Sesion1 22012022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

ANALISIS SITUACIONAL DE PAIS SEGÚN LA HISTORIA

Sesión 1 - 22012022
BREVE HISTORIA DE GUATEMALA
La independencia de Centroamérica de España se da en 1821. Un hecho importante que marca el final del dominio
hispano en Guatemala. Esta acción reafirmó el deseo de una vida independiente de dominio español que
mantenían los principales grupos sociales del reino. Las raíces de este acto simbólico se pierden en las influencias
políticas, económicas, sociales y culturales de los años siguientes

En el siglo XVIII ocurrieron una serie de cambios


administrativos en las colonias con el objetivo de devolver a
España antiguos privilegios económicos. Estas se llamaron
Reformas Borbónicas y terminaron brindando beneficios
económicos a grupos dominantes en la América española
EDUCACION
Paralelamente el otro factor de la modernización era la educación. Se pensaba que la educación podía cambiar a
los individuos y la sociedad. Buscaba mejorar las aptitudes de las personas y así, su rendimiento en el trabajo. La
educación era un arma para combatir la pobreza y la reorganización del Estado y una oportunidad para participar
en el comercio exterior
1821
Una laguna económica afectó a España, un reino con una enorme extensión de tierra, al otro lado
del océano al cual le era ya imposible sostener, ya que se encontraba endeudado con banqueros
alemanes e ingleses y sin una base económica fuerte que lo respaldara.

A eso se agregan las diferencias políticas y sociales que lo afectaban y que le fueron desgastando al
punto que España no pudo seguir sosteniendo a sus colonias; por lo que prefirió en el caso de las
colonias más pobres, que no reportaban mayores ingresos a la corona, especialmente las colonias
agrícolas como el Reino de Guatemala, otorgarles la libertad.

Indudablemente que a la corona española lo que le preocupaba eran los grandes yacimientos de
plata y oro que se encontraban en México y Perú. En estos, la lucha por su independencia fue más
compleja.
La independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa incentivaron también el deseo de independizarse en
el territorio centroamericano

A pesar de todo, los diferentes intereses de los criollos


(españoles nacidos en España que residían en el Nuevo
Mundo) y peninsulares (españoles) fueron base para el
conflicto que surgiría en el siglo XIX en el tema de
emancipación.

A finales del 1811 ocurrieron levantamientos a lo largo del


Reino de Guatemala. El gradual y decadente poder de la
Corona incentivó a la crisis.

En 1820 se formaron dos partidos políticos por la Constitución


española de 1812 que limitó el poder de la monarquía y abolió
el feudalismo.

El primer grupo se conformaba por los partidarios de la


Independencia, principalmente criollos. El segundo grupo
mayormente por ricos comerciantes peninsulares que estaban
en contra de la independencia.
INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

Después de varios conflictos en América del Sur y el establecimiento del Imperio Mexicano, el 15 de septiembre de
1821 se declaró la independencia en el Reino de Guatemala. El acta de independencia se firmó en el Real Palacio
en la Nueva Guatemala de la Asunción

• La declaración de independencia de Guatemala de 1821 se aprobó con 23 votos a favor y 7 en contra


• El acta de Independencia se firmó en el Real Palacio que fue destruido por los terremotos de 1917. Actualmente
se encuentra en ese lugar, en el parque Centenario de la zona 1, de la ciudad capital
COMERCIO

El movimiento independista centroamericano tuvo profundas raíces económicas que le motivaron a llevar a cabo y se
pueden estudiar en dos grandes planos, causas externas y causas internas

CAUSAS EXTERNAS:

DESARROLLO INDUSTRIAL DE LOS PAISES EUROPEOS: En estos países había un mayor desarrollo de la industria,
especialmente textil. Para su desenvolvimiento eran necesarios dos elementos indispensables: materias primas, que
muchas veces no se producían en el país, y mercado donde colocar dicha producción industrial. España se quedó
rezagada, convirtiéndose únicamente en un intermediario entre las colonias americanas y aquellos países dueños de esa
producción industrial; y además con el producto del monopolio que ejercía sobre sus colonias, estaba en capacidad de
agenciarse los productos económicos que España explotaba en América, llegaban a ella, y automáticamente eran
trasladados a los países industrializados de Europa.

RESTRINGIDO COMERCIO DE CABOTAJE: El comercio que tenían las colonias americanas era muy restringido debido a
que la madre patria prohibía comercializar con otros puertos que no fueran los españoles de Cádiz y Sevilla, adicional
España no producía lo que sus colonias necesitaban, pero si los otros países industrializados de Europa. Estos productos
llegaron a América por medio del contrabando, especialmente alimentado por los ingleses.
INTERNAS

Como parte de las malas decisiones arbitrarias de la madre patria, en las provincias agrícolas ya empobrecidas, se
desencadenó una grave crisis económica. Es el caso de Guatemala donde a finales de los años de la dominación
española, la Audiencia de México contribuía al sostenimiento del Reino. Esta crisis económica se debía en gran
parte a lo siguiente:
Libertad de comercio
Fue decretada por las Cortes de Cádiz en 1812,
Abolición de impuestos
con lo cual se vino a romper el monopolio que
Como producto de la Constitución Política de 1821, los
tenían los puertos y comerciantes españoles,
impuestos pagados por los pueblos de indios en
sobre el comercio en esta parte del mundo
concepto de tributos fueron abolidos, como también
hispánico.
los impuestos sobre el tabaco y la alcabala. Además, la
constitución decretaba la libertad de comercio. Esta
Esto contribuyó a mejorar en alguna medida la
abolición de impuesto sobre productos que mayor
raquítica economía del Reino en forma global,
ingresos reportaban al fisco y que prácticamente lo
pero arruinó especialmente a los artesanos,
sostenían, agudizó la crisis interna a puntos bastante
cuyos tejidos y manufacturas se veían
graves.
obligadas a competir con las que arribaban del
extranjero. Ellos se oponían a la
independencia
La caída de los precios del añil
Guatemala tanto en la época prehispánica, en la de la
dominación española y en la actual época de Monopolio del comercio en manos de criollos y
globalización, ha sido siempre un país agrícola, peninsulares
monocultivista. Es decir siempre ha dependido de un
cultivo como sostén básico de su economía El monopolio comercial lo mantenía un grupo reducido de
criollos y peninsulares, que desde la época colonial
Al final de la época colonial, Guatemala exportaba a habían controlado el poder económico. Además todos
España añil, colorante utilizado en la fabricación de estaban prácticamente asentados en la capital del reino,
telas en otros países europeos, especialmente en la recién fundada Nueva Guatemala de la Asunción.
Inglaterra. A principios del siglo XIX la caída de los Este núcleo comercial tenía el monopolio de los puertos y
precios del añil en el mercado mundial fue en gran medida del transporte. Dominaba tanto el
verticalmente aguda, por o que obligó al Reino de comercio exterior como en el interior.
Guatemala a buscar otro producto que lo sostuviera,
encontrando más adelante la salvación de su comercio Este mismo grupo fue el promotor de la independencia,
en la platnación y exportación de la cochinilla pero enseguida buscó la anexión al imperio mexicano
para seguir jugando el rol de intermediario entre Mexico y
Es precisamente en el año de 1821 cuando la crisis del las demás provincias
añil alcanzo su cúspide y el periodo de angustia y
bancarrota hizo su aparición
Capitanía General de Guatemala de 1609 a 1821, siendo de parte del sur de Mexico hasta el norte de Panama
1821, obtienen su independencia y durante 4 meses trataron de idear qué clase de Gobierno tomaría, si unirse a
Mexico o permanecer independiente
Primer imperio mexicano de 1822 a 1823, Centroamerica siendo invitada por Mexico para unirse. Esta unión
solo duró 18 meses
Provincias Unidas de Centroamérica de 1823 a 1824 en el que aún se mantenían indecisos de qué camino llevaría la
nación, siendo este la madre de las Repúblicas Centroamericanas en la actualidad
Chiapas en 1824 opta por independizarse de Guatemala y unirse a Mexico, aunque esto enemisto a Guatemala y
Mexico
República Federal de Centroamérica de 1824 a 1838 en el que se vuelve una Federación con las provincias
anteriores exceptuando a Chiapas
El Sexto Estado de Los Altos en 1838 se independiza de Guatemala aunque después Guatemala lo anexa a la fuerza
República de Cuatemalan en 1838, declara desde la capital disuelta la Republica Federal de Centroamérica
En 1841 la provincia de El Soconusco es invadida por Mexico, autoproclamándose independiente de Guatemala y
uniéndose a Mexico
La república de Guatemala en 1841 niega rotundamente a Chiapas y El Soconusco, a lo que Mexico lo reconoce
como parte de su territorio
El Sexto Estado de Los Altos en 1848 se declara por 2da vez independiente de Guatemala, pero siendo anexada a la
fuerza poco tiempo después
Colonia Bélga en 1849. Guatemala le cede a Belgica una colonia en Izabal a cambio de una compensación económica
que jamás fue recibida, a lo que Guatemala le retira el territorio
República de Guatemala en 1859 firma un tratado con Reino Unido para darle territorio a cambio de una
carretera que jamás sucedió. Así que Guatemala reclamó nuevamente el territorio (Reino Unido incumpliendo
su palabra de retirarse)
• República de Guatemala 1881, Guatemala firma un tratado con México, en el que Guatemala pierde más de 140
mil km2.
• Aparece Belice en el Mapa de Guatemala ya que para ese entonces ninguno de los dos países reconocían a
dicha colonia.
• México ganó de Guatemala lo que es Chiapas, El Soconusco, parte de Oaxaca, parte de Tabasco, parte de
Campeche, parte de Quintana Roo al igual que el Norte de Belice.
• México obtuvo por unos meses el norte de Belice, pero meses más tarde Reino Unido empezó a venderle armas
desde Belice a los mayas en Yucatán, a lo que México les dio el Norte de Belice para que dejen de venderles
armas y así sucedió.
Reino Unido avanza más en el territorio llamado La Verapaz, anexandolo y renombrandolo cómo "Honduras
Británica" (se llama así por la cercanía al Golfo de Honduras, pero la Verapaz (actual Belice) fue territorio
Guatemalteco)
Segunda República Federal de Centroamérica en 1921, se intento unir a Guatemala, Honduras y El Salvador pero
poco después disuelta por golpes de estado
3era República Federal de Centroamérica en 1946 siendo una unión entre Guatemala y El Salvador siendo poco
después disuelta por golpe de estado.
Belice independiente en 1981 se independizó de Reino Unido aunque Guatemala jamás reconoció dicho acto
(Argentina y Venezuela apoyaron a Guatemala en su reclamación)
Actual Guatemala dentro de lo que es Centroamérica
Sistema de Integración Centroamericana (SICA) busca unir y tal vez reunificar a todos los países
Centroamericanos incluyendo a República Dominicana
Pérdida territorial oficial
La Reforma Agraria – Decreto 900
La Reforma Agraria de la Revolución de octubre tiene por objeto liquidar la propiedad feudal en el campo y las relaciones de producción que la
originan para desarrollar la forma de explotación y métodos capitalistas de producción en la agricultura y preparar el camino para la
industrialización de Guatemala. Fue creada el 17 de junio de 1952 y promulgada el 18 de junio de 1952, firmada por Jacobo Arbenz Guzman,
Roberto Fanjul y presidente y secretarios del Congreso de la República. Fue derogado el 27 de junio de 1954

El decreto 900 o ley de reforma agraria en Guatemala fue una de las metas principales del gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán (1951-
1954), con la que pretendía evitar que hubiera una relación de latifundio-minifundio, la cual se había hecho común en Guatemala a partir de la
promulgación del Decreto 170 —o Ley de Redención de Censos— por el gobierno del general Justo Rufino Barrios en 1877, y las concesiones
que este y los gobiernos liberales que le siguieron hicieron a ciudadanos alemanes y a la compañía estadounidense United Fruit Company.

La modificación de la tenencia de la tierra se lograría al expropiar tierras ociosas de los grandes latifundistas para poder darlas en usufructo a
quienes no las tuvieran. Dicho procedimiento se lograba por medio de los Comités Agrarios Locales, los cuales recibían denuncias de tierras en
estado ocioso, que pasaban a los Comités Departamentales y finalmente al Departamento Agrario Nacional.

La reforma pretendía permitir a los campesinos tener tierras para trabajarlas y darles la oportunidad de tener más ingresos. La Reforma
Agraria causó numerosos cambios en Guatemala ya que muchos campesinos fueron beneficiados de la reforma, a costa de los dueños de las
tierras ociosas. Pero por el impacto en las tierras de la United Fruit Company (UFCO) en 1954, la oposición encontró el patrocinador que
necesitaba para obligar al presidente Árbenz a renunciar la presidencia: la CIA —de la que varios funcionarios tenían fuertes intereses en la
United Fruit Company o en el Departamento de Estado estadounidense— organizó el plan Operación PBSUCCESS2 que terminó con la invasión
liderada por el coronel Carlos Castillo Armas quien derogó la Ley de Reforma Agraria y restauró las tierras a los propietarios que las habían
obtenido durante los gobiernos liberales que se iniciaron en 1871, empezando por la UFCO.3
ACTUALIDAD

Guatemala es un país en desarrollo, constituyendo la mayor economía de América Central, y la decima de América
Latina. Con 14,901,286 personas según el ultimo censo de población, realizado por el Instituto Nacional de
Estadística – INE- en 2018, el país mantiene unos fundamentos macroeconómicos solidos. El nivel económico de la
población es medio con un 40% de sus habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y un 15%
en pobreza extrema. El 53.85% de la población vive en el área urbana y el 46.15% en el área rural.

El sector mas grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo Guatemala el mayor
exportador mundial de cardamomo, el segundo mayor exportador de banano, el quinto exportador de azúcar y el
séptimo producto de café.

El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país tras las remesas de los emigrantes.

La industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios está aumentado en
importancia

Por lo que convierte la tradicional económica guatemalteca basada en la agricultura, en una economía basada en la
prestación de servicios.
En términos económico – sociales el sector agrícola contribuye
con el 21% del PIB en Guatemala (Solano Garrido, A. L. & Ochoa, W.
(2019). Agricultura y seguridad alimentaria. En E.J. Castellano, A. Paiz-
Estevez, J. Escribá, M. Rosales-Alonero & A. Santizo (Eds) Primer reporte
de evaluación del conocimiento sobre cambio climático en Guatemala (pp.
108-141). Guatemala: Editorial Universitaria UVG)

Constituye la principal fuente de empleo y aporta


aproximadamente el 36% del total de las divisas a través de las
exportaciones. En Guatemala, se identifican por lo menos tres
modalidades de producción agrícola: agricultura de subsistencia
campesina, la agricultura semicomercial y la agricultura de
exportación
Agricultura, ganadería y pesca: El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones y la
mitad de la fuerza laboral.

Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco,
algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no
tradicionales como brocoli, arveja china, col de Bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se
destinan al comercio exterior. La agricultura de subsistencia corresponde al maíz y frijol.

Guatemala cuenta con ganadería, básicamente para consumo interno y un pequeño porcentaje para exportación
a Honduras y El Salvador. La pesca es importante principalmente en la costa sur, los principales productos de
exportación son los camarones, langostas y calamares. Los departamentos de Escuintla y Retalhuleu son los más
importantes para la pesca.

Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, El
Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las sequias, no cuenta con seguridad
alimentaria además de tener un algo grado de pobreza extrema.
Guatemala cuenta con un buen clima y ello fortalece la existencia de recursos naturales ricos y abundantes. De los
108,889 kilómetros cuadrados que tiene el territorio nacional, el 51% tiene vocación forestal, el 24% para praderas
y pastizales y el 12% son tierras de vocación agrícola sin restricciones

El país cuenta con suficiente recurso hidrico, pero muy poco esta disponible para su utilización y únicamente se
aprovecha el 3% especialmente para riego.

La agricultura es el sector productivo con mayor importancia para Guatemala. El 61% de la población habita en el
área rural.

Los granos básicos maíz, frijol, arroz, trigo y sorgo, son de suma importancia para Guatemala, son parte significativa
de la dieta de los guatemaltecos y constituyen la fuente principal de carbohidratos (alrededor del 65%) y proteínas
(alrededor del 71%). Además están íntimamente ligados a la altura de la población indígena. El 84.5% de la
producción de maiz amarillo, que es el de mayor consumo en el Altiplano Occidental.

Historicamente constituye una fuente importante de empleo rural y de generación de ingresos, pues de estima que
la actividad genera más de 15 millones de jornales anuales que equivalen a 226,979 puestos de trabajo
permanente.

Fuente:http://www.infoiarna.org.gt/uploads/2017/11/DocumentoNo.4.SituaciónactualyperspectivasdelaagriculturaenGuatemala.pdf
DATOS RELEVANTES

El Estado de Guatemala como los diferentes órganos que lo componen han unidos esfuerzos a lo largo de la
décadas para resolver la problematica rural y agraria que afecta a este sector en Guatemala.

Por esta razón en el año 2014 el Consejo Nacional de Desarrollo en conjunto con SEGEPLAN y otras instituciones de
Estado y los diferentes sectores representados de la sociedad civil, llevaron a cabo un proceso participativo para
identificar las diferentes problemáticas de los sectores, dando como resultado la elaboración del Plan K´atun 2032,
el cual se constituye en la política nacional de desarrollo y surge de la necesidad de revertir las condiciones de vida
de grandes sectores de la población, los cuales han visto obstaculizado durante muchos años, su ejercicio
ciudadano y la mejora de sus condiciones de vida.

LECTURAS A RELIZAR
Plan Nacional de Desarrollo “K´atún, Nuestra Guatemala 2032”

También podría gustarte