Retrieve

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MEDICINA ORAL

74 MEDICINA ORAL Romero Martínez, Pedrero de la Cruz, Reyes Velásquez


Med Oral, Vol.III, abril-junio 2001, No. 2, pág. 74-79
Expansión palatina rápida

Caso clínico

Expansión palatina rápida con corticotomía maxilar.


Presentación de un caso
Cap. l/o. C.D. Carlos Alberto Romero Martínez,* C.D. Susana Pedrero de la Cruz,** Myr.C.D. Joel Omar Reyes Velásquez***

Resumen Summary lar y 4. Maloclusiones clase II, div. 1


La expansión palatina rápida con cortico- The rapid palatal expansion with maxi- esqueletales. 2,5,6 En los niños en eta-
tomía maxilar es un procedimiento de ci- llary osteotomy is a procedure of conser- pa de crecimiento, los aparatos para
rugía conservadora en el cual se facilita vative surgery in which the opening of the RPE abrieron la sutura palatina me-
la apertura de la fisura palatina median- palatine fissure is facilitated by means of dia, pero la estabilidad a largo plazo
te la realización de corticotomías de la the realization of osteotomies of the an- fue uno de los problemas que se pre-
pared anterior y lateral del hueso maxi- terior and lateral walls of the maxillary sentaron. Aunque la RPE ha sido re-
lar y la disyunción palatina entre los dos bone and the palatine disjunction between lativamente exitosa en niños y adoles-
incisivos centrales; auxiliado de un tor- the central incisor; aided of a screw of centes, en ocasiones ha fracasado en
nillo de expansión tipo Hirax. Se presen- expansion type Hirax. The case of a pa-
los adultos. 3,5,7,8 La expansión palati-
ta el caso de un paciente con diagnóstico tient is presented with diagnosis of class
na rápida en adultos puede causar una
de maloclusión clase III, con mordida cru- III malocclusions, with bilateral anterior
curvatura alveolar, compresión de la
zada anterior y posterior bilateral, a and posterior cross-bites, to which was
membrana periodontal, desplaza-
quien se le sometió a un procedimiento subjected to a procedure of rapid palatal
de expansión palatina rápida realizada expansion carried out with maxillary os-
miento lateral de los dientes, 2,9 y ex-
con corticotomía maxilar, se realizó con teotomy, it was carried out with great suc- trusión dental.
gran éxito confirmado con estudios radio- cess confirmed with radiograph studies Haas creía que el error más común era
gráficos y clínicamente con la presencia and clinically with the diastema’s presen- la expansión insuficiente por lo que se
de un diastema entre los incisivos centra- ce between the central incisor and the sugirió realizar una sobreexpansión
les superiores y la corrección de la mor- correction of the bilateral anterior and del 50%. Incluso realizando esta so-
dida cruzada anterior y posterior bilate- posterior cross-bite. breexpansión, los factores que permi-
ral. ten la expansión maxilar son los mis-
mos factores asociados que pueden
Palabra clave: Expansión palatina rápi- Key word: Rapid palatal expansion, maxi- provocar una recidiva y el subsecuen-
da, corticotomía maxilar, tornillo Hyrax. llary osteotomy, screw Hyrax. te fracaso del procedimiento. 2,10
Históricamente se pensó que la sutu-
ra media palatina era el área de resis-
Introducción jo la expansión palatina rápida (RPE tencia de la expansión, pero Isaacson
En 1860 Angel reportó la corrección por sus siglas en inglés, Rapid Pala- y col., mostraron que el esqueleto fa-
de discrepancias maxilo-mandibula- tal Expanssion) con aparatología para cial aumenta su resistencia a la ex-
res transversales por colapso del corregir: 1. Una real o relativa deficien- pansión, en relación con la edad y
maxilar, separando la sutura palati- cia transversal del maxilar, 4 2. El co- madurez, y que el sitio de mayor re-
na media. 1-3 En 1961, Haas reintrodu- lapso maxilar, 3. La retrusión maxi- sistencia no es la sutura media pala-
tina sino más bien el resto de las arti-
* Residente de 1/er. Año del curso de especialización y residencia en Cirugía Maxilo- culaciones del maxilar. 2
facial de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad.
** Residente de 1/er. Año del curso de especialización en Ortodoncia de la Escuela Lines y Bell demostraron que el área
Militar de Graduados de Sanidad. de mayor resistencia facial a la expan-
*** Jefe de la Sección de Estomatología del Hospital Central Militar y Jefe del curso de sión fuera de ser la sutura media pa-
especialización y residencia en Cirugía Maxilofacial de la Escuela Militar de Gra-
duados de Sanidad. latina. 1-3,11 eran las suturas cigomati-
cotemporal, cigomaticofrontal y
Dirección para correspondencia: cigomaticomaxilar. 12 Wertz definió
Cap.1/o. C.D. Carlos Alberto Romero Martínez.
Servicio de Cirugía Maxilofacial, Hospital Central Militar, que la resistencia era causada por los
Lomas de Sotelo, Del. Miguel Hidalgo; México, D.F. arcos cigomáticos. 2
Romero Martínez, Pedrero de la Cruz, Reyes Velásquez MEDICINA ORAL 75
Expansión palatina rápida

La identificación de estas áreas de rizontal existente clínicamente, pero maxilar aparente debida a la erupción
resistencia en el esqueleto craneofa- los modelos de estudio examinados ectópica de uno o dos dientes poste-
cial desarrolló varias técnicas de os- muestran una relación canina clase I riores. Esto es de naturaleza puramen-
teotomías maxilares para expandir y la deficiencia aparente es en reali- te dental y también puede ser tratado
lateralmente el maxilar en conjunto dad el resultado de una discrepancia con ortodoncia. La deficiencia trans-
con aparatos ortodóncicos para la del maxilar o de ambas arcadas en la versal del maxilar requiere de la apli-
RPE. 8 Las técnicas de la ostetomía va- dimensión sagital; la real implica cación de otros factores, así como de
rían, así como el tiempo de duración una insuficiencia verdadera en el an- la expansión quirúrgica del maxilar
que debe permanecer un aparato or- cho horizontal. Estos casos pueden con osteotomías laterales o bien
topédico para la expansión activa, presentarse clínicamente con o sin segmentando el maxilar para alcan-
pero anecdóticamente todos los repor- mordida cruzada. Sin embargo, con zar la corrección transversal, vertical
tes informan que la expansión quirúr- modelos de estudio colocados en re- y/o sagital. 14 En un reciente estudio
gica es más estable que la RPE orto- lación canina clase I, es evidente la se indica que la osteotomía en la cual
dóncica. 2,13 mordida cruzada unilateral o bilate- se divide en varias piezas el maxilar,
ral. Se requiere que los modelos sean pudiera tener 40% de recidiva trans-
Indicaciones montados en relación céntrica para versal a largo plazo. 15
El papel de la cirugía en la RPE es determinar si es unilateral o bilate- Los aparatos expansores pueden ser
primeramente aliviar las áreas de re- ral. 2 clasificados en rápidos o lentos. Los
sistencia del maxilar. De acuerdo La deficiencia transversal relativa aparatos de expansión palatina rápi-
con Moss, cuando la RPE se hace unilateral o bilateral del maxilar no da producen grandes fuerzas en la
sola o combinada con cirugía depen- requiere tratamiento quirúrgico. El sutura en un periodo corto. Estas
de de la edad del paciente y la con- tratamiento ortodóncico puede rutina- grandes fuerzas maximizan la sepa-
dición de la sutura palatina media y riamente armonizar los arcos, con o ración esqueletal de la sutura palati-
no de la relación maxilo-mandibu- sin extracciones. 8 na media abriendo la sutura antes de
lar. Lines establece que la RPE or- Algunos casos tienen una deficiencia que ocurra cualquier movimiento
todóncica es extremadamente valio- dental o ajuste fisiológico de la sutu-
sa en pacientes jóvenes (niños en ra, esto puede producir incomodidad
crecimiento) que presentaban un co- en los pacientes. 4
lapso maxilar, retrusión maxilar y/ Los aparatos para RPE suelen reque-
o con maloclusiones seudoclase III. rir la cooperación del paciente o los
Haas reconoce seis indicaciones padres para su activación y una bue-
para la RPE no quirúrgica: 1) defi- na labor del laboratorio en su fabri-
ciencia maxilar real y relativa; 2) cación. 4
estenosis nasal; 3) todo tipo de ma- A continuación se presentará el caso
loclusiones clase III; 4) pacientes de una paciente en la que se utilizó
con paladar hendido adultos; 5) de- la técnica descrita por primera vez en
ficiencia maxilar anteroposterior, y 1984 por Glassman y col., la cual es
6) problemas selectos de longitud una técnica de expansión palatina rá-
del arco. 2 pida quirúrgica, procedimiento no in-
Para determinar la necesidad de ci- vasivo, el cual puede ser realizado
rugía en pacientes con una deficien- inclusive en un consultorio dental y
cia transversal del maxilar se requie- bajo sedación.
re la diferenciación entre problemas
dentales y esqueletales, y una deter- Presentación del caso clínico
minación inicial de la existencia y la Se trata de una paciente femenino de
dimensión de la discrepancia. Jacobs 23 años de edad en buenas condicio-
y col. dividieron las discrepancias en nes de salud sin antecedentes pato-
el ancho transversal del maxilar en Figura 1. Fotografía facial de frente en lógicos relevantes, tipo facial nor-
dos categorías: real y relativa. La re- donde se observa el tercio medio facial mocéfalo, perfil recto y labios
lativa implica una discrepancia ho- deprimido. retrusivos. El tercio facial medio
76 MEDICINA ORAL Romero Martínez, Pedrero de la Cruz, Reyes Velásquez
Expansión palatina rápida

nes de hueso alveolar, fórmula den-


taria completa, sin dientes supernu-
merarios y con presencia de terceros
molares inferiores retenidos en po-
sición clase II mesioangulados (Fi-
Figura 2. gura 2).
Panorámica donde
se aprecia el
Análisis de modelos de estudio:
tamaño de los
En los modelos de estudio se obser-
maxilares, la
vó que la forma de arco es cuadrada.
mandíbula y las
Las relaciones molar y canina clase III.
estructuras
Con sobremordida vertical de 0 mm y
adyacentes a ellas,
así como la fórmula
sobremordida horizontal de 1 mm. Se
dentaria superior al observa que la línea media dental su-
inferior. perior está desviada a la derecha 3
mm y la línea media dental inferior
desviada a la derecha 1 mm, y una
profundidad de 2 mm en la curva de
Spee a nivel de premolares. También
Figura 3. Modelo se hace evidente la mordida cruzada
de estudio superior anterior y posterior bilateral.
en donde aprecia- La paciente presenta una necesidad de
mos la malposición espacio en el arco superior de 10.5
dentaria en ambos mm (Figura 3).
maxilares superio-
res debido princi-
Técnica quirúrgica
palmente a la falta
Se cementó un aparato de expansión
de desarrollo y
(Hirax soldado a bandas) a los prime-
crecimiento de
ros molares y primeros premolares
ambos huesos.
superiores.
Bajo anestesia general balanceada, se
realizó el procedimiento quirúrgico,
primeramente se hizo una incisión
mucoperióstica en dirección horizon-
tal en la unión mucogingival del
maxilar, la cual se extendía de la re-
gión distal del segundo molar supe-
rior del lado derecho, a la porción
distal del segundo molar superior del
Figura 4. Osteoto- lado izquierdo, se levantó el colgajo
mía en las caras
mucoperióstico para exponer el teji-
anterior y externa
do óseo del maxilar, posteriormente
de ambos maxilares
se realizó una osteotomía bilateral
y por arriba de los
con pieza de baja velocidad y fresa
ápices dentales.
quirúrgica No. 701, en la pared late-
ral del maxilar, de 4 a 5 mm por arri-
poco desarrollado con respecto al Análisis de la radiografía ba de los ápices dentales siguiendo el
superior e inferior y la línea media panorámica: mismo nivel del plano oclusal, exten-
superior desviada a la derecha 3 mm. Presenta integridad ósea completa y diéndose desde la escotadura pirifor-
(Figura 1). trabeculado óseo ligero. Sin alteracio- me, hasta la parte inferior de la unión
Romero Martínez, Pedrero de la Cruz, Reyes Velásquez MEDICINA ORAL 77
Expansión palatina rápida

pterigomaxilar (Figura 4). Posterior-


mente el maxilar fue separado con un
cincel delgado entre los dos dientes
centrales paralelo al plano palatino
teniendo cuidado de no desgarrar la
mucosa nasal (Figura 5), esta sección
dividirá en dos la cresta alveolar y la
espina nasal anterior, por último se
reposicionó el colgajo mucoperiósti-
co suturándolo con vicryl 3-0, en el
mismo acto quirúrgico se le realizó
la extracción de los terceros molares
inferiores, al finalizar el procedimien-
to quirúrgico y todavía en el quirófa-
no se procedió a activar el tornillo
dando ocho giros (2 mm), posterior-
mente el tornillo se comenzó a acti-
var a partir del tercer día dando dos
giros (0.5 mm), por la mañana y otros
dos giros por la tarde; en total al pa-
ciente se le activaba el tornillo 1 mm
diario, este procedimiento se repitió Figura 6. Paciente sonriendo en donde se
Figura 5. La disyunción de ambos
hasta completar la longitud total del observa el diastema formado entre los dos
maxilares se efectúa con cinceles rectos y de
tornillo, el cual era de 9 mm. El tor- incisivos centrales superiores debido a la
hoja muy delgada.
nillo Hirax permanecerá en su posi- acción mecánica del tornillo Hirax, después
de haberse activado y debilitar los contra-
ción en forma pasiva por espacio de
rado proceso inflamatorio, el cual fuertes óseos a través de la cirugía.
12 semanas antes de realizar cual-
quier ajuste dental por medio de or- desapareció durante el primer mes de
todoncia. postoperada.
En la evaluación postoperatoria de do corregir, las relaciones caninas y
Resultados la paciente, se pudo determinar que la molares antes del procedimiento de la
No se observó ninguna complicación mordida cruzada posterior se había RPE y la corticotomía maxilar eran
durante el periodo postoperatorio, lo corregido, asimismo, la mordida cru- clase III y posterior al procedimiento
único que se presentó fue un mode- zada anterior también se había podi- quirúrgico y la activación del tornillo
Hirax, se establecieron en una relación
clase I, el diastema que se provocó
entre los incisivos centrales superio-
res fue de 5 mm (Figura 6). La necesi-
dad de espacio que era de 10.5 mm
(Figura 7) se logró disminuir a 4.5 mm
(Figura 8).
En el examen radiográfico postope-
ratorio (radiografía oclusal) se obser-
va la separación de la sutura palatina
Figura 7. Vista media (Figura 9).
intraoral preopera-
toria en la que se Discusión
observa el apiña- La expansión palatina rápida con cor-
miento dental ticotomía maxilar, es un procedimien-
severo. to quirúrgico exitoso en los pacien-
78 MEDICINA ORAL Romero Martínez, Pedrero de la Cruz, Reyes Velásquez
Expansión palatina rápida

osificación de la sutura palatina me-


dia.
El tornillo Hirax puede ser colocado
en algunos pacientes adolescentes
antes de la cirugía y ser activado por
el ortodoncista y si el procedimiento
Figura 8. no tiene éxito o se presenta dolor con-
Fotografía intraoral
siderable, el procedimiento quirúrgi-
postoperatoria, a
co se realiza sin necesidad de retirar
los diez días, en la
el aparato. 11
que se nota la
Este procedimiento descrito por
rápida separación
Glassman, 11 ha presentado un míni-
entre los incisivos
centrales superio-
mo trauma en los tejidos afectados,
res. un potencial de complicaciones muy
bajo, garantiza un mínimo dolor des-
pués de la cirugía y una recuperación
postoperatoria mucho más rápida, y
se obtienen iguales o mejores resul-
tados cosméticos que con otros mé-
todos. 1
Figura 9. Aunque han sido muy pocos los ca-
Radiografía oclusal sos informados, dentro de las posibles
superior postopera- complicaciones que se pueden pre-
toria. Nótese la sentar al realizar una expansión pa-
zona radiolúcida latina rápida con corticotomía del
entre ambos maxilar, se pueden numerar las si-
maxilares superiores guientes: 1) defectos óseos; 2) mo-
que representa la vilidad dental; 3) pérdida de la vita-
disyunción lidad dental; 4) resorción externa
intermaxilar. radicular; 5) pérdida dental; 6) rece-
sión gingival; 7) infección postope-
tes a los que se les ha practicado, el maxilar en sentido transversal, prin- ratoria (incluyendo el seno maxilar);
tratamiento representa muchas venta- cipalmente en aquellos pacientes 8) extrusión de los dientes donde se
jas sobre las técnicas descritas en el adultos, 1,2 en los cuales ya no es posi- colocaron las bandas del tornillo Hi-
pasado. ble realizarles una expansión palatina rax y 9) hemorragia nasal. 3,7,11 En el
Esta técnica quirúrgica de expansión con aparatología ortopédica exclusiva- caso informado no se presentó nin-
maxilar es extremadamente útil en mente en virtud que aproximadamen- guna de las complicaciones mencio-
pacientes que presentan un colapso te a los 30 años se ha completado la nadas.

Referencias bibliográficas technique with long-term stability. J latal expansion and nickeltitanium pala-
Oral Maxillofac Surg 1992; 50: 110-3. tal expansion appliances. Am J Orthod
l. Schimming R; Feller KU, Herzmann K, 3. Cureton SL, Cuenin M. Surgically assis- Dentofacial Orthop 2001; 119(1): 11-
Eckelt U. Surgical and orthodontic rapid ted rapid palatal expansion: Orthodontic 20.
palatal expansion in adults using preparation for clinical Success. Am J 5. Giancotti A, Maselli A, Di Girolano K.
Glassman’s technique: Retrospective stu- Orthod Dentofacial Orthop 1991; Rapid palatal expansion in treatment of
dy. Br J Oral Maxillofac Surg 2000; 116(1): 46-59. class II malocclusions. Br J Orthod
38(1): 66-9. 4. Ciambotti C, Ngan P, Durkee M, Kohli 1999; 26(3): 179-90.
2. Bays RA, Greco JM. Surgically assisted K, Kim H. A comparison of dental and 6. Everdi N, Okar I, Kueukkeles N, Arbak
rapid palatal expansion: An outpatient dentoalveolar changes between rapid pa- S. A comparison of two different rapid
Romero Martínez, Pedrero de la Cruz, Reyes Velásquez MEDICINA ORAL 79
Expansión palatina rápida

palatal expansion techniques from the maxillary expansion to surgery, with spe- J Orthod Dentofacial Orthop 1994;
point of root resorption. Am J Orthod cial reference to midpalatal synostosis. 106 (3): 322-8.
Dentofacial Orthop 1994; 106(1): 47-51. British J Oral Surg 1981; 19: 180. 13. Bays RA, Greco JM, Hale RG. Stability
7. Needleman HL, Hoang CD, Alfred E, 10. Haas AJ. Long-term post treatment eva- of surgically rapid palatal expansion: A
Hertzberg J, Beerde C. Reports of pain luation of rapid palatal expansion. An- long term study. J Dent Res 1990; 69:
by children undergoing rapid palatal ex- gle Orthod 1980; 50: 1819. 296.
pansion. Pediatr Dent 2000; 22(3): 11. Glassman AS, Nahigian SJ, Medway JM, 14. Kraut RA. Surgically assisted rapid maxi-
221-6. Aronowitz HI. Conservative surgical or- llary expansion by opening the midpala-
8. Jacobs JD, Bell WH, Williams CE, et al. thodontic adult rapid palatal expansion: tal suture. J Oral Maxillofac Surg 1984;
Control of the transverse dimension with Sixteen cases 1984; 86: 207-13. 73: 62.
surgery and orthodontics. Am J Orthod 12. Majourau A, Nanda R. Biomechanical 15. Proffit WR. Long term stability in sur-
1980; 77: 284. basis of vertical dimension control du- gical orthodontic treatment. Clinical
9. Timms DJ. The relationship of rapid ring rapid palatal expansion therapy. Am Congress, Washington, D.C. Feb 1991.

También podría gustarte