Informe Nay
Informe Nay
Informe Nay
Título de la monografía:
La Interpretación Jurídica
AUTOR (ES):
ASESOR(A)(ES):
Dr.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
DERECHO PRIVADO
Piura - PERÚ
(2023)
1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. ARGUMENTACIÓN
III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
2
I. INTRODUCCIÓN
Puede decirse que la interpretación jurídica debe ser una actividad intelectual de
carácter práctico, no meramente de conocimiento teórico, sino estratégico,
signado por los resultados alcanzados. Es decir, es una labor encaminada por el
interés particular de resolver un caso que debe ser resuelto para que los derechos
reclamados en tutela puedan ser ejercidos y garantizados por el Estado y los
organismos de autoridad en beneficio de quienes luchan por la justicia. La
interpretación jurídica es, por tanto, una tarea de carácter espiritual, cuya finalidad
es velar por la realización del ideal ético de la justicia.
3
Objetivo General: Por lo tanto, el objetivo de esta monografía es brindar
información clara y precisa sobre las acciones que se pueden tomar frente a una
situación determinada, por lo que es necesario tener en cuenta el propósito de la
Interpretación, que es preferir el significado adecuado de una proposición jurídica,
su finalidad es arrojar luz sobre el sentido y la importancia de la acción.
4
Así, se puede explicar que el fenómeno de la interpretación normativa es un
fenómeno común que pertenece al tema principal de la teoría general del
derecho, y al mismo tiempo es uno de los núcleos en las técnicas jurídicas de
todas las ramas del ordenamiento jurídico. De hecho, la interpretación está tan
arraigada en la ley que a veces ni siquiera pensamos en una razón para hacerlo
en esta área.
Continuando con el análisis de los diversos conceptos que se han formado sobre
esta organización, podemos concluir fácilmente que, si bien los rasgos
enfatizados en cada caso dependen tanto del científico en cuestión como del
tema particular que nos ocupa, es posible distinguir rasgos generales. La
definición de interpretación jurídica, su aspecto normativo de experiencia, la hace
importante para el individuo y la sociedad.
5
II. Marco teórico
La palabra "interpretación", como palabra común con raíz, puede tener efectos
tanto positivos como efectivos. Por ejemplo, la ley prevé la disciplina de la
interpretación y la actividad interpretativa, en cambio, “restringe la interpretación”,
la cual es el resultado de una determinada técnica interpretativa.
6
sobre los métodos por los cuales debe aplicar el intérprete y los que objetivo debe
manejar.
1.Teoria cognitiva
2. Teoría escéptica
7
3. Una teoría de la interpretación
Las tres teorías anteriores parecen ignorar la posibilidad de que existan múltiples
"juegos interpretativos", cada uno regido por reglas diferentes.
Los abogados, sin embargo, tienen una actitud diferente cuando se trata de la ley:
no tienen en cuenta ninguna obligación de cumplir con la ley, ni para ellos ni para
sus clientes. De hecho, juegan un juego de interpretación completamente
diferente: no preguntan qué significa realmente la ley o qué pretendían realmente
los legisladores.
Los elementos de interpretación legal son los medios por los cuales el intérprete
puede determinar el posible significado o efecto y alcance de la ley que está
siendo interpretada. Estos remedios son generalmente adoptados por la doctrina
ya veces prescritos por el propio sistema legal. Estos elementos son gramaticales,
históricos, lógicos, sistemáticos y teleológicos.
1. Los elementos gramaticales o literales son aquellos que utilizan el núcleo de las
palabras jurídicas (es decir, el significado de los términos y frases utilizados por
los legisladores) para determinar el significado y alcance de las leyes. Expresa y
comunica tus ideas. Este método de interpretación se basa en el supuesto de que
la ley está imbuida de la voluntad y el propósito del legislador; dado que la ley
está certificada ante notario.
8
2. El elemento histórico permite la interpretación de la ley escrita al referirse a la
historia del documento legal que se interpreta. Esta historia se refleja en cada
etapa del proceso legislativo.
9
El exegético analiza las palabras estándar, especialmente la etimológica, y
finalmente averiguar el significado original asignado por el autor; es un
irracionalista que prefiere hacer tantas reglas y casos como sea posible.
Este método funciona bien en el ámbito procesal, ya que proporciona una serie de
pasos para lograr un objetivo; Aquí se explica cómo obtener el resultado. Existen
diferentes clasificaciones de métodos de interpretación, que también están
10
vinculadas a los métodos de interpretación, los principales se enumeran a
continuación:
11
El no interpretativismo: extiende la interpretación ampliada no conforme al
contenido o propósito de la norma; va más allá, reconociendo que otras normas
forman parte del sistema legal, aunque no estén expresadas en normas jurídicas.
12
Interpretación subjetiva: está capturada en la intención del normado del objeto
interpretativo; a menudo aparece en las mismas condiciones que la interpretación
verdadera; centrarse en los aspectos estatales y políticos, en la intención del
legislador al aprobar una resolución; cuando se reveló la idea de un creador
estándar, tuvo sentido.
Sin embargo, existen conflictos que rige el ordenamiento jurídico, pero cada parte,
los interesados y el propio juez encuentran diferentes causales de prescripción.
Emerge de una regla particular de muchas maneras porque cada persona
interpreta la ley de manera diferente.
13
las cuestiones de interpretación son consideradas como fuentes o motivos de
dudas sobre el sentido o intención del legislador.
De todo esto, podemos decir que la interpretación de una norma depende del
significado que cada persona le asigne. Sería conveniente que las reglas se
formulan de forma más clara y precisa, para que hubiera menos problemas con su
interpretación.
III. CONCLUSIONES
14
15