Retrieve
Retrieve
Retrieve
Caso clínico
La identificación de estas áreas de rizontal existente clínicamente, pero maxilar aparente debida a la erupción
resistencia en el esqueleto craneofa- los modelos de estudio examinados ectópica de uno o dos dientes poste-
cial desarrolló varias técnicas de os- muestran una relación canina clase I riores. Esto es de naturaleza puramen-
teotomías maxilares para expandir y la deficiencia aparente es en reali- te dental y también puede ser tratado
lateralmente el maxilar en conjunto dad el resultado de una discrepancia con ortodoncia. La deficiencia trans-
con aparatos ortodóncicos para la del maxilar o de ambas arcadas en la versal del maxilar requiere de la apli-
RPE. 8 Las técnicas de la ostetomía va- dimensión sagital; la real implica cación de otros factores, así como de
rían, así como el tiempo de duración una insuficiencia verdadera en el an- la expansión quirúrgica del maxilar
que debe permanecer un aparato or- cho horizontal. Estos casos pueden con osteotomías laterales o bien
topédico para la expansión activa, presentarse clínicamente con o sin segmentando el maxilar para alcan-
pero anecdóticamente todos los repor- mordida cruzada. Sin embargo, con zar la corrección transversal, vertical
tes informan que la expansión quirúr- modelos de estudio colocados en re- y/o sagital. 14 En un reciente estudio
gica es más estable que la RPE orto- lación canina clase I, es evidente la se indica que la osteotomía en la cual
dóncica. 2,13 mordida cruzada unilateral o bilate- se divide en varias piezas el maxilar,
ral. Se requiere que los modelos sean pudiera tener 40% de recidiva trans-
Indicaciones montados en relación céntrica para versal a largo plazo. 15
El papel de la cirugía en la RPE es determinar si es unilateral o bilate- Los aparatos expansores pueden ser
primeramente aliviar las áreas de re- ral. 2 clasificados en rápidos o lentos. Los
sistencia del maxilar. De acuerdo La deficiencia transversal relativa aparatos de expansión palatina rápi-
con Moss, cuando la RPE se hace unilateral o bilateral del maxilar no da producen grandes fuerzas en la
sola o combinada con cirugía depen- requiere tratamiento quirúrgico. El sutura en un periodo corto. Estas
de de la edad del paciente y la con- tratamiento ortodóncico puede rutina- grandes fuerzas maximizan la sepa-
dición de la sutura palatina media y riamente armonizar los arcos, con o ración esqueletal de la sutura palati-
no de la relación maxilo-mandibu- sin extracciones. 8 na media abriendo la sutura antes de
lar. Lines establece que la RPE or- Algunos casos tienen una deficiencia que ocurra cualquier movimiento
todóncica es extremadamente valio- dental o ajuste fisiológico de la sutu-
sa en pacientes jóvenes (niños en ra, esto puede producir incomodidad
crecimiento) que presentaban un co- en los pacientes. 4
lapso maxilar, retrusión maxilar y/ Los aparatos para RPE suelen reque-
o con maloclusiones seudoclase III. rir la cooperación del paciente o los
Haas reconoce seis indicaciones padres para su activación y una bue-
para la RPE no quirúrgica: 1) defi- na labor del laboratorio en su fabri-
ciencia maxilar real y relativa; 2) cación. 4
estenosis nasal; 3) todo tipo de ma- A continuación se presentará el caso
loclusiones clase III; 4) pacientes de una paciente en la que se utilizó
con paladar hendido adultos; 5) de- la técnica descrita por primera vez en
ficiencia maxilar anteroposterior, y 1984 por Glassman y col., la cual es
6) problemas selectos de longitud una técnica de expansión palatina rá-
del arco. 2 pida quirúrgica, procedimiento no in-
Para determinar la necesidad de ci- vasivo, el cual puede ser realizado
rugía en pacientes con una deficien- inclusive en un consultorio dental y
cia transversal del maxilar se requie- bajo sedación.
re la diferenciación entre problemas
dentales y esqueletales, y una deter- Presentación del caso clínico
minación inicial de la existencia y la Se trata de una paciente femenino de
dimensión de la discrepancia. Jacobs 23 años de edad en buenas condicio-
y col. dividieron las discrepancias en nes de salud sin antecedentes pato-
el ancho transversal del maxilar en Figura 1. Fotografía facial de frente en lógicos relevantes, tipo facial nor-
dos categorías: real y relativa. La re- donde se observa el tercio medio facial mocéfalo, perfil recto y labios
lativa implica una discrepancia ho- deprimido. retrusivos. El tercio facial medio
76 MEDICINA ORAL Romero Martínez, Pedrero de la Cruz, Reyes Velásquez
Expansión palatina rápida
Referencias bibliográficas technique with long-term stability. J latal expansion and nickeltitanium pala-
Oral Maxillofac Surg 1992; 50: 110-3. tal expansion appliances. Am J Orthod
l. Schimming R; Feller KU, Herzmann K, 3. Cureton SL, Cuenin M. Surgically assis- Dentofacial Orthop 2001; 119(1): 11-
Eckelt U. Surgical and orthodontic rapid ted rapid palatal expansion: Orthodontic 20.
palatal expansion in adults using preparation for clinical Success. Am J 5. Giancotti A, Maselli A, Di Girolano K.
Glassman’s technique: Retrospective stu- Orthod Dentofacial Orthop 1991; Rapid palatal expansion in treatment of
dy. Br J Oral Maxillofac Surg 2000; 116(1): 46-59. class II malocclusions. Br J Orthod
38(1): 66-9. 4. Ciambotti C, Ngan P, Durkee M, Kohli 1999; 26(3): 179-90.
2. Bays RA, Greco JM. Surgically assisted K, Kim H. A comparison of dental and 6. Everdi N, Okar I, Kueukkeles N, Arbak
rapid palatal expansion: An outpatient dentoalveolar changes between rapid pa- S. A comparison of two different rapid
Romero Martínez, Pedrero de la Cruz, Reyes Velásquez MEDICINA ORAL 79
Expansión palatina rápida
palatal expansion techniques from the maxillary expansion to surgery, with spe- J Orthod Dentofacial Orthop 1994;
point of root resorption. Am J Orthod cial reference to midpalatal synostosis. 106 (3): 322-8.
Dentofacial Orthop 1994; 106(1): 47-51. British J Oral Surg 1981; 19: 180. 13. Bays RA, Greco JM, Hale RG. Stability
7. Needleman HL, Hoang CD, Alfred E, 10. Haas AJ. Long-term post treatment eva- of surgically rapid palatal expansion: A
Hertzberg J, Beerde C. Reports of pain luation of rapid palatal expansion. An- long term study. J Dent Res 1990; 69:
by children undergoing rapid palatal ex- gle Orthod 1980; 50: 1819. 296.
pansion. Pediatr Dent 2000; 22(3): 11. Glassman AS, Nahigian SJ, Medway JM, 14. Kraut RA. Surgically assisted rapid maxi-
221-6. Aronowitz HI. Conservative surgical or- llary expansion by opening the midpala-
8. Jacobs JD, Bell WH, Williams CE, et al. thodontic adult rapid palatal expansion: tal suture. J Oral Maxillofac Surg 1984;
Control of the transverse dimension with Sixteen cases 1984; 86: 207-13. 73: 62.
surgery and orthodontics. Am J Orthod 12. Majourau A, Nanda R. Biomechanical 15. Proffit WR. Long term stability in sur-
1980; 77: 284. basis of vertical dimension control du- gical orthodontic treatment. Clinical
9. Timms DJ. The relationship of rapid ring rapid palatal expansion therapy. Am Congress, Washington, D.C. Feb 1991.