Ayllón QJ
Ayllón QJ
Ayllón QJ
PROFESIONAL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
AUTORES
ASESORES
Este trabajo está dedicado a nuestros padres, por todo el esfuerzo realizado hasta el
momento, por el apoyo continuo para lograr cada uno de nuestras metas. Muchas gracias
Idalia y Carlos, Cecilia y Juan Jorge.
2
AGRADECIMIENTOS
El principal agradecimiento es para nuestras familias por todo el apoyo brindado para la
realización del trabajo, por cada palabra y cada muestra de cariño.
A nuestros profesores por su tiempo, conocimiento y sobre todo paciencia, en especial para
el profesor Igor Arréstegui por sus comentarios y su respaldo constante tanto en clase como
fuera de ella.
A nuestros amigos, por las ideas, motivación y fuerza para continuar con este trabajo. Gracias
por cada uno de sus consejos y buenos deseos.
3
RESUMEN
El estudio de la traducción del humor verbal con referentes culturales y juegos de palabras
en medios audiovisuales se puede considerar reciente en relación a otras ramas del estudio
de la traducción, especialmente cuando se trata de analizar los casos en los que ocurre el
humor bajo dichas circunstancias. Este estudio analiza varios casos de la serie BoJack
Horseman en los que se genera humor verbal generado por referentes culturales o juegos de
palabras tanto en su lengua fuente como en doblaje al español latinoamericano, pues nos
interesa analizar las técnicas empleadas en los casos en los que dichos elementos (referentes
culturales y juegos de palabras) varíen en la cultura y lengua meta y se tenga haya tenido que
emplear alternativas en el texto meta que se conformen a la lengua y cultura meta. Este
estudio se llevó a cabo mediante un análisis contrastivo, con el cual se examina de manera
exhaustiva y extensa cada caso de humor verbal con referentes culturales y juegos de palabras
presente en las dos primeras temporadas de la serie que puedan presentar problemas de
traducción por cuestiones culturales o lingüísticas y luego se clasificaron.
Palabras clave: [Doblaje; BoJack Horseman; humor verbal; referentes culturales; juegos de
palabras, técnicas de traducción]
4
Verbal Humor Techniques Used in the Dubbing of BoJack Horseman
ABSTRACT
The study of translation of verbal humor with cultural references and wordplay in audiovisual
media is fairly recent in terms to other branches of translation studies, especially when it is
related to analyzing cases in which there is humor under those circumstances. This study
analyzes several cases in the show BoJack Horseman in which there is verbal humor caused
by cultural references or wordplay in its source language as well as in its dubbing into Latin
American Spanish, as we are interested in analyzing the techniques used in cases in which
the previously mentioned elements (cultural references and wordplay) vary in the source
culture and source language. This study was carried out through a contrasting analysis, with
which each case of verbal humor with cultural references and wordplay in the first two
seasons of the show that may present problems to translate due to cultural or linguistic matters
are thoroughly examined and then classified.
5
TABLA DE CONTENIDOS
1 INTRODUCCIÓN 7
2 PREGUNTAS Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 9
3 SUPUESTO BASE 9
4 JUSTIFICACIÓN 10
5 ESTADO DE LA CUESTIÓN 11
6 MARCO TEÓRICO 15
6.1 La traducción audiovisual 16
7 DISEÑO METODOLÓGICO 23
8 REFERENCIAS 30
9.1 Matriz de consistencia 36
9.2 Instrumentos 42
○ Tabla #1 Ficha de Observación 42
o Tabla #2 Clasificación RC o JP 43
o Tabla #3 Transcripción 44
o Tabla # 4 Análisis contrastivo 46
9.3 Cronograma de trabajo 48
6
1 INTRODUCCIÓN
Desde las últimas décadas, la traducción audiovisual (TAV) ha presentado una gran
divulgación debido a la necesidad de transmitir diversos tipos de contenidos, especialmente
de entretenimiento, a diferentes sectores de la sociedad. La universalidad de los medios de
comunicación, el incremento de canales y programas de televisión, y el bum del internet son
algunos de los factores del desarrollo de esta modalidad de traducción (Díaz-Cintas y
Anderman, 2009). El doblaje y la subtitulación son las modalidades más conocidas y
exploradas en entornos académicos. (Chiaro, 2013). El doblaje consiste en la traducción y
reemplazo de la banda sonora en el texto fuente (TF) por una adaptación, imitación y
sincronización grabada en la lengua meta; un proceso que termina siendo bastante complejo
puesto que, en diversas ocasiones, sobrepasa la traducción e involucra otras actividades y
profesionales como editores, técnicos, guionistas, entre otros (Aranda, 2013).
El doblaje del humor es un desafío para los traductores a causa de sus características
culturales y lingüísticas (Panek, 2009). Un tipo de humor que proporciona risa en cierta
comunidad o lengua podría ser alterado o perdido al intentar trasladarlo hacia culturas y
lenguas extranjeras, puesto que "el humor es local y el sentido del humor usualmente varía
según el contexto" (Critchley, 2002, p.67). En ese sentido, el humor en el doblaje implica
una dificultad particular para la traducción, más aún cuando se debe realizar una única
traducción para una audiencia conformada por varios países y culturas, como es el caso del
español para Latinoamérica. Como dice Zabalbeascoa (1996, pp.234-236), cada individuo
comparte el humor con quienes han compartido su historia y entienden su forma de
interpretar la experiencia. En otras palabras, para que un chiste pueda cumplir con su
finalidad de causar risa tendrá que ser comprendido entre las personas que lo han oído, si uno
de ellos no comparte la misma experiencia o conocimiento sobre algún tema que tenga
relación con el chiste no lo entenderá y se habrá perdido la función. Un chiste, un juego de
palabras o cualquier expresión que conlleve humor no solo se basan en una serie de palabras,
sino que detrás hay unos conocimientos y unas vivencias de cada cultura que son las claves
para que ese humor pase del TF al TM. Por otro lado, es esencial para el éxito de las series
de comedia, como lo es nuestro objeto de estudio, que la risa de los espectadores en cualquier
lengua a la que se doble, sea lograda de manera natural.
7
Cuando hacemos referencia a series humorísticas que se han producido en otros países es
inevitable pensar en los problemas que pueden aparecer al momento de realizar la traducción,
por ejemplo, si se mantendrán los nombres propios de la cultura, teniendo en cuenta si son lo
suficientemente conocidos para que la cultura meta lo comprenda, o si se cambiará algún
lugar geográfico por alguno otro con características similares en la cultura meta. Tapia
(2017), por ejemplo, analiza las técnicas de traducción utilizadas para mantener el humor en
los doblajes para Latinoamérica y España de la serie Rick and Morty. Matto (2018) estudia
el lenguaje ofensivo en el subtitulado al español latino de la serie Orange is the New Black.
Laita (2012) estudia la traducción de referentes culturales en el doblaje teniendo como caso
de estudio Das Leben der Anderen.
Nuestro caso de estudio será BoJack Horseman, serie animada de comedia para adultos
creada por Raphael Bob-Waksberg, que se estrenó, junto con su doblaje para Latinoamérica,
el 22 de agosto de 2014 a través del portal de streaming Netflix. La historia gira en torno a
BoJack Horseman, un caballo antropomorfo, actor que protagonizó una sitcom exitosa en los
años 90 y que, en el presente, no es tan exitoso; vive en una mansión en Hollywoo1, en un
universo donde humanos y animales antropomorfos conviven, añorando su época de éxito
por lo cual, se la pasa organizando fiestas y bebiendo alcohol en grandes cantidades. Siempre
busca la manera de no ser olvidado, en cada capítulo lucha por su felicidad pero termina por
arruinar sus relaciones interpersonales (tanto con animales como con humanos).
Esta serie presenta diversos problemas de traducción para el doblaje del humor verbal, de los
cuales hemos destacado en particular los problemas basados en referentes culturales y en
juegos de palabras con propósitos humorísticos. En cuanto a los juegos de palabras, la
dificultad reside en el arraigo lingüístico, en otras palabras en la forma particular en la que
cada cultura juega con el lenguaje. Mientras que en el caso de los referentes culturales, el
problema es que podrían no ser conocidos por el público meta. Los traductores deben poseer
conocimientos enciclopédicos y una intuición especial que les permita reconocer estos
elementos y poder proponer adaptaciones funcionales en la cultura meta.
1
Desde el episodio 1x06, luego que BoJack se embriagara y robara la D del letrero de Hollywood, se cambia
el nombre a Hollywoo.
8
nuestro objeto de estudio trata temas culturales y sociales. La serie BoJack Horseman se
ubica dentro de un contexto sociocultural definido, que es el de la industria del
entretenimiento de Hollywood con todas las características que hacen tan popular a esta
industria como el uso de drogas, alcoholismo, actores, managers, entre otros. Asimismo, el
método de investigación que emplearemos se basará en analizar la serie BoJack Horseman
mediante un análisis del humor verbal basado en referentes culturales y juegos de palabras
en cada uno de los capítulos de las dos primeras temporadas. Esto se llevará a cabo mediante
la transcripción del texto fuente y del texto meta, la clasificación de los casos de humor
verbal, es decir, los momentos en que se genere el humor verbal con referentes culturales y
juegos de palabras, posteriormente, se analizará cada caso y se determinará cuál fue la técnica
que se empleó en la traducción de dicho caso de humor verbal.
La pregunta en la que se desarrolla este trabajo es: ¿De qué manera se traduce el humor verbal
en el doblaje del inglés al español en la serie BoJack Horseman? Es de la pregunta principal
que formamos nuestras dos preguntas específicas que son las siguientes: ¿Qué tipo de técnica
utilizaron los traductores de la serie para doblar el humor con referencias culturales? ¿Qué
tipo de técnica utilizaron los traductores de la serie para doblar el humor con juegos de
palabras?
El objetivo principal es describir las técnicas empleadas en la traducción del inglés al español
latinoamericano en la comedia BoJack Horseman, teniendo en cuenta el tipo de chiste.
Asimismo, el primer objetivo específico busca describir el humor verbal en las dos primeras
temporadas de BoJack Horseman. Por otro lado, el segundo objetivo específico es analizar
los casos de humor verbal con referencias culturales, explicarlos y observar la técnica
utilizada, mientras que el tercer objetivo específico busca analizar los casos de humor verbal
como juegos de palabras, explicarlos y observas la técnica utilizada.
3 SUPUESTO BASE
9
Como nos indica Zabalbeascoa (2001, pp.251-263):
4 JUSTIFICACIÓN
10
Este trabajo es importante para la traducción e interpretación profesional porque queremos
darle a la traducción audiovisual un mayor reconocimiento, pues como estamos en el bum
del streaming por internet, todos consumimos más textos audiovisuales que nunca y es
importante presentar productos de calidad. Queremos que este texto sea de una investigación
de partida para que otros estudiantes puedan abordarlo en el futuro puesto que en el Perú son
pocas las universidades que ofrecen la carrera de Traducción e Interpretación y son pocos los
trabajos que hay sobre este tema en nuestro país. Un traductor podría aprovechar el estudio
para poder encontrar una mejor comprensión del humor en medios audiovisuales.
Nuestro trabajo es importante para la disciplina debido a que puede ser el inicio de nuevas
investigaciones que aborden los aspectos lingüísticos y culturales de la traducción
audiovisual. Este trabajo puede contribuir al campo de la traducción audiovisual con una
mejor comprensión de las técnicas utilizadas para traducir el humor verbal en medios
audiovisuales, especialmente en el doblaje. Por otro lado, permitirá ilustrar que el humor
cambia de localidad en localidad e invitará a que los traductores tomen conciencia sobre la
dificultad que representa realizar un doblaje teniendo en cuenta el humor.
Estamos seguros de que nuestro tema de investigación es viable, debido a que contamos con
las fuentes necesarias para llevar a cabo nuestro estudio. Asimismo, contamos con el tiempo
suficiente para realizar las lecturas especializadas requeridas de autores referenciales como
Zabalbeascoa, Hurtado, Chiaro, entre otros, que nos ayudarán a consolidar nuestro marco
teórico para analizar la serie ya mencionada y encontrar los efectos humorísticos, clasificarlos
y describir cuáles fueron las técnicas de traducción utilizadas. Para esta investigación no será
necesario realizar encuestas a grupos de personas, lo que simplifica la investigación de este
trabajo al requerir solo del análisis contrastivo de los textos audiovisuales.
5 ESTADO DE LA CUESTIÓN
La traducción audiovisual es un tema que tratan autores como Martínez Sierra (2004), que
en su tesis doctoral analiza la traducción audiovisual de Los Simpsons, presenta dos términos
introducidos por Venutti para aplicarlos en la traducción: la extranjerización y la
familiarización, que pueden considerarse como polos opuestos (pp.37-38). La
familiarización, al ser comúnmente usada en series infantiles, fue por la que se optó en Los
Simpsons debido a su público variado (p.38). Martínez Sierra también describió con detalle
11
el proceso de traducción de Los Simpsons, el cual pasó por el encargo de parte de los
productores de la serie, seguido por el proceso de selección por parte de 20th Century Fox,
canal que emite la serie, seguido después por una reunión con los traductores para discutir
los temas culturales y el público objetivo (pp.42-43). Asimismo, Shih (2006) trata temas de
traducción audiovisual mediante su propio análisis del humor audiovisual doblado al chino.
Fernández (2009) lleva a cabo un análisis audiovisual del doblaje al español ibérico del
lenguaje obsceno en South Park: Más grande, más largo y sin cortes (South Park: Bigger,
Longer & Uncut, 1999). Navarro (2017) realiza un estudio de la traducción audiovisual de la
película El espantatiburones (Shark Tale, 2004), enfocándose en su humor. Por último, Tapia
(2017) describe la traducción audiovisual y particularmente se enfoca en el doblaje de Rick
y Morty (Harmon y Roiland, 2013), serie que presenta rasgos similares a BoJack Horseman.
Uno de los factores principales de este estudio es la traducción del humor. Shih (p.30) trata
el tema del humor en la traducción audiovisual al incluir el ritmo, la sincronía y la velocidad
junto con los aspectos verbales, pues un humor bien traducido tiene que realizar adaptaciones
o cambiar elementos culturales, pero a veces el humor tiene un carácter muy local que solo
se puede sacar lo esencial y reproducir lo más abstracto. Martínez Perea (2016) al analizar la
traducción del humor verbal en el cómic Astérix et les Normands, explica que el traductor de
humor, aparte de la labor de traductor, también tiene que emplear la labor de humorista, lo
que aumenta la complejidad de la traducción del humor (p.24). Navarro (2017, p.114), que
estudia la traducción del humor audiovisual de El espantatiburones, verifica si las opciones
que se escogieron para traducir el humor llegaron a generar risa o no mediante la recopilación
de líneas de la película con efecto humorístico en el texto fuente y comparándola con el texto
meta y explicando el efecto humorístico y la carga en el texto meta.
Otro factor para analizar en este estudio es el doblaje. En Latinoamérica los doblajes, si bien
están presentes, no son tan favorecidos como sí lo son en España, lo que nos vincula con
Fernández (2009), que analizó el doblaje de South Park: Más grande, más largo y sin cortes,
encuentra que ambas lenguas presentan varias similitudes con el doblaje. Tapia (2017)
argumenta que el doblaje involucra actividades que van más allá de la traducción, como el
ajuste (modificación del guion para adecuarlo a los movimientos bucales), el marcaje
(división del guion en tomas), la dirección (supervisión de las actuaciones), el doblaje en sala
(interpretación del guion traducido) y las mezclas (la unión de las voces grabadas en una
banda internacional) (pp.7-8).
12
El humor audiovisual es un elemento que se tiene que tomar presente en este estudio,
Martínez Sierra (2006) menciona algunas teorías relacionadas a la traducción del humor en
textos audiovisuales, como las de Santoyo y Campos (p.191). Santoyo (1994, p.151)
argumenta que si bien varios elementos de la cultura fuente no pueden adaptarse, se pueden
reemplazar por elementos de la cultura meta, aunque no puedas ser considerados como una
traducción, más bien una adaptación o sustitución. Campos (1992, p.120) afirma que no solo
se puede traducir el humor, sino que el efecto del original puede superarse. Estos conceptos
generan algunas ideas principales: la complejidad del humor se sustenta, en mayor parte, en
la raíz cultural del humor; la mayor o menor especificidad implica restricciones traductoras
de mayor o menor grado; el humor forma parte de nuestra experiencia cultural por naturaleza;
la traducibilidad del humor depende de la concepción de la traducción de la que se parta.
(pp.191-192). Shih (2006) trata el tema del humor en la traducción audiovisual al incluir el
ritmo, la sincronía y la velocidad junto con los aspectos verbales y vinculándolos en su
análisis. Navarro (2017) estudia la traducción del humor audiovisual de la película El
espantatiburones como tema principal de su investigación. Tapia (2017) analiza el humor de
una serie animada para adultos, como lo es Rick y Morty, que presenta temas y humor
similares a los de BoJack Horseman al contar con humor negro y elementos filosóficos y
existencialistas.
El tema de los referentes culturales es un tema que también es pertinente para este estudio.
Martínez Sierra (2006) menciona el tema de la cultura, que la define con varios puntos: la
cultura es aprendida, toda actividad humana está culturizada, es el medio de la individualidad
y personalidad, es el medio de las relaciones sociales humanas, puede ser considerada como
una serie de símbolos, sólo una parte de ella está consciente y, para que esta sea cultura, tiene
que estar en la mente y en el entorno (pp.131-132). A eso también se le pueden sumar las
siguientes definiciones: la cultura puede ir más allá de lo heredado y debe enfocarse en lo
aprendido, las culturas son dinámicas, la cultura no es homogénea (p.133). Teniendo en
cuenta estos factores culturales, Martínez Sierra conecta la cultura con el humor mediante los
comportamientos. Desde temprana edad se nos enculturisa de manera consciente o
inconsciente, como una forma que se transmite la cultura de generación a otra, el humor se
ubica dentro de este proceso. El humor se transmite de una generación a otra y se muestra en
todas las culturas (pp.132-133). Asimismo, el humor se aprende, pues es un elemento
cultural. En el caso de este trabajo, que analiza la traducción de Los Simpsons del inglés
13
norteamericano al español ibérico, se comparte varios elementos culturales, ya sea por los
orígenes judeocristianos, o por la situación dominante de la cultura fuente (p.157). Shih
(2006) aborda el tema de la traducción del humor audiovisual de diversas series traducidas
al chino y al español desde una perspectiva cultural, como por ejemplo Comer, beber y amar
(Lee, 1994), Realmente amor (Curtis, 2003), Catch (Chen, 2006), The Simpsons (Groening,
1989-presente) y Sex and the City (Star, 1998-2004). Él argumenta que la carga cultural es
muy fuerte y que se tiene que tener cuidado con esto, pues una oración puede ser graciosa un
una lengua y cultura, pero puede llegar a ser vulgar en otra lengua y cultura, sin embargo, en
la traducción, se le tiene que dar prioridad a la función del texto fuente (p.29). Fernández
(2009) argumenta que la carga cultural también puede afectar el sentido de las obscenidades,
como lo puede ver en su análisis del lenguaje soez. Martínez Perea (2016) presenta una
clasificación para los referentes culturales que utiliza la clasificación de Santamaría (pp.19-
21), que nosotros también emplearemos. Navarro (2017) En su trabajo analiza el humor tanto
en los referentes culturales como en los juegos de palabras.
Los juegos de palabras han sido analizados por varios autores con trabajos paralelos, como
Navarro (2017) analiza el humor en los juegos de palabras de la película El espantatiburones
y verifica si los casos en el texto meta generan humor. Arellano (2014) se dedicó a analizar
el humor verbal de los juegos de palabras del doblaje de la serie The Big Bang Theory (2007),
ella utilizó el análisis contrastivo para analizar cómo doblaron varios segmentos del humor
basado en juegos de palabras y luego propuso alternativas para los casos seleccionados
utilizando varias técnicas distintas de traducción.
El lenguaje soez y vulgar, si bien no es el enfoque de nuestro trabajo, forma una parte
significativa del humor presente en BoJack Horseman. Entre los trabajos que analizan este
tipo de lenguaje se ubican el de Fernández (2009), que analizó el lenguaje obsceno de la
película de South Park: Bigger, Longer & Uncut (1999). Ella argumenta que el inglés y el
español presentan sintaxis similares en el uso del lenguaje obsceno, al igual que equivalentes
muy parecidos, aunque en el español hay una mayor presencia de lenguaje blasfemo (p.211).
Este texto presenta un análisis similar al que vamos a emplear, que compara ejemplos en
inglés y en español, asimismo, también argumenta que la carga cultural también puede afectar
el sentido de las obscenidades. Tapia (2017) estudió como parte de su análisis el lenguaje
vulgar de Rick and Morty y cómo este puede afectar el humor.
14
Si bien estos trabajos mencionados presentan similitudes con nuestra investigación, también
presentan diferencias en algunos elementos relacionados a su investigación. Si bien Martínez
Sierra (2006) desarrolla el doblaje del humor con referentes culturales, difiere de nuestro
trabajo al asociar el humor solo con los referentes culturales. Debido a que Shih (2006)
analiza la traducción audiovisual del chino al español enfocándose en referentes culturales,
el par de lenguas que emplea es distinto y las técnicas de traducción para resolver los posibles
problemas culturales son diferentes a las que vamos a usar. Fernández (2009) presenta un
análisis similar al que vamos a emplear, que compara ejemplos en inglés y en español,
asimismo, también argumenta que la carga cultural también puede afectar el sentido de las
obscenidades. Sin embargo, este artículo no trata el humor, es más, ni lo menciona al analizar
exclusivamente el lenguaje obsceno. Martínez Perea analiza un texto fuente diferente, al ser
un cómic que presenta solo texto, no presenta las dificultades del doblaje como la sincronía
labial u otras complicaciones propias de la traducción audiovisual. Navarro (2017) presenta
varias similitudes con el nuestro, puesto que analiza la traducción del humor verbal en
referentes culturales y en juegos de palabras de un medio audiovisual animado. También
analiza la efectividad del humor del texto meta en dicho medio audiovisual. Sin embargo,
este es un producto audiovisual diferente a BoJack Horseman, puesto que El
espantatiburones, el medio audiovisual analizado por Navarro, es una película destinada
hacia un público más familiar, mientras que BoJack Horseman es una serie dirigida hacia un
público mayor. El estudio de Tapia (2017) es el que presenta mayores similitudes al nuestro,
pues analiza el humor verbal de una serie de televisión animada para adultos, sin embargo,
esta se enfoca en estudiar el humor vulgar y soez, mientras que el nuestro se enfoca en los
casos de juegos de palabras y de humor con fuertes cargas culturales y si bien en el humor
de BoJack Horseman se presentan casos de lenguaje vulgar y soez, no nos enfocaremos en
analizarlos; además, Tapia no trata el tema del humor verbal con cargas culturales. Arellano
(2014) realizó un análisis del humor verbal similar al de nuestro trabajo, al analizar el humor
verbal del doblaje de una serie de televisión y proponer alternativas. Lo que diferencia su
trabajo del nuestro es el de Arellano se enfoca en los juegos de palabras que el nuestro analiza,
además de los juegos de palabras, el humor verbal basado en referentes culturales.
6 MARCO TEÓRICO
Para el presente trabajo, se posicionará la teoría desde el modelo denominado Theory as More
(Anfara & Mertz, 2015). Este modelo indica que la teoría es utilizada cumpliendo con una
15
función esencial en las diferentes etapas de la investigación, desde el planteamiento de la
introducción, planteamiento del propósito y el problema, hasta cómo dar sentido a los datos
recopilados durante la investigación (Anfara & Mertz, 2015, p.11). Asimismo, los autores
muestran la importancia de un marco teórico que puede ser utilizado como referente por los
investigadores para ubicarse en su estudio. Asimismo, plantean que el marco teórico surge
de las experiencias y teorías que los investigadores incorporan y en las cuales se basan para
la conceptualización del estudio. Según Miles y Huberman (1994, como se citó en Anfara &
Mertz, 2015), el marco conceptual delimita los temas importantes que deben ser analizados,
así como también las relaciones entre ellos. En el caso de nuestra investigación las categorías
base son: traducción audiovisual, doblaje, humor, traducción del humor, traducción del
humor en referentes culturales, traducción del humor en juegos de palabras y técnicas de
doblaje del humor.
Hemos elegido estas categorías base por representar la información que deseamos investigar.
Cada una de las categorías representa un concepto que hemos usado en el proceso de
investigación para ir explicando o respondiendo al problema planteado. Ayudan a definir
nuestros límites y alcances en este trabajo. Entre nuestras categorías tenemos a la traducción
audiovisual, puesto que el producto que estamos analizando es un producto audiovisual. En
segundo lugar, encontramos al doblaje que es una de las modalidades de la traducción
audiovisual. En tercer lugar, la traducción del humor, ya que estaremos analizando el doblaje
del humor en una serie. En cuarto lugar, tenemos la traducción del humor en referentes
culturales y en quinto lugar la traducción del humor en juegos de palabras, estas son las dos
categorías que estaremos analizando en el humor. Por último, tenemos la categoría técnicas
de doblaje del humor, al analizar los diferentes segmentos tanto en el texto fuente como en
el texto meta analizaremos cuales fueron las técnicas utilizadas por los traductores para el
doblaje del humor.
Hurtado (2001) considera la traducción audiovisual como la traducción para cine, televisión
o video, de textos audiovisuales de todo tipo en diversas modalidades voces superpuestas,
subtitulación, interpretación simultánea y doblaje. Por otro lado, Chaume (2004) la define
como “[una] variedad de traducción caracterizada por la particularidad de los textos objeto
de la transferencia interlingüística” (p.30). Es decir, es la disciplina que se encarga de traducir
16
todos los productos audiovisuales, refiriéndose a los que tienen imágenes y elementos
auditivos. A diferencia de Chaume, Martínez Sierra (2004, p.22), en su definición de TAV,
añade los términos “canales simultáneos y complementarios” (el acústico y el visual) y
“códigos de significación” (lingüístico, paralingüístico, visual, etc.). Para Díaz-Cintas y
Remael (2007), en los últimos años, el término "traducción audiovisual" se ha convertido en
el referente para esta modalidad de la traducción, debido a que incluye a la traducción en
medios audiovisuales como el cine y la televisión, la traducción para actividades como la
interpretación en vivo en el teatro y la ópera, y la traducción para actividades audiovisuales
desarrolladas en el último tiempo, como la audiodescripción. Sin embargo, como se ha
podido observar, no existe un acuerdo sobre la definición de traducción audiovisual, cada
autor la define según sus propios criterios. Bartoll (2015, 41) la define como "la traslación
de textos audiovisuales, aquellos que transmiten la información de manera dinámico
temporal mediante el canal acústico, el canal visual, o ambos a la vez". En este trabajo
entenderemos la traducción audiovisual según Bartoll, como la actividad de traducir textos
audiovisuales, de forma dinámica, por medio del sonido, imagen o ambos, como lo es la serie
BoJack Horseman.
6.2 El doblaje
La definición de doblaje propuesta por Hurtado (2001) indica que el doblaje es la traducción
audiovisual en la que el texto visual permanece inalterado y se substituye el texto oral original
(TF) por otro texto oral en otra lengua (TM). Si bien la definición de Agost (2001) se parece
a la de Hurtado (2001), esta se diferencia en que Agost (2001) dice que la prioridad del
doblaje es lograr una ilusión de la realidad, a pesar de todas las restricciones que supone el
hecho de tener que mantener una coherencia entre el código lingüístico y el código visual.
Por otro lado, Díaz-Cintas (2003) indica que se logra el doblaje mediante el reemplazo de los
diálogos de los actores en un texto fuente con grabaciones de actores en la lengua del texto
meta, asegurando la reproducción del mensaje original y la sincronía de las grabaciones en
la lengua meta con los movimientos de labios de los actores en la lengua original. En palabras
del mismo Chaume (2004) y con quien compartimos la definición de doblaje:
El doblatge consisteix en la traducció i ajust del guió d’un text audiovisual i la posterior
interpretació d’aquesta traducció per part dels actors, sota la direcció del director de
doblatge i els consells de l’assessor lingüístic, quan aquesta figura forma part del procés.
(p.32)
17
El doblaje se basa en la traducción y la adaptación del guion de un texto audiovisual y su
posterior interpretación por parte de los actores, según la dirección del director de doblaje y
los consejos del asesor lingüístico, cuando esa figura forme parte del proceso.
6.3 El humor
No existe un consenso sobre la definición del término humor (Santana López, 2005, p.386).
Según esta autora, diferentes autores usan y alternan en un mismo artículo términos que creen
similares como humor, comicidad, risa, gracia, entre otros, en el marco de los denominados
Humour Studies, donde parece reinar un amplio consenso terminológico. Se parte del término
anglosajón humour como hiperónimo que engloba todas las demás manifestaciones de lo
cómico y no presenta ninguna particularidad en sí mismo. Este consenso terminológico
facilita por una parte el intercambio de ideas a escala internacional, pero también obliga a
buscar un término equivalente en las distintas lenguas. Para Siurana (2013, p.10) el humor es
la capacidad para percibir o mostrar algo como cómico y, como consecuencia de ello, para
activar la emoción de la hilaridad. Coincidimos con Siurana en la definición de humor.
Chiaro (1992, p.95) argumenta que para contar un chiste es importante la participación del
receptor para así poder comprender los factores lingüísticos y culturales y que si esto no se
puede llevar a cabo, se tiene que reemplazar por una alternativa de la lengua fuente que encaje
en el texto sin problemas.
Debido a la gran demanda de productos audiovisuales en las últimas décadas, la TAV del
humor ha sido tratada en diferentes estudios, obras y publicaciones con una mayor
profundidad y en mayor cantidad. La traducción del humor es aquella que se especializa en
cómo se debe tratar el humor para que se pueda mantener en ambas culturas, lo cual es
bastante complejo. Martínez Sierra (2004, p.191) afirma que la razón de la dificultad es por
el gran nexo cultural, ya que es muy subjetivo y puede ser modificado según la persona. Para
realizar esta traducción se necesita identificar los elementos culturales de ambas lenguas para
que la traducción sea menos restringida.
Un ejemplo de este tipo de productos son las comedias de situación o sitcoms. Zabalbeascoa
(1996) señala que la principal prioridad de cualquier comedia televisiva es por lo general:
18
[…] do well in popularity ratings, be funny aim for immediate response in the form of
entertainment and laughter, integrate the words of the translation with the other constituent parts
of the audiovisual text, or use language and textual structures deemed appropriate to the channel
of communication. (p. 245)
Entre las prioridades para traducir comedias de situación (sitcoms) podemos encontrar las
siguientes: rating o popularidad, que la serie sea graciosa, que presente un lenguaje adecuado,
que sea entretenida y que cause risa.
Asimismo, nos indica que si la traducción se trata de una comedia, el traductor tiene que
“producir efectos cómicos siempre que sea posible” (Zabalbeascoa, 2001, p.257) para que el
público meta disfrute lo mismo que el público de la versión original. En el proceso del
traslado encontraremos varios tipos de humor como son los nacionales, internacionales,
culturales, lingüísticos y no verbales, etc.
Para trasladar el humor de una lengua a otra, el traductor ha de poseer conocimientos tanto
bilingües como biculturales ya que el humor varía según las costumbres, el tabú, las
limitaciones lingüísticas u otros factores que existen en la lengua meta.
Durante la traducción del humor siempre se debe mantener la función del texto de origen, en
nuestro caso la función cómica. El traductor tiene que lograr obtener la misma reacción del
público meta al disfrutar del mismo producto audiovisual que el público origen, y esto
implica que el traductor sea capaz de alejarse del texto original y recrear la escena atendiendo
a la nueva cultura meta. (Hernández y Mendiluce, 2004). Es decir, en lugar de conservar el
contenido o significado de las palabras, la función cómica es lo que importa. El fin del
traductor es conseguir el ejemplo que mejor funcione, sustituir el chiste de la versión original
por otro que cumpla mejor con el conjunto de prioridades fijadas (Zabalbeascoa, 2001,
p.258), mientras que no debe olvidar comprobar el grado de integración del chiste con otros
aspectos del texto y si estos chistes originales están relacionados entre sí (Zabalbeascoa,
2001, p.262). Al tener en cuenta todas estas consideraciones, tendremos una correcta
traducción audiovisual.
Dado que el humor puede encontrarse en diferentes formas tales como juegos de palabras,
referentes culturales, movimientos o conceptos, etc., “un traductor deberá estar atento a la
posible existencia de elementos humorísticos en cualquier texto de partida, y, una vez
detectados, deberá decidir sobre la importancia que tienen y la función que cumplen, y luego
19
deberá decidir sobre la manera que va a tratarlos según las características y la función que se
hayan determinado para el texto meta”. (Zabalbeascoa, 2001, p.257)
Chiaro (2010) explica que el humor verbal está vinculado a las incongruencias y la
ambigüedad, lo que causa que el humor lleva el lenguaje hacia extremos que dificultan buscar
soluciones interlingüísticas.
Los problemas para traducir los referentes culturales surgen porque en la TAV no solo se
trabaja con dos lenguas, sino también con dos culturas y con diferentes sistemas de
significación, a lo que hay que sumar el hecho de que el humor se encuentra en constante y
rápida evolución, esto es, el humor hace eco de las últimas incorporaciones lingüísticas y de
los nuevos usos de la lengua, aquellos que todavía no se encuentran recogidos en ningún tipo
de glosario (Campo, 2001, p.12). Molina (2006) indica que el nexo entre la cultura y el
lenguaje no es tan simple. El lenguaje no solo es parte de la cultura sino, por el contrario, es
el requisito para que la cultura exista. Por esta razón es una tarea tan difícil para el traductor
el poder expresarlos; y, para esto debe intentar ser un experto de ambas culturas. Santamaría
(2001, p.105) también brinda una definición de referentes culturales: “los objetos y eventos
creados dentro de una cultura determinada con un capital cultural distintivo, intrínseco en el
conjunto de la sociedad, capaz de modificar el valor expresivo que se otorga a los individuos
que están relacionados al mismo”. Para este trabajo se entenderán los referentes culturales
como aquellos objetos y eventos representativos de cada cultura, es una característica
intrínseca a la sociedad y muchas veces son entendidos solo por las personas pertenecientes
a dicha cultura.
Los juegos de palabras consisten en utilizar una palabra de una manera que sugiere dos o más
significados posibles en clave de humor. Según Martínez Tejerina (2016) el elemento
sorpresa es primordial en la creación del chiste, el humor surge de un conflicto entre lo que
se espera y lo que ocurre, la incongruencia se desarrolla entre dos ideas, conceptos o
situaciones dispares y relacionados de forma sorprendente o imprevista. Así, en los juegos
de palabras, una ambigüedad deliberada en la fonología, grafología, morfología, léxico o
sintaxis (denominada trigger o detonante) induce a error y despista a la audiencia hasta que
20
el punchline (frase clave, clímax o remate del chiste) resuelve el conflicto. La oposición
puede desarrollarse en diferentes ámbitos: real-irreal, verdadero-falso, normal-anormal,
posible-imposible, bueno-malo, vida-muerte, sexo-no sexo, etc.
21
● Amplificación: Se introducen precisiones no formuladas en el texto original:
informaciones, paráfrasis explicativas, notas del autor, etc. Se opone a la
elisión.
22
● Sustitución: Consiste en cambiar elementos lingüísticos por paralingüísticos
(entonación, gestos).
Estas son algunas de las técnicas que se utilizan con mayor frecuencia. Se utiliza la técnica
que ayude a que el texto sea idiomático y de fácil comprensión para el público meta. La
decisión del uso de una u otra técnica dependerá de la función del texto, la cual es,
normalmente, mantener el humor.
7 DISEÑO METODOLÓGICO
Paradigma de investigación
Nuestro objeto de investigación es el humor verbal en la serie de televisión de Netflix BoJack
Horseman. Buscamos llegar a entender el humor por parte de la cultura meta utilizando el
paradigma interpretativo, el cual considera elementos de carácter subjetivo como los
referentes culturales y los juegos de palabras. Los contextos socioculturales se ubican dentro
de la industria cinematográfica de Hollywoo. BoJack Horseman es una estrella de televisión
y de cine con un pasado exitoso pero que en el presente se encuentra en decadencia. En este
contexto existen ciertos factores que podrían alterar la traducción debido a sus fuertes cargas
lingüísticas y culturales. Asimismo, en ciertas culturas, el concepto del humor podría verse
afectado por elementos ajenos al contexto de la serie. Esto trae como consecuencia que la
forma de ver el humor varíe de acuerdo al contexto cultural, así como a la interpretación
individual y subjetiva de los miembros de una cultura meta. Esta situación se explica en la
manera que tienen ciertas culturas de entender el humor y en las diferentes situaciones que
se puedan presentar. En la serie BoJack Horseman predomina el humor negro, representado
por situaciones de carácter trágico o catastrófico, las cuales son interpretadas por el receptor
como situaciones humorísticas. Es importante mencionar que existen elementos de índole
subjetiva tales como la conducta de las personas o distintos puntos de vista, los cuales pueden
afectar el humor, especialmente si se toma en consideración que la realidad es dinámica y
23
cambiante. Es por ello que se ha optado por utilizar el paradigma interpretativo dentro de un
contexto social determinado. Para lograr este objetivo utilizaremos un enfoque cualitativo
mediante la observación, al igual que un análisis textual contrastivo de cada episodio de las
dos primeras temporadas.
Enfoque de investigación
El presente trabajo se desarrollará desde un enfoque cualitativo. Dicho enfoque, según
Creswell (2009, p.13) trata un problema social o un problema humano. El doblaje del humor
se considera un problema porque depende de cada cultura, puesto que va cambiando y lo que
produce risa en una cultura puede no entenderse en la otra y perder el sentido. Según Chiaro
(1992) contar un chiste implica la participación activa del receptor en cuanto a entender los
aspectos culturales y lingüísticos. De no entenderse el traductor deberá buscar un chiste en
la cultura meta para remplazarlo. Asimismo, según Creswell, el enfoque cualitativo aborda
un solo caso de estudio, para nosotros ese caso de estudio será el programa BoJack
Horseman, el cual será analizado de manera exhaustiva y específica, enfocándose en el
doblaje del humor con referentes culturales y juegos de palabras. Para concluir, la data
obtenida de la observación, uno de los métodos utilizados en este tipo de enfoque, de los
episodios de la serie, se analizará de forma narrada. En otras palabras, la data se escribirá en
párrafos y no con número o diagramas.
Según Yin (2003) no hay un consenso sobre lo que constituye un estudio de caso a pesar de
que se ha vuelto una estrategia de investigación muy utilizada. Ayuda a responder el cómo y
el porqué; en nuestro caso el ¿cómo se dobló el humor de la serie? y el ¿por qué se optó por
una u otra técnica de traducción? Es muy importante realizar un correcto diseño del estudio
de caso para poder producir, presentar y analizar la data de manera rigurosa y correcta. No
es solo una recolección de datos sino una estrategia de investigación donde se deben analizar
dichos datos.
24
holístico y lleno de significado de los acontecimientos de la vida real. El carácter holístico
permite ver el acontecimiento en su totalidad, teniendo en cuenta todas aquellas
características que son parte del acontecimiento que, si se estudiaran por separado no se
llegarían a comprender del todo.
Para nuestro trabajo, se utilizará la definición brindad por Yin (1994, 13) quien indica que el
estudio de caso consiste en una investigación empírica que analiza un fenómeno
contemporaneo dentro de su mismo contexto. El estudio de caso trata una situación que
involucra varias variables de interés, por lo que se basa en fuentes múltiples de evidencia con
datos que deberían fusionarse en un estilo de triangulación. Se beneficia del previo desarrollo
de proposiciones teóricas que llevan hacia la recolección y análisis de datos. Se utilizará este
método porque estudia un fenómeno social, como lo es el humor, que como nos dice Bergson
(2011, p.12) para poder comprender la risa, se debe volver a colocarla en su entorno natural,
que es la sociedad; y sobre todo determinar su función útil, la cual es una función social, y
este enfoque cualitativo ayuda a utilizar la experiencia para la transmisión del conocimiento
(Yin, 2003). Al analizar un fenómeno social, tratamos de entender cómo y por qué suceden
las cosas, cuando se logra comprender este fenómeno se entienden las causas y poder evitarlo
o hacer que se recree.
7.1.2 Características
Bojack Horseman es la primera animación para adultos realizada por el portal de streaming
Netflix. Cuenta con seis temporadas hasta el momento de doce capítulos cada una, excepto
la sexta, que contará con 16, de las cuales la mitad ya han sido publicadas. Se diferencia de
otras series puesto que no desea que se glorifique al protagonista sino que satiriza su
comportamiento y la decadencia del mundo donde habita. El tipo de caso es único, pues solo
analizaremos la serie BoJack Horseman. Asimismo, es un caso compuesto pues estamos
viendo dos aspectos en particular sobre el humor, el que contiene referentes culturales y el
que contiene juegos de palabras. Es un caso típico, si bien hay trabajos que puedan parecerse
al nuestro, ninguno tiene las mismas características. En otras palabras, si bien otros estudios
tratan el humor en otras series muy parecidas a BoJack Horseman, como lo es Rick and
Morty, no estudian los dos aspectos elegidos, los juegos de palabras y los referentes
culturales.
25
Emplearemos dos técnicas para poder llevar a cabo el análisis de nuestro objeto de estudio.
Primero se realizará el análisis de contenido para revisar el texto fuente. El análisis de
contenido se define como “una técnica para leer e interpretar el contenido de toda clase de
documentos y, más concretamente (aunque no exclusivamente) de los documentos escritos”
(Ispizua & Ruiz, 1989, p.182), al considerar dichos aspectos, analizaremos el contenido de
la serie para entender el contexto cultural en el que se ubica la serie, al igual que identificar
los casos y escenas en los que ocurre el humor verbal. La segunda técnica que emplearemos
será el análisis textual contrastivo. Un análisis textual permite estudiar la traducción, para lo
cual existen diversas categorías que pueden estar vinculadas al texto, al proceso y al contexto
(Molina & Hurtado, 2002, p. 498). En nuestro caso, las categorías vinculadas al proceso son
las más pertinentes para nuestro análisis, pues según Molina y Hurtado, estas tienen que
responder a dos preguntas: ¿Por cuál alternativa optó el traductor para llevar a cabo el
proyecto de traducción? ¿Cómo resolvió el traductor los problemas que surgieron durante el
proceso de la traducción?
La observación
Utilizaremos la ficha de observación para así poder llevar a cabo la descripción del texto
fuente en los casos que presenten humor verbal. El contenido de esta ficha consistirá de la
transcripción del texto fuente y texto meta de cada episodio de la primera y segunda
temporada.
26
episodios y nos concentraremos en los casos de humor que se generen por cuestiones
lingüísticas y culturales. El género de este programa es el de animación para adultos, puesto
que cumple con las características básicas descritas por autores como Lamela (2018, pp.6-7),
quien argumenta que existen los siguientes aspectos a tener en cuenta: culturales, que
presentan características de una sociedad específica; bruscos o radicales, que presentan
contenido agresivo físico o verbal, por lo cual no están destinados hacia un público infantil,
sino hacia un público adulto; didácticos, que tienen el fin de impartir educación y están
dirigidos hacia un público infantil; y recreativos, que están destinados a entretener a su
público, presentan un contenido cómico y situaciones incoherentes. BoJack Horseman
presenta por lo menos tres de estos aspectos, especialmente, en el aspecto brusco o radical,
que es el que está destinado específicamente hacia un público adulto y que se encuentra
presente a lo largo de la serie. Asimismo, BoJack Horseman pertenece a los programas
guionizados debido a que emplea un guion que lleva un trama y un argumento. Lo que obliga
a que haya un guion que siga una trama concreta. Es una serie que posee continuidad en sus
episodios, es decir que los eventos que transcurren durante la serie tienen un efecto que puede
alterar la historia del guion. Por ejemplo, en el capítulo 4 de la primera temporada, la cama
de Bojack sufre una ruptura de una de las bases de su cama, por lo que en el resto de episodios
veremos esa base completamente rota hasta el final de temporada.
BoJack Horseman es una serie de televisión creada por Raphael Bob-Waksberg que es
transmitida por el portal de streaming Netflix. La serie empezó a transmitirse el 22 de agosto
del 2014, cuando se estrenó la primera temporada, que tuvo un total de doce episodios, todos
publicados el mismo día; la segunda temporada, también de doce episodios, se estrenó
completa el 17 de julio del 2015; la tercera temporada se estrenó el 22 de julio del 2016 con
doce episodios publicados al mismo tiempo; la cuarta temporada, de doce episodios, se
estrenó el 8 de septiembre del 2017 con todos los episodios publicados al mismo tiempo; la
quinta temporada se estrenó el 14 de septiembre del 2018 con doce episodios publicados al
mismo tiempo, y la primera mitad de la sexta y última temporada se estrenó el 25 de octubre
con ocho episodios publicados al mismo tiempo, mientras que la segunda mitad, con la que
concluirá la serie, se estrenará el 31 de enero del 2020, con ocho episodios publicados el
mismo día. También existe un especial de navidad que se estrenó el 19 de diciembre del
2014.
27
Los episodios que analizaremos fueron dirigidos por distintos directores, como Joel Moser
(1x01, 1x05, 1x09), J.C. Gonzalez (1x02, 1x06, 1x10, 2x02, 2x04, 2x06, 2x10), Martin
Centreda (1x03, 1x07, 1x12), Amy Winfrey (1x04, 1x08, 1x11, 2x01, 2x03, 2x07, 2x11),
Mike Roberts (2x05, 2x12) y Matt Mariska (2x08, 2x09).
La serie fue doblada al español latino por una empresa titulada HenckaHontas Studio.
Los productores ejecutivos de la serie son Raphael Bob-Waksberg (creador de la serie), Noel
Bright, Steven A. Cohen, Blair Fetter, Jane Wiseman, Will Arnett (actor que interpreta la voz
de BoJack Horseman), Aaron Paul (actor que interpreta la voz de Todd Chávez) y Andy
Weil. Otros productores de la serie son Alex Bulkley, Corey Campodonico, Mehar Sethi,
Lisa Hanawalt y Kate Purdy.
Es importante tener en cuenta el contexto en el que ocurre la serie BoJack Horseman, pues
puede servir para entender tanto el humor de la serie como sus personajes. En primer lugar,
la serie ocurre en Los Ángeles, más específicamente en Hollywood, barrio en el que ocurren
casi todas las interacciones (cabe mencionar que a partir del episodio 1x06, BoJack
Horseman se roba la letra D del letrero de Hollywood y en vez de reemplazarla, Hollywood
pasa a llamarse Hollywoo). El universo en el que ocurre la serie está habitado tanto por
humanos como por animales antropomorfos.
El personaje principal es BoJack Horseman, un caballo que es un actor que en los años 90’
protagonizó una serie de sitcom llamada Horsin’ Around (“Retozando” en el doblaje), en la
que encarnaba a un caballo soltero que adopta a tres hermanos huérfanos, que se grababan
en un estudio frente a un público en vivo; sin embargo, luego de que haya acabado la serie,
BoJack pasó a ser un actor en decadencia con ansias de recuperar el estrellato que alguna vez
tuvo. En la primera temporada, se le muestra a BoJack, de más de cincuenta años, que vive
en una gran mansión en Hollywood al pie de una colina, en donde pasa el tiempo organizando
fiestas, acostándose con chicas y bebiendo alcohol. BoJack es superficial, mujeriego, grosero
y egocéntrico. Para volver a ser relevante, en la primera temporada BoJack intenta escribir
una autobiografía. BoJack es interpretado por Will Arnett (inglés) y por Gustavo Mena
(español latino).
Todd Chávez es el mejor amigo de BoJack, es un muchacho humano que se infiltró a una de
las fiestas de BoJack y se quedó a vivir en la mansión, aunque no paga renta y duerme en el
sofá de la sala. Todd es un joven veinteañero despreocupado y muy optimista, lo cual se
28
refleja en su frase icónica: Hooray! Una de las características de Todd es que siempre se le
ocurren proyectos descabellados que al corto plazo terminan siendo exitosos, pero que
después terminan en desastre. Otra característica suya es que siempre termina en situaciones
curiosas e inesperadas solo por estar en un lugar, como por ejemplo en el episodio 1x08 en
el que unas ladronas toman el carro de BoJack que él estaba cuidando. Todd es interpretado
por Aaron Paul (inglés) y por Jaime Aymerich (español latino).
Princess Carolyn es la agente y ex novia de BoJack, con la que termina el el episodio 1x01,
ella es una gata persa morada que trabaja como agente de estrellas de Hollywoo. Princess
Carolyn es una yuppie (joven profesional urbana) cerca de los cuarenta años que está muy
enfocada en su trabajo, el cual es el principal motivador de su vida. Ella trabaja para una de
las principales agencias de artistas de Hollywoo y en todo momento se esfuerza por ser la
mejor agente en la empresa, aspirando así a ascender hasta ocupar un alto cargo en la
empresa. Princess Carolyn es interpretada por Amy Sedaris (inglés) y por Ivette González
(español latino).
Mister Peanutbutter es un labrador amarillo al que BoJack considera como su rival, pues él
protagonizó una sitcom similar a Horsin’ Around al mismo tiempo. Mister Peanutbutter se
considera amigo de BoJack y sigue siendo relevante como estrella de Hollywoo, en contraste
con el ya decadente BoJack. Alegre y optimista, Mister Peanutbutter suele participar en los
proyectos descabellados de Todd, que siempre considera que son una buena idea y los
financia frecuentemente. Todd tiende a ser muy expresivo, como un perro. Mister
Peanutbutter es interpretado por Paul F. Tompkins (inglés) y por Eduardo Román (español
latino).
29
Muestreo
El muestreo nos ayuda a delimitar el proceso de recojo de la data. En nuestro caso, se ha
optado por el muestreo exhaustivo. Analizaremos el humor verbal en todos los capítulos de
las dos primeras temporadas de serie BoJack Horseman, de los cuales nos centraremos en los
casos de humor con referentes culturales y juegos de palabras para poder obtener nuestra
data.
BoJack Horseman es una serie que es transmitida exclusivamente por el portal de streaming
Netflix, que tiene todas las temporadas disponibles en su biblioteca, para el que se realiza un
pago por suscripción y poder tener acceso a la plataforma. Para hacer este análisis se accedió
a Netflix mediante dicha suscripción. Para este análisis no participarán otras personas aparte
de los autores.
8 REFERENCIAS
30
En J. D. Sanderson (Ed.), Jornadas de doblaje y subtitulación 1(2). Alicante:
Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Aranda, V. (2013). ¿Cómo doblar el humor? Particularidades del género y estrategias para
la traducción audiovisual de lo cómico. (Tesis de Master) Universitat Politécnica de
Valéncia, Escola Politécnica Superior de Gandia. Gandia, España.
Campos, M.A. (1992). Las dificultades de traducir el humor: Asterix le Galois-Asterix the
Gaul-Asterix el galo. Babel-Afial, 1, 103.123.
Chiaro, D. (2017). Humor and Translation. En S, Attardo. (Ed.), The Routledge Handbook
of Language and Humor. pp. 135-234. New York, Oxon: Routledge.
31
Chiaro, D. (2013). Audiovisual Translation. En C. Chapelle (Ed.). The encyclopedia of
applied linguistics (pp.1-5). Chichester: Blackwell Publishing Ltd.
Díaz, J. & Remael, A. (2007). Audiovisual Translation: Subtitling. Across Languages and
Cultures, 9(2), 291-299. doi: 10.1556/ Acr.9.2008.2.8.
Fernández, MJ. (2009). The Translation of Swearing in the Dubbing of the Film South Park
into Spanish. New Trends in Audiovisual Translation. Bristol, Buffalo, Toronto:
Multilingual Matters. pp. 210-225.
Gor, L. (2015) La traducción del humor en el doblaje. Caso práctico: La vida de Brian.
(trabajo de fin de grado). Universidad Pontificia: Madrid Recuperado de:
http://hdl.handle.net/11531/6043 [Consulta: 28 de agosto de 2019].
Lamela, T. (2018). La animación para personas adultas: del humor absurdo al nihilismo:
origen, evolución y perspectivas (Tesis de grado). Universidad de Sevilla, Sevilla,
España.
32
Martínez Perea, L. (2016). Análisis de los referentes culturales y nombres propios en Astérix
et les Normands (Tesis de pregrado). Universidad Jaume I, Castellón de la Plana,
España.
Mendiburo, A & Páez, D (Julio, 2011). Humor y cultura. Correlaciones entre estilos de humor
y dimensiones culturales en 14 países. Boletín de Psicología No. 102. pp. 89-105.
Recuperado de https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N102-6.pdf [Consulta: 15
de septiembre de 2019].
Molina, L. & Hurtado Albir, A. (2002). Translation Techniques Revisited: A Dynamic and
Functionalist Approach. Meta, 47(4), pp. 498–512. DOI: 10.7202/008033ar.
33
Santamaria, L. (2001). Función y traducción de los referentes culturales en subtitulación. En
L, Lorenzo (Eds). Traducción subordinada (II): El subtitulado. pp. 237-248. Vigo:
Universidad de Vigo.
Shih, T. (2006). Estudio sobre la traducción del humor audiovisual en chino y español desde
una perspectiva cultural (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Barcelona,
Facultad de Traducción e Interpretación. Barcelona, España).
Simeone D. (2018) El doblaje del inglés al español del humor en la serie televisiva Modern
Family: estudio de recepción. (Trabajo final de máster). Recuperado de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/74705/6/dsimeoneTFM011
8memoria.pdf [Consulta: 28 de agosto de 2019].
Siurana, J. (2013). Los rasgos de la ética del humor: Una propuesta a partir de autores
contemporáneos. Veritas, 29(9), 9-31.
Yin, R. (2003). Case Study Research: designs and methods. 3a ed. California: Sage.
Zabalbeascoa, P. (1996). Translating jokes for dubbed television situation comedies. The
Translator, 2(2), 235-257.
34
Zalbalbeascoa P. (2001) La traducción del humor en textos audiovisuales. En M, Duro.
(Coord.). La traducción para el doblaje y la subtitulación. (pp.251-26). Madrid:
Cátedra.
35
Anejos
Problema (resumen) La serie humorística BoJack Horseman es un producto audiovisual. El doblaje de esta serie al español para Latinoamérica
ha constituido un problema para los traductores debido a su fuerte carga humorística, especialmente por los distintos
referentes culturales y juegos de palabras presentes en la serie. Doblar el humor ya presenta por sí un problema para un
traductor, pues el traductor tiene que encontrar una solución que le permita seguir con la finalidad del chiste, que es hacer
reír, pero cuando el humor verbal se basa principalmente en los referentes culturales y los juegos de palabras, la tarea del
traductor se vuelve aún más complicada. Tanto los juegos de palabras como los referentes culturales se encuentran ligados
a la cultura de cada comunidad. Cuando se realiza el doblaje de cualquier producto se debe hacer pensando en la cultura
meta para que el público receptor de la cultura pueda comprender el texto y no sienta que hubo una traducción.
Supuesto base Se considera que hubo una dificultad para los traductores al momento de doblar el humor verbal con referentes culturales
(resumen) y juegos de palabras de la serie BoJack Horseman. La carga humorística es bastante prevalente en la serie, lo que causaría
que su función comunicativa se viera afectada si se eliminaran dichos chistes. Es por ello que los traductores debieron
utilizar distintas técnicas de traducción del humor para poder preservarlo en la serie. Los juegos de palabras y los referentes
culturales están vinculados con la cultura y estos cambian entre culturas, lo que representa un problema para los traductores,
quienes debieron decidir si mantener el humor como estaba o buscar equivalentes o adaptaciones.
Preguntas Objetivos
Pregunta general Objetivo general Técnica Instrumentos Fuente
específicas específicos
¿Cómo es el Describir el Análisis de Ficha de Texto audiovisual (TF)
¿De qué manera se Analizar las humor verbal en humor verbal en contenido Observación
traduce el humor técnicas empleadas la serie BoJack las dos primeras
verbal en el doblaje por los traductores Horseman? temporadas de
del inglés al español del doblaje de la BoJack
serie BoJack Horseman.
36
en la serie BoJack Horseman para Análisis Ficha de Texto audiovisual (TF)
Horseman? mantener el humor ¿Qué tipo de Analizar los contrastivo análisis Texto audiovisual (TM –
verbal. técnica se utilizó casos de humor textual contrastivo doblaje)
para doblar el verbal con textual
humor verbal con referencias
referencias culturales,
culturales? explicarlos y
observar la
técnica utilizada.
37
9.2 Matriz de subobjetivos, técnicas, fuentes dimensiones, categorías, indicadores
Enfoque cualitativo
Sub Indicadore
Subobjetivo Categoria Fuente Técnica Instrumento
categorias s
Describir el humor Humor 1. Chistes 1.1 Texto x Análisis Ficha de
verbal en las dos verbal basados en referentes audiovis de observación
primeras temporadas de instituciones culturales ual (TF) contenido
BoJack Horseman. o referentes
culturales 2.1 el humor
inherentes a que tiene
la cultura una
original determinada
2. Chistes comunidad
derivados
del sentido 3.1
del humor relaciones
nacional gramaticales
3. Chistes
lingüísticos
Analizar los segmentos referentes 1. Ecología 1.1 Texto x Análisis Ficha de
que contienen humor culturales 2. Historia Geografía audiovis contrastiv análisis
verbal con referentes 3. Estructura 1.2 ual o textual contrastivo
culturales tanto en el social Meteorologí (TF) textual
texto fuente como en el 4. a Texto
texto meta Instituciones 1.3 Biología
audiovis
culturales 1.4 Ser
5. Universo humano ual (TM
social --------------- –
6. cultura 2.1 Edificios doblaje)
material 2.2 Eventos
38
2.3
Personalidad
des
---------------
3.1 Trabajo
3.2
Organizació
n
3.3 Política
---------------
-
4.1 Bellas
artes
4.2 Arte
4.3 Religión
4.4
Educación
4.5 Medios
de comunic.
---------------
-
5.1
Condiciones
sociales
5.2
Geografía
cultural
5.3
Transporte
---------------
-
39
6.1
Alimentació
n
6.2
Indumentari
a
6.3
Cosmética
6.4 Ocio
6.5 Objetos
materiales
6.6
Tecnología
Analizar los segmentos Juegos de 1 Homonia 1.1 dos Texto x Análisis Ficha de
que contienen humor palabras y Polisemia palabras que audiovis contrastiv análisis
verbal con juegos de 2. se ual o textual contrastivo
palabras tanto en el texto Homofonía pronuncian (TF) textual
fuente como en el texto 3. Juegos de y escriben Texto
meta palabras igual tienen
audiovis
intertextual significados
4. diferentes ual (TM
Contracción --------------- –
5. 2.1 dos doblaje)
Homografía palabras que
6. Metapuns es
pronuncian
igual pero se
escriben
diferente
---------------
3.1 Cita,
refrán,etc
40
que se
modifica
---------------
4.1
acuñaciones
de una
palabra
combinando
dos
preexistentes
--------------
5.1 dos
palabras que
se escriben
igual pero se
pronuncian
diferentes
---------------
6.1 juegos
de palabras
metalingüísti
cos.
41
9.2 Instrumentos
42
o Tabla #2 Clasificación RC o JP
43
o Tabla #3 Transcripción
Contextualización:
44
45
o Tabla # 4 Análisis contrastivo
Contextualización:
Técnica :
46
Análisis:
47
9.3 Cronograma de trabajo
48