Entrega Final Del Protocolo
Entrega Final Del Protocolo
Entrega Final Del Protocolo
ARTES DE CHIAPAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y
ALIMENTOS
TESIS PROFESIONAL
DESINFORMACIÓN NUTRICIONAL
COMO CAUSA DE ANEMIA
FERROPÉNICA EN PACIENTES CON
DIABETES MELLITUS TIPO 2
LICENCIADO EN NUTRIOLOGÍA
PRESENTAN
DIRECTORA DE TESIS
1.1 EL PROBLEMA
Mellitus tipo 2.
de glóbulos rojos (GR) o destrucción de estos (hemólisis).” (Mendoza Orcon & Vela Ruiz,
2022) La anemia a su vez es difícil de detectar de manera inmediata puesto que sus síntomas
pueden ser confundidos con la falta de sueño o el estrés y muchas veces no se acude al médico
tercio al cincuenta por ciento de todas las anemias y es frecuente en personas con diabetes tipo
de la vida útil de los eritrocitos, por lo que los valores de corte de la medición de HbA1c son
polémicos y una mala interpretación de estos puede llevar a errores”, (Mediavilla, 2020).
Por lo tanto, se considera conveniente evaluar los valores de HbA1c en personas con anemia
de la glucosa plasmática.
“La anemia es común en personas con diabetes mellitus, una de las principales
produciéndose un transporte insuficiente de oxígeno hacia los tejidos y células del organismo.”
encargada de dar el aviso a la médula de producir más glóbulos rojos, disminuya y provoque
una bajada de glóbulos rojos, causa de la aparición de la anemia. Como se comprende, existe
Y hablando de manera nutricional el déficit de consumo de alimentos ricos en hierro sea hierro
diabetes que desconocen qué alimentos deberían incluir en su alimentación, generan hábitos
alimenticios incorrectos y que estos pueden desencadenar más problemas como lo son las
neuropatías, las nefropatías, el pie diabético, entre otros, complicando de esta manera la
“En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021, señala que 12
millones 400 mil personas padecen diabetes, una enfermedad crónica que puede ocasionar
Los pacientes que viven con diabetes han demostrado que muchas veces la desinformación o
la duda sobre si la información que encuentran en internet es verídica, los ha llevado a tener
una mala elección de alimentos, provocando también desbalances en los estudios bioquímicos
“En el caso de la DM, existen una gran cantidad de mitos y chismes incompletos o
equivocados y además un gran desconocimiento sobre la DM. Estos mitos errados, tienen
aceptación incluso entre las mismas personas que padecen la DM. Cuando es errónea, la
información contenida en estos mitos representa un peligro porque podría ser motivo de los
descuidos y excesos que empeoran, a largo y a corto plazo, la condición de DM” (Enrique Josa
Es por ello que tiene una gran importancia la información sobre una correcta alimentación en
la diabetes, no solo para aquellos que llevan años con la enfermedad, sino también para aquellos
pacientes que recién la presentan. Porque una vez el paciente tenga el control sobre su
ferropénica, por todas las razones que se han presentado anteriormente, se puede tratar y
manejar la enfermedad. Esto también trae beneficios al personal de salud, ya que de esta manera
se puede mantener una relación más estrecha con el paciente y ayudarlo de manera
De hecho, cuando se hace mención de que hay una buena comprensión en cuanto a la elección
de alimentos, es posible que se pueda vincular los hábitos y el estilo de vida para modificar la
conducta del paciente y este mismo pueda tener una mejor adhesión a los planes alimenticios
que se le propongan, para tener una respuesta positiva en la calidad de vida del paciente. Es
por ello que el desconocimiento de la enfermedad también ayuda a los profesionales para
paciente con diabetes, debido a que estas también se encargan de propagar la información que
C) Objetivos de la investigación:
General: Identificar y medir el impacto de la desinformación nutricional en la presencia de
Específicos:
mellitus tipo 2.
anemia.
- Generar nuevos hábitos alimenticios en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 a
D) Justificación:
Se realiza esta investigación ya que es un tema que tiene gran relevancia hoy en día por ser
algo cotidiano, ya que hoy en día es muy común tener familiares que padecen diabetes mellitus
tipo 2, y que posiblemente padezca de anemia ferropénica pero al ser muy confusa en cuestión
de los síntomas y a su vez también está investigación sirve para poder conocer cómo influye la
hoy en día la padecen y que al no darles un correcto cuidado y manejo nutricional, traen
complicaciones cómo las nefropatías, las neuropatías, la ceguera, el pie diabético entre otras.
5
se encuentra entre las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo.2 El 10.5%
de la población mundial (536 millones) tiene diabetes y se estima que aumente a 12.2% (783
día a día hay más información que suma sus aportaciones para el tratamiento y el apoyo en las
consejerías nutricionales y apoya de la misma manera en conocer las múltiples causas derivadas
de la desinformación nutricional que es sin duda alguna la gran causante de la gran mayoría de
afecciones y que incluso en el tratamiento hospitalario una buena alimentación puede propiciar
“El tratamiento debe apuntar a corregir la anemia, almacenar hierro en depósitos y corregir
la causa primaria. En algunos casos puede ser necesaria una transfusión de glóbulos rojos
de hepcidina es más bajo, y en ayunas porque el pH acido del jugo gástrico favorece su
reducción a Fe 2+. Se recomienda evitar tomar el hierro con té, café, cereales, leche dado que
Adamkiewicz, 2022)
La investigación puede servir como base en una consulta para ayudar a indagar acerca de
cómo, por qué se presenta anemia en el paciente y de la misma manera ser educados para que
tengan las herramientas necesarias y poder tratar esta condición, ayudando así a mejorar la
calidad de vida de los pacientes y disminuyendo los riesgos a padecer más complicaciones.
produciéndose un transporte insuficiente de oxígeno hacia los tejidos y células del organismo.”,
Además de que está investigación no solo beneficia a las personas que presentan diabetes
mellitus tipo 2 ya diagnosticada, también puede ser de ayuda para aquellos que aún se les ha
diagnosticado de forma reciente, para que así las tasas de prevalencia de la anemia en diabetes
disminuyan para reducir las complicaciones que la patología presenta. Y como es bien sabido,
hablar sobre hábitos alimenticios también engloba parte de lo que nos rodea como sociedad,
llegase a amplificar parte de ella, debido a que la indagación de la problemática abre más
oportunidades de su uso.
está conformada la sociedad y lo que le rodea para poder tener un mejor manejo con la misma.
Y de esta manera, conocer la información que llega a las manos de los pacientes que provienen
de diversas instituciones, redes sociales, etc. es importante saber si esto puede interferir en la
educación que se le brinde, y no solo eso, también conviene tener conocimiento sobre los
recursos con los que cuenta nuestro país en cuanto a accesibilidad alimentaria se refiere, ya que
estos van a ser los que estén al alcance de la población, además de la importancia que tienen
los productos locales que se producen en la localidad, ya que van a formar parte importante
para que nuestro paciente sepa qué es lo que tiene a la mano y lo que puede o no consumir si
está pasando por un cuadro de anemia, o que alimentos le pueden ayudar a evitar que este
problema se presente mientras intenta llevar su patología bien controlada. Y además que
“Cada cultura étnica tiene una relación propia y característica con su medio ambiente, de la
cual surge el conocimiento empírico de los usos medicinales de las diversas especies vegetales
Utilizar los recursos con los que cuenta la región también hará que se difunda la importancia
del consumo de alimentos ricos en hierro que podamos encontrar en los mercados locales que
generalmente, estos alimentos no son tan costosos como los productos industrializados u
orgánicos que pueden demostrar estar fortalecidos o enriquecidos con hierro y ser aptos para
“Las variables que influyen en el consumo son: productos costosos, desconocimiento de los
por ser considerados productos saludables y en general frescos.” (Andrade, Ayaviri, Andrade,
Educar a la población va más allá de lo que el paciente pueda poner en práctica en su vida
cotidiana, sino que también brindará habilidades para poder manejar la información que pasa
para revisión y ser transmitida a los pacientes, además de que al conocer las estrategias que se
emplean para dar a conocer el impacto de la anemia sobre las complicaciones de la diabetes,
se puede realizar un cambio en las campañas alimentarias cuando se tiene como prioridad a los
pacientes diabéticos.
anemia ferropénica en los pacientes diabéticos se puede llegar a tener un alcance positivo a
corto y largo plazo, gracias a que la información puede seguir siendo transmitida ayudando a
la población en general y al personal para que la magnitud del problema de la anemia sea
8
corregida, al menos en la cercanía de la región, lo que también tendrá un impacto positivo para
La importancia de la investigación se basa en que para el paciente que vive con diabetes le
es indispensable conocer sobre una buena nutrición, no solo para controlar las complicaciones
que conlleva la patología, sino que también es de ayuda para que la calidad de vida se vea
las porciones son fundamentales para controlar la diabetes. Clases de educación pueden ayudar
a las personas con diabetes a adquirir conocimientos sobre el efecto de los alimentos en la
recursos apropiados para ayudar a realizar la elección de alimentos” (Solano et al., n.d.)
Por lo tanto, una desinformación nutricional llevará al paciente a una mala elección de
alimentos que impactará en su salud y a la larga, padecerá más complicaciones de las que
conlleva, entre ellas la anemia ferropénica que está estrechamente relacionada a la disminución
investigación, sobre todo porque la anemia trae consigo consecuencias que van a afectar aún
neutrófilos, una controvertida mayor susceptibilidad a las infecciones especialmente del tracto
conducción más lenta de los sistemas sensoriales auditivo y visual, y reducción del tono vagal”
E) Limitaciones:
1.- Viabilidad: La investigación es bastante viable puesto que hay mucha información
3.- Tiempo: La investigación comprenderá un periodo del 1 de agosto del 2024 al 1 de agosto
del 2025.
4.- Financiamiento: Los recursos necesarios de esta investigación serán proporcionados por
nosotros mismos.
A) Fundamentos teóricos:
Educación nutricional
llegar a ser negativos en la salud. Tiene como propósito desarrollar y fortalecer capacidades y
actitudes en las diferentes personas, lo que les permite mejorar la alimentación y nutrición tanto
los consumos elevados de alimentos poco nutritivos, promocionar una mayor participación de
“La educación alimentaria y nutricional (EAN) está formada por estrategias educativas
destinadas a guiar a las personas hacia un estilo de vida saludable. Además, interviene en
aquellos factores vinculados a las conductas alimentarias como, por ejemplo, el contexto
familiar y educativo, entre otros. También contribuye a que las preparaciones elegidas estén de
acuerdo con las costumbres, favorece la obtención de alimentos de buena calidad nutricional a
Por otra parte, la educación nutricional como parte del tratamiento integral en pacientes con
diabetes mellitus tipo 2, constituye un reto para profesionales de la salud, por lo que conocer
La educación para las personas con Diabetes Mellitus tipo 2 es un componente esencial de
proporciona el estímulo necesario para encarar un cambio radical en el estilo de vida. Con las
instituciones de servicios de salud; producto de reconocer que las personas sanas cuyo
La diabetes mellitus (DM) es un síndrome caracterizado por una hiperglicemia, que se debe
principio se produce como resultado de esa falta relativa o completa de la secreción de insulina
por las células beta del páncreas o por defecto de los receptores de insulina. (Naranjo
Hernández, n.d.)
Diabetes mellitus tipo 2 (DM2): Es la forma más común y con frecuencia se asocia a
95% de los casos mundiales, se relaciona con un peso corporal excesivo (obesidad) y
con inactividad física, por lo que se relaciona directamente con estilos de vida sedentarios. La
edad de aparición era posterior a los 45 años; sin embargo, debido a que la obesidad infantil se
ha incrementado, se han visto casos de DM2 a más temprana edad, por lo que actualmente ya
Los siguientes son algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo de tener diabetes tipo
indica un riesgo mayor. El riesgo de tener diabetes tipo 2 es mayor si eres hombre con una
circunferencia de la cintura superior a 40 pulgadas (101,6 centímetros) o si eres mujer con una
medida de más de 35 pulgadas (88,9 centímetros). Inactividad cuanto menos activa sea la
persona, mayor será el riesgo. La actividad física te ayuda a controlar el peso, utiliza la glucosa
como energía y hace que tus células sean más sensibles a la insulina. Antecedentes familiares.
El riesgo de tener diabetes tipo 2 aumenta si uno de los padres o hermanos la tiene. Raza y
origen étnico. Aunque no está claro por qué, las personas de ciertas razas y etnias, incluidas las
de piel negra, los hispanos, los asiáticos y los indígenas estadounidenses y de las islas del
Pacífico, son más propensos a desarrollar diabetes tipo 2 que las personas de piel blanca, estos
13
entre otros factores más pueden provocar el desarrollo de la patología. (Heredia-Morales &
Cabriales, 2022a)
consigo un gran número de complicaciones, la diabetes tipo 2 afecta muchos de los órganos
principales, como el corazón, los vasos sanguíneos, los nervios, los ojos y los riñones. Además,
los factores que aumentan el riesgo de diabetes son factores de riesgo para otras enfermedades
riesgo de tener estas complicaciones y otras enfermedades, como las siguientes: las
enfermedades cardíacas y de los vasos sanguíneos, la diabetes está asociada a un mayor riesgo
es una afección que causa el estrechamiento de los vasos sanguíneos. (Sánchez Delgado, 2022)
El daño en los nervios de las extremidades, esta afección se llama neuropatía. Los niveles
elevados de glucosa en la sangre pueden dañar o destruir los nervios. Esto puede causar
generalmente comienza en las puntas de los dedos de los pies o las manos y se extiende
La diabetes mellitus tipo 2 es una patología identificada por la alta concentración de glucosa
Cicatrización lenta es otra afección, si no se trata, los cortes y las ampollas pueden dar lugar
a infecciones graves, que tal vez no cicatricen como corresponde. El daño grave podría requerir
la amputación del dedo del pie, del pie o de la pierna. Deterioro de la audición, los problemas
La apnea obstructiva del sueño es común en las personas con diabetes tipo 2. La obesidad
puede ser el principal factor que contribuye a ambas afecciones. La diabetes tipo 2 parece
en alimentación, sino también en actividad física y dejar atrás malos hábitos que perjudiquen
nuestra salud. Un estilo de vida saludable puede ayudar a prevenir la diabetes tipo 2. Si te
que se debe de consumir alimentos saludables elegir alimentos ricos en fibra, con bajo
contenido graso y pocas calorías, concentrarse en las frutas, los vegetales y los granos o
intentar hacer 150 minutos o más a la semana de actividad aeróbica moderada o intensa, como
caminar a paso ligero, andar en bicicleta, correr o nadar. Perder peso si se tiene sobrepeso u
obesidad o, bajar una cantidad moderada de peso y mantenerse así puede retrasar la progresión
de prediabetes a diabetes tipo 2. Evitar períodos largos de inactividad, mantenerse inactivo por
15
períodos largos puede aumentar el riesgo de diabetes tipo 2. Se pueden realizar caminatas
iniciando el día para poder ir haciendo una rutina que sea fácil de seguir. (Soriguer et al., 2012)
glóbulos rojos sanos. En realidad, se trata de una alteración en la composición sanguínea donde
existe una baja concentración de hemoglobina condicionada por una disminución de la masa
los glóbulos rojos, es inferior a lo normal. Afecta sobre todo a mujeres, niños y niñas. Se
produce cuando no hay suficiente hemoglobina en el cuerpo para transportar oxígeno a los
órganos y tejidos. Esta institución reporta que a nivel mundial 1620 millones de personas
padecen anemia, se reporta que el 24.8% corresponde a niños de edad preescolar. (Freire, n.d.)
En otras bibliografías, se define anemia como “la disminución del hierro corporal por
debajo de los niveles necesarios para mantener una homeostasis normal es el déficit nutricional
Clasificar la anemia facilita el diagnóstico, por lo que solo se discutirán las clasificaciones
útiles para el diagnóstico diferencial. Una de ellas se denomina como clasificación morfológica
y es con base en el volumen corpuscular medio (VCM) las anemias se denominan normocíticas,
macrocíticas y microcíticas. Los otros dos parámetros son la cantidad media de hemoglobina
mujeres.
permite dividir las anemias en dos grupos bien definidos y opuestos como las anemias hiper-
regenerativas que se refiere cuando los reticulocitos están aumentados y anemias hipo-
regenerativas que es cuando son normales o bajas. Si los reticulocitos están aumentados, las
recientemente tratada con el hematínico que necesita. Si los reticulocitos disminuyen, debemos
una persona y depende del balance determinado por la interacción entre contenido en la dieta,
que este balance es negativo y el organismo debe recurrir al hierro de depósito para sostener
una eritropoyesis adecuada. Durante esos períodos, una dieta con insuficiente cantidad o baja
al., 2017)
Las personas con diabetes son propensas a padecer anemia, por eso es recomendable que de
forma regular realicemos análisis de sangre para descartar esta condición de la sangre. La falta
de glóbulos rojos puede derivar en problemas de riñón, arteriales y de corazón, así como a otros
relacionados con la diabetes, daño en los nervios y los ojos. Incluso el daño previo al riñón,
provocado por una diabetes mal controlada, puede propiciar la aparición de anemia. (Mendoza
tercio a cincuenta por ciento de todas las anemias y es frecuente en personas con diabetes tipo
epidemiológicos y clínicos han demostrado que la anemia por deficiencia de hierro provoca un
alargamiento de la vida útil de los eritrocitos, por lo que los valores de corte de la medición de
HbA1c son polémicos y una mala interpretación de estos puede llevar a errores. (Soliman, De
causas probables de anemia en los pacientes diabéticos que tienen enfermedad renal o incluso
denervación comprensiva del riñón debido a la neuropatía autonómica puede crear un ambiente
hipóxico en el intersticio renal que causa la producción deteriorada de la eritropoyetina por los
afectar a las células madre hematopoyéticas. En pacientes con enfermedad renal diabética,
Además, en estos pacientes la anemia por deficiencia de hierro puede resultar de la ingesta
B) Antecedentes
En el año 2022 Esther. C realizó un estudio de tipo descriptivo correlacional transversal,
con una muestra de 256 individuos de una comunidad rural de Sinaloa, México. La recolección
de datos se realizó durante octubre de 2020 y febrero de 2021. El muestreo fue no probabilístico
por bola de nieve. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario internacional de actividad
física (IPAQ) versión corta, IPAQ-A, IPAQ-C y una hoja de registro datos sociodemográficos,
antropométricos y clínicos. Y como resultados de este estudio se observó que los indicadores
de riesgo de DMT2 con mayor frecuencia para adultos fue padecer hipertensión arterial
(81.7%) y SP/OB (68.6%) y para menores de edad fue tener SP/OB (34.9%). Resultó que el
riesgo de DMT2 se acrecentaba según la edad, pero disminuía al aumentar la escolaridad de las
En otro estudio realizado en el año 2015 que se llevó a cabo en un consultorio médico de
Cuba, demuestra que la intervención sobre educación nutricional en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 son elementos indispensables para alcanzar una mejor calidad de vida.
médico 9 del Policlínico Docente Raúl Sánchez, situado en la zona urbana de la ciudad de Pinar
El universo estuvo constituido por 98 pacientes de dicha área de salud, diagnosticados con
realizó según bibliografías revisadas y criterios de expertos por método de consenso y que se
aplicó al inicio y al final de la investigación; esto sirvió para comparar los datos obtenidos antes
cualitativas como las frecuencias absolutas y porcentajes. Se compararon los resultados antes
educación nutricional, lo que contribuirá a que tomen medidas para prevenir las complicaciones
Caridad Casanova Moreno I Policlínico Raúl Sánchez Pinar del Río, 2015)
III. Metodología
A) Tipo de estudio:
El estudio realizado fue de tipo explicativo, descriptivo y correlacional debido a que se
buscó la bibliografía referente al tema de manera que se relacionara con el problema central de
la investigación.
caso (encuestas). Así como de acuerdo al nivel de medición y análisis de la información fue de
● Se realizaron entrevistas, las cuales se llevaron a cabo con los pacientes que cumplían
investigación, de manera que fuera clara y fácil de llenar para los pacientes
seleccionados.
C) Población y muestra:
Población: Pacientes adultos con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2 del Hospital regional
Muestra: Pacientes adultos con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2 y con anemia
ferropénica.
Muestreo: No probabilístico.
Criterios de inclusión: Pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 y anemia ferropénica,
que hablen español, que estén en el hospital regional número 1 IMSS Querétaro.
Criterios de Exclusión: Pacientes que tengan otro tipo de diabetes y que no tengan anemia,
que no sepan hablar español, que no se encuentren en el hospital regional número 1 IMSS
Querétaro.
cuestionarios.
Criterios de ética: Carta de consentimiento informado por parte del paciente, que avale que
su participación es consentida.
21
D) Técnicas de análisis:
Los datos recolectados a través de las entrevistas, encuestas, medidas antropométricas, etc.,
de cálculo mediante una base de datos para posteriormente realizar gráficas comparativas.
● Título
● Contenido
● Índice de figuras.
● Índice de tablas.
● Introducción.
● Justificación.
● Objetivos
● General
● Específicos
● Marco teórico
- Educación nutricional
● Antecedentes
● Hipótesis
● Metodología
● Diseño de la investigación
● Población
22
● Muestra
● Muestreo
● Criterios
● Inclusión
● Exclusión
● Eliminación
● Ética
● Variables
● Conclusiones
● Propuestas y recomendaciones
● Glosario
● Referencias documentales
● Anexos
A) Recursos humanos:
Directora de tesis: Dra. Verónica Coello Trujillo
B) Presupuesto:
Presupuesto (Mensual)
Estancia $3,000
Alimentación $5,000
Transporte $1,200
C) Cronograma:
Cronograma de actividades
Fecha
Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
24
Identificar
población con
Diabetes
Mellitus Tipo 2
Elaboración de
encuestas y
entrevistas
Aplicación de
encuestas y
entrevistas
Recolección de
datos
Elaboración de
material
didáctico
Orientación
alimentaria
mediante
pláticas
Aplicación de
encuestas para
evaluar lo
aprendido
Recolección de
datos
Análisis de
datos a través de
gráficas
Resultados y
conclusiones
25
V. Fuentes de consulta
Alvarado, C. S., Yanac-Avila, R., Marron-Veria, E., Málaga-Zenteno, J., & Adamkiewicz, T.
V. (2022). Advances in the diagnosis and treatment of iron deficiency and iron
doi:10.15381/anales.v83i1.21721
Andrade, C. M., Ayaviri, D., Andrade, C. M., & Ayaviri, D. (2018). Deman da y
Aparici, E. Z. (2017). Educación alimentaria: Salud y cohesión social. Salud Colectiva, 13(2),
295–306. doi:10.18294/SC.2017.1191
prediabetes and diabetes in Mexico: Ensanut 2022. Salud Publica de Mexico, 65.
doi:10.21149/14832
Caverzan, A. F., & Heinze, V. M. (n.d.). Esta obra está bajo una licencia de Creative
Donato, H., Piazza, N., Rapetti, M. C., De Grandis, S., Bacciedoni, V., Fabeiroc, M., …
Desantadina, V. (2017). Iron Deficiency and Iron Deficiency Anemia. Guideline for
s82. doi:10.5546/aap.2017.s68
26
Ekmeiro Salvador, J., Moreno Rojas, R., & Cámara Martos, F. (2020). Nutrition education
doi:10.12873/3943moreno
Fabricio, R., Jumbo, T., Mabella, ;, Acosta Navia, K., Diego, ;, Avilés, A. R., … Rivera, B.
doi:10.26820/recimundo/4.(1).esp.marzo.2020.46-57
Fernández-Plaza, S., & Viver Gómez, S. (n.d.). Anemia ferropénica. Retrieved from
https://www.paho.org/
combatirla.
González Rodríguez, R. I., Cardentey García, J. I., & María de la Caridad Casanova Moreno I
Policlínico Raúl Sánchez Pinar del Río, D. I. (2015). Intervención sobre educación
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552015000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
doi:10.23857/dc.v9i1
27
doi:10.23857/dc.v9i1
Heredia-Morales, M., & Cabriales, E. C. G. (2022a). Riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y sus
Heredia-Morales, M., & Cabriales, E. C. G. (2022b). Risk of type 2 diabetes mellitus and its
Holt, R. I. G., DeVries, J. H., Hess-Fischl, A., Hirsch, I. B., Kirkman, M. S., Klupa, T., …
by the American Diabetes Association (ADA) and the European Association for the
05568-3
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85617508014
Mendoza Orcon, K. B., & Vela Ruiz, J. M. (2022). Factores de riesgo asociados a la anemia
doi:10.33326/26176068.2022.2.1554
Naranjo Hernández, Y. (n.d.). La diabetes mellitus: un reto para la Salud Pública Diabetes
http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/399
Olivares, M., & Walter, T. (n.d.). Causas y consecuencias de la deficiencia de hierro Causes
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
07522005000100024&lng=es&nrm=iso&tlng=es
R T A R O J A S J I M É N E Z, M. A. (n.d.). L A U R A D E L G A D O C A M P O S E N C
Solano, G., Arturo, S., Castillo, D., Melisa, A., Meraz, G., Guzmán, R., … Palencia, R. (n.d.).
DelCastillo_articulo diabetes.
Soliman, A. T., De Sanctis, V., Yassin, M., Wagdy, M., & Soliman, N. (2017). Chronic
doi:10.23750/abm.v88i1.6048
Solórzano Castro, L. V., & Vera Soledispa, K. S. (2023). UNIVERSIDAD ESTATAL DEL
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstre
am/53000/4956/1/Sol%c3%b3rzano%20Castro%20Lissette%20Vanessa%20%20-
%20Vera%20Soledispa%20Karen%20Zujey.pdf
doi:10.1016/J.MEDCLI.2012.03.015
VI Anexos