­andar­en­este­oficio­y­los­caminos­que­faltan­por­
recorrer/
Zobeyda Jiménez. Autobiografía de una Muñeca Cimarrona (2001)

Dominga Rada
https://reddearte.gob.ve/2022/09/14/1er­coloquio­munequero/
https://www.youtube.com/watch?v=mI5hPnA2aDs
https://issuu.com/museopetare/docs/entre_lineas­convertido
https://www.instagram.com/domingarada/?hl=es­la

Lérida Ortega
https://www.instagram.com/p/B1HGPpPBD2k/?img_index=1
https://www.youtube.com/watch?v=OQluoej7JYY

Maritza Cabello
http://www.correodelorinoco.gob.ve/maritza­cabello­busco­ser­yo­misma­con­mis­munecas/
https://www.youtube.com/watch?v=j7d8f7AMBWI

58
59
DEL AUTOR

Obed Delfín

Magister en Filosofía. Universidad Central


de Venezuela.
Licenciado en Filosofía. Universidad
Central de Venezuela.
Arquitecto. Universidad Central de
Venezuela.
Investigador filosófico.
CEO Consultoría y Asesoría Filosófica.
Docente universitario. Universidad José
María Vargas.

Publicaciones impresas:
La polis de Platón. Editorial el Perro y la
Rana, 2018.
1939, claro/oscuro. Editorial el Perro y la
Rana, 2009.

Publicaciones digitales on Smashwords:


Efecto Platón
Plan Monumental de Caracas
La Polis de Platón
Estética de Lo Sublime
Plotino. Libertad de la voluntad y
Metafísica de lo Bello

60

También podría gustarte