Grado Decimo
Grado Decimo
Grado Decimo
Objetivos de aprendizaje:
Es el propósito fijado para su clase, lo que se quiere lograr una vez usted finalice su plan
estratégico. Los objetivos deben estar centrados en los logros de los estudiantes y no en el
maestro.
PROCEDIMIENTO
Motivación hacia el tema:
En este momento se enfrentan a los estudiantes con una situación de aprendizaje que
despierta su curiosidad y su interés por aprender. Tiene el propósito de generar el vínculo
afectivo de los estudiantes con su aprendizaje. Es importante utilizar la imaginación y
creatividad para programar las estrategias más apropiadas para lograr mantener la motivación.
PUNTO DE PARTIDA
La palabra barroco, se deriva del francés "baroque", que significa extravagante. Pero en realidad, en el término barroco, se
unen el significado de la palabra "barocco", forma de una clase de silogismo escolás- tico complicado y "berrueco", perla
irregular, que había pasado al francés como "baroque".
Marco histórico La hegemonía política, cultural y económica que España mantuvo durante el reinado de Carlos I (1517 ñol. La
segunda mitad se caracterizó por la marca - 1556), se fue perdiendo en los reinados posteriores. exageración de la forma y el
pensamiento literario El orgullo de los españoles se fue derrumbando y los invadió el pesimismo.
En la primera mitad del siglo fue el período de oro del barroco y la perfección del nacionalismo español. La segunda mitad se
caracterizó por la marcada exageración de la forma y el pensamiento literario, tan artificiosamente que, se llegó al cansancio y
al deseo de regresar nuevamente a los clásicos. En la literatura barroca española, se diferencian claramente dos tendencias: el
culteranismo y el conceptismo.
Por ser el barroco un tipo de expresión contraria, en parte, a las normas del Renacimiento, se puede hacer un cuadro
comparativo.
Comienzo, auge y decadencia del estilo barroco
El estilo barroco empieza a apuntar a finales del siglo XVI y primeros años del XVII, pero persiste aún en
la mayoría de los autores el estilo natural del Renacimiento. Como ejemplo de ello tenemos a Miguel de
Cervantes, a caballo entre los dos siglos (entre el Renacimiento y el Barroco). En el primer tercio del siglo
XVII se forma el estilo barroco y es el momento cumbre de las luchas entre culteranos y conceptistas,
aunque todos coinciden en el abandono de la naturalidad, norma suprema del arte hasta entonces. A
mediados del siglo XVII, el estilo barroco está definitivamente consolidado. Lo que comenzó como arte
de minorías, adquiere ahora la máxima popularidad. La muerte de Calderón de la Barca en 1681 marca el
final del Barroco y la decadencia del estilo. El culteranismo ya sólo sabe repetir tópicos, y la literatura se
llena de vulgaridad y farragosa pedantería. Bien entrado el siglo XVIII, la influencia de la literatura y de
las corrientes estéticas francesas instauran el reinado del neoclasicismo en España.
LAS LETRILLAS
Son poemas de arte menor, escritos en un lenguaje espontáneo e ingenioso. Góngora las utilizaba para
criticar a sus contemporáneos o burlarse de ellos, o para dar consejos y presentar sus propias experiencias.
En las letrillas aparecen juegos de palabras, chistes y dichos de la época, difíciles a veces de comprender
para nosotros.
Letrilla 73
Da bienes Fortuna que no están escritos: cuando pitos flautas, cuando flautas pitos. ¡Cuán diversas sendas
se suelen seguir en el repartir honras y haciendas! A unos da encomiendas* 1 a otros sambenitos. * 2
Cuando pitos flautas, cuando flautas pitos. A veces despoja de choza y apero al mayor cabrero; y a quien
se le antoja la cabra más coja pare dos cabritos. Cuando pitos flautas, cuando flautas pitos. Porque en una
aldea un pobre mancebo hurtó sólo un huevo, al sol bambolea; * 3 y otro se pasea con cien mil delitos.
Cuando pitos flautas, cuando flautas pitos.
SONETO
Composición poética que consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos
tercetos. En cada uno de los cuartetos riman, por regla general, el primer verso con el cuarto y el segundo
con el tercero, y en ambos deben ser unas mismas las consonancias. En los tercetos pueden ir estas
ordenadas de distintas maneras.
Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido, el sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en
medio el llano mira a tu blanca frente el lilio, * 1 bello; mientras a cada labio, por cogello, * 2 siguen más
ojos que al clavel temprano, y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza
cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no
sólo en plata o viola truncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra,
en nada. 1Lirio 2Cogerlo
Práctica independiente:
DESARROLLO DE LA HABILIDAD
TALLER DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN
1. ¿Qué significa la palabra barroco?
2. Señala tres situaciones histórico-sociales que hubieran influido en los artistas del barroco.
3. Completa: El barroco tuvo dos etapas de desarrollo: • La primera, en la cual... • La segunda... Realiza un cuadro
comparativo)
Evaluación:
Actividades de refuerzo:
Materiales didácticos:
Mencione los materiales que apoyan cada una de los procesos de su planeación, tales como
recursos utilizados en las actividades, presentación de tema, talleres.
Referencias:
FIRMAS: _____________________________
TITULAR
ASIGNATURA: Español
Objetivos de aprendizaje:
PUNTO DE PARTIDA
Considerado como el más grande escritor español de todos los tiempos, y uno de los mejores escritores
universales.
Obras: Don Quijote de la Mancha, La Galatea, Novelas ejemplares...
Géneros: Novela, poesía y teatro
Periodo: Siglo de Oro
Cónyuge: Catalina de Salazar y Palacios
Pareja: Ana de Villafranca y Rojas
Hijos: Isabel de Saavedra
Nombre de nacimiento: Miguel de Cervantes Cortinas
Miguel de Cervantes nació probablemente el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares, Madrid.
Padres
Cuarto de siete hijos del cirujano-barbero Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Fue
bautizado en la iglesia de Santa María el 9 de octubre de 1547.
Estudios
Parece ser que estudió con los jesuitas en Córdoba o Sevilla y quizás en Salamanca.
Durante su adolescencia vivió en distintas ciudades españolas (Madrid, Sevilla).
Batalla de Lepanto
Cuando cumplió veinte años, abandonó su país para abrirse camino en Roma, ciudad donde estuvo al
servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada española, y en 1571, participó
en la batalla de Lepanto. Fue en esta batalla, donde perdió el movimiento del brazo izquierdo, por lo
que fue llamado el Manco de Lepanto, a pesar de ello siguió combatiendo en batallas posteriores como
Túnez o Corfú.
Cautiverio en Argel
Mientras regresaba a España, en el año 1575, fue apresado por los corsarios y trasladado a Argel, donde
sufrió cinco años de cautiverio (1575-1580). Le liberaron gracias al rescate pagado por el fraile
trinitario fray Juan Gil. El 27 de octubre llega a las costas españolas y desembarca en Denia (Alicante).
Su cautiverio duró cinco años y un mes.
Práctica independiente:
DESARROLLO DE LA HABILIDAD
LA OBRA DE MIGUEL DE CERVANTES
LÍRICA La poesía fue para Cervantes NARRATIVA La mayor contribución DRAMÁTICA. Se distinguen las
su verdadera vocación. Cultivó literaria de Cervantes se produce siguientes tendencias.
distintos estilos en el campo de la novela, con él
nace la narrativa moderna
Metros italianos. Escribió al principio Novela Pastoril. Escribió novelas Teatro clasicista. Sigue el modelo de
en estrofas italianas y tuvo como pastoriles como La Galatea. las tragedias griegas, como el cerco
modelo a Garcilaso de la Vega y la de Numancia.
lírica Pastoril.
Poemas extensos. Reflexionó sobre la Novela corta: Novelas ejemplares: Comedia. Escribe La gran sultana y
poesía y la obra de poetas. Conjunto de novelas cortas con los baños de Argel.
Sobresalen el Canto de Calíope y el temas y personajes variados
viaje del Parnaso. Algunas de estas novelas son
Novelas picarescas.
Poesía tradicional. Compuso poesía Novela Bizantina. Este género se Entremeses. Se enmarcan en el
tradicional como el romance ( que caracteriza por: -Encadenamiento realismo costumbrista, pero con una
intercaló en Don Quijote y en de aventuras. -Libertad creadora. - mayor carga satírica, como se
Novelas ejemplares. Esquema. -Visión de mundo. observa en la elección La elección de
los alcaldes de Daganzo y El retablo
de las maravillas.
NOVELA BIZANTINA:
La novela binzantina es una narración en prosa que cuenta aventuras inverosímiles. Tiene como
tema central el amor platónico e imita a los autores helenísticos de la novela griega, en especial,
Heliodoro de Émesa.
La mayoría de las novelas bizantinas responden a un esquema común: dos jóvenes amantes, que
desean casarse, encuentran graves obstáculos que se lo impiden (forzada separación, viajes
peligrosos, naufragios, cautiverio, etc.) hasta que, finalmente, consiguen la realización de sus anhelos
y comprueban que su amor se ha fortalecido.
CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA BIZANTINA
Los protagonistas son una pareja de amantes obligados a separarse, prometiendo antes guardar
la virginidad y mantenerse fieles.
El amor que se profesan los protagonistas es un casto y puro “neoplatónico”. Como antítesis,
aparecen personajes degradados, víctimas de sus deseos y apetencias sexuales, que ponen a prueba
la fidelidad de los amantes.
La acción comienza “in media res” y se plantea en forma de viaje, que suele albergar una convulsa
travesía marina (naufragio, tormenta, separación de los amantes…). El objetivo del viaje (por el
Mediterráneo) es mostrar la fortaleza del amor de los protagonistas.
La trama es abierta y podría prologarse indefinidamente intercalando nuevas aventuras.
La mentira, el disfraz y los engaños permiten alcanzar sus fines. No se considera un ejemplo de
conducta negativa, sino la única vía para superar las adversidades. * Falsa muerte del protagonista / y
polinomasía (cambio de nombre).
Anagnórisis. Al final se produce el reconocimiento de los amantes o de otro personaje a partir de
algún objeto o detalle de la niñez.
Final feliz. El suceso concluye bien, como premio a los trabajos o esfuerzos de los protagonistas.
Lenguaje artificioso que nos aleja aun más de la realidad. *Trama inverosímil.
Evaluación:
SOBRE LA OBRA EL HINGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE ANALIZA:
https://www.youtube.com/watch?v=tsv-LQm9xmk
4. Visión de la época a través de los personajes y las situaciones (moral, política, historia).
5. ¿Cuáles fueron las técnicas estilísticas que aportó El Quijote a la literatura universal?
6. ¿Cuáles son los ideales de vida del Quijote y cuáles son los tuyos? ¿Qué o quienes son su y tu motivación?
Establezca un cuadro comparativo.
7. En la obra se narra, en el capítulo VIII, de la primera parte, un suceso sobre unos molinos de viento:
a. Explica por qué donde Don Quijote ve gigantes, Sancho ve molinos de viento.
b. ¿Es posible aplicar la metáfora de los molinos de viento a los hechos de la vida cotidiana? ¿Por qué?
9. ¿Quiénes son algunos de los personajes de la obra mencionados en el fragmento? Consulte sobre ellos.
11. ¿A qué figura literaria corresponde el segundo fragmento resaltado? INGRESE AL SIGUIENTE ENLACE Y LEA EL
CAPÍTULO DÉCIMOCUARTO, SEGUNDA PARTE, DEL QUIJOTE, CONOCIDO COMO: Donde se ponen los versos
desesperados del difunto pastor, con otros no esperados sucesos. CANCIÓN DE GRISÓSTOMO. Se recomienda leer
el fragmento anterior y el posterior para contextualizar mejor https://www.elmundo.es/quijote/capitulo.html?
cual=14#:~:text=canten%20obsequias%20tristes%2C%20doloridas%2C, se%20niegue%20aun%20la
%20mortaja.&text=que%20la%20merece Identifique en el fragmento en verso: 12. Identifique en el fragmento de
texto en verso el o los temas que desarrolla el texto.
15. ¿A qué personajes mitológicos y no mitológicos se hace referencia en dicho fragmento? Elabore un listado y
consulte sobre ellos.
18. ¿De qué se acusa a Marcela? Considera que es culpable Marcela de lo que se le acusa.
19. ¿Qué se die en el texto sobre la honra, las virtudes y la honestidad? ¡Cuál es su opinión al respecto?
20¿Qué representa Marcela en la obra? Sustente su respuesta. ¿Qué representa la mujer en la obra?
Actividades de refuerzo:
1.Realizar la lectura sugerida de la obra.
2.Desarrollar y socializar el taller.
Materiales didácticos:
Mencione los materiales que apoyan cada una de los procesos de su planeación, tales como
recursos utilizados en las actividades, presentación de tema, talleres.
Referencias:
https://profemaite88.blogspot.com/2019/02/la-novela-de-los-siglos-de-oro.html
https://www.youtube.com/watch?v=XvAF3sHX8WA
FIRMAS: _____________________________
TITULAR
Tema o título de la lección: Literatura didáctica, Literatura del siglo XVIII y XIX
Objetivos de aprendizaje:
Identifica y analiza literatura de los siglos XVIII y XIX con base en sus características formales y de contenido.
Consulta en diferentes fuentes, esquematización de lo hallado, lectura de textos narrativos y líricos,
obras de teatro; debates y prueba saber
Analiza, comprende y explica las características básicas de los textos literarios correspondientes al siglo
XVII y XIX.
PROCEDIMIENTO
Motivación hacia el tema:
Es una época muy importante porque marca el paso del antiguo régimen al nuevo régimen, En donde nos
vamos a encontrar con tres movimientos literarios que cohexisten durante la época, se presentan rasgos
copiar el mapa conceptual que aparece al final.
LA ILUSTRACIÓN El mundo durante está época En el siglo XVIII se dio la Ilustración, un movimiento intelectual
renovador, que afecto a la sociedad, la política, la religión y el arte. Este movimiento se caracterizó por su defensa
de la razón frente a la fe y por su confianza en la ciencia y en la educación como medios para impulsar el progreso
de la población; por ese motivo a este período se le conoce como el Siglo de las Luces. El modelo político de la
Ilustración fue el despotismo ilustrado. Los Gobernantes persiguieron la mejora de las condiciones de vida y del
pueblo y la extensión de la educación a todas las clases sociales, pero se mantuvo la concepción absolutista del
Estado: el rey conservaba todos los poderes y o se permitia la participación democrática en la toma de decisiones.
En la organización social se conservaron los privilegios de la nobleza y el clero, aunque la burguesía continuó su
ascenso hacia los puestos de poder. El pensamiento Ilustrado se originó en Inglaterra y Fráncia a finales del siglo
XVII, pero se difundió por toda Europa en el siglo XVIII, principalmente desde Francia, donde entre 1751 y 1772 se
publicó la Enciclopedi, una obra que reunía los conocimientos de la época. La Ilustración se caracterizó por la
confianza en la razón y en la experimentación cientifica como medios de conocimiento y el rechazo de la
superstición y de la ignorancia, a las que se consideraba fuente de todo atraso. CARACTERISTICAS DE LA
LITERATURA DE LA ILUSTRACIÓN El arte clásico, con sus principios de armonía y equilibio, se convirtió en el
modelo de los ilustrados. Por esta razón se denominó a este movimiento estético Neoclasicismo. La Literatura
Neoclásica del siglo XVIII se fundamentó en los siguientes rasgos: La creación literaria se guía por la razón, por
ello los autores manifiestan su espíritu crítico ante el mundo que los rodea. La literatura debe tener una
intensión didáctica, ha de enseñar deleitando. Los autores tienen que ajustarse a la preceptiva clásica que
imponían reglas a cada género e imitaba a los autores grecolatinos. GÉNEROS DE LA LITERATURA DE LA
ILUSTRACIÓN El espírito crítico y el afán didáctico impregnan los géneros tradicionales y fomentan el desarrollo
de otros. Se destacarón:
El amor y la belleza femenina. La sensualidad y la exquisitez. Los asuntos pastoriles y la exaltación de los
placeres superficiales. La crítica y denuncia de vicios y costumbres sociales. La historia y la investigación
literaria y filológica. Asuntos cívicos, cientificos y filosoficos relacionados con la realidad nacional.
Se denomina Romanticismo al movimiento artístico y social que, durante la primera mitad del siglo XIX se,
defendió la libertad de cada persona frente a las normas sociales y el predominio del sentimiento sobre la razón.
Los autores románticos detestaban el rigor del neoclasicismo que pretendía someter la literatura a reglas. Para
ello no existían límites que refrenasen la imaginación y la libertad creadora del escritor. Por eso, combinaron en
sus obras la prosa y el verso y mezclaron versos de distintas medidas para dar mayor ritmo asus composiciones.
Los temas preferidos por los escritores románticos se agrupaban en dos líneas fundamentales: La expresiónde la
propia intimidad y el tratamiento de sucesos históricos o legendarios. ESCRITORES ROMANTICOS Mario José
Lara Ángel Saavedra Duque de Rivas José Zorrilla Gustavo Adolfo Bécquer Rosalía de Castro
GENEROS DE LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO La lirica Los primeros poetas románticos escribieron poemas
liricos en los que exaltaban los valores del individuo frente a la sociedad y poemas épicos principalmente
romances, en los que se recreaba tradiciones y leyendasantiguas. Con el paso del tiempo la poesia romántica
evoluciono hacia la expresión lirica de los sentimientos más íntimos. En esta corriente se destacaron: Gustavo
Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Poema de amor de Gustavo Adolfo Bécquer La narrativa El romanticismo
mostro gran interés por la novela histórica y por el cuadro de costumbres que recupero lo popular y autóctono. El
teatro Romántico
El teatro fue uno de los géneros preferidos por los románticos, puesto que se prestaba para representar la vida
como conflicto y su mundo de sentimientos y pasiones. Los temas: El amor trágico en abierto conflicto con las
convenciones sociales lucha del individuo por la libertad y la fuerza del destino. Los ambientes: Lúgubres, y
retirados como cementerios, mazmorras, paisajes abruptos etc. Se proclama la libertad creadora: Se mezcló lo
trágico y lo cómico, la prosa y el verso de distinta medida.
TEMAS DE LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO Los temas que los románticos españoles prefirieron fueron temas
trascendentales como: La libertad La rebeldía El amor inalcanzable o trágico La mujer La patria y la
religión.
EL REALISMO El realismo literario fue una nueva corriente que replanteó varios aspectos del Romanticismo. Fue
popular desde la segunda mitad del siglo XIX en Europa y en Latinoamérica. Aunque en Realismo se presentó
como una novedad literaria, su intención no era alejarse por completo de la norma romántica, sino presentar la
realidad tal como era y no de forma emotiva. Ahora bien, aunque el Realismo representaba de forma directa los
problemas de la época, no buscaba registrar la realidad como lo hace la historia, pues aún concebía la literatura
como una forma artística de expresar una idea. En este sentido, utilizaba las circunstancias reales del momento,
bastante complejas, para situar a los protagonistas en un contexto problemático al que debían enfrentarse. Por
ejemplo, había un fuerte contraste social entre los lujos de la clase alta y las condiciones de miseria de la clase
trabajadora. Al mismo tiempo, las ciudades se llenaban de contaminación por las nuevas industrias y empezaron a
surgir distintos problemas de salud en la población. La descripción de estos escenarios era bastante detallada,
pues los escritores realistas tenían la intención de transmitir patentemente las circunstancias sociales al lector. En
consecuencia, el Realismo encontró en la novela un género adecuado para sus propósitos estéticos. Influidos por
los métodos de las ciencias naturales, algunos escritores decidieron llevar la representación de la realidad un paso
más allá y reproducirla a partir de lo que llamaron objetividad documental; así surgió el Naturalismo.
Las características del realismo La representación de la realidad. Si bien el romanticismo y el realismo criticaron la
sociedad de su época, lo hicieron de manera diferente y menos severa. El romanticismo lo hacía por medio de la
imaginación y la exaltación de épocas pasadas; en cambio, el Realismo lo hizo mediante la exposición cruda y fiel
de la realidad. Los realistas preferían enfrentarse a la realidad en vez de evadirla. El límite a los hechos ficcionales.
Los escenarios románticos, ficcionales y distanciados del aquí y ahora, fueron dejados del lado en el Realismo. Los
realistas tenían como primer objetivo que lo narrado fuera creíble y que, tanto las situaciones como los
personajes, fueran cercanos al lector. Esto hizo que los temas misteriosos y mitológicos se eliminaran de la
literatura realista. Ilustración 3. El hombre desesperado de Gustave Courbet, pintor realista. Ilustración 4. Gustave
Flaubert (1821 - 1880) La crítica social. Las obras realistas tratan sobre problemas de la vida cotidiana, de la
política, de las relaciones personales e, incluso, del arte y la filosofía. Esto lo hacen mediante hechos concretos
que cuestionan la vida de los personajes en todos sus aspectos. Por eso, el narrador, no hace interpretaciones de
lo sucedido, ni expone su opinión al respecto, sino que permite que los hechos y acciones hablen por sí mismos. El
enfoque en el presente. El Romanticismo mostró un profundo interés y nostalgia por el pasado, lo que era
evidente por sus escenarios medievales. El Realismo, en cambio, puso su mirada en el presente, el tiempo en el
cual vive el escritor y sobre el cual reflexiona. El desplazamiento del yo literario. La corriente romántica se había
caracterizado por presentar al individuo como elemento principal, en cambio, en la realista la sociedad se volvió lo
importante. Es así como los autores realistas prefirieron asumir el papel de observadores, censores o descriptores
de lo que ocurría a su alrededor. El énfasis en la descripción. Al igual que otras expresiones artísticas realistas
como la pictórica y la escultórica, la literaria se preocupó por presentar detalles de la realidad. Sin embargo, en el
caso de la literatura, el medio del que disponía el artista era la palabra. Mediante la descripción, el escritor realista
debió poner en evidencia aquello que otros artistas podían exponer visualmente. Así, las descripciones de los
escenarios, personajes, situaciones, movimientos y gestos alcanzaron un gran despliegue en obras realistas.<
Realiza un cuadro comparativo entre las corrientes literarias del siglo XVII XIX
Práctica independiente:
DESARROLLO DE LA HABILIDAD
Evaluación:
Actividades de refuerzo:
https://www.youtube.com/watch?v=P70HVvzNtkc
Materiales didácticos:
Mencione los materiales que apoyan cada una de los procesos de su planeación, tales como
recursos utilizados en las actividades, presentación de tema, talleres.
Referencias:
FIRMAS: _____________________________
TITULAR
ASIGNATURA: Español
Objetivos de aprendizaje:
Entiende la intención y las características y los usus más frecuentes de los textos narrativos.
Elaboración de esquemas para sintetizar la información sobre el tema y realización de textos narrativos
que luego pone en consenso para ser analizados..
Atiende con sentido crítico lecturas de textos narrativos y reconoce en ellos los planos de la narrativos.
PROCEDIMIENTO
Motivación hacia el tema:
1. SABERES PREVIOS: (Para iniciar esta guía de trabajo realiza la siguiente actividad).
A) ¿Qué es para ti un texto narrativo? Menciona algunos elementos básicos de la narración que recuerdes,
ejemplo narrador, trama.
C) Qué te interesa más de los cuentos, ¿La historia o la manera en que te la cuentan?
D) ¿Para ti, ¿qué es pensar? ¿Por qué se dice que los animales no piensan?
PUNTO DE PARTIDA
LOS TEXTOS NARRATIVOS Una historia se construye especificando el lugar y la fecha del
hecho que se quiere narrar. Además, se nombran los protagonistas, sus historias y relaciones,
aquello que les sucede y que se quiere recordar. Narrar consiste en contar hechos reales o
imaginarios. Un relato puede nacer de cualquier suceso o vivencia relacionada con la persona.
La narración se constituye de una serie de elementos básicos. Elementos básicos de la
narración • El marco: lo conforman el espacio y el tiempo en que sucede la acción. El espacio
es el lugar en que ocurren los hechos y puede ser real o imaginario. El tiempo es el “cuando”
del relato. Puede ser desde apenas unas horas hasta una vida entera.
• El narrador: es quien organiza la narración. Su función principal es contar y, para ello, debe
elegir una perspectiva, puesto que su visión determina el modo del relato. Las perspectivas
desde las que el narrador puede contar son las siguientes:
Omnisciente: un narrador cuya visión es total: lo sabe todo. Por lo general, emplea la tercera
persona como voz narrativa. ✓ Protagonista: un narrador cuya visión es limitada, tiene
conocimiento parcial: solo sabe aquello que tiene que ver con él. Puede ser el personaje
principal o uno secundario. ✓ Testigo: su visión también es limitada. Tiene un conocimiento
parcial: solamente sabe lo que observa. Hace alusiones limitadas a sí mismo. • La acción: es
todo lo que sucede en una narración. Es el conjunto de actividades, sucesos y actos que
configuran el relato. • La trama: es la forma en que se disponen los diferentes episodios de una
narración, es su esqueleto. Naturalmente una historia se puede contar de muchas formas, esto
quiere decir que un mismo argumento se puede enfocar a partir de tramas distintas y
el resultado final será muy diferente. • Los personajes: son los actores de los hechos narrados.
Cada uno de ellos tiene una función y están interrelacionados. • El argumento: Es la sucesión
de hechos narrados, esta puede ser lineal o presentar saltos temporales.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO NARRATIVO? El texto narrativo tiene algunas particularidades.
Estas son algunas de sus características más relevantes: puede ser real o ficticio: En los textos narrativos, lo que se
cuenta puede pertenecer al plano de la realidad, pero también puede tratarse de la descripción de una serie de
eventos enmarcados en la fantasía o la ficción. Un ejemplo de texto narrativo real es una noticia, mientras que
una leyenda o un mito es un evento ficticio. *Puede tener uno o más personajes, en el texto narrativo no existen
límites para la participación de personajes. Estos pueden ser protagonistas o tener una participación secundaria.
Por otro lado, una narración puede tener un solo personaje. Un ejemplo de textos narrativos con varios
personajes son los cuentos. Por otra parte, cuando alguien cuenta una historia personal, se trata de una historia
con un solo protagonista. *La historia tiene un espacio y un tiempo. El texto narrativo se desarrolla en un tiempo y
un espacio determinados. Un ejemplo clásico son los cuentos que comienzan con “Había una vez, un castillo
encantado en el medio del bosque…”. *Narra una acción: un texto narrativo describe las acciones que realizan los
personajes, y esas acciones, a su vez, tienen un fin dentro de la historia. Por ejemplo, conquistar un territorio,
rescatar a un personaje, buscar un tesoro, etc. El autor del texto puede ser el narrador de la historia. Quien
escribe el texto narrativo puede ser, a su vez, quien narre los acontecimientos desde la primera, segunda o
tercera persona. Cuando una persona envía un mensaje de texto contando algo que le pasó durante el día, se
convierte en autor y narrador al mismo tiempo. *Tiene un objetivo: un texto narrativo puede tener un fin
informativo (como las noticias periodísticas), de enseñanza (las moralejas de los cuentos) o de entretenimiento
(novelas, chistes, etc.). ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO? Las partes de un texto narrativo se
dividen en dos grandes categorías: 1. Estructura externa: Se refiere a la forma en cómo será presentado el texto:
tomos, secciones, capítulos, partes, actos, etc. 2. Estructura interna: Tiene que con la manera en la que se
organiza la narración y las acciones ejecutadas por los personajes. Tiene tres partes: A. Introducción: Aquí se
presenta el lugar, tiempo y personajes de la narración. Por ejemplo: “Una tarde de otoño en Buenos Aires,
descubrí que había cambiado para siempre”. B. Nudo o clímax: Es la presentación del problema o los obstáculos
que deben enfrentar los personajes. Por ejemplo: “Ya en el aeropuerto, y con todo listo para comenzar una nueva
vida, se dio cuenta que habían robado su identidad. Ahora su rostro le pertenecía a otra persona. Tenía que
recuperarlo sin ser detectada por los agentes”. C. Desenlace: Es la conclusión de la historia. Por ejemplo: “Y
entonces, despertó. Todo había sido un extraño sueño”.
Evaluación:
Actividades de refuerzo:
Materiales didácticos:
Mencione los materiales que apoyan cada una de los procesos de su planeación, tales como
recursos utilizados en las actividades, presentación de tema, talleres.
Referencias:
Objetivos de aprendizaje:
Hay que decir que un proceso comunicativo tiene como objetivo reducir la distancia. En un
determinado relato, toda persona conoce tanto la experiencia de una intensa participación
racional y emotiva, como la experiencia de una toma de distancia más o menos radical de un
horizonte que no se comparte; en cualquier caso, la auténtica lectura de un texto es intrigante.
Cuando el mundo que quiero comprender se asemeja al mío, la comprensión es inmediata;
mientras que si ese mundo está distante, el texto que me lo describe tiene que ser analizado y
clarificado a través del análisis de las presuposiciones y de su sentido oculto. Especialmente en
este segundo caso, la comunicación es un proceso laborioso, ya que implica reducir la distancia
y crear la afinidad.
El problema surge particularmente en relación con los textos antiguos. En cualquier caso, el
modo de adentrarse en un proceso comunicativo que reduzca la distancia y permita al lector
penetrar en el horizonte del otro, es el problema de toda auténtica lectura.
Un texto (del latín = texere= tejer) es un “tejido”1como lo define Klaus Berger es “ein Netz von
Beziehungen”, es decir, una red de relaciones orientada a la comunicación. Si bien nosotros nos
ocuparemos esencialmente del texto escrito, hay que decir que el concepto de texto, incluye
también el de texto oral y, desde un punto de vista semiótico, podría ser llamado “texto”
cualquier comunicación de signos: una obra de teatro, un ballet, una película, una imagen etc.
El hecho de que sea una unidad estructurada y armónica significa que el texto no sólo tiene una
determinada extensión, sino también cohesión y coherencia. La extensión no importa cuál sea,
puede extenderse desde una simple frase hasta una completa obra literaria 2.Lo importante es
que tenga un significado y una organización interna, tanto en lo relativo a la cohesión sintáctica
como a la coherencia semántica. Estas características resultan de una serie de elementos que, sin
duda, son de carácter formal - por ejemplo, partículas, adverbios, conjunciones, etc.- y también
de carácter semántico y/o pragmático. El texto es, por lo tanto, un macrosigno con el cual entran
en relación otros signos lingüísticos, como morfemas, sintagmas y enventualmente frases.
El texto tiene:
Un carácter semántico, porque tiene un significado específico.
Un carácter pragmático, porque es el resultado de la acción humana, tiene un contexto y un propósito.
un carácter comunicativo.
Una estructura, porque cada tipo de texto tiene su forma.
Un carácter interpretativo, debido a que permite al lector comprender lo que se dice en el texto. Indagando en la
etimología de la palabra texto, encontramos algunas pistas para definir el concepto. ¿Usted sabía que la palabra
texto deriva del latín, de textum? Textum significa tejido, entrelazado. El verbo texto, significa tejer. Le resultará
familiar un repertorio de vocablos utilizados para hablar del texto que evocan este origen del término: trama, hilo
conductor, red discursiva, entramado, etc.
LAS FUNCIONES DE LOS TEXTOS
La lingüística del texto es una disciplina ocupa un lugar importante para el estudio de la estructura de los textos,
su función y los intentos de clasificación en tipologías. Para comenzar, recuperemos el concepto de función, y es
para este aspecto que se debe mirar la finalidad comunicativa global.
Actividades de refuerzo:
Materiales didácticos:
Mencione los materiales que apoyan cada una de los procesos de su planeación, tales como
recursos utilizados en las actividades, presentación de tema, talleres.
Referencias:
Objetivos de aprendizaje:
Es el propósito fijado para su clase, lo que se quiere lograr una vez usted finalice su
plan estratégico. Los objetivos deben estar centrados en los logros de los estudiantes y no en el
maestro.
PROCEDIMIENTO
Motivación hacia el tema:
PUNTO DE PARTIDA
Práctica independiente(tarea):
Evaluación:
Actividades de refuerzo:
Materiales didácticos:
Mencione los materiales que apoyan cada una de los procesos de su planeación, tales como
recursos utilizados en las actividades, presentación de tema, talleres.
Referencias:
Objetivos de aprendizaje:
Es el propósito fijado para su clase, lo que se quiere lograr una vez usted finalice su
plan estratégico. Los objetivos deben estar centrados en los logros de los estudiantes y no en el
maestro.
PROCEDIMIENTO
Motivación hacia el tema:
PUNTO DE PARTIDA
Práctica independiente(tarea):
Evaluación:
Actividades de refuerzo:
Materiales didácticos:
Mencione los materiales que apoyan cada una de los procesos de su planeación, tales como
recursos utilizados en las actividades, presentación de tema, talleres.
Referencias: