LIQUIDACION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Capítulo I DE LOS COMPROBANTES DE VENTA, RETENCIÓN Y DOCUMENTOS

COMPLEMENTARIOS Art. 1.- Comprobantes de venta. YOMAIRA- Son


comprobantes de venta los siguientes documentos que acreditan la transferencia
de bienes o la prestación de servicios o la realización de otras transacciones
gravadas con tributos: a) Facturas; b) Notas de venta - RIMPE; c) Liquidaciones de
compra de bienes y prestación de servicios; d) Tiquetes emitidos por máquinas
registradoras; e) Boletos o entradas a espectáculos públicos; y, f) Otros
documentos autorizados en el presente reglamento.

Art. 13.- Liquidaciones de compras de bienes y prestación de servicios.-


PAULA BRI Las liquidaciones de compras de bienes y prestación de servicios se
emitirán y entregarán por los sujetos pasivos, en las siguientes adquisiciones: a)
De servicios prestados en el Ecuador o en el exterior por personas naturales no
residentes en el país, en los términos de la Ley de Régimen Tributario Interno, las
que serán identificadas con sus nombres, apellidos y número de documento de
identidad; b) De servicios prestados en el Ecuador o en el exterior por sociedades
extranjeras que no posean domicilio ni establecimiento permanente en el país, las
que serán identificadas con su nombre o razón social; LEXIS S.A. c) De bienes
muebles y de servicios a personas naturales no obligadas a llevar contabilidad
que no se encuentren inscritos en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) o
mantengan su RUC en estado Suspendido; y, que por su nivel cultural o rusticidad
no se encuentren en posibilidad de emitir comprobantes de venta; d) De bienes
muebles y servicios realizadas para el sujeto pasivo por uno de sus empleados en
relación de dependencia, con comprobantes de venta a nombre del empleado. En
este caso la liquidación se emitirá a nombre del empleado, esté o no inscrito en el
RUC en estado activo, sin que estos valores constituyan ingresos gravados para el
mismo ni se realicen retenciones del impuesto a la renta ni de IVA; e) De servicios
prestados por quienes han sido elegidos como miembros de cuerpos colegiados
de elección popular en entidades del sector público, exclusivamente en ejercicio
de su función pública en el respectivo cuerpo colegiado y que no posean Registro
Único de Contribuyentes (RUC) activo; y, f) Otros casos que sean establecidos
mediante resolución por el Servicio de Rentas Internas. Con excepción de lo
previsto en la letra d) del presente artículo, para que la liquidación de compras de
bienes y prestación de servicios, den lugar al crédito tributario y sustente costos y
gastos, deberá efectuarse la retención de la totalidad del impuesto al valor
agregado y el porcentaje respectivo del impuesto a la renta, declararse y pagarse
dichos valores, en la forma y plazos establecidos en el Reglamento para la
Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno. Las personas naturales y las
sucesiones indivisas no obligadas a llevar contabilidad, deberán actuar como
agentes de retención en los términos establecidos en el inciso anterior, cuando
emitan liquidaciones de compras de bienes y prestación de servicios. El Director
General del Servicio de Rentas Internas, mediante resolución, podrá establecer
límites a la emisión de liquidaciones de compra de bienes y prestación de
servicios a las que hace referencia este artículo, tales como montos máximos por
transacción y por proveedor, tipos de bienes y servicios, número de transacciones
por período, entre otros. Las liquidaciones de compra emitidas a contribuyentes
con Registro Único de Contribuyentes (RUC) en estado ACTIVO a la fecha de la
transacción, no servirán para sustentar crédito tributario de IVA, ni costos y/o
gastos deducibles para efectos de impuesto a la renta

Art. 18.- Requisitos pre impresos para las facturas, notas de venta,
liquidaciones de compras de bienes y prestación de servicios, notas de
crédito y notas de débito.- PAUL ARGI Estos documentos deberán contener los
siguientes requisitos pre impresos: 1. Número, día, mes y año de la autorización
de impresión del documento, otorgado por el Servicio de Rentas Internas. 2.
Número del registro único de contribuyentes del emisor. 3. Apellidos y nombres,
denominación o razón social del emisor, en forma completa o abreviada conforme
conste en el RUC. Adicionalmente podrá incluirse el nombre comercial o de
fantasía, si lo hubiere. 4. Denominación del documento. 5. Numeración de quince
dígitos, que se distribuirá de la siguiente manera: a) Los tres primeros dígitos
corresponden al número del establecimiento conforme consta en el registro único
de contribuyentes; b) Separados por un guión (-), los siguientes tres dígitos
corresponden al código asignado por el contribuyente a cada punto de emisión
dentro de un mismo establecimiento; y, c) Separado también por un guión (-),
constará el número secuencial de nueve dígitos. Podrán omitirse la impresión de
los ceros a la izquierda del número secuencial, pero deberán completarse los
nueve dígitos antes de iniciar la nueva numeración. 6. Dirección de la matriz y del
establecimiento emisor cuando corresponda. 7. Fecha de caducidad del
documento, expresada en día, mes y año, según la autorización del Servicio de
Rentas Internas. 8. Número del registro único de contribuyentes, nombres y
apellidos, denominación o razón social y número de autorización otorgado por el
Servicio de Rentas Internas, del establecimiento gráfico que realizó la impresión.
9. Los destinatarios de los ejemplares. El original del documento se entregará al
adquirente, debiendo constar la indicación "ADQUIRENTE", "COMPRADOR",
"USUARIO" o cualquier leyenda que haga referencia al adquirente. Una copia la
conservará el emisor o vendedor, debiendo constar la identificación "EMISOR",
"VENDEDOR" o cualquier leyenda que haga referencia al emisor. Se permitirá
consignar en todos los ejemplares de los comprobantes de venta la leyenda:
originaladquirente/copia-emisor, siempre y cuando el original se diferencie
claramente de la copia. Tratándose de facturas que, de conformidad con el Código
de Comercio, sean de aquellas consideradas como "facturas comerciales
negociables", se emitirán junto con el original, una primera y una segunda copia,
debiendo constar en el original y en la segunda copia la leyenda "no negociable",
toda vez que la primera copia será la única transferible. El original será entregado
al adquirente y la segunda copia será conservada por el emisor. Para el caso de los
comprobantes de venta que permiten sustentar crédito tributario, en las copias
adicionales a la que LEXIS S.A. corresponda al emisor deberá consignarse,
además, la leyenda "copia sin derecho a crédito tributario". Igual leyenda se hará
constar en la primera copia de las facturas comerciales negociables. 10. Los
contribuyentes designados por el SRI como especiales deberán imprimir en los
comprobantes de venta las palabras: "Contribuyente Especial" y el número de la
resolución con la que fueron calificados. En el caso de contribuyentes especiales
que a la fecha de su designación tuviesen comprobantes de venta vigentes en
inventario, podrán imprimir la leyenda de "Contribuyente Especial" y el número de
resolución con el cual fueron calificados mediante sello o cualquier otra forma de
impresión. Si por cualquier motivo perdieran la designación de "Contribuyente
Especial", deberán dar de baja todos aquellos documentos con la leyenda
indicada; 11. Los contribuyentes que sean incluidos en el Régimen RIMPE deberán
imprimir en los comprobantes de venta autorizados para este régimen la leyenda:
"Contribuyente Régimen RIMPE". Si estos contribuyentes, a la fecha de su
inscripción, mantuviesen otros comprobantes de venta vigentes, deberán darlos
de baja siguiendo el procedimiento establecido en este reglamento. Si por
cualquier motivo fueran excluidos del régimen, los contribuyentes deberán dar de
baja todos aquellos documentos autorizados para el mismo. 12. Las personas
naturales y las sucesiones indivisas, que de conformidad con la Ley de Régimen
Tributario Interno y su reglamento de aplicación, estén obligadas a llevar
contabilidad deberán imprimir en los comprobantes de venta la frase: "Obligado a
Llevar Contabilidad". En el caso de personas naturales y sucesiones indivisas que
al inicio del ejercicio impositivo tuviesen comprobantes de venta vigentes, podrán
imprimir la leyenda de "Obligado a Llevar Contabilidad" mediante sello o cualquier
otra forma de impresión. Si de conformidad con la Ley de Régimen Tributario
Interno y su reglamento de aplicación los contribuyentes dejasen de ser obligados
a llevar contabilidad, deberán dar de baja todos aquellos documentos que
contengan la leyenda antes indicada. 13. Los contribuyentes considerados como
negocios populares incluidos en el Régimen RIMPE deberán imprimir en los
comprobantes de venta autorizados la leyenda: "Contribuyente Negocio Popular -
Régimen RIMPE". Si estos contribuyentes, a la fecha de su inscripción,
mantuviesen comprobantes de venta vigentes, podrán imprimir la leyenda
indicada mediante sello o cualquier otra forma de impresión. En estos casos no
será aplicable la inclusión del requisito previsto en el numeral 11 del presente
artículo. Si por cualquier motivo dejaren de tener la consideración de negocio
popular, los contribuyentes deberán dar de baja todos aquellos documentos con
la leyenda indicada. 14. Los contribuyentes designados por el SRI como agentes
de retención deberán imprimir en los comprobantes de venta las palabras:
"Agente de Retención" y el número de la resolución que fueron calificados. En el
caso de agentes de retención que a la fecha de su designación tuviesen
comprobantes de venta vigentes, podrán imprimir la leyenda de "Agente de
Retención" y el número de resolución con el cual fueron calificados mediante
sello o cualquier otra forma de impresión. Si por cualquier motivo perdieran la
designación de agente de retención, deberán dar de baja todos aquellos
documentos con la leyenda indicada. 15. Los sujetos pasivos calificados por la
Administración Tributaria como Grandes Contribuyentes, deberán incorporar,
mediante los medios pertinentes, en sus comprobantes de venta electrónicos, la
leyenda: "Gran Contribuyente" y el número de la resolución mediante la cual
fueron calificados como tal.

Art. 22.- Requisitos de llenado para liquidaciones de compras de bienes y


prestación de servicios.- YOMAIRA Las liquidaciones de compra de bienes y
prestación de servicios contendrán la siguiente información no impresa sobre la
transacción: 1. Datos de identificación del proveedor, apellidos y nombres,
número de cédula de identidad o pasaporte, domicilio con indicación de los datos
necesarios para su ubicación, consignando la provincia, ciudad y lugar donde se
realizó la operación. 2. Descripción o concepto del bien transferido o del servicio
prestado, indicando la cantidad y unidad de medida, cuando proceda. Tratándose
de bienes que están identificados mediante códigos, número de serie o número de
motor, deberá consignarse obligatoriamente dicha información. 3. Precios
unitarios de los bienes o precio del servicio. 4. Valor subtotal de la transacción, sin
incluir el IVA. 5. Impuesto al valor agregado, con indicación de la tarifa respectiva.
6. Importe total de la transacción, incluido impuestos. 7. Fecha de emisión. Cada
liquidación de compra de bienes y prestación de servicios debe ser cerrada o
totalizada individualmente, debiendo emitirse conjuntamente el original y sus
copias o, en el caso de utilización de sistemas computarizados autorizados, de
LEXIS S.A. manera consecutiva. En el caso de liquidaciones de compras emitidas
por sistemas computarizados autorizados por el Servicio de Rentas Internas, que
tuvieran más de una página, deberá numerarse cada una de las páginas que
comprende la liquidación de compra de bienes y prestación de servicios,
especificando en cada página el número de la misma y el total de páginas que
conforman dicho comprobante.

Formato sugerido - Liquidación de compras servicios turísticos PAUL


Formato sugerido - Liquidación de compras PAULA
LIQUIDACIÓN DE COMPRA DE VEHÍCULOS USADOS ARGI
LIQUIDACION DE BIENES USADOS BRI

También podría gustarte