Dentro y Fuera de La Red
Dentro y Fuera de La Red
Dentro y Fuera de La Red
estudios
Tripas.qxd 18/10/2012 20:10 PÆgina 1
Carolina Bescansa
Ariel Jerez
(Universidad Complutense de Madrid)
Tripas.qxd 18/10/2012 20:11 PÆgina 2
Autores:
Carolina Bescansa y Ariel Jerez
(Universidad Complutense de Madrid)
Diseño Gráfico
Pep Carrió / Sonia Sánchez
Antonio Fernández
Edición
@ Instituto de la Juventud
Redacción
Observatorio de la Juventud en España
Servicio de Documentación y Estudios
c/ Marqués del Riscal, 16
28010 Madrid
Tel. 91 782 74 67
E-mail: estudios-injuve@injuve.es
web injuve: www.injuve.es
NIPO: 684-12-012-1
Tripas.qxd 18/10/2012 20:11 PÆgina 3
Introducción..................................................................................................5
ÍNDICE Objetivos de la investigación................................................................6
1. Marco cuantitativo
1.1. equipamientos y uso cotidiano de la Red............................7
1.2. Jóvenes en Red y Participación Política.............................11
1.3. Usos tecnopolíticos....................................................................14
2. Marco cualitativo
2.1. El diseño de la investigación y la fase de
realización de los grupos de discusión....................................19
2.2. Primeros hallazgos a partir del análisis de la
producción discursiva de los grupos.......................................20
2.2.1. Los usos de la Red en el campo de la
participación. Primer esbozo de
una tipología comprensiva. ............................................20
2.2.1.a) La Red como herramienta de difusión......20
El retwiteo y el evento en facebook............................21
Los desfases entre las formas de
participación más pasivas de la red
y la participación efectiva
fuera de la red.......................................................................22
La cuestión de la veracidad diferencial
entre los medios de comunicación
convencionales y las redes sociales............................23
2.2.1.b) La Red como espacio para
el debate..................................................................................26
Los chats y los blogs como espacios
de construcción argumental..........................................26
Límites al debate: la ausencia de
moderadores y objetivos en los
debates en red......................................................................27
2.2.1.c) La Red como lugar para el
activismo y la participación directa.............................27
La fantasía de los referenda como máxima
expresión de participación...............................................27
Wiki-leaks, Anonymous y otras formas
de ciberactivismo en Red.................................................29
3. Conclusiones........................................................................................35
Bibliografía.................................................................................................69
Tripas.qxd 18/10/2012 20:11 PÆgina 4
Tripas.qxd 18/10/2012 20:11 PÆgina 5
Introducción
Objetivos de la Investigación
Los nuevos espacios abiertos a la interacción comunicativa a través de la red están siendo
utilizados por las generaciones más jóvenes como lugares para la articulación de viejas y nue
vas formas de participación política. Esta investigación, de naturaleza exploratoria, se plantea
abrir una senda a la (re)construcción del mapa de la socialización política y la participación
política en los segmentos generacionales comprendidos entre los 18 y los 30 años.
Para ello hemos procedido a una revisión de las fuentes bibliográficas y estadísticas más
recientes en términos de descripción de los usos de la red y a la realización de de tres grupos
de discusión en Madrid, como base empírica sobre la que construir algunas conclusiones de
carácter tentativo.
6 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:11 PÆgina 7
1
Marco cuantitativo
El acercamiento al estudio de los usos de la red pasa necesariamente por una primera apro
ximación a la descripción de los niveles de penetración de Internet en lo social y la extensión
de su accesibilidad. Los últimos datos sobre equipamiento y uso cotidiano de las TIC apuntan
la presencia de ordenadores en un 71,5% de hogares, si bien el porcentaje se reduce a 63,9%
de hogares cuando hablamos de acceso a Internet. En esta materia, equipamiento informático
y acceso directo a Internet en los hogares, encontramos al menos dos variables dependientes,
tamaño de hábitat (rural/urbano) y nivel de ingresos. Así, el acceso directo a Internet caería
hasta el 54,4% en municipios inferiores a 10000 habitantes, frente al 68,1% (por encima de la
media estatal) en municipios con más de 100000 habitantes, pudiendo constatar la existencia
de una brecha entre mundo rural y urbano en términos de acceso a la red. La variable “nivel
de ingresos” se muestra, si cabe, más determinante, con un reducido 35,3% de hogares con
ingresos inferiores a 1100 € netos/mes que cuentan con acceso directo a Internet, situándose
57,1 puntos por debajo de los hogares con más de 2700 € netos/mes (92,4%); los “saltos” entre
categorías de la variable “nivel de ingresos”, apuntan cambios estadísticamente significativos,
tanto en equipamiento informático, como en acceso a la red en el hogar.
TABLA 1
EQUIPAMIENTO Y ACCESO A DIRECTO INTERNET/
INGRESOS NETOS MENSUALES EN EL HOGAR
Elaboración propia a partir de INE, Base 2011: Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la
Información y Comunicación en los hogares
* Ver notas al texto al final del capítulo
En estrecha relación con el nivel de ingresos por hogar, encontramos otra variable deter
minante en el acceso a la red, “nivel de estudios”, arrojando porcentajes dispares en el “uso de
internet, al menos una vez por semana en los últimos 3 meses”, crecientes a mayor grado de
formación: analfabetos (0,4%), Educación Primaria (22,9%), primera etapa de Educación
Secundaria (55,6%), segunda etapa de Educación Secundaria (76,2%), Formación Profesional
de grado Superior (84,9%) y Educación Superior (93%).
Parece evidente que nivel de ingresos y formación, como variables estructurales que deter
minan el acceso a los recursos, pautan los usos de la red, su accesibilidad, frecuencia y presu
miblemente, tipo de actuaciones online (información, gestión, participación política…).
Desde el punto de vista generacional, como era previsible, los datos revelan que los jóve
nes que hacen mayor uso de la red son aquellos que crecieron durante el periodo de expan
sión de las TIC y por extensión, los que presentan un nivel de alfabetización tecnológica supe
rior. La categoría de uso de internet, al menos una vez por semana en los últimos 3 meses con
centra un mayor número de respuestas entre las cohortes de edad más jóvenes, decreciendo
esta frecuencia conforme avanzamos hacia las cohortes de edad adulta. Son los jóvenes de 16
a 35 años los que practican un uso más intensivo de la red, incorporado a sus prácticas coti
dianas, en estrecha relación con el ocio, comunicación interpersonal y ámbito laboral. Como
era previsible, la frecuencia y tipo de usos de la red está significativamente relacionada con el
nivel de estudios. En este sentido, la generación de los que hoy tienen entre 25 y 34 años ofre
ce los mayores niveles de formación en términos de comparación intergeneracional y, parale
lamente, describe pautas de uso de Internet más intensas y extensas que el de las generacio
nes de mayor edad.
El género se presenta también como variable determinante en el acceso a la red y su fre
cuencia de uso. Detectamos, para el conjunto de la población, la existencia de cierto nivel de
masculinización en el acceso intensivo a Internet, siendo las mujeres que hicieron “uso de inter
net, al menos una vez por semana en los últimos 3 meses” un 66,5% del total, frente al 72% de
los hombres. Cabe apuntar que las diferencias en el acceso a la red por razón de género, se
deben a un salto generacional dispar entre hombres y mujeres, presentando entre las prime
ras cohortes de edad, pesos específicos parejos en el uso cotidiano de la red -incluso superio
res entre las mujeres-, siendo notables las diferencias en las cohortes de mayor edad, las cuá
les explicarían el distanciamiento por razón de género para el total de la población. Así, nues
tro target objeto de estudio, jóvenes entre 18 y 30 años, no presentaría diferenciación alguna
entre hombres y mujeres en frecuencia de acceso a Internet.
TABLA 2
FRECUENCIA USO INTERNET/EDAD
Personas que han utilizado Internet al menos una vez por semana en los últimos 3 meses
Total Personas 61,8
Edad: De 16 a 24 años 91,5
Edad: De 25 a 34 años 81,2
Edad: De 35 a 44 años 72,5
Edad: De 45 a 54 años 58,1
Edad: De 55 a 64 años 33,9
Edad: De 65 a 74 años 14,6
Elaboración propia a partir de INE, Base 2011: Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la
Información y Comunicación en los hogares
TABLA 3
FRECUENCIA USO INTERNET/EDAD Y GÉNERO
Personas que han utilizado Internet al menos una vez por semana en los últimos 3 meses
Hombres Mujeres
Total Personas 64,6 59.0
Edad: De 16 a 24 años 91,2 91,9
Edad: De 25 a 34 años 80,2 82,2
Edad: De 35 a 44 años 73,8 71.0
Edad: De 45 a 54 años 61,2 54,9
Edad: De 55 a 64 años 41,3 26,8
Edad: De 65 a 74 años 18,3 11,3
Elaboración propia a partir de INE, Base 2011: Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la
Información y Comunicación en los hogares
8 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:11 PÆgina 9
TABLA 4
PRÁCTICAS Y USOS DE LOS CIBERNAUTAS CRUZADOS POR GÉNERO Y EDAD
Elaboración propia a partir de INE, Base 2011: Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la
Información y Comunicación en los hogares
TABLA 5
USOS de la RED/NIVEL DE ESTUDIOS E INGRESOS
Participar en Leer o descargar Tomar parte en con- Leer y emitir opinio
redes sociales noticias, periódicos sultas online o vota nes sobre asuntos
o revistas de ciones sobre asun de tipo social o
actualidad online tos cívicos y políticos político en lugares
de la red
Educación
Primaria 41,8 49,3 3,2 11,1
Primera etapa
de Educación
Secundaria 54,7 54,3 5,6 16,8
Segunda etapa
de Educación
Secundaria 55,7 64,9 10,3 21,4
Formación
Profesional de
Grado Superior 54,8 75,5 10,9 22,1
Educación
Superior 50,2 81,4 15,5 27,1
10 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:11 PÆgina 11
Ingresos
mensuales
del hogar:
menos de
1.100 euros 55.0 53,9 6,3 16,1
De 1.100 a
1.800 euros 48,1 64,7 10,8 20,2
De 1.801 a
2.700 euros 52,7 73,3 12,0 23,3
Más de
2.700 euros 48,5 82,4 16,1 26,7
Elaboración propia a partir de INE, Base 2011: Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la
Información y Comunicación en los hogares
De manera general, el análisis de los datos cuantitativos confirma las intuiciones que
nacen de la observación incluso somera. Los más jóvenes, en nuestros datos el cohorte de
edad comprendido entre los 16 y los 34 años ha incorporado la red a su cotidianeidad de
manera naturalizada. En tanto que nativos, alfabetizados desde la infancia en el uso de las
TICs, declara un uso más intensivo y extensivo de la red y, en consecuencia, condensa la
mayoría de los rasgos del perfil de usuario de las nuevas herramientas tecnopolíticas.
A continuación, procedemos a una caracterización comprensiva de las formas de la par
ticipación política a través de la red basándonos fundamentalmente en el análisis de los
datos de la encuesta elaborada a jóvenes de entre 15 y 29 años bajo el título Jóvenes y
Tecnologías de la Información y la Comunicación en el marco de un convenio de colabo
ración entre el INJUVE y el Centro de Investigaciones Sociológicas (Banco de Datos del
CIS, ES2.889, Mayo 2011).
Comenzando por las valoraciones que los propios jóvenes hacen de las TIC, y particu
larmente de Internet, como plataforma para el consumo de información, observamos que
existe una amplia mayoría de jóvenes que hacen de la red su principal fuente de informa
ción y herramienta para el seguimiento de la actualidad, siendo las consideraciones de
Internet como “fuente secundaria y poco importante” o “no utilizo Internet como fuente de
información” minoritarias (exiguos de entre el 9,7% y 5,7% respectivamente).
Si bien la red se postula como principal plataforma de acceso a contenidos informati
vos y de actualidad entre los jóvenes, cuando atendemos a la especificidad, eligiendo úni
camente los contenidos informativos de tipo político, la frecuencia de uso disminuye drás
ticamente, situando a Internet en un segundo plano y priorizando medios tradicionales. En
todo caso, conviene no perder de vista los altos niveles de desinterés por la política y los
problemas de desafección característicos de la sociedad española en general. En todo
caso, parece existir una relación directa entre edad y frecuencia de uso. A medida que los
jóvenes van dejando de serlo, recurren en mayor medida a la red para el seguimiento de la
actualidad política. En términos de género, los datos señalan una cierta masculinización en
el acercamiento a la política a través de Internet. El 17% de hombres declara acceder a
información política en la red más de una vez por semana, mientras que esa proporción no
llega al 14% en el caso de las mujeres.
TABLA 6
USOS ONLINE, INFORMACIÓN POLÍTICA/GRUPOS DE EDAD
En consonancia con los datos relativos al uso de la red como medio para la obtención de
información política, el seguimiento declarado de las webs de los partidos políticos o de los
candidatos en contexto de campaña es minoritario. Del conjunto de jóvenes de entre 15 y
29 años, un 17% declara haber accedido a este tipo de páginas. En términos generacionales,
la distribución sigue la misma pauta que en el caso de la información política general: a
mayor edad, mayor tasa de acceso a las webs de partidos y candidatos: 14,6%, 17,7% y 18,9%
de acceso declarado para cada una de las cohortes de edad consideradas en el estudio.
Las prácticas políticas de mayor implicación -seguimiento mediante suscripción de bole
tines o listas de distribución de carácter político- arroja proporciones más pequeñas. Apenas
un 4% de jóvenes se declara suscrito a alguna lista o boletín. Aunque se trata de segmentos
minoritarios, de nuevo la edad modula los niveles de implicación. Mientras la proporción de
receptores declarados es de apenas el 1.9% en el grupo de edad de entre 15 y 19 años, el por
centaje crece hasta el 4.4% entre los jóvenes de entre 20 y 24 años.
Sin embargo, la recepción de información política en forma de convocatorias, campañas o
mailing fuera de suscripción presenta, entre los jóvenes, cifras que evidencian la extensión de
la red como herramienta tecnopolítica. En 2011, un tercio de los jóvenes declaraba haber reci
bido alguna vez emails de contenidos políticos. Un 11% emails alentando el apoyo a un candi
dato/partido, un 21% correos con críticas a personalidades del mundo de la política y los par
tidos y un 32% convocando a algún tipo de acto de protesta. Como hipótesis, cabe sugerir que
la red, en tanto que permite la emisión de información política propositiva/proactiva (denun
cias, convocatorias a manifestaciones, peticiones de firmas, etc.) e información crítica en
mayor medida que los medios convencionales, termina generando una realidad comunicacio
nal mucho más orientada a la acción y a la sátira política que los soportes convencionales3.
12 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 13
Los datos relativos a las conductas proactivas revelarían un uso relativamente minoritario
de las tecnologías en el campo de la participación política. El acercamiento a la información
política (institucionalizada o no) revela su naturaleza minoritaria entre los jóvenes, como tam
bién los sería el uso político proactivo de las TICs. En realidad, estas pautas resultan congruen
tes con las del conjunto de la población en términos de participación política online y offline.
Los jóvenes españoles participan poco en el terreno político. En algunos casos, como las for
mas de participación política online, los más jóvenes participan más y con mayores grados de
implicación que el resto de las cohortes generacionales. En otros casos, como la firma de peti
ciones offline o la participación en manifestaciones y protestas, los jóvenes no se diferencian
o incluso participan algo menos que la generación de los que ahora tienen entre 35 y 44 años
(CIS, ES2.914, Octubre de 2011).
En relación a cuestiones más vinculadas a la interlocución directa con agentes sociales y
políticos, las tasas de actividad online son pequeñas. Un 3.7% de jóvenes declara haber con
tactado vía email con algún candidato o político profesional y apenas un 11,2% utilizó el correo
electrónico para interponer alguna queja antes la Administración. Para ambas actividades,
existiría una relación directa entre uso del recurso tecnopolítico y edad: los jóvenes de mayor
edad muestran una mayor predisposición a la interlocución política online.
Por último, las redes sociales, como potenciales herramientas para la participación política
y la movilización (hecho contrastado, atendiendo a las últimas movilizaciones ciudadanas, con
Facebook y Twitter como principales plataformas aglutinantes), obtienen una valoración dis
par, aunque complementaria, por parte de los jóvenes; si bien, en positivo se presentan de
forma mayoritaria como una “moderna forma de mantenerse al tanto de los asuntos políticos”
(9,4% muy de acuerdo, 39,3% bastante de acuerdo), un mecanismo “motivador” en el acerca
miento a la política (5,4% muy de acuerdo, 36,6% bastante de acuerdo) o un buen modo de
opinar sobre aspectos políticos (10,1% muy de acuerdo, 43,6% bastante de acuerdo); en nega
tivo encontramos una amplia percepción de las redes sociales como plataformas donde la
información política es poco confiable (8,5% muy de acuerdo, 32,8% bastante de acuerdo).
TABLA 7
OPINIÓN ACERCA DE LAS REDES SOCIALES COMO
HERRAMIENTAS PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA
LAS REDES LA INFORMACIÓN LAS REDES LAS REDES
SOCIALES EN SOBRE ASUNTOS SOCIALES EN SOCIALES EN
INTERNET SON POLÍTICOS INTERNET INTERNET SON
UNA FORMA OBTENIDA DE LAS PUEDEN HACER UNA BUENA
MODERNA DE REDES SOCIALES QUE LA GENTE MANERA DE
MANTENERSE AL NO ES DE FIAR SE INTERESE POR OPINAR SOBRE
TANTO DE LOS LOS ASUNTOS ASUNTOS
ASUNTOS POLÍTICOS POLÍTICOS
POLÍTICOS
la red, cuyos contenidos poseen un carácter más proactivo y propositivo que el de las for
mas de la comunicación política en los soportes convencionales. Ciertamente, a pesar de su
potencial, el uso de Internet como recurso tecnopolítico activo es minoritario entre los jóve
nes. Sin embargo, las series históricas de información disponible sobre participación política
en España y las distintas representaciones dominantes asociadas a la política, nos llevan a
considerar la desconfianza hacia la política y el distanciamiento en relación a los partidos y
organizaciones como las causas subyacentes a este escaso uso de las TICs con fines políti
cos por parte de jóvenes y mayores. Desde el punto de vista cualitativo, los usos políticos de
la red parecen ofrecer un perfil más proactivo, conectando las formas de participación polí
tica online y offline, creando campañas propias del su espacio virtual y colaborando en el
desarrollo de prácticas participativas convencionales. En este sentido, las redes sociales
emergen como plataformas colaborativas de peso creciente en la organización y moviliza
ción política de una parte de los jóvenes.
Esta primera aproximación a los datos cuantitativos sobre los jóvenes y el ciberespacio
pone de manifiesto que los jóvenes españoles han incorporado el uso de la red a sus prácti
cas políticas. Internet constituye una herramienta con capacidad para amplificar los efectos
de las viejas formas de la participación (difusión masiva) y generar cambios cualitativos en
él cómo el sentido de la participación (redes sociales, horizontalidad, espacios para la
(re)socialización política adulta). En términos de contenidos, la comunicación política en red
se percibe más permeable que los medios convencionales a la difusión de contenidos pro-
activos (convocatorias) y críticos (manifestaciones, protestas). La proporción de jóvenes
que ha recibido algún tipo de información de tipo político no solicitada se situaba en 2011 en
torno a un 30%. Un porcentaje similar declaraba haber expresado su opinión sobre cuestio
nes sociales o políticas en algún foro, red social, etc. Y, sin embargo, no llegan al 4% los que
declaran prácticas más proactivas en la red.
Queda ahora pendiente, la tarea de caracterizar a éstos usuarios, cibermilitantes y el
nuevo entorno en que se desenvuelven, ciberpolítica, preguntándonos, si los cambios recien
tes en los cauces a la participación pueden conducirnos a hablar de la existencia -presente
o futura- de un nuevo modelo de ciberdemocracia.
14 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 15
han mantenido relativamente estables desde los años 80 hasta la fecha. A nuestro juicio, el
análisis de los usos políticos de la red que puedan estar haciendo los más jóvenes para por su
contextualización en este marco más general. Los datos sobre interés por la política publica
dos por el CIS a principios del año 2012 confirman el mantenimiento de las tendencias históri
cas. Los españoles continúan expresando muy bajo interés por las cuestiones de índole políti
ca y los más jóvenes están incluso menos interesados que los mayores. Sólo los adultos mayo
res de 65 años ofrecen tasas de desinterés similares a los de los menores de 25 años.
TABLA 8
INTERÉS POR LA POLÍTICA/EDAD
Fuente: CIS. ES2920. Estudio postelectoral Elecciones Generales 2011. Campo: 24 de Noviembre a 15 de
Enero de 2012. Tabla de elaboración propia.
TABLA 9
SATISFACCIÓN CON EL FUNCIONAMIENTO DE LA DEMOCRACIA
Fuente: CIS. ES2920. Estudio postelectoral Elecciones Generales 2011. Campo: 24 de Noviembre a 15 de
Enero de 2012. Tabla de elaboración propia.
Las medidas estandarizadas de la opinión de los jóvenes españoles revelan niveles de dis
tanciamiento y crítica hacia la política y sus protagonistas institucionales significativamente
mayores que el conjunto de la sociedad. Sin embargo, como se desprende de estos y otros
datos, conviene no perder de vista que los grupos más jóvenes no están marcando una ten
dencia distinta a la del conjunto: sólo acentúan y enfatizan una insatisfacción y un desconten
to transversales a todos los grupos de edad. En un sentido menos previsible, los que tienen
entre 18 y 24 años ofrecen los niveles más bajos de competencia política subjetiva o eficacia
interna, es decir, son la franja generacional que se percibe a si misma con menor capacidad
para entender la cuestiones políticas y con menor nivel de información política. Es cierto que
los indicadores de competencia política subjetiva mejoran y se sitúan en valores medios tan
pronto nos movemos hacia la franja de los 25 a los 34 años, pero llama la atención, en todo
caso, que casi la mitad de los jóvenes españoles de entre 18 y 24 años se exprese de acuerdo
con la de que la política es tan complicada que no pueden entender lo que pasa. Datos poco
comprensibles para una generación que a menudo se describe como la que ha obtenido más
titulaciones y se percibe mejor formada de la historia de España.
TABLA 10
PORCENTAJES DE “ACUERDO” y “MUY DE ACUERDO”
CON LAS SIGUIENTES FRASES SEGÚN EDAD
18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 o más
años años años años años años
Estoy mejor informado
obre política que la
mayoría de la gente 21.3 23.4 25.9 23.3 29.9 23.9
Generalmente,
la política es tan
complicada que la
gente como yo no
puede entender
o que pasa 47.7 41.7 41.0 41.8 44.4 60.2
Los políticos no
se preocupan mucho
de lo piensa la
gente como yo 76.2 75.7 70.2 75.7 74.0 70.6
Esté quien esté
en el poder, siempre
busca sus intereses
personales 81.2 79.5 74.4 75.4 72.6 71.3
Fuente: CIS. ES2920. Estudio postelectoral Elecciones Generales 2011. Campo: 24 de Noviembre a 15 de
Enero de 2012. Tabla de elaboración propia.
En este marco, la información relativa al uso político de la red se vuelve más comprensible.
De acuerdo con los datos disponibles, a fecha de hoy, es la insatisfacción con el funcionamien
to del sistema y, el consiguiente desinterés por la política -y no las limitaciones tecnológicas-
los que explican las bajas tasas de participación política en la red los jóvenes y mayores. Con
niveles de acceso frecuente a Internet superiores al 90% para los que tienen menos de 25 años,
no cabe achacar las restricciones tecnológicas o a la falta de alfabetización el escaso uso polí
tico de la red. La información cuantitativa y, como veremos después, también la cualitativa
apuntan hacia la conceptualización de la política, el comportamiento de sus actores institucio
nales y la percepción de eficacia política externa como los elementos centrales a la hora de
explicar los bajos niveles de participación.
Comenzando una incursión que tendrá por objeto establecer una tipología de usuarios de
la red determinada por la utilización de recursos tecnopolíticos online, cabría apuntar un per
fil estándar en lo que a participación política en la online se refriere. A pesar del masivo acce
so a Internet, un mejor conocimiento del medio no repercutiría, necesariamente, en una mayor
utilización de los recursos tecnopolíticos. Es el interés por la política el que promueve la capa
citación e instrumentalización del medio, no a la inversa. En este sentido, el relativo desapego
de las cuestiones políticas, común al conjunto de la ciudadanía y especialmente entre los más
jóvenes, tal como apuntamos anteriormente, nos conduciría a pensar en una cierta debilidad
(a pesar de su potencial) de la red en lo tocante a sus usos políticos.
El comportamiento de los jóvenes internautas en el campo de la participación política onli
ne presenta rasgos similares a los del resto de los usos de la red: un rol receptor, lector, con
sumidor de información política, no proactivo, antes que otras prácticas de mayor implicación
como el reenvío de información o creación de contenidos propios. Así, la hegemonía de los
usos pasivos en lo que a conductas políticas se refiere, reproduce en cierto modo, los usos más
generalizados de la red -con independencia de su finalidad-, donde, según las convención, un
90% es consumidor de mensajes, un 9% ejerce un papel más activo con ellos re-editándolos o
comentándolos y un 1% participan del proceso creativo, siendo verdaderos usuarios activos.
Sin embargo, en el caso español, la información más reciente sobre la campaña electoral de
Noviembre de 2011 cuestiona, al menos en parte, esta convención. Si bien estos datos son per
tinentes sólo en parte para analizar la cuestión, el estudio postelectoral del CIS apuntaba que
un porcentaje de en torno al 10% de los jóvenes declaraba haber recibido información de tipo
político través del correo electrónico, las redes sociales o los servicios de telefonía.
16 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 17
TABLA 11
HA RECIBIDO UN SMS/EMAIL/POST/TUIT
DE CONTENIDO POLÍTICO A LO LARGO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL
Total 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 o más
años años años años años años
Sí 6.5 9.5 11.9 9.0 5.6 3.9 1.3
No 93.2 90.1 88.8 90.7 94.1 96.0 98.3
Fuente: CIS. ES2920. Estudio postelectoral Elecciones Generales 2011. Campo: 24 de Noviembre a 15 de
Enero de 2012. Tabla de elaboración propia.
Total 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 o más
años años años años años años
En este mismo sentido, entendemos como cuestión relevante el análisis del tipo de uso
político de la red en perspectiva generacional comparada. En el terreno de la participación
política, los jóvenes utilizan con más frecuencia las redes sociales y foros como espacio de
interacción, mientras que los adultos y adultos mayores utilizan la red preferentemente para
descargarse noticias de medios informativos o votar en consultas o referenda online.
Avanzando en la caracterización de los usuarios de la red en el campo de la participación
política, destacan algunos rasgos y percepciones comunes a los internautas, con relativa
independencia de su edad. Podemos hablar de carácter “prodemocrático” entre los internau
tas. Un sector relevante de los usuarios de la red estaría demandando una mayor interlocu
ción, participación y capacidad de decisión, con apoyo desigual a su capacidad para susti
tuir las formas convencionales de elección/participación electoral. Este mismo sector pare
ce percibir la red como un espacio infrautilizado en su potencial para la participación políti
ca. Por otra parte, a pesar de la evidente brecha tecnológica a nivel generacional y las dis
tinciones en lo que a capacitación (no tecnológica, sino formativa) se refiere, las líneas de
fractura por razón de edad o formación se disipan entre los usuarios más activos en el con
sumo de recursos tecnopolíticos. En este sentido, la participación política en red vuelve a
encontrar como límites el interés por la política, la insatisfacción con el funcionamiento del
sistema y las bajos niveles de eficacia interna que ofrece el conjunto de la sociedad españo
la en general y, si cabe, lo jóvenes con mayor intensidad.
Desde el punto de vista de la relación con los soportes convencionales de participación,
representación y comunicación, los jóvenes que participan políticamente a través de la red
podrían ser clasificados en dos grupos distintos precisamente a partir del tipo de relación
que establecen con los dispositivos convencionales y su valoración. Por un lado, estaría
los que mantienen relaciones de complementariedad y refuerzo entre los dispositivos
offline y online de participación y comunicación. Se trata de un grupo numeroso, normal
mente con prácticas de uso de la red más parecidas a las de los grupos adultos y con un
perfil ideológico más conservador. Por otro lado, un grupo tanto o más amplio de jóvenes
–y en menor medida mayores- conciben la red como un espacio de participación política
de naturaleza distinta a la de las formas convencionales de la participación, en donde es
18 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 19
2
Marco cualitativo
El análisis de los datos cuantitativos disponibles sobre el uso de la red y las TIC en el
ámbito de la comunicación y la participación política revela un escenario en el que si bien el
uso de las TIC está generalizado, su utilización orientada a la participación en el campo de lo
público-político continua siendo minoritaria.
Esta situación que cabría definir como de incipiente emergencia de nuevas formas de
participación es la que ha motivado una fase empírica de investigación de naturaleza cuali
tativa. A través de un pequeño diseño de investigación mediante grupos de discusión hemos
aspirado a conocer los distintos tipos de usos y usuarios de la red en el campo de la partici
pación política y su nuevo papel como agencia de socialización adulta.
Siguiendo criterios estructurales, se apostó por una fase empírica basada en grupos de discu
sión que permitiesen dar cuenta de los principales discursos existentes sobre el papel de la red
en el campo de la participación política y sus eventuales modulaciones de acuerdo con variables
estructurantes como el nivel de estudios y la edad, y otras dimensiones de menor fuerza como
las orientaciones sociopolíticas definidas en los términos más generales y el tipo de uso concre
to de la red y sus redes. Así, se llevaron a cabo tres grupos de discusión en Madrid los días 13 y
14 de Octubre de 2011, con ocho participantes cada uno, cuyos perfiles se describen a continua
ción. Las siguientes páginas se ocupan de dar cuenta del diseño muestral, exposición de las diná
micas y análisis de la producción discursiva de estos grupos.
GR2. Jóvenes con estudios medios (Formación Profesional II y III) no universitarios par
ticipantes (activos) en redes sociales de actividad política o comunitaria en el espacio de la
socialdemocracia, el humanismo cristiano, la izquierda social, estudiantil o sindical. Miembros
activos de páginas de estos espacios en facebook, twitter y otras redes sociales.
Madrid.
Edades entre 18 y 25 años.
Grupo mixto: cuatro hombres y cuatro mujeres.
2.2.1. LOS USOS DE LA RED EN EL CAMPO DE LA PARTICIPACIÓN. PRIMER ESBOZO DE UNA TIPOLOGÍA COM
PRENSIVA.
Así, las distintas facciones discursivas que conviven en el campo de la participación en red
entre los jóvenes expresan la existencia de, al menos, tres formas básicas de compresión de las
TIC y sus utilidades.
De manera transversal y común a todos los grupos y facciones, las mayorías del espacio
juvenil de la participación confieren a las redes sociales y a la red en general un papel muy rele
vante como herramienta para la difusión de información. Con independencia de las distintas
conceptualizaciones de la participación que conviven en el espacio discursivo juvenil, las gran
des mayorías reconocen en las redes un espacio privilegiado de comunicación y difusión
caracterizado por su naturaleza masiva, instantánea y gratuita.
Yo creo que las redes sociales facilitan un montón de cosas, porque, antiguamente, o
hablabas con el compañero o no te llegaba la información. Ahora mismo la tienes en el móvil,
en tu casa, a la hora de acostarte, al levantarte, en el curro, en la escuela, la tienes en todas par
tes. Internet está en la vida de todas las personas.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
Las redes sociales generan nuevos espacios de comunicación que atraviesan las comuni
dades de intereses a través de expansiones masivas y ubicuas, trabajando como los medios de
comunicación de masas más indiferenciados y transversales. La difusión en red y el papel de
los internautas como receptores y difusores de información permitiría llegar tanto a aquellos
los lugares sociales en los que la información ha sido demandada -o al menos es previsible su
20 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 21
buen recibimiento- como a aquellos otros en los que las cuestiones políticas y sociales no es
previsible que susciten el interés de los receptores.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
Moderadora: Con la red y las nuevas tecnologías, hay gente que dice que
cambian las formas de la participación política, pero también hay gente que
dice que no, que no cambia. ¿Vosotros qué opináis de eso?
- Habrá quien diga que cambia y habrá quien diga que no cambia, pero eso
llega a todo el mundo.
- Sabes más de política
- Yo desde que sigo a varios partidos, bueno, y a varias organizaciones polí
ticas en Twitter, me entero mucho más de lo que van transmitiendo, de todo lo
hacen en los mítines, en todo, lo siento mucho más directo conmigo. Yo veo
que la comunicación ha mejorado gracias a eso. Y veo que los propios presi
dentes, que los políticos hagan su twitter me parece muy bien.
- Son más cercanos ahora
- Sí, y si son ellos mismos quienes lo gestionan y no una community manager
o lo que sea…
- Se nota, eso se nota…
- Se nota. En las redes sociales hasta puedes hablar y te puedes dar cuenta
de muchas cosas
Moderadora: ¿Qué papel creéis vosotros que juegan las nuevas tecnologías
en la participación política?
Difusión
Llegas a más gente en menos tiempo.
(…)
Las revoluciones que ha habido han sido porque han sabido conectar con la gente. Las
redes sociales ahora… Lo del 15-M ha sido porque ha sabido llegar a la gente (…) Hay mucha
gente que no sabe manejar Internet… Las formas que tienen hoy los jóvenes de acceder a la
información es a través de las redes sociales y funciona mucho más rápido que si tienes que
encargar los carteles, pegarlos, etc.
LOS DESFASES ENTRE LAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN MÁS PASIVAS DE LA RED Y LA PARTICIPACIÓN EFEC
TIVA FUERA DE LA RED
Esta realidad cotidiana obliga a las posiciones discursivas de mayor activismo a reabrir el
debate sobre el sentido de la participación dentro y fuera de la Red. Así, las posiciones más
críticas con las formas convencionales de la participación fuera de la Red expresan abiertas
reticencias a considerar “formas de participación” aquellas que no acarrean implicación par
ticipativa pro-activa y presencia en espacios fuera de la Red.
Moderadora: ¿Pero creéis que hay gente que sólo participa en las redes y
luego no participa en otros ámbitos, o no?
- Sí
- Sí
- Sí
GR1. Universitarios del ámbito de la izquierda. Mixto. 18-25 años.
22 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 23
La comparación entre los grados de veracidad que ofrecen los medios de comunicación
en Red y los medios convencionales de comunicación ha surgido como cuestión recurrente
en la mayoría de nuestros grupos. Pero las comparaciones no se limitan a la cuestión de la
veracidad. Las redes sociales y las formas de la comunicación en Red estarían facilitando
nuevos modelos comunicativos percibidos como “menos dirigistas”, “más frescos” y tenden
cialmente menos mediados por los intereses de las grandes corporaciones de la información.
Yo creo que la herramienta nueva es que tú puedes dar tu opinión y, si el vídeo es men
tira, tú puedes ir a facebook y decir que el vídeo es mentira. Pero tú no puedes ir a la tele
para decir que es mentira.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
La gente joven sí da más credibilidad a las redes sociales que a los medios convencionales.
Es que los medios convencionales ya tienen su formato hecho, no se pueden salir de x
cosas porque les pagan por eso. Por ejemplo, yo ya sé que TeleMadrid va a poner un tipo de
noticias ya que van a ser diferentes de las de la Sexta, pero que también van a ser su tipo de
noticias.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
Y luego hay cosas que las ponen muy atractivas. El País, o Pedro J. Ramírez, que es muy
curioso en Twitter. Ayer, por ejemplo, creo que estaban discutiendo en Twitter Rubalcaba y
González Pons, twitteando, pero con una rasta te twits increíble. Eso antes no pasaba y ahora
sacan en la televisión. Pues eso es un debate que se ha hecho en Twitter.
Y mucho más esporádico de lo que es en la televisión, que está todo preparado el debate
Y a la que todos podemos acceder…
Exacto
Ahí si que no interviene influencia de nada
Como nos cambien el Congreso por Twitter…
Pues mira, ese dinero que se ahorra…
Cobrarían dietas por algo…
Les compran el I-Phone 5 a todos…
No, si ya lo tienen…
También somos nosotros que tenemos ese concepto de que si te lo dice tu colega en
facebook o te lo bajas de no sé qué página es verdad, y puede ser igual de mentira. Nuestra
idea es ya: Internet es como libre y el cierto y venga, a comernos todas las mentiras que nos
quieran contar por ahí.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
Lo de las redes sociales ha hecho que mucha gente vea que tiene una idea parecida o
similar y poder sumar. Hay concentraciones, se reúnen para que no se desalojen pisos, se
mueve por Internet si estás metido en el grupo, te acercas, ayudas cuando puedes… Yo creo
que sí, que las redes sociales están ayudando a que la gente se de cuenta de que no piensa
diferente a los demás, que hay mucha gente que piensa igual.
Además, las redes sociales, frente a los medios de comunicación, es una forma de comu
nicarte con los demás sin que los medios de comunicación estén influyendo, los medios con
vencionales…
¡Hombre! Todo te influye, que luego lo comentas con tu colega… Influirte, te están influ
yendo todo el día.
Pero es más que tu puedes crear tu propia noticia, poner tu vídeo que es objetivo, con
tus propias palabras. Es más difícil de manipular.
Bueno, eso depende, porque graban a la policía pero no graban a los chavales tirándole
litros a la policía, entonces eso…
El objetivismo es muy complicado, es que no existe, yo creo.
Por lo menos es lo que tú ves, no lo que han visto otros. Por ejemplo, en las manifesta
ciones lo que tú ves en Tele-5, en Antena 3, etc. etc. son los palos de la policía. Luego todo
lo que ha habido detrás, toda la gente que se ha organizado, todo eso no interesa.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
Es también lo que él ha dicho. Que a veces se pone a la policía dando palos, pero no se
pone a los chavales 15 minutos antes tirando litros. Se ha depositado una esperanza en las
redes sociales que… A mi me ha pasado, estar apuntado en grupos en facebook, en twitter y
en otras y, por el mero hecho de que es una red social, de que no es una televisión o un perió
dico de tirada estatal, como te lo dan en twitter pues tú no llegas nunca a contrastar esa infor
mación. Muchas veces, como te ha llegado de twitter, pues es verdad. Y bueno, pues lo mismo
que hay que contrastar lo que te dicen en los periódicos o lo que te dicen en la televisión, pues
hay que contrastar lo que dicen en las redes sociales, que dicen muchas mentiras. (…) Que no
son Tele-5, Antena 3, los medios convencionales los malos, los que manipulan. Que hay mucha
gente en las redes sociales, en twitter, en facebook que ¡fum! Bombardean, bombardean,
bombardean con información. A ti te llega un link y haces: pum, copiar-pegar, a los colegas.
A lo mejor estás haciendo el ridículo. A mi me ha pasado. Con las redes sociales yo me he qui
tado de un montón de sitios porque hay una intoxicación absoluta.
Porque se dedican a contaminar…
Pero no son “ellos”; somos todos.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
(…) Y también, cuando había la prensa escrita, tú podías decir una cosa y no ser verdad,
pero tú a esa persona la podías denunciar, pero eso en una red social no es así.
Sí la puedes denunciar…
Bueno, eso no lo creo porque tú dices unas cuantas mentiras sobre una persona y …
24 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 25
En general, yo me entero más de las cosas por el Twitter que por… A veces pienso que es
triste, pero la verdad…
Lo bueno de los gratuitos es que es más fácil enterarte de lo que pasa en Madrid. Las
redes son más a nivel nacional e internacional, pero es muy difícil enterarte por las redes de
lo que pasa en Madrid.
Bueno no, eso depende de a quién sigas
Bueno, a lo mejor me llamáis de Cromañón, pero el Expansión yo lo leo en papel, no me
imagino leyéndolo en…
Pues vete imaginándolo…
(Risas)
Pero al final será como con las tarjetas de crédito, que llegaron y la gente las usa, pero
sigue habiendo gente que usa cheques y pagarés.
Depende de la fuente
Sí, claro, depende de la fuente
Y luego, no es lo mismo que suelte una noticia un tío que no tiene ni idea, que una noti
cia que viene con un link, que se ve dónde está colgada. O sea, que la gente tampoco es
tonta.
Si te llega de El Mundo, tu sabes que es un periodista de El Mundo el que lo está twitteando
Yo con lo de Bin Laden, hasta que lo vi en los twitts de El Mundo y de El País no me lo
creí, o sea, que eso también cuenta…
El problema de esto es hasta qué punto esto es sostenible para los periódicos
El otro día leí que los periódicos en papel iban a desaparecer en 10 años. Los periódicos
existirán pero en otra plataforma
Yo, por el mismo dinero, preferiría tenerlo en el I-Phone que en papel…
Como los periódicos del metro, que son mejores que los periódicos normales que a veces
son un tostón…
A modo de consenso transversal, las mayorías de todos los grupos parecen encontrar un
lugar de acuerdo en su descripción de la comunicación a través de las redes sociales como
una nueva forma más rápida y cómoda de comunicación. Los desacuerdos emergen a la hora
de valorar la calidad y el alcance de la información disponible. Así, mientras para unos las
redes sociales ofrecen más información de más fácil acceso y en menor tiempo, para otros
la inmediatez y la facilidad operan en detrimento de la calidad.
Pues claro que sí. Es lo que ha pasado con la página de Actuable que han recogido más
de 500.000 firmas en nada y no te ha hecho falta el apoyo de nadie
De hecho, cada vez hay menos gente que ve la tele o se compra un periódico, aparte de
los del Metro. La gente ahora mismo entra en la página web de Público, en la página web de
El País, entra en los foros, entra en la redes… Y realmente la gente saca más información de
ahí que de otro sitio.
Otro de los rasgos de las redes sociales que nuestros grupos han subrayado de manera
recurrente ha sido el carácter permeable a la crítica y a la diversidad de opiniones que ofre
cen los medios de comunicación en Red frente a los medios convencionales. Esta permeabi
lidad al diálogo y al debate y la libertad para la apertura de espacios (blogs y ámbitos de dis
cusión), llevan a las mayorías de nuestros grupos a valorar la comunicación en red como una
nueva forma comunicativa que favorece la diversidad de opiniones y criterios y la visibiliza
ción de las posiciones minoritarias.
Frente a la tan extendida opinión de que las redes sociales restringen la profundidad ana
lítica e interpretativa de los debates, las mayorías de todos nuestros grupos expresaron posi
ciones de apoyo a la mayor pluralidad y diversidad de opiniones en las redes sociales.
Pareciera que el mundo externo a la red mantuviese opiniones críticas relativas a la red que
encuentran poco eco entre los usuarios de la TIC, mientras que los activistas en las redes
sociales muestran reticencias hacia centradas en aspectos que tienen poco recorrido discur
sivo en el debate externo.
Los que nos informamos por las redes tenemos como más opiniones, porque si un perio
dista dice una cosa en Twitter y la gente le contesta, tú ves la opinión del periodista y lo que
la gente le contesta. Entonces tenemos como más opiniones.
Te parece lo mismo, pero es completamente distinto, porque en Twitter tú vas leyendo
y te enteras de cómo van las opiniones…
Para entender las cosas, es muy interesante ver las opiniones distintas a la tuya. Sin
embargo, en un periódico, si tu ves una noticia y estás de acuerdo, muy bien, pero si no estás
de acuerdo, pues también puedes salir de ti misma…
A mi es lo que más me gusta de Twitter, que ves un montón de opiniones de una mane
ra más libre…
Ahora estamos asistiendo a una situación en que una persona que tiene un blog puede
ser más importante que un periodista.
26 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 27
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
Estas valoraciones tan favorables contrastan con algunas fórmulas expresivas que, de
manera implícita, se hacen eco de otras posiciones discursivas que manifiestan un mirada
devaluada hacia la información producida y consumida en Red (En general, yo me entero
más de las cosas por el Twitter que por… A veces pienso que es triste, pero es la
verdad…GR3).
Entre los segmentos más activos en la red surgen algunos puntos para el debate relati
vos a cuestiones normalmente poco visibles fuera de la red. Se trata de las dificultades
para la construcción de foros y asambleas en red sin moderadores autorizados u objeti
vos definidos.
La facción más activista de nuestros grupos (dentro y fuera de la red) insistía en descri
bir las dificultades derivadas de la ausencia de moderadores y la escasa capacidad para evi
tar presencias no deseadas en los debates. Por su parte, la facción ciberactivista más procli
ve a las fantasías tecnológicas reiteraba las ventajas expansivas cuantitativa y espacialmen
te de los encuentros en red, relegando a un segundo plano los problemas de ordenación de
los debates o la presencia de participantes poco comprometidos con la obtención de con
clusiones o acuerdos.
Para mi es una herramienta, es una facilidad. Puedes hacer una asamblea, una reunión por
Internet a la que asista la gente que no puede asistir. Por ejemplo, para lo del 15 de Octubre,
dos días antes, había una asamblea por Internet. ¿A vosotros os parece que es participar
asistir a una asamblea por Internet?
Es que además es excluyente, totalmente excluyente, porque el que no pueda tener… que
no pueda pagar un tal, se queda fuera.
No es lo mismo una asamblea de 2.000 personas que un chat de 2.000 personas, en el
que además no hay turno de palabra, cada uno puede decir me cago… en lo que tu quieras
en cualquier momento. Si ya es muy fácil reventar las cosas estando cara a cara, más fácil es
reventarlas estando en un chat en que tú puedes decir lo que quieras.
Además, si la entonación no está porque tienes que leer, es mucho más difícil la comuni
cación. Tienes que matizar mucho más…
Dentro del conjunto de los jóvenes que participan en las redes sociales, cabe señalar la
existencia de una facción discursiva -aparentemente minoritaria-, que identifica en la Red un
espacio para la acción política de eficacia similar a la acción política fuera de la Red.
Ya sea Islandia o Suiza, es evidente que están emergiendo nuevos referentes de partici
pación en el imaginario de los jóvenes nativos más activos. El uso de las TIC en procesos de
toma de decisiones políticas relevantes, ya sea como soporte para la organización de refe
renda ya como herramientas capaces de crear grandes debates abiertos, parece estar con
virtiéndose en un polo de demanda imprecisa para la fracción más fascinada por los usos
políticos de la red.
Ahora por ejemplo en Islandia, la gente la ha hecho la nueva Constitución a base de dejar
sus opiniones en al red
Bueno, ahí tiene que haber habido una buena criba porque tampoco la Constitución de
Islandia va a ser ahí una locura revolucionaria... Yo creo que lo de las redes sociales está muy
bien y todo muy bien, pero también, al haber tanta información pues tienes una manifesta
ción cada día, con lo cual, al final, terminas no yendo.
Sin embargo, desde los sectores participativos pero más vinculados a las formas conven
cionales de la acción política, el uso de las TIC en los procesos masivos de toma de decisio
nes ofrece posibilidades y riesgos a partes iguales. Las mayorías centrales de los dos grupos
de estudiantes universitarios insistieron en los riesgos de la puesta en marcha de procesos
electorales que no se vean acompañados de procesos paralelos de debate y discusión. La
generalización de los referenda se describe como un peligro, un espacio proclive a la bana
lización o a la manipulación.
Actuable es eso, que piden para tal cosa 500.000 firmas en toda Europa y lo presento
en el Parlamento Europeo.
Pero eso es otra forma como lo del voto…
Pero no es que me implico en una causa que requiere apoyo continuo…
A mi la democracia participativa a través de Internet no me parece mal
¿A través de Internet?
Participativa igual que en Suiza, que se pueden votar mogollón de cosas a través de
Internet…
¿Y eso es participar? ¿El meterte en tu casa con el ordenador y decir: “Yo estoy de acuer
do con esto”, “yo no estoy de acuerdo con esto”? ¿A raíz de qué? No hay que confundir…
Un referéndum es eso: tú dices sí, no o en blanco.
Pero cambia radicalmente el salir de tu casa e ir a votar con un montón de gente que
está haciendo lo mismo que tú, a estar en tu casa metido con un ordenador y… Yo creo que
tampoco…
Si España fuera la mitad de democrática que Suiza podíamos darnos con un canto en los
dientes porque en Suiza, cada dos por tres, están votando…
O en Ecuador…
Pero en un referéndum en el que tú estas debatiendo contigo mismo o te lees un mon
tón de cosas o…
Lo que yo digo es que se hagan las leyes por lo que la gente cree y que vote.
¿Pero por qué crees que la gente va a votar más si lo hace desde casa?
Bueno, porque si hubiese que votar cada ley normal, es un dinero que flipas, pero si es a
través de Internet y es una semana entera… Me parece que eso sí es participación.
28 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 29
¿Pero cómo sabes que no están controlando ese referéndum a través de Internet?
Porque en las votaciones hay una persona que pone un partido que vigila
¿Pero quien vigila al vigilante? Yo creo que también te lo pueden hacer en una urna (…)
Como en Florida, con las papeletas mariposa. Hay redes seguras y manipulable aquí es todo.
A mi, en Internet, lo que me da miedo es la facilidad de votar, de darle al botón sin tener
ni idea porque le da lo mismo. Que si se ponen Belén Esteban, por cachondeo, van y le votan.
Si bien la fracción ciberactivista más fascinada por la red trató de desestimar las objecio
nes de las mayorías más críticas con los procesos electorales en red, lo cierto es que no logró
expandir sus posiciones y, en su mayoría, las opiniones más problematizadoras encontraron
el apoyo de las mayorías.
Estoy de acuerdo pero en Nueva York, en EEUU, en la cuna del capitalismo hay un montón
de gente que está en la calle por Anonymous y que no estaría en la calle si no fuera por eso.
(…)
El terrorismo está super-desprestigiado y el ciberterrorismo no. Es que es así.
La Ley Sinde fue el detonante del 15-M, con Anonymous y el Alex de la Iglesia. A la gente
le tocaron series yonquis…
Muy reduccionista todo esto…
Bueno, al menos así lo vi yo desde mi ámbito. Luego Juventud Sin Futuro desde la
Universidad y ya, desde ahí, empezamos a ver que algo se movía y fuimos a la manifestación
que convocó Democracia Real Ya y No Les Votes y tal. Todos se adhirieron a ella ya…
Que obviamente había más cosas…
Muchas más cosas…
Tú ríete ya, pero si esos están en la cárcel es por series yonquis.
El soldado Manning lo que hizo fue mandar un cable a Wiki-Leaks y gracias a él ahora
sabemos que EEUU ha hecho matanzas, que antes lo podíamos saber o no, pero ahora hay
un testimonio. Y ese hombre, que está en la cárcel o eso nos dicen, ha hecho más de lo que
puedes hacer tú en tu asociación…
Ya, pero si tú lo que quieres es poner un huerto en tu barrio y unas farolas que emitan
menos, ¿qué haces? ¿te vas a tu casa a hablar por Internet? Puedes difundirlo, puedes decir
lo, pero a la hora de hacerlo, tienes que estar ahí.
Yo creo que lo de Wiki-Leaks ha sido como lo de las Torres Gemelas. Una historia para
empezar a controlar Internet, porque no van a dejar que esto siga así. Yo, aparte de esta his
toria, no cambiaría la participación en tu barrio, en tu trabajo, en tu ámbito, por la participa
ción en Internet. Hay que compatibilizarlas porque es una herramienta interesante, pero no
es un fin. Eso no puede ser un fin nunca.
Yo creo que tú haces un referéndum o una Asamblea en España a través de Internet y
puedes tener 20 millones de personas, que no las tenías ni en la Guerra Civil.
Las mayorías de todos los grupos realizados han referido procesos de socialización polí
tica adultos o semi-adultos vinculados a las redes sociales. A través de los distintos grupos
y las redes de amigos, las interacciones en Red se describen como espacios muy permeables
para la circulación de información de naturaleza política.
Moderadora: Tengo una pregunta: ¿la gente empieza a participar a través de las
redes sociales o ya participaba y utiliza las redes sociales como una herramienta más?
- Hay de las dos cosas
¿Más frecuente? Yo creo que empezar por las redes sociales. Ahora mismo, toda la gente
que está llegando, llega por las redes sociales, pero toda la gente que estaba de antes no
llega por las redes sociales. Y esa gente que llega ahora, aunque haya llegado por las redes
sociales, ahora también participa fuera de las redes.
30 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 31
Yo creo que es una herramienta fundamental y que hace 5 años nadie imaginaba esto.
También es la forma de interactuar. Yo creo que es mucho más interactivo meterte en un
foro y interactuar con la gente que votar cada cuatro años y ya está. Las posibilidades que
te ofrece la red, en ese sentido, es que tú te creas un grupo de lo que sea y mogollón de
gente dice: “me gusta” y se añaden a esa lucha.
Pero eso tiene que ser palpable, no te sirve de nada hablar por Internet.
También tiene que ver con la comodidad de las personas: es mucho más cómodo deba
tir desde casa que convocar a la gente, mover a la gente, que lleguen a un sitio… Es mucho
más cómodo.
En este sentido, los grupos refieren un escenario en el que los nativos más jóvenes esta
rían iniciando su socialización política adulta a través de las redes sociales, mientras que los
nativos adultos habrían sido objeto de procesos mixtos en los que la escuela, los grupos de
amigos y las redes habrían jugados papeles más o menos equivalentes.
Moderadora: ¿Vosotros creéis que las redes sociales las utiliza gente que ya
participaba en política y utiliza las redes sociales para seguir participando o, por
el contrario, creéis que hay gente que empieza a participar en política a través
de las redes sociales?
A mi me parece que hay gente que empieza a participar a través de las redes sociales….
Sí, sí…
Sí, porque yo hablo con un amigo y me dice: “Oye, que leí el otro día esta noticia y tal…”
Y dices: “Bueno, voy a mirarla a ver si me interesa y tal”.
Yo creo que las redes sociales han facilitado mucho que mucha gente que no participa
ba, participe. Por eso, porque es mucho más fácil hacer click, que ir a la asamblea que me
han dado en la puerta del metro, y eso a lo mejor me da más pereza.
(…) Pero si no te mueves luego, por mucho que hagas click con el ratón…
Abre puertas a que tú realmente participes, el hecho de que te llegue algo y tu digas:
“Joer, me interesa esto”.
Yo, a raíz de lo que ha dicho ella, yo creo que Internet ha ayudado a que mucha gente
que no participaba antes, ahora participe. Y luego, los que siempre han participado se han
sumado al carro. (…) Yo creo que primero han estado los que nunca han participado, y luego
se han sumado los otros, se han subido al carro viendo el poder de movilización que tienen
esos medios
Es que si distribuyes con panfletos, llegas a muy poca gente, pero por ahí llegas a un
montón de gente (…) Luego es difícil que se movilicen también, pero al menos la información
le llega a un montón de gente
Y es más económico. Pero yo no creo que las redes sociales sean el motivo por el que la
gente se moviliza. Creo que son la herramienta de esa movilización
expansión generacionalmente acotada de las redes sociales como nuevas agencias de socia
lizaicón política adulta y semi-adulta, en condiciones de igualar e incluso superar el peso de
otras agencias como los grupos de iguales vinculados al territorio o los medios de comuni
cación convencionales.
También con carácter tentativo, nuestros grupos nos permiten formular algunas hipóte
sis no sólo sobre la fuerza de las nuevas agencias de socialización política adulta, sino tam
bién sobre las características que se derivan de estas nuevas formas de interacción. Frente
a los tan extendidos temores sobre los consumos de contenidos inadecuados, nuestros gru
pos no abordaron en ningún momento esta cuestión. Sin embargo, sí las formas de interac
ción comunicativa en red como fuente de relaciones frías e incapaces de vencer el aislamien
to de la situación de la interacción.
Ves anuncios como el del Cola-Cao que sale el niño señalando la pantalla y dice: “Mira,
estos son mis amigos”. A mi eso tampoco… No sé, a lo mejor porque tampoco me ha gus
tado mucho. Pero que luego, además, hay que ir. Que es muy fácil ponerte un logo del 15-O
en el facebook pero luego hay que ir.
Es más frío
Es deshumanizante
Hay más gente que participa en las redes sociales que gente que luego sale. No hay más
que ver los números de seguidores en facebook, que ves 200.000 y luego salen a la calle
1.200
Luego también yo creo que es la comodidad que te da. Muchas veces también nos aco
modamos. Dices: “Bueno, yo ya te he mandado tal o cual, ya he hecho la acción, ya está”.
Nos acomodamos y ¡hala, a jugar a la Play!
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
En definitiva, las redes sociales no sólo parecen estar modificando el mapa de las agen
cias de socialización política, sino que también están cambiando la naturaleza de las relaciones,
32 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 33
Moderadora: ¿Qué papel creéis vosotros que juegan las nuevas tecnologías
en la participación política?
(…)
Anonimato: la gente con el anonimato tiende a decir más lo que piensa, bajo un pseudó
nimo. Entonces, sus ideas pueden llegar a más gente. El caso lo tenemos en el 15-M y Twitter.
La gente empezó con el “pásalo”, pero ahora ya es gratis y en menos tiempo. Lo llevas en un
móvil o en tu ordenador y gracias al anonimato lo lanzas a la red, y quien quiera cogerlo. Tú
sales al balcón de tu casa y gritas y te llaman loco. Pero tú sales en twitt y sale otro que te
dice: “Ah, sí, cuánta razón tienes”. Ahí sí hay más participación porque la gente ha perdido
el miedo a decir lo que piensa, a través de una careta o través de su cara (…) Las redes socia
les han creado conciencia social. Se les han ido de las manos y ahora quieren controlarlo,
pero eso ya no hay quién lo pare.
GR1. Universitarios del ámbito de la izquierda. Mixto. 18-25 años.
Yo creo que esa gente que está ahí metida en la vida real es igual que en Internet.
Yo creo que no
Yo creo que no
Yo creo que no, precisamente por eso que tú has dicho antes del anonimato. Si tú lo has
dicho antes. La gente participa más en Internet porque es anónimo. A lo mejor en la calle le
da más miedo, o que te ven la cara y saben quién eres. En Internet no.
3
Conclusiones
En el año 2011, el porcentaje de hogares españoles con acceso a internet llegó al 64% y la
proporción de jóvenes que declaraban haber navegado en la red en el trimestre anterior supe
raba el 90% (CIS, ES2889). En España, a fecha de hoy, el grado de alfabetización tecnológica
de los jóvenes es muy alto y las limitaciones en el acceso a la red están más vinculadas a los
recursos económicos de las familias que a la capacitación tecnológica (penetración de
Internet en hogares del 92% para familias de renta superior a 2.700 €�/mes, frente al 35% de
hogares con renta mensual inferior a 1.100 €). Las generaciones más jóvenes han logrado supe
rar la brecha de género en la alfabetización tecnológica que de manera tan marcada sobrevive
entre los adultos y adultos mayores. Hoy no existen diferencias en el volumen de usuarios feme
ninos y masculinos menores de 45 años. En nuestro análisis, asumimos que la alfabetización
tecnológica ha alcanzado a la inmensa mayoría de los jóvenes, excluyendo a una proporción
cada vez más pequeña -inferior al 2%- y periférica en lo social.
Sin embargo, a pesar de la generalización del uso de la red en lo social y de su extensión
e intensificación en un número creciente de aspectos de la vida cotidiana de las personas, la
participación política en la red sigue involucrando a un porcentaje pequeño de jóvenes y cons
tituye un aspecto marginal en el conjunto de los usos de la red. Descartadas las limitaciones
de capacitación tecnológica o acceso, las bajas tasas de participación política en red de los
jóvenes parecen explicarse, una vez más, desde los rasgos clásicos de la cultura política de los
españoles que, en algunos aspectos, parecen estar acentuándose aún más entre las nuevas
generaciones. Así, los datos cosechados por el CIS a lo largo de 2011 subrayan, una vez más,
el escaso interés de los jóvenes por la política, la gran extensión de las críticas hacia el funcio
namiento del sistema, su desconfianza hacia las instituciones centrales de la democracia
representativa y una concepción de si mismos como personas poco capacitadas para enten
der y participar en política y mayoritariamente impotentes ante las instancias de representa
ción. Esta combinación de descontento e insatisfacción no parece estar significando, en la
práctica, una radicalización ideológica de las mayorías. Antes al contrario, la posición ideoló
gica media de los menores de 25 años se encuentra más centrada que la del conjunto de la
población (4.77 como media para los menores de 25 años frente al 4.89 para toda la pobla
ción, CIS, ES2920), si bien esta cuestión debe ser considerada con algo más de detalle a la
vista de los niveles comparativamente más altos de dispersión. En todo caso, analizados en
su conjunto, los datos describen un escenario protagonizado por la insatisfacción, el distan
ciamiento y, previsiblemente como consecuencia, el desinterés mayoritario hacia la política
(70% de jóvenes poco o nada interesados frente a un 29% de muy o bastante interesados en
la política). Características, todas ellas, bien conocidas por los estudiosos de la cultura políti
ca de los españoles y que parecen mantenerse e intensificarse con el paso de los años.
En este contexto, las posibilidades participativas abiertas por la red y las nuevas formas
de comunicación poseen como principales limitaciones las propias concepciones de la políti
ca, la intensidad y gravedad de las críticas hacia ella, el descrédito de las instancias de repre
sentación (fundamentalmente los partidos políticos y el parlamento, con niveles medios de
confianza de 2.8 y 3.7 sobre una escala de 10) y el desinterés que expresan las grandes mayo
rías de la sociedad española hacia la política, incluidas las mayorías de jóvenes.
La red y sus dispositivos de participación están incorporando cambios relevantes en la
relación de los internautas con la política y lo político, pero no necesariamente en una direc
ción conciliatoria con las formas convencionales de la representación. En un primer nivel, la
red estaría desbancando a los soportes informativos convencionales como transmisores de
información política. De acuerdo con los datos disponibles, en 2011 todavía eran más lo jóve
nes que consideraban la red como fuente secundaria, aunque importante, que los que la con
sideraban su principal vía acceso a la información política (44% frente a 40%, CIS, ES.2.889),
pero más pronto que tarde, es previsible que la evolución de las tendencias termine revir
tiendo esta distribución. Sin embargo, conviene no perder de vista que, para la mayoría de
los internautas, el cambio de soporte no implica un cambio en la selección de las fuentes de
producción de información. La mayoría de la información política a la que se accede en la red
proviene de los mismos medios que operan en los soportes convencionales de prensa, tele
visión y radio. En un segundo nivel, el uso de la red en el ámbito de la conformación de opi
nión y la participación política está modulado de manera significativa por la edad de los
internautas. Mientras los mayores de 35 años utilizan la red, en mayor medida, para descar
garse noticias o participar en consultas y referenda online, los más jóvenes prefieren las
redes sociales y foros. Se trata, sin duda, de prácticas y usos cualitativamente diferentes,
generadores de nuevos modelos comunicativos y participativos de efectos todavía difíciles
de calibrar. Los jóvenes valoran de manera positiva las redes sociales y los foros, en tanto
que espacios capaces de despertar el interés por la política (nuevas instancias de socializa
ción política adulta) y lugares en los que formar y expresar opiniones. Sin embargo, confie
ren menor confiabilidad a la información obtenida a través de ellas y, de manera mayorita
ria, atribuyen a las redes sociales cualidades ambivalentes, a caballo entre su fuerza como
espacios para el establecimiento de amistades y su capacidad para aislarnos de nuestro
entorno o hacernos perder el tiempo (CIS, ES2889).
Los datos cualitativos obtenidos a través de los trabajos empíricos llevados a cabo en
esta investigación respaldan y amplían comprensivamente buena parte de la información
cuantitativa disponible. Nuestros grupos han evidenciado tres niveles distintos de influencia
de la red sobre la conformación de la opinión y la participación política de los jóvenes. Hasta
el momento, la red ha promovido cambios masivos en las formas de difusión de la informa
ción política, en menor medida, transformaciones de fondo en la manera en que se constru
yen las opiniones público-políticas y, minoritariamente, reformulaciones de las prácticas de
la participación política.
En un primer nivel, los discursos de nuestros grupos describieron la red en tanto que
herramienta para la difusión de información política como un espacio ubicuo, con capacidad
para la distribución gratuita, instantánea, horizontal y masiva de información política.
Prácticas como el retuiteo, la publicación de eventos en las redes sociales o el mailing a la
lista de contactos constituyen las prácticas comunicativas más extendidas y también más
vinculadas a las agencias convencionales de información. Nuestros grupos describieron el
retuit o la publicación de eventos como prácticas habituales y con un perfil bajo de implica
ción e identificación por parte de quien las lleva a cabo. En la mayoría de los casos, los gru
pos señalan a las principales cabeceras de los medios de comunicación convencionales como
autores de los contenidos de las informaciones que se reenvían o se publican en los muros.
Aún así, resulta evidente que la red ha abierto un espacio cuantitativamente mucho mayor
para la difusión de contenidos no producidos por los medios de comunicación convenciona
les. En un plano distinto, los grupos han señalado cómo la información política difundida a
través de las redes sociales y emailing logra dotarse –sólo por utilizar estos soportes- de dos
cualidades que la distinguen de la información recibida a través de los medios convenciona
les: en primer lugar, horizontalidad y, en segundo lugar, calor, temperatura, por utilizar la ter
minología clásica en la caracterización de los medios de comunicación de masas. Como
expresivamente señala una de las participantes en nuestros grupos, la información recibida
a través de un tuit la sientes más próxima, más tuya, genera un mayor nivel de identificación
(emocional) gracias al canal por el que se recibe. Este mayor calor de las redes sociales se
36 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 37
hipótesis, Facebook, Twentti y la totalidad de las redes sociales estarían funcionando como
medios calientes gracias a la personalización y la individualización de los usuarios, flexible
mente reversibles: a veces receptores, otras veces (re)difusores y excepcionalmente emiso
res. Sin embargo, esa sensación de apertura, de cercanía, quedaría contrarrestada por dos
de las prácticas más características de la comunicación en red: el anonimato (o la incerti
dumbre sobre la identidad de los que hablan-hacen/leen-ven) y el aislamiento individualiza
do en el acceso a la red (la mayoría de las veces, se navega en soledad, desde la habitación
individual, el salón vacío, etc.). Esta línea de tensión entre la realidad virtual (identidades fan
tasiosas, niks, grupos de 80, 150, 500 amigos, etc.) y la materialidad concreta y situada (iden
tidad personal, soledad, aislamiento, etc.) estaría operando como mecanismo detractor de la
fuerza de los compromisos adquiridos y las palabras dadas en las redes sociales. El anonima
to (virtual) y la soledad (real) constituyen características invisibles pero determinantes en la
definición de los tipos, contenidos, efectos y límites de la participación política en red y, en
este sentido, es previsible que, en el medio plazo, condicionen el desarrollo de las redes
sociales y su sentido, no sólo en el campo político sino también en el social y personal.
38 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 39
Resumen de datos de Viviendas por tamaño del hogar, hábitat, ingresos mensuales
netos del hogar y tipo de equipamiento
Total Viviendas con Viviendas que Viviendas con Viviendas con Viviendas con
Viviendas algún tipo de disponen de conexión de teléfono fijo teléfono móvil
ordenador acceso a Banda Ancha
Internet (ADSL, Red de
cable, etc.)
Ingresos mensuales
netos del hogar:
Menos de 1.100 euros 3805988 44,3 35,3 33,1 66,3 88,6
Ingresos mensuales netos
del hogar:
De 1.100 a 1.800 euros 3632965 74,4 65,3 63,3 79,4 97,6
Ingresos mensuales netos
del hogar:
De 1.801 a 2.700 euros 2239051 91,8 85,9 84,1 87,3 99,5
Ingresos mensuales netos
del hogar: Más de
2.700 euros 1521238 97,2 92,4 91,6 94,1 99,9
Ingresos mensuales netos
del hogar: NS/NR 4295023 73,5 66,5 64,2 85,9 94,6
Total Personas que Personas que Personas que Personas que Personas que
Personas han utilizado han utilizado han utilizado han comprado usan teléfono
el ordenador Internet en Internet al a través de móvil
en los últimos los últimos 3 menos una vez Internet en los
3 meses meses por semana en últimos 3
los últimos 3 meses
meses
Ambos sexos
Total Personas 34576941 69,3 67,1 61,8 18,9 92,8
Estudios terminados:
Analfabetos 474668 4,7 2,2 0,4 0 53
Estudios terminados:
Educación Primaria 8577025 30,3 27,6 22,9 2,9 82,4
Estudios terminados:
Primera etapa de
Educación Secundaria 7198309 65,9 62,7 55,6 10,8 95,1
Estudios terminados:
Segunda etapa de
Educación Secundaria 8148486 85,5 83,3 76,2 21,7 97
Estudios terminados:
Formación Profesional
de Grado Superior 2982435 92,7 90,5 84,9 30,5 98,2
Estudios terminados:
Educación Superior 7137490 95,7 95,1 93 39,6 98,7
Estudios terminados:
Otros 58528 36,4 36,4 35,7 0 69,1
Situación laboral:
Activos ocupados 18140567 83,3 81,1 75,3 25,8 97,4
Situación laboral:
Activos parados 5007059 68,2 65 57,1 12,5 95,8
Situación laboral:
Inactivos: Estudiantes 2980755 99,1 99,2 97,5 25,4 98,2
Situación laboral:
Inactivos: Labores
del hogar 3526491 32,6 29,4 22,9 5,8 84,4
Situación laboral:
Inactivos: Pensionistas 4314939 23,4 21,8 20,3 3,9 74,7
Situación laboral:
Otra situación laboral 607130 50,6 48,5 44,3 14,2 81,1
Situación Profesional
(en trabajo principal):
Trabajador por
cuenta ajena 14959549 84,6 82,5 76,7 26,3 97,6
Situación Profesional
(en trabajo principal):
Trabajador por
cuenta propia 3181018 77,6 74,5 68,6 23,7 96,3
Ocupación principal:
Manual 5851793 65,7 62 53,2 12,3 95,7
Ocupación principal:
No Manual 12288773 91,8 90,2 85,8 32,2 98,2
Ocupación principal:
Trabajadores TIC 558396 100 97,8 97 58,8 99,7
Ocupación principal:
Otros trabajadores 17582171 82,8 80,6 74,6 24,8 97,3
40 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 41
Total Personas que Personas que Personas que Personas que Personas que
Personas han utilizado han utilizado han utilizado han comprado usan teléfono
el ordenador Internet en Internet al a través de móvil
en los últimos los últimos 3 menos una vez Internet en los
3 meses meses por semana en últimos 3
los últimos 3 meses
meses
Ambos sexos
Total Personas 34576941 69,3 67,1 61,8 18,9 92,8
Hábitat: Más de
100.000 habitantes
y capitales de provincia 14340451 73 71,2 66,5 22,1 94,3
Hábitat: De 50.000
a 100.000 habitantes 3415353 71,1 69,9 63,1 19,2 93,7
Hábitat: De 20.000
a 50.000 habitantes 4977616 70,4 67,6 62,4 17,7 92,5
Hábitat: De 10.000
a 20.000 habitantes 4451390 67,7 65,2 60 16 92,5
Hábitat: Menos de
10.000 habitantes 7392131 61,5 58,6 52,7 15 89,9
Servicios de Internet usados por motivos particulares en los últimos 3 meses por características
demográficas y naturaleza del servicio (I)
Hábitat: Más de
100.000 habitantes
y capitales de provincia 10213802 90,2 53,2 68,6
Hábitat: De 50.000
a 100.000 habitantes 2388301 87,4 50,4 68,6
Hábitat: De 20.000
a 50.000 habitantes 3363030 88,3 54,3 67,8
Hábitat: De 10.000
a 20.000 habitantes 2901194 85,7 52,3 67,1
Hábitat: Menos
de 10.000 habitantes 4329731 85 49,6 63
42 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 43
Servicios de Internet usados por motivos particulares en los últimos 3 meses por características
demográficas y naturaleza del servicio (II)
Servicios de Internet usados por motivos particulares en los últimos 3 meses por características
demográficas y naturaleza del servicio (III)
44 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 45
Servicios de Internet usados por motivos particulares en los últimos 3 meses por características
demográficas y naturaleza del servicio (IV)
Servicios de Internet usados por motivos particulares en los últimos 3 meses por características
socioeconómicas y naturaleza del servicio (I)
Estudios terminados:
Analfabetos 10386 19,9 0 0
Estudios terminados:
Educación Primaria 2370617 74,4 41,8 49,3
Estudios terminados:
Primera etapa de
Educación Secundaria 4515850 80,4 54,7 54,3
Estudios terminados:
Segunda etapa
de Educación Secundaria 6790921 89,5 55,7 64,9
Estudios terminados: Formación
Profesional de Grado Superior 2700424 89,7 54,8 75,5
Estudios terminados:
Educación Superior 6786573 96,2 50,2 81,4
Estudios terminados:
Otros 21287 74,3 5,5 31,9
Situación laboral:
Activos ocupados 14710530 89,1 46,8 69,8
Situación laboral:
Activos parados 3254255 85,2 58,8 60
Situación laboral:
Inactivos: Estudiantes 2956060 94,6 90,2 65,4
Situación laboral:
Inactivos: Labores del hogar 1038377 68,7 32 52,8
Situación laboral:
Inactivos: Pensionistas 942499 84 22,2 74
Situación laboral:
Otra situación laboral 294337 86,7 40,1 66,1
Situación Profesional
(en trabajo principal):
Trabajador por cuenta ajena 12340397 89,6 48,7 70,2
Situación Profesional
(en trabajo principal):
Trabajador por cuenta propia 2370132 86,3 37 68
Ocupación principal:
Manual 3630404 79,4 42,7 60,7
Ocupación principal:
No Manual 11080126 92,3 48,2 72,8
Ocupación principal:
Trabajadores TIC 546352 99,2 56,9 84,3
Ocupación principal:
Otros trabajadores 14164178 88,7 46,5 69,3
46 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 47
Servicios de Internet usados por motivos particulares en los últimos 3 meses por características
socioeconómicas y naturaleza del servicio (II)
Estudios terminados:
Analfabetos 0 0 0 0
Estudios terminados:
Educación Primaria 46,1 41,9 51,7 19
Estudios terminados:
Primera etapa de
Educación Secundaria 48,2 53,6 59,6 24,9
Estudios terminados:
Segunda etapa de
Educación Secundaria 56,7 63,8 71,3 31,3
Estudios terminados:
Formación Profesional
de Grado Superior 64,5 69,4 74,5 36,1
Estudios terminados:
Educación Superior 63,6 75,2 82,7 37,4
Estudios terminados:
Otros 32,5 12,3 23,3 6,9
Situación laboral:
Activos ocupados 57,3 63,1 74,1 29,2
Situación laboral:
Activos parados 57,8 66,3 64,1 29
Situación laboral:
Inactivos: Estudiantes 50,9 76,1 65 54,3
Situación laboral:
Inactivos: Labores del hogar 65,1 50,6 62,1 11,1
Situación laboral:
Inactivos: Pensionistas 58,1 39 66,3 18,2
Situación laboral:
Otra situación laboral 50,2 50,1 68,5 25,8
Situación Profesional
(en trabajo principal):
Trabajador por cuenta ajena 58,6 65,2 74,1 30,2
Situación Profesional
(en trabajo principal):
Trabajador por cuenta propia 50,7 52,3 74,5 24,1
Ocupación principal:
Manual 45,9 51,2 65,9 24,5
Ocupación principal:
No Manual 61,1 67 76,8 30,8
Ocupación principal:
Trabajadores TIC 63,3 76,4 88,3 66,5
Ocupación principal:
Otros trabajadores 57,1 62,6 73,6 27,8
Servicios de Internet usados por motivos particulares en los últimos 3 meses por características
socioeconómicas y naturaleza del servicio (III)
Servicios relacionados Servicios relacionados Servicios relacionados Servicios relacionados
con la participación con la participación con el aprendizaje: con el aprendizaje:
política y social: Leer política y social: Realizar algún curso Consultar wikis
y emitir opiniones Tomar parte en on line sobre cualquier (como Wikipedia) ó
sobre asuntos de tipo consultas on line materia enciclopedias on line
social o político en ó votaciones sobre para obtener
lugares de la Red asuntos cívicos conocimientos sobre
y políticos cualquier tema
Estudios terminados:
Analfabetos 0 0 0 0
Estudios terminados:
Educación Primaria 11,1 3,2 3,5 33,6
Estudios terminados:
Primera etapa de
Educación Secundaria 16,8 5,6 5,6 46
Estudios terminados:
Segunda etapa de
Educación Secundaria 21,4 10,3 11,2 57,9
Estudios terminados:
Formación Profesional
de Grado Superior 22,1 10,9 12,8 62,1
Estudios terminados:
Educación Superior 27,1 15,5 24,1 72,4
Estudios terminados:
Otros 0 0 0 0
Situación laboral:
Activos ocupados 20,9 10,8 15 56,4
Situación laboral:
Activos parados 22,5 9,5 10,6 49,6
Situación laboral:
Inactivos: Estudiantes 27,1 10,1 13,9 84,2
Situación laboral:
Inactivos: Labores del hogar 10,8 5,3 3,7 39,7
Situación laboral:
Inactivos: Pensionistas 16,9 11,3 4 45,5
Situación laboral:
Otra situación laboral 14,4 5,2 10,7 47,5
Situación Profesional
(en trabajo principal):
Trabajador por cuenta ajena 21,6 10,5 16,4 58
Situación Profesional
(en trabajo principal):
Trabajador por cuenta propia 17,2 12,4 7,7 48,3
Ocupación principal:
Manual 15,6 6 6 41,2
Ocupación principal:
No Manual 22,6 12,4 18 61,4
Ocupación principal:
Trabajadores TIC 33,8 24,2 22,8 79,8
Ocupación principal:
Otros trabajadores 20,4 10,3 14,7 55,5
48 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 49
Servicios de Internet usados por motivos particulares en los últimos 3 meses por características
socioeconómicas y naturaleza del servicio (IV)
Servicios Servicios Otros Otros Otros Otros
relacionados relacionados servicios: servicios: servicios: servicios:
con la vida con la vida Utilizar Vender Telefonear Banca
profesional: profesional: servicios bienes o a través de electrónica
Buscar Participar en relacionados servicios Internet ó
empleo o redes de tipo con viajes y (venta video
enviar una profesional alojamiento directa, llamadas
solicitud a un (como mediante (vía webcam)
puesto de LinkedIn, subastas, a través de
trabajo Xing, etc.) etc.) Internet
Estudios terminados:
Analfabetos 0 0 0 0 0 0
Estudios terminados:
Educación Primaria 20,5 3,5 31,1 7,1 13,8 17,9
Estudios terminados:
Primera etapa de
Educación Secundaria 26,8 6,1 42,1 6,7 16,5 23,4
Estudios terminados:
Segunda etapa de
Educación Secundaria 26,2 8,6 59,6 9,9 23,5 37
Estudios terminados:
Formación Profesional
de Grado Superior 25,8 9,9 64 12,7 23 51,6
Estudios terminados:
Educación Superior 24,5 17,7 75,6 12,5 26,1 64,3
Estudios terminados:
Otros 0 0 27,8 0 0 5,5
Situación laboral:
Activos ocupados 17,7 11,7 63,7 11,6 20,2 50,9
Situación laboral:
Activos parados 68,1 12,2 45,5 9 22,1 26,6
Situación laboral:
Inactivos: Estudiantes 26,3 8 52,5 7,1 32,9 23,3
Situación laboral:
Inactivos: Labores del hogar 14,1 2,2 47,3 5,4 17,8 22,7
Situación laboral:
Inactivos: Pensionistas 2,1 1,8 55,8 4,9 16,9 37,3
Situación laboral:
Otra situación laboral 23,5 6,2 48,3 8 18,1 42,5
Situación Profesional
(en trabajo principal):
Trabajador por cuenta ajena 19 11,4 64,4 11,2 19,9 50,3
Situación Profesional
(en trabajo principal):
Trabajador por cuenta propia 10,9 13,3 59,9 13,6 21,8 53,9
Ocupación principal:
Manual 18,3 6,1 50,1 9,4 17,1 33,2
Ocupación principal:
No Manual 17,5 13,5 68,1 12,3 21,2 56,7
Ocupación principal:
Trabajadores TIC 22,1 27,2 82,9 21,1 43,4 85,2
Ocupación principal:
Otros trabajadores 17,6 11,1 62,9 11,2 19,3 49,6
Anexo 2
Yo creo que la política es, cuando la persona va a dar su voto, para que su opinión o su
pensamiento quede registrado para la toma de decisiones en el Estado. Pero claro, última
mente, por lo que se está viendo, cada vez más gente piensa que eso no es así, que no vale
nada su voto. Entonces, sobre todo algunos jóvenes. Otros, con las nuevas tecnologías y
demás, están intentando participar más, pero en algunos sitios le dejan y en otros no.
Hay varios niveles para hablar de política. Hay el nivel de los políticos, del que ejerce de
político, y hay otro nivel que es el de la vida, que es política en la medida en la que yo enfo
co mis actos hacia un modo de vida que es el modo de vida que yo quiero defender. No me
remito a llamar política a lo que es el voto, o lo que hago en unas elecciones, sino también
cuando hago una manifestación en un momento que no hay una elección, pues eso también
es política.
Yo creo que hay que diferenciar un poco la política en sí misma, la política a lo largo de
la historia, el ser humano es político por naturaleza porque tenemos que relacionarnos y
tenemos que hacer nuestras vidas como ciudadanos participando todo lo que se pueda que,
al fin y al cabo, yo creo que esa es la política en esencia y hay que diferenciarla un poco de
lo que es la llamada hoy día “clase política” que no tiene nada que ver, hay muchos sectores
dentro de esa clase política, que están totalmente separados de lo que es la vida ciudadana.
Hoy está muy extendido que la política es lo que hacen los políticos, cuando hoy vemos
un montón de gente que pasa de la política. Yo creo que es un concepto erróneo, que todo
es política.
Yo creo que la gente cree que la política es lo que sale por la tele y que si no sale por la
tele no es política.
Yo creo que pasa un poco como en EEUU, que aunque haya dos partidos y uno se supon
ga que es más de izquierdas y otro más de derechas, al final, son lo mismo. Y la gente está
en contra de eso porque al final es un sistema que no es para nada democrático.
Yo creo que el problema es que le llamamos política a una cosa que no es política.
¿Pero entonces porqué llegan las elecciones y cada uno de esos partidos tienen 10 millo
nes de votos?
Porque no hay conciencia de clase…, conciencia, conciencia de nada
Yo también creo que hay mucha gente que aunque también lo ve así, decide participar,
aunque tampoco le gusten esos partidos.
Es más bien como un Barça/Madrid, que al final es como “bueno, para que no gane el
Barça, voto al Madrid”, o “para que no gane el Madrid, voto al Barça”.
Como en EEUU que fíjate como se hacen las campañas que más que campañas son
marketing.
¡Hombre! El de la ceja, el de la ceja era marketing. ZP es una campaña de marketing total.
La última del PP era “Centrados en ti”, eso es una campaña de marketing para el centro total,
brutal. Y ahora la nueva es “el cambio”.
Yo no he votado nunca, pero sigo siendo político. El sistema te aleja, te alejas de ellos,
porque cuando más cerca estás de ellos, más vas a ir a votar. Cuanto más alejado estás del
sistema, menos vas a ir votar y ellos tienen menos legitimidad.
Pero ellos tienen legitimidad igual.
Yo el problema que más veo es que cuando tú delegas todo en otras personas, te alejas.
Entonces yo creo que ese es el problema. La gente se siente alejada de la política es porque
toda esa red está cortada. Si todo está organizado y dirigido por otras personas, ¿qué papel
tienes tú ahí? Pues ninguno.
Yo creo que la gente está alejada de la política por dos razones. La primera porque desde
que naces, la forma en la que estás orientado para participar en política es cuando votas, que
delegas en otra persona y que ella se encargue de hacer las gestiones pertinentes. Por ejem
plo, si hay 10 millones de personas que votan al PSOE es porque hay 10 millones de perso
nas que entienden que participar es votar al PSOE y no afiliarse al PSOE porque entonces
habría 10 millones de afiliados al PSOE. La forma de participar no es ir a la asociación de veci
nos o al AMPA de tus hijos, la forma de participación es ir a votar. Yo creo que la gente tam
poco está dispuesta a participar.
La gente que quiere participar, participa. Por ejemplo, en la Universidad puedes partici
par en las organizaciones, en las asociaciones y hay una que quiere una cosa y otra que quie
re otra y así…
Pero también luego ves que unos montan una asociación sólo para tener la suya y se
pasan todo el tiempo criticando lo que hace la otra y así tampoco se consigue nada…
Bueno en unas asociaciones tu trabajas en cosas conjuntas y en otras no… No sé, te
pongo por ejemplo, en la Facultad de Historia, hubo asociaciones sólo para el tema de las
capillas católicas, tan de moda, pero también hay asociaciones que trabajaban de manera
conjunta contra Bolonia y luego en el resto de los temas cada una trabajaba en lo suyo.
En el momento que tú creas que puedes hacer algo, empiezas a participar, pero hace
falta que lo veas. Cuando llegas a la Facultad y ves y hablas y tal. Pero si no, yo creo que es muy
difícil.
52 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 53
Y la familia también tiene mucho que ver. Si tú eres de una familia que está conciencia
da, que tienen un interés, pues es más fácil que tú tengas una conciencia, que te intereses.
En cambio, si no la tienes, pero tienes suerte y te encuentras con alguien que a lo mejor te
hace que te despierte un algo… A lo mejor no es tan fácil que empieces a participar. Para mi
la familia sí es muy importante porque es un pilar en tu educación.
Como el instituto, como los amigos…
Sí, pero la familia como el primer contexto en que te mueves.
Todo influye.
Yo creo que todo el mundo sabe cómo funciona el mundo y que está todo lleno de mier
da. Y si no lo sabes es porque no te has querido enterar. Todo el mundo sabe que si das
crema, luego te dan crema. Y a este, si no le votas tú, le va a votar otro.
En mi caso, también, yo empecé a participar por mi círculo. Me llevaron a una manifesta
ción y dije: “Mira que bien”. Y a la siguiente ya fui yo.
Moderadora: ¿Qué papel creéis vosotros que juegan las nuevas tecnologías
en la participación política?
Difusión
Llegas a más gente en menos tiempo.
Anonimato…
También
Anonimato: la gente con el anonimato tiende a decir más lo que piensa, bajo un pseudó
nimo. Entonces, sus ideas pueden llegar a más gente. El caso lo tenemos en el 15-M y Twitter.
La gente empezó con el “pásalo”, pero ahora ya es gratis y en menos tiempo. Lo llevas en un
móvil o en tu ordenador y gracias al anonimato lo lanzas a la red, y quien quiera cogerlo. Tú
sales al balcón de tu casa y gritas y te llaman loco. Pero tú sales en twitt y sale otro que te
dice: “Ah, sí, cuánta razón tienes”. Ahí sí hay más participación porque la gente ha perdido
el miedo a decir lo que piensa, a través de una careta o través de su cara (…) Las redes socia
les han creado conciencia social. Se les han ido de las manos y ahora quieren controlarlo,
pero eso ya no hay quién lo pare.
Las revoluciones que ha habido han sido porque han sabido conectar con la gente. Las
redes sociales ahora… Lo del 15-M ha sido porque ha sabido llegar a la gente (…) Hay mucha
gente que no sabe manejar Internet… Las formas que tienen hoy los jóvenes de acceder a la
información es através de las redes sociales y funciona mucho más rápido que si tienes que
encargar los carteles, pegarlos, etc.
Ahora por ejemplo en Islandia, la gente la ha hecho la nueva Constitución a base de dejar
sus opiniones en al Red
Bueno, ahí tiene que haber habido una buena criba porque tampoco la Constitución de
Islandia va a ser ahí una locura revolucionaria... Yo creo que lo de las redes sociales está muy
bien y todo muy bien, pero también, al haber tanta información pues tienes una manifestación
cada día, con lo cual, al final, terminas no yendo. (…) Y también, cuando había la prensa escri
ta, tú podías decir una cosa y no ser verdad, pero tú a esa persona la podías denunciar, pero
eso en una red social no es así.
Sí la puedes denunciar…
Bueno, eso no lo creo porque tú dices unas cuantas mentiras sobre una persona y …
Ahora estamos asistiendo a una situación en que una persona que tiene un blog puede
ser más importante que un periodista.
Si os acordáis de faceboock antes del 15-M o bueno, antes de la Ley Sinde que, para mi,
es lo que empieza el 15-M, faceboock era música, gente que colgaba videos del youtube y,
de repente, todo eran noticias políticas.
Con las Red abres una puerta para que entre cualquier cosa: lo bueno y lo malo.
La Ley Sinde fue el detonante del 15-M, con Anonymus y el Alex de la Iglesia. A la gente
le tocaron series yonquis…
Muy reduccionista todo esto…
Bueno, al menos así lo vi yo desde mi ámbito. Luego Juventud Sin Futuro desde la
Universidad y ya, desde ahí, empezamos a ver que algo se movía y fuimos a la manifestación
que convocó Democracia Real Ya y No Les Votes y tal. Todos se adhirieron a ella ya…
Que obviamente había más cosas…
Muchas más cosas…
Tú ríete ya, pero si esos están en la cárcel es por series yonquis.
¿Más frecuente? Yo creo que empezar por las redes sociales. Ahora mismo, toda la gente
que está llegando, llega por las redes sociales, pero toda la gente que estaba de antes no
llega por las redes sociales. Y esa gente que llega ahora, aunque haya llegado por las redes
sociales, ahora también participa fuera de las redes.
Yo creo que es una herramienta fundamental y que hace 5 años nadie imaginaba esto.
También es la forma de interactuar. Yo creo que es mucho más interactivo meterte en un
54 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 55
foro y interactuar con la gente que votar cada cuatro años y ya está. Las posibilidades que
te ofrece la Red, en ese sentido, es que tú te creas un grupo de lo que sea y mogollón de
gente dice. “me gusta” y se añaden a esa lucha.
Pero eso tiene que ser palpable, no te sirve de nada hablar por Internet.
También tiene que ver con la comodidad de las personas: es mucho más cómodo deba
tir desde casa que convocar a la gente, mover a la gente, que lleguen a un sitio… Es mucho
más cómodo.
El soldado Manning lo que hizo fue mandar un cable a Wiki-Leaks y gracias a él ahora
sabemos que EEUU ha hecho matanzas, que antes lo podíamos saber o no, pero ahora hay
un testimonio. Y ese hombre, que está en la cárcel o eso nos dicen, ha hecho más de lo que
puedes hacer tú en tu asociación…
Ya, pero si tú lo que quieres es poner un huerto en tu barrio y unas farolas que emitan
menos, ¿qué haces? ¿te vas a tu casa a hablar por Internet? Puedes difundirlo, puedes decir
lo, pero a la hora de hacerlo, tienes que estar ahí.
Actuable es eso, que piden para tal cosa 500.000 firmas en toda Europa y lo presento
en el Parlamento Europeo.
Pero eso es otra forma como lo del voto…
Pero no es que me implico en una causa que requiere apoyo continuo…
A mi la democracia participativa a través de Internet no me parece mal
¿A través de Internet?
Participativa igual que en Suiza, que se pueden votar mogollón de cosas a través de
Internet…
¿Y eso es participar? ¿El meterte en tu casa con el ordenador y decir: “Yo estoy de acuer
do con esto”, “yo no estoy de acuerdo con esto”? ¿A raíz de qué? No hay que confundir…
Un referéndum es eso: tú dices sí, no o en blanco.
Pero cambia radicalmente el salir de tu casa e ir a votar con un montón de gente que está
haciendo lo mismo que tú, a estar en tu casa metido con un ordenador y… Yo creo que tam
poco…
Si España fuera la mitad de democrática que Suiza podíamos darnos con un canto en los
dientes porque en Suiza, cada dos por tres, están votando…
O en Ecuador…
Pero en un referéndum en el que tú estas debatiendo contigo mismo o te lees un mon
tón de cosas o…
Yo creo que lo de Wiki-Leaks ha sido como lo de las Torres Gemelas. Una historia para
empezar a controlar Internet, porque no van a dejar que esto siga así. Yo, aparte de esta his
toria, no cambiaría la participación en tu barrio, en tu trabajo, en tu ámbito, por la participa
ción en Internet. Hay que compatibilizarlas porque es una herramienta interesante, pero no
es un fin. Eso no puede ser un fin nunca.
Yo creo que tú haces un referéndum o una Asamblea en España a través de Internet y
puedes tener 20 millones de personas, que no las tenías ni en la Guerra Civil.
Yo creo que esa gente que está ahí metida en la vida real es igual que en Internet.
Yo creo que no.
Yo creo que no.
Yo creo que no, precisamente por eso que tú has dicho antes del anonimato. Si tú lo has
dicho antes. La gente participa más en Internet porque es anónimo. A lo mejor en la calle le
da más miedo, o que te ven la cara y saben quién eres. En Internet no.
Volvemos a lo de antes. Es que yo no creo que la participación tenga que ser a través de
Internet. Yo creo que Internet es una buena forma de dar a conocer participaciones que se
dan en otros ámbitos.
Es una buena herramienta.
La participación no puede quedarse sólo en Internet.
Moderadora: ¿Pero creéis que hay mucha gente que sólo participa en las
redes y luego no participa en otros ámbitos, o no?
- Sí.
- Sí.
- Sí.
A mi hace unos años me dices que voy a tener este móvil y no me lo creo. Estoy 24 horas
conectado. Y sí, en Internet hay de todo, pero yo me estoy dando cuenta de que hay más
gente buena que mala.
56 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 57
criado. Es que la gente joven que viene de tradicional, de cosas así, de jugar en la calle, de
relacionarte con el otro y tal, hay mucho menos.
Estoy de acuerdo pero en Nueva York, en EEUU, en la cuna del capitalismo hay un mon
tón de gente que está en la calle por Anonymus y que no estaría en la calle si no fuera por
eso.
(…)
El terrorismo está super-desprestigiado y el ciberterrorismo no. Es que es así.
Dentro de poco vas a tener tu dinero en el banco y te van a hacer: “fum” y ya no tienes
dinero.
O los chips subcutáneos… Igual naces y ya te lo implantan directamente, como a los
perros.
Lo que yo digo es que se hagan las leyes por lo que la gente cree y que vote.
¿Pero por qué crees que la gente va a votar más si lo hace desde casa?
Bueno, porque si hubiese que votar cada ley normal, es un dinero que flipas, pero si es a
través de Internet y es una semana entera… Me parece que eso sí es participación.
¿Pero cómo sabes que no están controlando ese referéndum a través de Internet?
Porque en las votaciones hay una persona que pone un partido que vigila.
¿Pero quien vigila al vigilante? Yo creo que también te lo pueden hacer en una urna (…)
Como en Florida, con las papeletas mariposa. Hay redes seguras y manipulable aquí es todo.
A mi, en Internet, lo que me da miedo es la facilidad de votar, de darle al botón sin tener
ni idea porque le da lo mismo. Que si se ponen Belén Esteban, por cachondeo, van y le votan.
GR2. Jóvenes con estudios medios (Formación Profesional II y III) no universitarios, par
ticipantes activos en redes sociales de actividad política o comunitaria en el espacio de la
socialdemocracia, el humanismo cristiano, la izquierda social, estudiantil o sindical. Miembros
activos de páginas de estos espacios en facebook, twitter y otras redes sociales.
Madrid.
Edades entre 18 y 25 años.
Grupo mixto: cuatro hombres y cuatro mujeres.
13 de Octubre de 2011. Madrid
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
Yo creo que si hay poca participación política de la gente es porque parece que el pas
tel ya está repartido. Que aparecen por la tele y ya está todo repartido y la participación, si
no pasa primero ese filtro de que le guste a esos cuatro, pues no va a llegar a ningún lado.
Pero también que no se conocen otras formas de participar. Que la forma de participar
que conoce la gente es echar un papelito en una urna y con eso ya… ya creen que están par
ticipando porque están votando. “Es mi derecho”. “Estoy eligiendo a quien yo quiero”, pero
yo no creo que sea así realmente.
Yo creo que política es compromiso, en todos los niveles y que requiere el compromiso
de todas las personas. Algo equitativo, que doy y recibo. Y creo que este concepto la gente
no lo tiene en la cabeza. Para ellos, política es ideología: o un bando o el otro. No son capa
ces, o tampoco nos enseñan a ser capaces de ver más allá, de ver que la política no sólo se
refiere a los azules o a los rojos, sino que política también está en todo. Es una forma de vivir
y si hay compromiso, ya se está haciendo política.
58 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 59
(…) También hay mucha gente que pasa de la política. Se lo explicas, lo entienden, pero
pasan. Prefieren ser gobernados y luego, si sale más, cagarse en alguien.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
Yo creo que (la gente que participa) es por una cuestión de educación. Hay padres que
te dicen desde pequeñito, que votar, que tal, y luego hay otros que no, que pasan.
Hay padres que te dicen que desde pequeñito, que ser de derechas es lo mejor y luego
tú, a los 18 años vas y votas a la derecha.
Y creo que no, que bueno, que sí, que la educación desde pequeñito es importante y
tal, pero yo no creo que ese sea el problema. Yo creo que, desde pequeños, la sociedad
actual nos está educando para competir, ser tú el primero, muy individual y entonces la
gente se siente sola, se siente aislada, y por eso no participan. Sin embargo, hay otros que
sí, que sí pueden, que por circunstancias de la vida sí pueden, y entonces te das cuenta de
que no estás solo, que sois cinco, pues mira, vamos a hacer esto. Yo creo que la gente se
empieza a mover cuando no se ve sola. Yo no creo que haya muchas personas que solas,
por si mismas, se decidan a hacer algo. Esos serán los pocos, pero la mayoría no nos
movemos porque cuando nos sentimos solos, nos aislamos más. No afrontamos esa situa
ción de conocer y hacer.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
En mi casa, también, por ejemplo, son del PSOE a muerte, mi madre y mi abuela.
Que Zapatero, que Rubalcaba. Y tú les dices: “Bueno, vale, pero ¿por qué?” Y no te saben
responder. Te dicen que no puede ser que un obrero vote al PP. Y tú le preguntas: “Pero,
¿por qué?” Y no te saben responder.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
En el Instituto tuve suerte. Tuve profesores que no eran sólo profesores en el aula sino
que también, después, hablabas mucho, entonces eso a mi también me condicionó mucho.
Y luego la asociación de tiempo libre, también.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
No sé, luego también la tradición familiar. Que si han matado al abuelo en la Guerra y
cosas así, pero si lo han matado no han sido unos u otros, ha sido una persona. Entonces eso
también es así.
Pero también es normal, porque si a su hijo se lo mataron los rojos, te va a querer trans
mitir ese sentimiento. Y eso es así.
Pero porque lo personalizamos todo
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
Pero que no nos movemos por la sanidad, por la enseñanza y luego están con el tema de
la Guerra Civil que es un tema que no se puede hacer nada, que está cerrado.
Que está cerrado pero que está encima de la mesa. Que con ese tema nos van llevando,
que eso condiciona mucho la manera de pensar. Pero te digo la Guerra Civil como te digo
cualquier tema…
El terrorismo
… el terrorismo. Que son temas que tienen que tener ahí porque son votos, que
depende de cómo esté la situación, pues entonces este tema me va a venir bien a mi o
te va a venir bien a ti. Y luego las cosas que nos están afectando realmente, las tienen
olvidadas y tal.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
La juventud es muy fácil movilizarse, muy fácil. Si se quiere, la gente joven es muy fácil.
La gente adulta, que también hace falta, por ejemplo como mi padre, que llega de trabajar y
no tiene tiempo y está hasta la polla y encima que no los echen, no lo tiene fácil. No tienen
tiempo de ir a una asamblea. Y así mucha gente. Entonces, ¿ahora por qué está habiendo
más movilizaciones? Por la crisis y porque hay cinco millones de parados que tienen tiempo.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
Desde pequeños estamos educados para competir, para el individualismo, para pasar por
encima de este y de este, y si tengo que aceptar un contrato de mierda me da igual y así. No
es una cuestión de tiempo, porque si quieres, pues participas y buzoneas una información o
lo que sea y, con eso, ya estás participando.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
La Iniciativa Legislativa Popular, que sí, que teóricamente, pero en la historia se han pre
sentado 13, se ha aprobado 1 y punto. Entonces, es mentira
Pero si la gente se moviera y presentara más iniciativas, acabarían saliendo.
Ya, como la reforma de la Constitución, que supuestamente es la carta magna y la han
reformado y aquí paz y después gloria.
Es que lo mismo el 60% o el 70% de la población no ratificó esa Constitución y hay mogo
llón de gente en contra, pero… Entonces, el desencanto este que hay también es eso, que
estamos viviendo en un sistema político, y no sólo político, jurídico, que estaba muy bien
para 1970, pero que hoy ya no, está obsoleto.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
Lo de las redes sociales ha hecho que mucha gente vea que tiene una idea parecida o
similar y poder sumar. Hay concentraciones, se reúnen para que no se desalojen pisos, se
mueve por Internet si estás metido en el grupo, te acercas, ayudas cuando puedes… Yo creo
que sí, que las redes sociales están ayudando a que la gente se de cuenta de que no piensa
diferente a los demás, que hay mucha gente que piensa igual.
Además, las redes sociales, frente a los medios de comunicación, es una forma de comunicarte
con los demás sin que los medios de comunicación estén influyendo, los medios convencionales…
¡Hombre! Todo te influye, que luego lo comentas con tu colega… Influirte, te están influ
yendo todo el día.
Pero es más que tu puedes crear tu propia noticia, poner tu vídeo que es objetivo, con
tus propias palabras. Es más difícil de manipular.
Bueno, eso depende, porque graban a la policía pero no graban a los chavales tirándole
litros a la policía, entonces eso…
El objetivismo es muy complicado, es que no existe, yo creo.
Por lo menos es lo que tú ves, no lo que han visto otros. Por ejemplo, en las manifesta
ciones lo que tú ves en Tele-5, en Antena 3, etc. etc. son los palos de la policía. Luego todo
lo que ha habido detrás, toda la gente que se ha organizado, todo eso no interesa.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
Es también lo que él ha dicho. Que a veces se pone a la policía dando palos, pero no se
pone a los chavales 15 minutos antes tirando litros. Se ha depositado una esperanza en las
redes sociales que… A mi me ha pasado, estar apuntado en grupos en facebook, en twitter
y en otras y, por el mero hecho de que es una red social, de que no es una televisión o un
periódico de tirada estatal, como te lo dan en twitter pues tú no llegas nunca a contrastar
esa información. Muchas veces, como te ha llegado de twitter, pues es verdad. Y bueno, pues
lo mismo que hay que contrastar lo que te dicen en los periódicos o lo que te dicen en la
60 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 61
televisión, pues hay que contrastar lo que dicen en las redes sociales, que dicen muchas men
tiras. (…) Que no son Tele-5, Antena 3, los medios convencionales los malos, los que manipulan.
Que hay mucha gente en las redes sociales, en twitter, en Factbook que ¡fum! Bombardean,
bombardean, bombardean con información. A ti te llega un link y haces: pum, copiar-pegar, a
los colegas. A lo mejor estás haciendo el ridículo. A mi me ha pasado. Con las redes sociales yo
me he quitado de un montón de sitios porque hay una intoxicación absoluta.
Porque se dedican a contaminar…
Pero no son “ellos”; somos todos.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
También somos nosotros que tenemos ese concepto de que si te lo dice tu colega en
facebook o te lo bajas de no sé qué página es verdad, y puede ser igual de mentira. Nuestra
idea es ya: Internet es como libre y el cierto y venga, a comernos todas las mentiras que nos
quieran contar por ahí.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
La gente joven sí da más credibilidad a las redes sociales que a los medios convencionales.
Es que los medios convencionales ya tienen su formato hecho, no se pueden salir de x cosas
porque les pagan por eso. Por ejemplo, yo ya sé que TeleMadrid va a poner un tipo de noticias
ya que van a ser diferentes de las de la Sexta, pero que también van a ser su tipo de noticias.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
Yo creo que la herramienta nueva es que tú puedes dar tu opinión y, si el vídeo es men
tira, tú puedes ir a facebook y decir que el vídeo es mentira. Pero tú no puedes ir a la tele
para decir que es mentira.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
Pero tú en facebook, en twitter, tú ya sigues un grupo con el que ya estás de acuerdo (…)
Pero en el twitter yo sigo a un montón de gente que no pienso como ellos, sólo para ver
las burradas que dicen.
Yo creo que las redes sociales facilitan un montón de cosas, porque, antiguamente, o
hablabas con el compañero o no te llegaba la información. Ahora mismo la tienes en el móvil,
en tu casa, a la hora de acostarte, al levantarte, en el curro, en la escuela, la tienes en todas
partes. Internet está en la vida de todas las personas.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
Bueno, yo cuando estoy en un grupo o sigo una página es porque he ido viendo que son
las que más se parecen a lo que yo veo. Entonces, no es que ellas me dicen cómo tengo que
pensar, es que son las que más se acercan a mi modo de pensar.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
Yo creo que las redes sociales han facilitado mucho que mucha gente que no participa
ba, participe. Por eso, porque es mucho más fácil hacer click, que ir a la asamblea que me
han dado en la puerta del metro, y eso a lo mejor me da más pereza.
(…) Pero si no te mueves luego, por mucho que hagas click con el ratón…
Abre puertas a que tú realmente participes, el hecho de que te llegue algo y tu digas:
“Joer, me interesa esto”.
Yo, a raíz de lo que ha dicho ella, yo creo que Internet ha ayudado a que mucha gente
que no participaba antes, ahora participe. Y luego, los que siempre han participado se han
sumado al carro. (…) Yo creo que primero han estado los que nunca han participado, y luego
se han sumado los otros, se han subido al carro viendo el poder de movilización que tienen
esos medios.
Es que si distribuyes con panfletos, llegas a muy poca gente, pero por ahí llegas a un
montón de gente (…) Luego es difícil que se movilicen también, pero al menos la informa
ción le llega a un montón de gente.
Y es más económico. Pero yo no creo que las redes sociales sean el motivo por el que la
gente se moviliza. Creo que son la herramienta de esa movilización.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
Yo también entiendo que eso es una forma de participación, aunque no sea una partici
pación… Que si tú estás enviado eso, ya estás participando porque estás animando a otras
personas a que lo vean. No es una participación activa, pero…
Tú también estás leyendo la noticia y estás intentando que eso llegue a la gente. Estás
haciendo una acción. Yo creo que ahí ya sí colaborarías. Lo que no colaborarías sería mirán
dola y diciendo: “Vale, me voy”.
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
Hay más gente que participa en las redes sociales que gente que luego sale. No hay más
que ver los números de seguidores en facebook, que ves 200.000 y luego salen a la calle
1.200.
Luego también yo creo que es la comodidad que te da. Muchas veces también nos aco
modamos. Dices: “Bueno, yo ya te he mandado tal o cual, ya he hecho la acción, ya está”.
Nos acomodamos y ¡hala, a jugar a la Play!
GR2. Jóvenes con estudios medios del centro-izq. Mixto. 18-25 años.
GR3. Jóvenes universitarios participantes activos en redes sociales y políticas del ámbi
derecha, democracia cristiana, etc. Miembros activos de páginas de
to de la derecha, centro-d
estos espacios en factbook, twitter y otras redes sociales.
14 de Octubre de 2011. Madrid
Edades entre 18 y 25 años.
Grupo mixto: cuatro hombres y cuatro mujeres.
Bueno, yo creo que la gente entiende por política la gestión de los servicios públicos
como un concepto amplio, desde la administración, que está en todos lados, hasta el poder
parlamentario. Y luego ya las relaciones entre ellos y cómo se relacionan ellos con la socie
dad, que es básicamente cómo se gestionan los servicios públicos, la cosa pública.
La política es eso: un instrumento para la gestión pública de los recursos ciudadanos, un
medio…
{Silencio}
Es que básicamente es eso: hay unas personas que se encargan de gestionarlo todo, para
nuestro bien, o eso se supone, y bueno, lo hacen mejor o peor… Más o menos eso es…
Que tú los eliges democráticamente y es lo único que eliges. Luego ya, ellos están ahí…
62 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 63
Yo creo que también el problema que tienen España y los países latinos en general es
que tenemos la cosa pública como algo externo a nosotros, es decir, somos muy privatistas
en el sentido de decir: “Esta es mi agua, no es el agua de todos”. En los países nórdicos,
sobre todo, como por ejemplo en Suiza que tiene democracia directa al menos en algunos
cantones, allí sí que se tiene en cuenta lo público como algo que es una comunidad de bien
es de todos (…) La gente sí considera que el banco que está en su calle, la farola o la cabina
de teléfono no es del Estado sólo; es suya, es de todos. Y con la política igual. Aquí lo vemos
como algo que es externo a nosotros, como que queda fuera. Salimos de casa y ya estamos
en lo público, que es de todos, pero no es nuestro.
También la gente se siente tan poco identificada que todo lo que podría ser colectivo
deja de serlo. Tú eliges a un político que va a llevar el país durante un cierto tiempo y yo creo
que ya la gente elige por elegir, porque no… O sea, por probar, porque dejas de estar preo
cupado por lo que la política va a hacer por tu país.
Es como decía Rousseau, que tú dejas tu voto en una urna y ya lo has perdido, ya no es
tuyo, ya dejas de participar en la democracia. En ese sentido si que es verdad que, a veces,
la participación directa sí tiene esa ventaja, que tú sí ves, si sientes que la democracia sigue
siendo tuya, que está en tus manos.
Yo creo que el sistema de referéndums en Suiza sería imposible en España porque ellos
son mucha menos población que nosotros. En España sería imposible de gestionar un refe
rendum de 44 millones de personas cada semana. En Italia…
¡Que dices! Italia es mucho pero democracia que España…
En Italia se hacen muchos más referéndums que en España. Aquí no se vota directamen
te la privatización del Canal de Isabel II. Allí sí se vota. Se ha votado que no y entonces no se
ha hecho. En Italia hay mucha más democracia directa.
Yo creo que no…
Yo lo sé porque soy medio italiano, mi padre es italiano, tengo derecho a votar en los dos
países y me siento con muchos más derechos allí que aquí. Por eso también te alejas de la
política, porque eliges un representante y tampoco puedes participar más en ella.
Es que en realidad, lo único que puedes participar aquí es echar el voto y ya está, para
que tú elijas. Pero luego ellos ya hacen cada uno lo que quiere. Y yo creo que nadie… No
representan bien los partidos a la gente, ¿sabes? O sea, a lo mejor tú eres de un partido pero
nunca estás seguro, nunca estás al cien por cien con sus opiniones, no hay…
Eso es un problema de la sociedad española, que nuestra sociedad es bipartidista. Eso es
cultural, eso yo lo veo muy poca… Es, ¿cómo se dice? Un elemento cultural primario. Tu pre
guntas a cualquier y nadie te va a decir Izquierda Unida. Quizá los nacionalismos sí, pero por
eso nos quejamos tanto, pero también nosotros tenemos culpa…
Yo, personalmente, porque la política la siento lejana a mi, porque efectivamente das un
voto, eliges un partido, pero al final se hace lo que cada partido quiere y nunca vas a estar
de acuerdo con lo que hace ese partido. Yo al final siempre lo siento lejano a mi porque no
se hace lo que esperas, o se hace de distinta manera, o no puedes elegir concretamente en
un aspecto.
Pero también eso hay que entenderlo, que en España si la gente quiere dos partidos fuer
tes o tres, pero no más es porque eso tiene su origen en la República, que estaba llena de
partidos pequeños y aquello fue un caos. Y al final, lo que conllevó con sus discusiones y tal,
fue una guerra civil. Entonces también hay que ver que, cuando se hizo la Constitución
Española y la Ley Electoral también, se hizo con ese miedo a que no… A que no ocurriese
una cosa similar, sino que los partidos fuesen fuertes y pudiesen englobar.
Pero la sociedad de la República no es la sociedad de ahora. Tal vez ahora ya podríamos
dar ese paso. España ya es una sociedad madura.
Pero en Italia sigue pasando eso y cada dos años hay un gobierno nuevo, con un mon
tón de partidos pequeños. Y nadie se fía del gobierno. Una moción de censura (…) A mi me
parece que en EEUU hay bipartidismo y tampoco les va tan mal.
Pero colaboran entre los dos partidos…
¿Colaboran? ¿Tú crees?
Pero es que en EEUU no son partidos, son agrupaciones de electores y los cargos son
muy cercanos al pueblo. Tú tienes un problema y vas a hablar con el Senador. Tú intenta aquí
ir a hablar con el Diputado que se supone que te representa o con el Senador de tu circuns
cripción. Lo vas a tener un poco complicado.
De todas formas, la sociedad española en general es bastante conformista porque podrí
amos hacer mucho más por pedir representación y no lo hacemos. Llega un punto en que te
acostumbras, eliges a uno que crees que es el que mejor te podría representar y luego no te
representa bien. Y por eso uno está cuatro años, luego está otro cuatro años y así.
Yo creo que también en la política, la gente no hace el esfuerzo, no quiere aprender a dis
tinguir. Por ejemplo, los tres poderes, el judicial, el ejecutivo y el….
Es muy fácil confundirlos en España: los jueces del Constitucional los eligen los…
Entonces, es normal que digas ¿dónde está la diferencia? En EEUU lo elijes tú a tu juez.
Pero también es que la gente no quiere aprender. Dicen: “¡Ah! Sí, los políticos, lo que sale
en la TV”. Y no quieren aprender.
Pero también es lo que decías tú antes: pones todas tus esperanzas en una persona y
luego te decepciona y fuera, el siguiente. Es que es… todo el rato igual. No hacemos nada
por entender, parece que no nos interesa (…)
Pero es que si tú no has votado ni a Rubalcaba ni a Rajoy es normal que no sientas que
son tuyos…
Pero es que incluso la gente que sí les vota, no le interesa. Yo voy por la calle y pregun
to, y por mil personas que pregunte, nadie me va a decir que está contento con el sistema
político que tenemos. Es que nadie, ni de broma.
También es un problema de confianza. También a veces hay que darles un tiempo para
que se equivoque. Un tiempo para la confianza.
Es a parte de los mítines y todo eso, todo lo que hacen lo hacen para sus afiliados, que
es como una secta para los que pagan. Quieres ir a un mitin, pues paga. De hecho, ni te ente
ras. No lo hacen nada participativo.
Debería ser más abierto, también para oír lo que dicen. También para que escuchemos lo
que dicen.
También deberían hacer más debates públicos porque cuando los ves cara a cara es cuan
do realmente… Pero no sé, no estoy muy enterada, pero parece que este año está vetada.
Sí, porque es en TVE y yo lo entiendo que veten a TVE porque para mi hay muchísima
diferencia entre gobierno y gobierno.
Sí, jolín, menuda diferencia entre Urdaci y ahora…
Es que ahora ya no es la empresa, el es ENTE de RTVE que ya no depende del Gobierno
sino del Congreso de los Diputados y el Consejo de Administración viene determinado por
los partidos, pero pasamos del partido predominante a los partidos predominantes…
64 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 65
Es verdad que a lo mejor TVE se ve algo roja, pero hay que recordar de dónde venimos…
Que venimos de Urdaci, de un tío que nos mintió porque había unas elecciones ahí, de una
televisión que la pagamos todos…
Lo mismo te digo de TeleMadrid, que se nota un montón, y es de derechas… Y yo el PSOE
en TVE lo sigo viendo, no más en el Telediario porque se notaría mucho pero en las series
que hacen son super…
Sí, se nota un montón…
Yo dejé de ver TVE porque las series que hacen las ambientan todas en la República, bien
en… No por nada sino porque lo hacen siempre ambientada en… Como la República, ambien
tada… Pero que no lo hacen del lado contrario.
En los Telediarios se han neutralizado, pero en lo otro no.
También ahora hay que tener un poco de cuidado con el tema de proclamas como
Democracia Real Ya y otras cosas del 15-M y tal, porque podemos correr el riesgo de que las
masas gobiernen. No sé habéis leído La rebelión de las masas, pero vamos, ese libro va preci
samente de que la gente que no piensa por si, de la gente que no se esfuerza, imaginaos que
gobiernen esos. No sé qué es peor si que gobiernen los que hay ahora o que gobiernen esos.
No participarían, participarían… No participarían. No estaban dentro del sistema antes, no
lo van a estar ahora.
Cuando vean que el vecino ha participado y así ha conseguido lo que ha querido, a lo
mejor así se preocuparían y dirían: “Joer, ¿y esto qué es?”. Pero no se preocuparían. En rea
lidad el 15-M son muchas cosas de las que hemos hablado aquí… No se interesarían, no se
interesarían porque en la vida la política ha hecho nada por ellos y ellos no se han preocu
pado. No se interesarían.
Lo que no puede ser tampoco es que ahora un grupo de gente enorme vaya a quejarse
por todo, porque es por todo. Se quejan por todo. Pues poco a poco: si no te has quejado
en la vida, no vayas ahora con un montón de cosas que decir a unos políticos que no te van
a hacer caso.
Aparte de los políticos, yo creo que las cosas de las que se quejan, los políticos no pue
den hacer nada. No son ni ellos dominan, que hay muchas cosas detrás de ellos. Lo primero,
la Unión Europea (…) Luego, dependen muchísimo de la banca y se quejan mucho, pero
luego dependen muchísimo de ella.
También no lo valoramos porque siempre hemos tenido el derecho de ir a votar. Pero ese
derecho es porque mucha gente ha luchado por él. Lo mismo que tienes un hospital al lado
de casa porque mucha gente luchó por él. Entonces, lo que yo no acepto es que luego hay
gente que no vota, o vota en blanco….
Que es lo peor…
Y la abstención también es malísima porque tampoco estás cambiando nada…
Entonces, ¿para qué te quejas? Yo creo que es pereza por no votar.
- Pero el desinterés por la política también tienen que ver con la decepción
y luego la gente no va a votar porque no cree en la política.
También podría ser que fuera obligatorio votar. Hay países en los que es obligatorio votar
Pero eso llevaría a lo mismo: el voto el blanco y tal
Tú dile a un español que puede faltar al trabajo un lunes si va a votar. Ya te digo yo que
España vota (…) Aquí es que somos negados, somos lo peor.
A mi también una cosa que me hace pensar que los políticos no se preocupan por los
problemas de la gente, es que a pesar de la situación de crisis que hay, que yo no digo que
las quiten, pero sigue habiendo pensiones vitalicias para los políticos, siguen poniendo los
coches para llevar a no sé quien a no sé donde…
No sé, a mi tampoco me parece, porque un Presidente del Gobierno tiene mucha respon
sabilidad y cobra 60.000�€, que tampoco es tanto
Bueno, pero entonces están ahí por intereses, por los privilegios. Si es vocacional, tú estás
ahí con independencia de que luego vayas a cobrar una pensión vitalicia
Si luego tienen buenos trabajos, en Iberdrola o con las conferencias, que se los rifan…
Moderadora: Con la Red y las nuevas tecnologías, hay gente que dice que
cambian las formas de la participación política, pero también hay gente que
dice que no, que no cambia. ¿Vosotros qué opináis de eso?
- Habrá quien diga que cambia y habrá quien diga que no cambia, pero eso
llega a todo el mundo.
- Sabes más de política.
- Yo desde que sigo a varios partidos, bueno, y a varias organizaciones polí
ticas en Twitter, me entero mucho más de lo que van transmitiendo, de todo lo
hacen en los mítines, en todo, lo siento mucho más directo conmigo. Yo veo
que la comunicación ha mejorado gracias a eso. Y veo que los propios presi
dentes, que los políticos hagan su twitter me parece muy bien.
- Son más cercanos ahora.
- Sí, y si son ellos mismos quienes lo gestionan y no una community manager
o lo que sea…
- Se nota, eso se nota…
- Se nota. En las redes sociales hasta puedes hablar y te puedes dar cuenta
de muchas cosas.
66 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 67
Moderadora: ¿Vosotros creéis que las redes sociales las utiliza gente que ya
participaba en política y utiliza las redes sociales para seguir participando o, por
el contrario, creéis que hay gente que empieza a participar en política a través
de las redes sociales?
A mi me parece que hay gente que empieza a participar a través de las redes sociales….
Sí, sí…
Sí, porque yo hablo con un amigo y me dice: “Oye, que leí el otro día esta noticia y tal…”
Y dices: “Bueno, voy a mirarla a ver si me interesa y tal”.
A mi me parece muy interesante, la verdad. Y me parece un buen método para llamar la
atención de la gente, la verdad. Porque ahora mismo nos movemos en un mundo bastante
dominado por la tecnología y me parece super-interesante que puedas enterarte de lo que
pasa a través de las redes sociales.
Como compartes información…, si yo os tengo a todos como seguidores en Twitter y me
llega una noticia y al re-twitteo…
Todos la vamos a ver…
Y a lo mejor gente que en principio no le importa, lo ve y se va interesando…
Y luego hay cosas que las ponen muy atractivas. El País, o Pedro J. Ramírez, que es muy
curioso en Twitter. Ayer, por ejemplo, creo que estaban discutiendo en Twitter Rubalcaba y
González Pons, twitteando, pero con una rasta te twits increíble. Eso antes no pasaba y
ahora sacan en la televisión. Pues eso es un debate que se ha hecho en Twitter.
Y mucho más esporádico de lo que es en la televisión, que está todo preparado el debate.
Y a la que todos podemos acceder…
Exacto.
Ahí si que no interviene influencia de nada.
Como nos cambien el Congreso por Twitter…
Pues mira, ese dinero que se ahorra…
Cobrarían dietas por algo…
Les compran el I-Phone 5 a todos…
No, si ya lo tienen…
Yo cuando me subo en el tren, que te dan tres periódicos, no cojo ni uno. Me siento y me
informo de todo por las redes sociales. Es tan distinto y en tan poco tiempo. Es que no veo
ni la tele. Me entero de todo por las redes.
Bueno, a mi la tele sí me gusta, pero porque me lo cuenten, por el cansancio de no leer
lo todo.
En general, yo me entero más de las cosas por el Twitter que por… A veces pienso que
es triste, pero al verdad…
Lo bueno de los gratuitos es que es más fácil enterarte de lo que pasa en Madrid. Las
redes son más a nivel nacional e internacional, pero es muy difícil enterarte por las redes de
lo que pasa en Madrid.
Bueno no, eso depende de a quién sigas.
Bueno, a lo mejor me llamáis de Cromañón, pero el Expansión yo lo leo en papel, no me
imagino leyéndolo en…
Pues vete imaginándolo…
(Risas)
Pero al final será como con las tarjetas de crédito, que llegaron y la gente las usa, pero
sigue habiendo gente que usa cheques y pagarés.
Se siguen a los mismos medios porque tienen unas ideas, unos periodistas, que son los
mismos. El medio en que se expresan es distinto, pero los objetivos son los mismos.
Los que nos informamos por las redes tenemos como más opiniones, porque si un perio
dista dice una cosa en Twitter y la gente le contesta, tú ves la opinión del periodista y lo que
la gente le contesta. Entonces tenemos como más opiniones.
Te parece lo mismo, pero es completamente distinto, porque en Twitter tú vas leyendo
y te enteras de cómo van las opiniones…
Para entender las cosas, es muy interesante ver las opiniones distintas a la tuya. Sin
embargo, en un periódico, si tu ves una noticia y estás de acuerdo, muy bien, pero si no estás
de acuerdo, pues también puedes salir de ti misma…
A mi es lo que más me gusta de Twitter, que ves un montón de opiniones de una mane
ra más libre…
68 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 69
Bibliografía
Alonso, A y Arzoz, I. (2005) La Quinta Columna Digital. Antitratado comunal de hiperpolítica, Barcelona: 2005.
Almirón, N. y Jarque, J.M. (2008): El mito digital. Discursos hegemónicos sobre Internet y periodismo,
Barcelona: Anthropos.
Amar, Georges (2001) Homo mobilis. La nueva era de la movilidad, Bs.As.: La Crujía Ediciones.
Anduiza, Eva, Marta Cantijoch, Aina Gallego, Clelia Colombo y Jorge Salcedo (2009): “Los usos políticos
de Internet en España”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 129.
Barber, B. R. (1998): “Three Scenarios for the Future of Technology and Strong Democracy”, Political
Science Quarterly, I(4).
Barnhurst, Kevin (2009): “Tendencias de la comunicación política: La crisis y desafíos teóricos y metodo
lógicos”. Conferencia inaugural del I Taller de Investigación en Comunicación Política, Facultad de las
Ciencias de la Comunicación, Universidad Rey Juan Carlos y Asociación de Comunicación Política (ACOP),
Madrid, 24/11/ 2009.
Baviera, Tomás (2008): “Un medio nacido de Internet: el weblog”. Comunicación local y nuevos formatos
periodísticos en Internet: cibermedios, confidenciales y weblogs, ed. López García, Guillermo. Valencia:
Servei de Publicacions de la Universitat de València. pp. 187-205.
http://www.cibermediosvalencianos.es/comloc/Baviera.pdf
Bernete, F. (2007) Comunicación y lenguajes juveniles a través de las TIC, Madrid: Injuve.
Campos, E. (2010): “La comunicación directa entre los diputados del Congreso y los ciudadanos a través
del correo electrónico: nuevos hábitos de información y participación ciudadana en la VIII Legislatura de
las Cortes Generales (2004-2008)” en Doxa Comunicación, Vol.10.
Carlón, A. y Fausto Neto. M (comps.) (2012) Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participa
ción, Bs.As.:La Crujia
Cantijoch, M. y San Martin, J. (2007): “La oferta participativa de las web parlamentarias”, VIII Congreso
Español de Ciencia Política y de la Administración. Valencia.
Casero Ripollés, A. (2008): “Propuesta de metodología para el análisis de las web de los partidos políti
cos”, Documento de Trabajo. Working Paper. Universidad Jaume I. Castellón.
Dader, J. L. (2008): “Cyber-quake in a Soft Democracy: The 2004 Spanish General Elections and the Role
of the Internet in the Electoral Process”, en Ward, S., Owen, D., Davis, R. & Taras, D. (eds.) (2008): Making
a Difference: A Comparative View of the Role of Internet in Election Politics. Lanham, MD. Lexington Press.
Dader, J.L. (2003): “Ciberdemocracia y ciberparlamento: el uso del correo electrónico entre los parlamen
tarios españoles y los ciudadanos comunes (1999-2001)”. TELOS. Cuadernos de comunicación, tecnología
y sociedad, nº 55:86- 96. Abril-Junio.
Dader, J.L. (2006): "Internet parlamentario en España (1999-2005): los recursos para el contacto ciuda
dano y su uso, con una comparación europea". ZER. Revista de Estudios de Comunicación. (Universidad
del País Vasco), vol. 11:20.
Dader, J.L. (2006): “Cibercomunicación y pseudoperiodismo en el 11-M: Patologías de crisis en una demo
cracia débil”. Comunicación y Pluralismo. (Facultad de Comunicación Univ. Pontificia de Salamanca),
vol.1:1.
Dader, J.L. (2009): "Ciberpolítica en los websites de partidos políticos: La experiencia de las Elecciones de
2008 en España ante las tendencias transnacionales", Revista de Sociologia e Política (Brasil), nº monográfi
co sobre "Internet y Política", Octubre, 2009). http://www.scielo.br/revistas/rsocp/pinstruc.htm 2009.
Dader, J.L. (2009): “A modo de Introducción: Tecnopolítica, Obama’s Girls y otras convulsiones de la
comunicación política contemporánea”, en Zamora, R. y Losada, J.C: (coords): El candidato en campaña.
Cómo gestionar la imagen de un líder. Madrid. Fragua.
Dader, J.L. y Díaz Ayuso, Isabel (2008): “Las webs de partidos españoles 2004-2005: Una investigación
preliminar y de comparación europea, con una propuesta metodológica”, en Canel, M.J. y Gurrionero, M.
G. (eds): Estudios de Comunicación Política. Libro del Año 2008. Madrid. Facultad de Ciencias de la
Información de la Universidad Complutense /ACOP.
Fumero, A. y Espiritusanto, O. (2012) Jóvenes e infotecnologías, entre nativos y digitales, Madrid: Injuve.
Fuster Morell, M (2007) Rethinking political organisation in an age of movements and networks. XL Editorial:
Amsterdam.
Fuster Morell, M. et al. (2008) Repensar la politica en la era de los movimientos y las redes. Icaria Editorial,
Barcelona.
Garrido, Fernando y Lara, Tíscar (2008): “Perfil del blogger hispano. III Encuesta a Bloggers”, Diálogos de
la Comunicación no 76, enero-junio de 2008. pp. 1-8.
http://www.dialogosfelafacs.net/76/articulos/pdf/76GarridoLara.pdf
Gordo, Á. (2008) con Sádaba, I.: Cultura digital y movimientos sociales. Madrid: La Catarata.
Gordo, A. y Megías Quirós, I. (2006): Jóvenes y cultura messenger. tecnología de la información y la comu
nicación en la sociedad interactiva. Madrid: Injuve, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) y
Caja Madrid.
Haro Barba, C. y Sampedro, V. (2011) “Activismo político en Red: del Movimiento por la Vivienda Digna al
15M”. Revista Teknokultura, Volumen 8, Número 2, Diciembre/2011
Jerez, A., Dávila, L., López Rodrigo, J. M. (2006) “¿Hacia dónde van los radios sociales?”, Documentación
social, nº 140.
Jerez, A., Sampedro, V., Baer, A. (2000), “Medios de comunicación, consumo informativo y actitudes polí
ticas en España”, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
70 ESTUDIOS
Tripas.qxd 18/10/2012 20:12 PÆgina 71
Larrondo, A. (2005): “Presencia del formato weblog en los cibermedios: una aproximación a sus usos y
funciones”. Revista Latina de Comunicación Social no 60. Disponible en:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/200539larrondo.htm
López García, G. (ed.) (2010). Política binaria y spam electoral. Elecciones Generales 2008: nuevas herra
mientas, viejas actitudes. Valencia: Tirant Lo Blanch.
López García, G.(2006): “Comunicación en red y mutaciones de la esfera pública”. Zer no 20, pp. 231-249.
http://www.ehu.es/zer/zer20/zer20_15_lopez.pdf
López García, G.(2006): “Comunicación digital y líneas de fractura en el paradigma de la agenda setting”.
Doxa Comunicación no 4. http://www.uspceu.com/usp/doxa/doxaIV/comunicacion_digital.pdf
López García, G.; Lara Padilla, T.; y Sánchez Duarte, J.M. (2010): “El seguimiento de la campaña de las
Elecciones Generales de 2008 en los blogs de El País y El Mundo”. Comunicación II Congreso Internacional
de la AE-IC Málaga 2010, Universidad de Málaga del 3-5/2/ 2010.
Noriega, J. M. (2009): “Actitudes de los políticos en Internet: Viejos mensajes frente a nuevas relaciones”,
en Zamora, R.(ed.) (2009): El candidato marca. Cómo gestionar la imagen del líder político. Madrid.
Fragua.
Norris, P. y Curtice, J. (2008): “Getting the Message Out: A Two-Step Model of the Role of the Internet in
Campaign Communication Flows During the 2005 British General Election”. Journal of Information
Technology and Politics. 1933-169X, 4(4).
Norris, P. (2005): “The Impact of the Internet on Political Activism: Evidence from Europe”. International
Journal of Electronic Government Research, 1(1).
Norris, P., Walgrave, S., y Van Aelst, P. (2005): “Who demonstrates? Anti-State Rebels, Conventional
Participants, or Everyone?”, Comparative Politics, 37(2).
Peytibi, F. X., Rodríguez, J. A. y Gutiérrez-Rubí, A. (2008): “La experiencia de las elecciones generales de
2008. (Software Social y Web 2.0. Implicaciones jurídico-políticas)”, Revista de Internet, Derecho y Política, 7.
Peborgh. E. van (2010) Odisea 2.0. Las marcas en los medios sociales, Bs.As.: La Crujía Ediciones
Rubio Gil, A. (2009) Adolescentes y jóvenes en la red: Factores de oportunidad, Madrid: Injuve.
Sampedro Blanco, V. (2006a) “Ciberactivismo: Estrategias de futuro en clave de presente (sin olvidar el
pasado)” en ROE (ed.) en Ciberactivismo, sobre usos sociales y políticos de la red Barcelona: Virus.
Sampedro Blanco, V. (coord.) (2011), Cibercampaña: Cauces y diques para la participación. Las Elecciones
Generales de 2008 y su proyección tecnopolítica, Madrid: Editorial Complutense.
Sampedro, V (Ed.) 13-M: Multitudes on line. Libro-DVD. Los Libros de la Catarata. Madrid.
Sampedro, V., Muñoz, C. y López Rey, J.A. (2011) “Attendants, participants and activists: Profiles in online
political behavior during electoral campaign, in New Cultural Frontiers” vol.2, pp. 109-130. DOI:
10.4425/2218-077X.3-6
Sampedro, V., Muñoz, C., Dader., J.L. & Campos Dominguez, E (2011)..2008 Spain’s Cyber-campaign: Only
for a dissatisfied, yet very active, minority, following the trend of other Southern European Countries, in
Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, vol. 3, issue 1, pp. 3-20.
Sampedro, Víctor (ed.) (2005a) 13-M: Multitudes on line. Los Libros de la Catarata. Madrid.
Tíscar, L. (2009): Web 2.0: nuevas formas de aprender y de participar. Barcelona: Laertes.
Vacas, F. (2010) La comunicación vertical. Medios personales y mercados de nicho, Bs.As.: La Crujía Ediciones
Ward, S., Owen, D., Davis, R. y Taras, D. (eds.) (2008): Making a Difference. A Comparative View of the
Role of the Internet in Election Politics. Lanham, MD. Lexington Books.