Manual Modulo de Lavado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

INDICE:

DATOS TECNICOS:
Fotografía de la Lavadora Ultrasónica. Pág.2
Reseña de la Lavadora Ultrasónica. Pág.3
Características técnicas. Pág.4
Construcción. Pág.4
Como trabajan los ultrasonidos. Pág.5
Ventajas. Pág.5
Partes que consta un aparato de ultrasonido. Pág.6
Líquidos que se utilizan en la limpieza. Pág.6
Tamaño del equipo. Pág.6
Plano de instalación.(Comando a la derecha ) Pág.7
Plano de instalación.(Comando a la izquierda ) Pág.8
Croquis del panel del comando. Pág.9

INSTRUCCIONES DE FUNCIONAMIENTO:
Prelavado. Pág.10
Lavado ultrasónico. Pág.11
Enjuague. Pág.11

MANTENIMIENTO:
Cada 20 días. Pág.12
Cada 60 días. Pág.12
Precauciones. Pág.12
Diagnóstico de fallas. Pág.13
Procedimiento A. Pág.14
Procedimiento B. Pág.14
Procedimiento C. Pág.15
Procedimiento D. Pág.16
Plano del circuito primario. Pág.17
Plano de componentes del generador. Pág.18
Plano del circuito del generador. Pág.19
Programación de parámetros. Pág.20

1
PRELAVADO – LAVADO
POR ULTRASONIDO
Y ENJUAGUE

2
MODULO DE LAVADO ULTRASÓNICO Y ENJUAGUE
A PRESION DE INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO.

Modulo de lavado ultrasónico y enjuague, que permite el lavado de instrumental


quirúrgico y dental, agujas hipodérmicas, cilindros y émbolos de jeringas, etc.,
con la posibilidad de penetrar por medio de cavitación en fisuras muy
pequeñas, cierres y dientes de instrumental y toda cavidad que resulte
intocable por cualquier otro medio.
En la mesada del modulo se encuentra empotrada una pileta con tapa
abisagrada y con burlete, antiacustica, que amortigua el ruido típico de la
cavitación. En la misma tapa, se ubican los eyectores rociadores de agua a
presión producida por electro bomba, por medio de los cuales se efectúa en
forma automática el enjuague del instrumental, previamente lavado y
desagotada la batea. También a criterio del operador podrá utilizarse este
sistema de rociado para efectuar un prelavado de instrumental.

El equipo se entrega con una cesta construida en malla de alambre tejido de


acero inoxidable calidad AISI 3O4 donde se colocan los elementos dentro de la
pileta para el lavado.

En el fondo exterior de la pileta están sujetos y armados los transductores


piezoeléctricos cerámicos de cuarzo que producen el efecto cavilación, es decir
la formación y desaparición de millones de pequeñas cavidades o burbujas
vacías en el líquido alojado en la pileta.

Debajo de la pileta se encuentra el generador ultrasónico (Fuente de Poder) de


onda completa. Estos generadores son unidades de estado sólido con sistemas
modulares de circulación impresos.

Todos los accesorios que integran este modulo está ubicados dentro del
gabinete, siendo su frente y laterales fácil remoción en caso de realizarse un
sérvice

3
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Medidas Aproximadas
del modulo
Frente 110cm.
Alto 85cm.
Prof. 63cm.

Pileta
Largo 50cm.
Ancho 40cm.
Prof. 35cm.

Consumo de agua: 70 Litros-Hora.


Capacidad: 35-50 Litros.
Transductores: 6 cerámicos piezoeléctricos.
Frecuencia: 24 Khz.
Potencia Ultrasónica: de 500 a 1500 Wats.
Alimentación Eléctrica: 220 V. 50 Hz.

En el frente del modulo se encuentra el tablero de comando que contiene los


siguientes elementos:

1. Interruptor de entrada de agua cuyo nivel se regula automáticamente, por medio de


un control de nivel.
2. Interruptor para el desagote automático de la pileta.
3. Reloj de O a 99 minutos para el control del tiempo de lavado y a su vez efectúa al
accionarlo el encendido del equipo.
4. Luz indicadora de funcionamiento
5. Interruptor de encendido del enjuague a presión
6. Timer de 0-99 minutos para el control del enjuague

CONSTRUCCIÓN

Bastidor de ángulo de hierro de 1 x 3/16 soldado eléctricamente y esmaltado al


horno previo baño de fosfatizante y antióxido.
Mesada, tapa de batea, frente y laterales en chapa de acero inoxidable calidad
AISI 3O4 grado 18/8 antimagnético de 1,25 mm de espesor pulido mate.
Pileta de chapa de acero inoxidable calidad AISI 316 de 1,5mm de espesor
pulido brillante. El frente y los laterales están sujetos al bastidor por medio de
tornillos ocultos tipo allen con arandelas de aluminio.
Suministros necesarios para su instalación- de acuerdo a croquis adjunto.

4
LIMPIEZA ULTRASÓNICA

COMO TRABAJAN LOS ULTRASONIDOS

En la limpieza por ultrasonidos, ondas elásticas de frecuencia (de 13.000 a 80.000


ciclos por segundo) son producidas en el líquido que bañan las piezas a limpiar.
Los ultrasonidos producen en el líquido alternativas de presión y depresión
(fenómeno conocido como cavitación) que a escala molecular son verdaderas
explosiones.
La cavitación provoca un verdadero martilleo microscópico que arranca la suciedad
adherida a las piezas, ya este en la superficie o en las cavidades de las mismas
(toberas, agujeros).
La limpieza por ultrasonido es ordinariamente muy rápida, de orden de algunos
minutos, para las piezas sumergidas en la cubeta.

VENTAJAS:

La aplicación de los ultrasonidos a la limpieza de piezas industriales y de cualquier tipo


permite:

1) Obtener un grado de limpieza tal (especialmente para las piezas difíciles o


delicadas de limpiar); que no puede ser logrado por lo procedimientos
convencionales.
2) Industrializar las operaciones de limpieza que hasta ahora eran efectuadas
manualmente.
3) Realizar una economía muy importante sobre el costo de la limpieza debido a
un importantísimo ahorro en la mano de obra y generalmente de solvente.
4) También es importante considerar que el encontrar personal para ocupar este
tipo de trabajo es a menudo difícil debido a la naturaleza del mismo.

5
PARTES QUE CONSTA UN APARATO DE ULTRASONIDO
Consta de tres elementos básicos:

• Generador de alta frecuencia que suministra impulsos eléctricos a los transductores.


• Transductores cuya Función es transformar los impulsos eléctricos que reciben del
generador en vibración mecánica. Puede ser de dos tipos piezo-eléctrico o
magnetostricción.
Los primeros tienen un mayor rendimiento que los segundos es por eso su mayor empleo.
• La cuba de acero inoxidable que contiene el líquido de limpieza al que transmite la energía
sónica por medio de transductores.

Los transductores ordinariamente van pegados en la parte exterior del fondo de la cuba.
De este modo, el fondo de la misma transmite las vibraciones al líquido.

LÍQUIDOS QUE SE EMPLEAN EN LA LIMPIEZA

Es completamente necesaria que la acción ultrasónica sea debida mente completada por una
acción química eficiente, de otro modo, los ultrasonidos solo actúan a una fracción de sus
posibilidades. Cada clase de suciedad requiere un solvente o detergente adecuado.
Todo proceso de limpieza ultrasónica requiere la inmersión de las piezas a limpiar, en un
líquido que debe reunir dos condiciones a saber:
Debe poseer propiedades solventes o humectantes que permitan una ruptura de la película
superficial y por lo tanto el desprendimiento de la suciedad.
En segundo lugar debe ser de una naturaleza que no atenúe la vibración ultrasónica, ni
debe descomponerse por la acción de la misma.
La acción ultrasónica a limpiar haciendo penetrar en lugares normalmente inaccesibles.
Tanto los solventes como los detergentes trabajan y limpiaran eficientemente en caliente
que en frío, la temperatura de trabajo viene determinada para cada aplicación en particular,
dependiendo en la mayoría de los casos del tipo de piezas y material a limpiar.

TAMAÑO DEL EQUIPO

Vendrá determinado por las medidas de las piezas, numero de las mismas y
el tiempo de limpieza. En términos generales podemos decir que la limpieza
será tanto más rentable cuanto mas numerosas y difíciles sean las piezas a
limpiar. Recordamos muy especialmente la no adquisición de un aparato cuyas
prestaciones sean iguales o inferiores al trabajo que se le va a solicitar.

6
Batea Batea

FRENTE PERFIL

870
1100 630

Suministros

PARED

650
2
1500
700
250

3 5 4 PISO

5
PARED
300

Batea

Ref. Denominación
1 Caja para llave térmica 220v 15 Amp.
2 Caja para alimentación eléctrica de 10x10
650
3 Boca de agua caliente Ø1/2"
PISO 4 Boca de agua fria de Ø1/2"
PLANTA
5 Desagüe, pileta de piso de 10x10

Suministros e instalación del módulo de prelavado, lavado ultrasonico


Vicente Lopez 1364 Tel 4205-0729/2858
FAETA S.A. (1870) Avellaneda Bs. As. - Argentina
Esc. 1:20 PTIS-2A 3/5/98

7
Suministros

Suministros e instalación del módulo de prelavado, lavado ultrasónico


Vicente Lopez 1364 Tel:4205-2858
FAETA S.A. (1870) Avellaneda Bs. As. - Argentina

8
PANEL DE COMANDO

LLAVE DE LLAVE
ENTRADA PARA
DE AGUA DESAGOTE.

RELOJ DE
LAVADO

LLAVE DE
ENCENDIDO RELOJ DE
PRELAVADO
ENJUAGUE

9
LAVADORA ULTRASÓNICA PARA INSTRUMENTAL
QUIRÚRGICO

INSTRUCCIONES DE FUNCIONAMIENTO

PRELAVADO Y ENJUAGUE

Colocar dentro de la batea el canasto con el instrumental a lavar distribuido en forma uniforme.
Para realizar un prelavado, con lluvia a presión, proceder como sigue:
1) Encender el comando de ENJUAGUE con la botonera SI-NO se iluminara el Display
digital del temporizador, fijar el tiempo pulsando el botón SET esperar un instante hasta
que titile el valor del display, seguidamente aumentar o disminuir el tiempo con las teclas
↑ (start), ↓ (stop).
Elegido el valor pulsar el botón SET.
El tiempo quedara grabado hasta un nuevo cambio del mismo.
Este temporizador cuenta minutos y segundos, siendo el máximo tiempo admitido 99.99
minutos y segundos.
2) Pulsar el botón START comenzara el
prelavado a presión por el tiempo
fijado, se podrá observar en el
DISPLAY la cuenta regresiva.
3) Cumplido el tiempo, se detendrá
automáticamente, pulsar el botón
STOP para resetear el temporizador.
4) Apagar el comando con la botonera SI-
NO.

10
LAVADO ULTRASÓNICO

Accionar desde el comando de LAVADO ULTRASÓNICO la llave de entrada de agua y


dejar llenar hasta el nivel superior del canasto. El equipo posee un control de nivel de
agua automático que suspende la entrada de agua cuando se logra el nivel superior. Este
control también desconecta la fuente de ultrasonido cuando el nivel de agua es insuficiente.
Si se desea para su mejor lavado agregar al agua algún tensoactivo desengrasante
(EJEMPLO: detergente).
Para comenzar con el lavado seleccionar el tiempo en el TEMPORIZADOR DIGITAL como
sigue:

Fijar el tiempo pulsando el botón SET esperar un instante hasta que titile el valor del display,
seguidamente aumentar o disminuir el tiempo con las teclas ↑ (start), ↓ (stop).
Elegido el valor pulsar el botón SET.

El tiempo quedara grabado hasta un nuevo cambio del mismo.

Este temporizador cuenta minutos y segundos, siendo el máximo tiempo admitido 99.99
minutos y segundos.
Los tiempos de lavado varían según la cantidad de instrumental
colocado, pero termino medio con 10 minutos a 15 minutos será suficiente.

Accionar el botón START para comenzar el lavado.


La exactitud del tiempo de lavado se lograra con la práctica.
Terminado el lavado, (fin de tiempo) pulsar el botón STOP para resetear el temporizador.
Desagotar la batea como sigue:
1) desconectar la botonera entrada de agua
2) Conectar la botonera de Desagote

ENJUAGUE

Proceder igual que con el prelavado siguiendo los mismos pasos de funcionamiento.

11
MANTENIMIENTO

Cada 20 días:

Revisar el estado del filtro de desagote, que protege la válvula solenoide de desagote;
abriendo el panel frontal.

Cada 60 días:

Revisar los filtros de entrada de agua de la bomba de enjuague.


Revisar el funcionamiento de los ventiladores de las fuentes de poder a través de las rejillas
de ventilación observar si giran, con el equipo en marcha.
Verificar el buen ajuste de los cordones en las terminales roscadas de las fuentes de poder a
los transductores de la batea.

Nota:

El equipo cuenta con dos fusibles de protección dentro del comando, para acceder a ellos
retirar el tornillo de fijación del comando y extraerlo. (Fusibles valor 6 AMP.)

PRECAUCIONES:

• HAY QUE COLOCAR EL GENERADOR EN UNA ATMÓSFERA LIMPIA Y A SALVO DE


SALPICARAS.
• NO PONER NUNCA EN MARCHA EL GENERADOR SIN LIQUIDO Y SIN SU
CORRESPONDIENTE CONEXIÓN CON LOS TRANSDUCTORES A TRAVÉS DEL CABLE
COAXIL.
• EVITAR LOS GOLPES EN EL FONDO DE LA CUBA DONDE VAN PEGADOS LOS
TRANSDUCTORES.
• EVITAR LOS CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA (SI SE ESTA TRABAJANDO
CON AGUA A 8O GRADOS CENTÍGRADOS, HAY QUE DEJAR ENFRIAR LA CUBA
UNA VEZ VACÍA, ANTES DE AÑADIR AGUA FRÍA); DE LO CONTRARIO EL
MATERIAL DE FIJACIÓN DE LOS TRANSDUCTORES EN DICHA CUBA PUEDEN
DETERIORARSE.
• LAS PIEZAS DEBEN LIMPIARSE EN BASTIDOR, CESTAS O RASTRAS, PERO
SIEMPRE SUSPENDIDAS.
• HAY QUE ASEGURARSE QUE FUNCIONEN LOS VENTILADORES DEL
GENERADOR.

EN CASO QUE LA CORRIENTE SUFRA IMPORTANTES OSCILACIONES SE DEBE


INSTALAR UN ESTABILIZADOR DE CORRIENTE, YA QUE LOS TRANSISTORES
DEL GENERADOR SON MUY SENSIBLES A VARIACIONES DE CORRIENTE.

12
DIAGNOSTICO DE FALLAS

EL EQUIPO NO
FUNCIONA

REVISAR LA CABLEADO LLAVES DE


ALIMENTACION DE ENCENDIDO
220V. FUSIBLES TIMER

FALLA GENERADOR FALLA


TRANSDUCTOR

PROCEDIMIENTO
“A”

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO
“B” “C”

PROCEDIMIENTO
“D”

13
PROCEDIMIENTO “A”

Su objetivo es individualizar en forma rápida y sencilla la causa del no funcionamiento del


equipo ultrasónico.
Dicha falla recae en dos bloques bien individualizados de dicho equipo:
• Generador Ultrasónico
• Panel de transductores

OPERATORIA

Desconectar la ficha coaxil que alimenta los paneles de transductores.


Colocar en los contactos de dicha ficha un instrumento indicador (MEGHOMETRO) dispuesto
el mismo en su máximo alcance ( escala 2OM) Dicha Indicación si los transductores están
en optimas condiciones será INFINITO (CIRCUITO ABIERTO)
Esto nos permite establecer que el problema recae sobre el Generador Ultrasónico.
Para dicha reparación procederemos de acuerdo al PROCEDIMIENTO “B”.
Si de lo contrario la lectura observada es distinta al infinito el problema radica en el panel de
los transductores; para ese caso seguiremos PROCEDIMIENTO “C”.

PROCEDIMIENTO “B” (FALLA GENERADOR ULTRASÓNICO)


Después de haber seguido la operatoria del PROCEDIMIENTO “A” y comprobado que el
problema radica en el generador, procederemos de la siguiente manera:

OPERATORIA

• Desconectar la alimentación al generador línea 22O volts.


• Extraer los tornillos y la tapa superior para tener acceso al interior del generador.
• Proceder a una inspección visual
• Desconectar los bornes secundarios del transformador de alimentación
• Conectar en dichos bornes secundarios del transformador de alimentación.
• Provocar la descarga de los capacitores C1-C2-C3
• Comprobar el estado de los Diodos D1-6 y de los transistores T1 y T2, pertenecientes a las tres
plaquetas P1-3
• Reemplazar los transistores si se encuentran en mal estado, hacer también lo propio con los
diodos D1-6 , DIAC D7 de las plaquetas correspondientes al cambio de dichos transistores.
• Medir la capacidad de los capacitores CX mediante un capacitó metro, dicha lectura
aproximadamente será entre 0,07 y 0,08 microfaradios previa desconexión del circuito
asociado.
• Observar el estado de las bobinas L1 L1, L2 L2, L3 L3.

14
Desconectar en forma individual los terminales de dichas bobinas de la plaqueta de conexión
sin modificar su posición de anclaje medir mediante un inductómetro el estado de las
bobinas secundarias ( L1,L2,L3) que su valor será aproximadamente 15OO M/my y de los
bobinados secundarios (L1,L2,L3) que su valor será aproximadamente 2OO M/my.

NOTA IMPORTANTE:

En el 99% de los casos la reparación del generador se logra con la reparación de las
plaquetas P1-P2-P3 , siendo el recambio de CX L1 L1,L2 L2, Y L3 L3, casos fuera de lo
común por lo cual reiteramos:
Tómese los recaudos necesarios que los pasos sean los correctos y en el orden indicado
Para poner nuevamente en funcionamiento en generador seguir los pasos de puesta en
marcha.

NO CONECTE NUNCA EL GENERADOR SIN EL CABLE


COAXIL DE LOS TRANSDUCTORES

PROCEDIMIENTO “C”
(FALLA EN EL PANEL TRANSDUCTORES)

Después de haber seguido la operatoria del procedimiento A y comprobado que el


problema radica en el panel transductor, procederemos de la siguiente manera:

OPERATORIA:

• Descargue el líquido que pueda existir en la pileta.


• Coloque la pileta en sentido inverso a la posición de trabajo, para facilitar el acceso a los
transductores
• Remueva la tapa de protección
• Desuelde todas las conexiones de los contactos eléctricos de cada transductor.
• Mida con un buen tester (digital o analógico) o meghometro en escala de 20 Megaohms
cada uno de los transductores.

El método de medición consiste en colocar una terminal del tester al contacto del transductor
desoldado y el otro terminal del tester a la pileta obteniendo el potencial de masa.
Si dicho transductor se encuentra deteriorado dicha medición indicara un valor distinto a
infinito, por lo cual deberá ser reparado según el procedimiento “D”.

15
PROCEDIMIENTO “D”

EL TRANSDUCTOR PIEZO ELECTRICO CONSTA DE:

1. BULON DE SUJECCION.
2. ESPALDAR DE ACERO.
3. AISLACION DE MYLAN.
4. CHAPA DE CONTACTO
ELECTRICO.
5. NIPLE AISLADOR
CENTRAL.
6. CERAMICA PIEZO
ELECTRICA.
7. CONO RADIANTE DE
ALUMINIO.

OPERATORIA:

- AFLOJE BULON DE SUJECCION (1), REMUEVA EL ESPALDAR DE ACERO (2),


SEGURAMENTE ENCONTRARA LA AISLACION DE MYLAN (3) DESTRUIDA, DEBIDO A
LA ROTURA DE LA CERAMICA PIEZO ELECTRICA.
- RECAMBIE LA CERAMICA PIEZO ELECTRICA (6) POR OTRA NUEVA COLOQUELA
CON LA MARCA (EN CRUZ) HACIA EL CONO DE RADIANTE DE ALUMINIO (7).
- UNTE LAS SUPERFICIES DE LAS CERAMICAS CON GRASAS SILICONADA.
- COLOQUE EL NIPLE CENTRAL.
- CENTRE EL CONTACTO ELECTRICO (4) (NUEVO) SOBRE LA CARA LIBRE DE LA
CERAMICA.
- COLOQUE LA AISLACION DE MYLAN (3) (NUEVA) Y SOBRE ESTA EL ESPALDAR DE
ACERO (2).
- COLOQUE EL BULON DE SUJECCION (1) APRIETE CON UN TORQUIMETRO HASTA
UN VALOR DE 6 KG/M²; ESTA ES LA PRETENCION NECESARIA PARA QUE EL
TRANSDUCTOR SE COMPORTE EN OPTIMAS CONDICIONES.

16
N N

LLave de
entrada LLave de
de agua desagote

Temporizador
de lavado

LLave de FK 700T
enjuague 220 V.
8 9 2 1

Temporizador
de enjuague

Relay Relay FK 700T


bomba nivel 220 V.
8 9 2 1

N
N N

N N

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Fusibles

Puerta
Trafo
N
220 - 220
Valv. de
Nivel alt. desagote
Nivel baj.
Masa Valv. de N

entr. agua Generador


ultrasonico

Valv. de Generador
enjuague ultrasonico
Bomba

FABRICA DE EQUIPOS Equipo:


PARA ESTERILIZACIÓN
FAETA S.A. I. C. F. e I.
LAVADORA ULTRASONICA
VICENTE LOPEZ 1364
Tel. 4205-2858 Parte: CIRCUITO PRIMARIO LAVADORA Plano Nº: Revision
(1870) Avellaneda Bs. As. - Argentina ULTRASONICA ENJUAGUE 399-7 Nº 1
Dibujo: Reviso y aprobo: Fecha Escala:
GOMEZ SUAREZ GUSTAVO ANTUÑA RICARDO 26/01/01 -

17
18
XD

CX

L1' L2' L3'

L1 L2 L3

P1 P2 P3

C1 C2 C3

C1-3 = 500Mf X 2000V.


D1-6 = 1N 5802 D5 D6
220/85V. - T1-2 = BU 124
10A r1 = 100 K
r2 = 3,3 T1 T2
P: 1-3
M r3,r4 = 10
C4 = 1,5Mf x 250V.
r3 r4
LLC L1-3 = 1500MHY
L1'-3' = 200MHY D1
r2
r1
CX = 0,07-0,08 Mf x 5000V.
C4
F
C1-3
220 V.

D3 D2

D1 D4

85V.
CA

FABRICA DE EQUIPOS Equipo:


PARA ESTERILIZACIÓN
FAETA S.A. I. C. F. e I.
LAVADORA ULTRASONICA
VICENTE LOPEZ 1364
Tel. 4205-2858 Parte: CIRCUITO GENERADOR Plano Nº: Revision
(1870) Avellaneda Bs. As. - Argentina ULTRASONICO F70 5971 Nº 1
Dibujo: Reviso y aprobo: Fecha Escala:
GOMEZ SUAREZ GUSTAVO ANTUÑA RICARDO 25/01/01 -

19
PROGRAMACION DE PARAMETROS:

TIMER ELECTRONICO EVERY CONTROL FK 700T:

Nro. PARAMETRO DESCRIPCION VALOR


T0 Base de tiempo estados 1y 3 Seg:dec 0
T1 Tipo de pulsador remoto START NA 1
T2 Tipo de pulsador remoto STOP NA 1
T3 Funcionamiento del buzzer OFF 0
T4 Habilitación de START Puls.rem. 0
T5 Habilitación de STOP Puls.rem. 0
T6 Display durante estado 2 regresivo 0
T10 Base de tiempo estado 2 Min:seg 1
T11 Duración de estado 1 anulado 10
T12 Activación de relay 1 OFF 0
T20 Duración de estado 3 anulado 0
T21 Activación de relay 2 ON 1
T22 Finalización de estado 4 Puls.rem 0
T23 Base de tiempo estado 4 Min seg. 1
T24 Duración de estado 4 Fondo esc. 0
T25 Control de relays Activ. Estado 4 0

20

También podría gustarte