Aprendizajes Basicos
Aprendizajes Basicos
Aprendizajes Basicos
GOBERNADOR REGIONAL:
Eco. Jean Paul Benavente García
Prof. Yony Graciela Ferro Vásquez Prof. Luz Mirian Caballero Alarcón
(Especialista Responsable) (Especialista Responsable)
PRESENTACIÓN
El incremento de la brecha educativa en aprendizajes, en la Región Cusco a causa de
la pandemia COVID-19, genera preocupación y nos declara en emergencia,
considerando que el rol de la educación, está orientado a generar aprendizajes de
calidad en los estudiantes. Lamentablemente, los más afectados son siempre los
estudiantes de las zonas rurales y los de contextos EIB (Educación Intercultural
Bilingüe) pues presentan los más bajos índices en el aprendizaje según los resultados
de la evaluación diagnóstica realizado a inicios del presente año escolar.
Dicta a un adulto lo que intenta comunicar a través de su Dicta a un adulto lo que intenta comunicar a través de su
dibujo o escrito (grafías, garabatos, etc.). dibujo o escrito (grafías, garabatos, etc.).
Escribe espontáneamente utilizando trazos, líneas, círculos, Escribe utilizando trazos, líneas, círculos, grafismos, algunas
grafismos, algunas letras para expresar lo que siente, escucha, letras para expresar lo que siente, piensa o quiere, siguiendo
piensa o quiere, siguiendo las convencionalidades de la algunas las convencionalidades de la escritura como linealidad
escritura de linealidad. y direccionalidad (de izquierda a derecha, de arriba hacia
abajo).
Explora por sí solo diversos materiales (barro, Explora por si solo diversos materiales (barro, temperas, tierras de Explora por sí solo diversos materiales (barro, temperas,
temperas, tierras de colores, chapas, etc.) de colores, chapas, etc.) la combina de acuerdo a sus necesidades e tierras de colores, chapas, etc.) los combina o transforma
acuerdo a sus necesidades e intereses, descubre intereses para lograr sus proyectos. de acuerdo a sus necesidades e intereses para lograr sus
como son los materiales y que puede hacer con proyectos.
ellos. Representa creativamente sus ideas, emociones, vivencias y
experiencias personales a través del dibujo, pintura, danza, Representa creativamente sus ideas, emociones,
Representa creativamente sus ideas, emociones y movimiento, teatro música, etc. vivencias, experiencias personales y del entorno a través
vivencias a través del dibujo, pintura, danza, del dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, música,
movimiento, teatro música, etc. Comunica de manera espontánea a sus compañeros u otros adultos etc
lo que hizo, cómo y qué material utilizó.
Comunica a sus compañeros u otros adultos lo Muestra y comenta sus producciones (lo que hizo, cómo
que hizo, cómo y qué material utilizó. y qué material utilizó) y el de sus compañeros de manera
espontánea o a solicitud de un adulto.
Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa,
ESTANDAR cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su
entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para
el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.
Interactúa con todas las personas.
CAPACIDADES Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
Participa en acciones que promueven el bienestar común.
APRENDIZAJES BASICOS
3 AÑOS 4 AÑOS AÑOS
Interactúa (Juega, conversa, comparte), y se Interactúa (Juega, conversa, comparte), y se relaciona con sus pares y Interactúa (Juega, conversa, comparte), y se relaciona
relaciona con sus pares y adultos en diferentes adultos en diferentes situaciones con sus pares y adultos en diferentes situaciones.
situaciones, respetando acuerdos.
Participa en diferentes actividades grupales con sus compañeros. Participa en diferentes actividades grupales respetando
Cumple acuerdos y normas para una convivencia normas, costumbres y vivencias de sus compañeros.
armónica (cuidarnos entre amigos, guardar Propone y cumple normas para el desarrollo de juegos o actividades
juguetes, útiles o materiales). grupales. Propone y cumple normas para el desarrollo de juegos
o actividades grupales en diferentes situaciones.
Asume responsabilidades en diferentes juegos o situaciones de la
vida cotidiana. Asume responsabilidades en diferentes situaciones y
contextos.
AREA DE MATEMÁTICA
Utiliza los términos antes, después, al referirse al tiempo en Utiliza los términos mucho, poco, ninguno, más que,
situaciones cotidianas y juego. menos que al referirse a cantidad.
Utiliza los términos: antes, después, ayer, hoy, mañana,
Utiliza los términos primero, segundo y tercero, para indicar el al referirse al tiempo en situaciones cotidianas y juego.
lugar que ocupa el objeto o la persona (al ordenar los juguetes dice:
el gato esta primero, el perro está en segundo lugar y el ratón está Utiliza los términos primero, segundo, tercero, cuarto y
en tercer lugar). quinto, para indicar el lugar que ocupa el objeto o la
Cuenta espontáneamente objetos, semillas, juguetes y otros en persona con material concreto o su propio cuerpo, por
actividades cotidianas, siguiendo un orden hasta el cinco (5). ejemplo, en la fila dice: Juan está en primer lugar, Luis
en segundo, yo estoy en tercer lugar...y María está en
quinto lugar.
porque la uso.
AREA DE PSICOMOTRICIDAD
APRENDIZAJES BASICOS
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Juega con su cuerpo de manera espontánea, corre, salta, Juega de manera autónoma con todo su cuerpo, correr, Realiza diferentes juegos de manera autónoma como
trepa, rueda, se desliza, hace giros. saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas, correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
marchar, saltar en un pie, alternado, en dos pies etc. volteretas, marchar, saltar con obstáculos, saltar
Realiza movimientos y desplazamiento con todo su alternándolos pies, salta de pequeñas alturas, etc.
cuerpo respetando su espacio y el de los demás. Realiza movimientos y desplazamiento con todo su cuerpo
respetando su espacio y el de los demás. Realiza movimientos y desplazamiento con todo su
Juega con pelotas, las lanza con ambas manos y trata de cuerpo respetando su espacio y el de los demás.
atraparla, patea alternando con uno y otro pie. Realiza juegos o actividades de coordinación como lanzar
objetos al aire y recogerlos, patear pelota, hacer rodar aros, Realiza actividades cotidianas y juegos que impliquen
Reconoce algunas partes de su cuerpo y las nombran. tincar tiros, etc. utilizando su lado predominante (derecha o movimiento con pies y manos que muestren predominio
izquierda) y control de un lado de su cuerpo, derecha o izquierda.
Dibuja su cuerpo de acuerdo a sus posibilidades y a su
manera. Nombra las partes de su cuerpo y la de sus compañeros en Nombra las partes de su cuerpo y la de sus compañeros
situaciones cotidianas y de juego. en situaciones cotidianas y de juego.
Realiza actividades y juegos de equilibrio, por ejemplo,
camina sobre una línea trazada. Dibuja su cuerpo de acuerdo a sus posibilidades y a su Dibuja su cuerpo, incorporando detalles de la figura
manera, incorporando detalles de la figura humana e humana e incluyendo algunas características propias
Realiza juegos y actividades utilizando los dedos, por incluyendo algunas características propias (cabello corto, (cabello corto, largo, lacio, rizado, etc.). Además, dibuja
ejemplo, canciones con movimientos de los dedos, largo, lacio, rizado, etc.). una base (piso, pasto)
pintura con los dedos utilizando tierras de color o
temperas, etc. Realiza actividades y juegos de equilibrio, por ejemplo, Realiza actividades de equilibrio siguiendo un circuito de
camina con una cuchara en la boca sin hacer caer la pelotita obstáculos.
que está en la cuchara.
Realiza acciones que requiere coordinación entre las
Realiza acciones o juegos que requiere coordinación entre manos y la vista (óculo manual) con mayor precisión,
las manos y la vista (óculo manual), por ejemplo, pela habas, por ejemplo, trenzar, vestirse, amarrarse los zapatos, etc.)
arvejas, desojar perfil, se abotona la ropa, etc.
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone
ESTANDAR posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para
comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió
• Problematiza situaciones para hacer indagación.
• Diseña estrategias para hacer indagación.
CAPACIDADES • Genera y registra datos o información.
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
APRENDIZAJES BASICOS
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
Observa y explora con todos sus sentidos objetos, Observa y explore con sus sentidos objetos, plantas, animales Observa y explore objetos, plantas, animales y otros
plantas, animales y otros. y otros. utilizando sus sentidos e instrumentos del kit de ciencia
(lupa, metro, balanzas, etc.)
Hace preguntas sobre lo que despierta su Hace preguntas sobre aspectos que despiertan su curiosidad y
curiosidad. responde lo que sabe de ese hecho. Hace preguntas sobre aspectos que despiertan su curiosidad,
responde lo que sabe de ese hecho y propone posibles
Utiliza los materiales del kit de ciencia para Explora sobre lo que despierta su curiosidad, haciendo uso de respuestas (hipótesis).
explorar objetos, animales pequeños, plantas, instrumentos del kit de ciencia, hace preguntas e interactúa
recursos u otros. con su maestra y compañeros sobre lo que descubrió. Realiza experimentos para satisfacer su curiosidad y
contrastar sus saberes.
Utiliza dibujos y grafías para representar sus hallazgos en
Expresa sus descubrimientos y los cambios que sucesos o experimentos. Por ejemplo, dibuja la Utiliza dibujos y grafías para representar sus hallazgos en
observa de elementos, experimentos, sucesos, descomposición de una fruta. sucesos o experimentos. Por ejemplo, dibuja la
situaciones y otros. descomposición de una fruta.
Narra con sus propias palabras mostrando sus dibujos, grafías
que representan sus hallazgos y en los sucesos y Comunica los hallazgos encontrados a partir de la
experimentos. experimentación.
Busca información en los textos que están a su alcance, Utiliza su cuaderno o fichas de indagaciones para registrar
personas, recursos tecnológicos y otros. todos sus hallazgos para después socializarlo con sus
compañeros y su maestra.
4. TIPOS DE PROYECTOS:
5. COMPONENTES:
Situación
PROYECTO DE
APRENDIZAJE
Reto
Enfoqu
es
transve
Propósitos de aprendizaje
rsales
(Aprendizajes básicos)
Criterios de evaluación
Producciones/ Actuaciones
Instrumentos de evaluación
Secuencia de actividades
sugeridas
PROYECTO DE APRENDIZAJE
Se recomienda Aprendizajes
considerar un día Situación retadora, básicos y Se formularán Estas actividades Organizar las
previo para provocar o luego de
parte de la enfoques permitirán lograr el actividades en un
sensibilizar la
problemática o transversales. identificar los reto y a la vez cronograma
situación significativa.
interés de los niños Aprendizajes concretarán un semanal
y niñas. básicos. producto o actuación.
7. SITUACION SIGNIFICATIVA:
La situación debe plantear una pregunta o descripción de una problemática. Esta pregunta o
descripción intencionada debe ser abierta, clara, y permitir que el estudiante pueda
reflexionar y hacer uso de sus competencias a partir de la situación planteada.
Promueve el abordaje de problemáticas, actitudes, estereotipos y sesgos relacionados con los
enfoques transversales.
Debe ser retadora, desafiante y significativa para el estudiante.
El reto debe ser abierto y claro.
Además, debe generar un interés o cuestionamiento respecto a sus conocimientos,
concepciones, actitudes, representaciones, vivencias, emociones, ideas, creencias, entre
otros aspectos.
¿Qué está sucediendo en este momento en mi contexto?, ¿Qué les interesa en este
momento a los niños y niñas? o ¿Qué necesitamos producir o elaborar?
Es importante, que se priorice una problemática del contexto inmediato o de la institución
educativa, un interés de los niños y niñas o que requieran elaborar algún producto. A partir
de esta priorización, se identificará el tipo de pregunta a realizarse para formular la
situación significativa y definir el tipo de proyecto.
¿Cómo esta situación afecta a los niños o niñas? o ¿Cómo los niños y niñas están
involucradas en esta situación?
En algunos casos la situación afecta a los niños y niñas en su salud integral, en sus
aprendizajes u otros, en otras situaciones los niños y niñas participan activamente en la
situación del contexto y en otras circunstancias es interés de los mismos. Cualquiera de
estas situaciones debe ser descrita para esta pregunta.
¿Qué retos y cuestionamiento le genera esta situación?
Al realizar esta experiencia de aprendizaje los niños y niñas desarrollaran aprendizajes como:
indagación sobre la granizada, realizaran preguntas a sus padres y hermanos mayores, asimismo lo
comunicarán. Para ello, realizarán actividades como: entrevistas, experimentos, comunicarán sus
hallazgos en un programa informativo y representarán a través de dibujos .
ANTES DE CONTINUAR: Recuerda negociar con los niños y niñas la pre planificación, con sus
aportes y sugerencias concluye el proyecto de aprendizaje.
8. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
En este escenario, los propósitos son los aprendizajes básicos y enfoques transversales, alineados
directamente con el cumplimiento del reto y por defecto con las actividades planteadas en el
proyecto.
Para seleccionar los propósitos, se debe tomar en cuenta las respuestas que se dio anteriormente en
la formulación de la situación significativa del proyecto.
Adicionalmente se puede formular otras preguntas que ayuden a identificar los aprendizajes básicos
que se articulan con la situación significativa, como:
Se comunica oralmente Expresa sus ideas y pensamiento utilizando palabras de uso cotidiano y
en su lengua materna oraciones completas (Julio trajo un carro grande).
Escribe textos en su Dicta a su maestra lo que dice su dibujo o escrito (grafías, garabatos, etc.).
lengua materna
Crea proyectos desde Representa creativamente sus ideas, emociones, vivencias, experiencias
los lenguajes artísticos personales y del entorno a través del dibujo, pintura, danza, movimiento,
teatro, música, etc.
……. …….
Es importante que recuerdes que los aprendizajes básicos que se priorizarán deben ser
trabajados tomando en cuenta las secuencias didácticas, por lo tanto, no selecciones demasiados
aprendizajes básicos.
9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de los aprendizajes
básicos, describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que deben
demostrar los estudiantes en sus actuaciones ante una situación en un contexto determinado.
Los criterios se formulan en base al estándar y los aprendizajes básicos en el marco de la situación
significativa.
Revisa las orientaciones de evaluación para que puedas formular los criterios.
A. Nombre:
B. Situación significativa:
C. Aprendizajes básicos (propósitos de aprendizajes):
1
3
D. Enfoques transversales:
E. Secuencia de actividades:
F. Evaluación:
LA EVALUACIÓN FORMATIVA
EN EL MARCO DE LOS APRENDIZAJES BÁSICOS
1
1 RESPONDEN A UNA COMPETENCIA, ESTANDAR, CAPACIDADES A
COMBINAR Y POR ENDE AL PERFIL DE EGRESO DE LOS
ESTUDIANTES DE LA EB.
Matriz de Aprendizajes Básicos 26
PROGRAMA REGIONAL DE EMERGENCIA POR EL REFUERZO ESCOLAR
Los Aprendizajes Básicos formulados para el Nivel Inicial han sido redactados en base a las necesidades
de aprendizajes encontrados en los niños y niñas de la región y están en estrecha relación con el
Currículo Nacional de Educación Básica.
Competencia
Estándar
Capacidades
APRENDIZAJES BÀSICOS
Es importante recordar que la evaluación mantiene una relación estrecha con los procesos de planificación,
en la planificación se prevé los criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación, como descripción del nivel de logro de la competencia, se ajustan a la situación o
problema a enfrentar y se espera que alcancen los niños y niñas; pueden explicitar o no algunos recursos a
utilizar.
Por ejemplo:
PROYECTO : “Elaboramos la maqueta de la comunidad”
Se cita algunos componentes de planificación relacionados con la competencia y el proyecto, para una
mejor comprensión de la formulación de los criterios de evaluación.
Propósito:
El propósito de este proyecto es que los niños y niñas, se expresen creativamente a través de diferentes
lenguajes artísticos y utilizando material de reúso y de su contexto, para desarrollar el pensamiento
matemático y las capacidades comunicativas.
Sesiones de aprendizaje:
Nos situaremos en la sesión planteada para el día miércoles para poder formular criterios de
evaluación.
Formulación del criterio de evaluación:
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE:
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para
descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido,
los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y
las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
APRENDIZAJE BÀSICO
Explora por sí solo y con sus compañeros diversos materiales (barro, temperas, tierras de colores, chapas,
etc.) de acuerdo a sus necesidades e intereses y tiene iniciativa para combinarlos o transformarlos.
Considerar que:
• La habilidad se expresa generalmente con un verbo (que se espera que el estudiante logre, ¿qué va
a realizar?)
• Luego tenemos que determinar las características o contenidos del aprendizaje básico (sobre qué,
con qué, o cómo el estudiante se va a desempeñar).
Se debe tener en cuenta que la producción o actuación que el niño o niña debe presentar.
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
Explora y comenta sobre los materiales que ha seleccionado, mencionando cuáles le servirán para
transformar en algo nuevo (juguete, canción, entre otros) y comenta espontáneamente su creación.
Es importante:
El criterio de evaluación debe presentar relación con el estándar de aprendizaje y con el aprendizaje
básico. Matriz de Aprendizajes Básicos 29
Se debe socializar con los niños y niñas los criterios de evaluación empleando términos sencillos
PROGRAMA REGIONAL DE EMERGENCIA POR EL REFUERZO ESCOLAR
Las evidencias se observan en las actuaciones de los niños y niñas, estas demostrarán el desarrollo de las
competencias previstas. Lo importante es que sean coherentes con las competencias que se espera evaluar, así
como con los aprendizajes básicos seleccionados. Para ello, deben considerar las características descritas
anteriormente.
“Una evaluación que solo recolecta evidencias sobre el aprendizaje de las niñas y los niños, pero no utiliza esa
información para ayudarlos a aprender y continuar aprendiendo, no es formativa”.
Es importante diferenciar la evidencia del medio en el que obtendremos la producción o actuación del niño o
niña.
olecta evidencias sobre el aprendizaje de las niñas y los niños, pero no utiliza esa información para
Se analiza las evidencias en base a la competencia, estándar y aprendizaje básico logrado. Las evidencias
constituyen una información significativa relacionada directamente con los criterios de evaluación, mediante
la aplicación de instrumentos y empleo de técnicas diversas.
Explora y comenta sobre los materiales que ha seleccionado, Selecciona material de reúso de su entorno y dice que
mencionando cuáles le servirán para transformar en algo utilizará para transformar en objetos de juego y
nuevo (casa, arboles, calles, etc) y comenta espontáneamente su explica cómo lo hizo.
creación.
No olvides reflexionar y responder a: ¿Cómo determino las posibles evidencias?, ¿por qué?
y ¿Cómo se relacionan con los criterios de evaluación establecidos?
Las evidencias mediante su análisis permiten a las profesoras determinar el nivel de logro de los
aprendizajes, además de proveer información sobre la cual diseñar estrategias de mejora eficaz para mejorar
los aprendizajes de los niños y niñas.
Se interpreta el nivel de aprendizaje a través de las evidencias, se debe registrar, analizar y reflexionar para
después de ello, realizar un proceso de retroalimentación constructiva, reflexiva y eficaz.
La retroalimentación es la devolución que se hace al niño o niña para comparar lo que hizo con lo que se
espera logren.
Dar a conocer el
PROPÒSITODEL
APRENDIZAJE
Presentar los
APRENDIZAJES CRITERIOS DE
BÁSICOS LOGRADOS EVALUACIÒN
COMPETENCIAS
Recoger, ANALIZAR
Reconocer las brechas de
LAS PRODUCCIONES Y
aprendizaje
ACTUACIONES de los
RETROALIMENTAR
niños y niñas
• Retroalimentación general
• Retroalimentación individualizada
Retroalimentación General:
Es la devolución, con comentarios realizados a todos los niños o niñas, se puede hacer a través de una
asamblea en la que se abordan aspectos variados y dificultades generales.
Retroalimentación individual:
Esta forma de retroalimentación se brinda a algunos niños y niñas cuando se abordan dificultades
particulares.
MODOS DE RETROALIMENTACIÓN.
Según Rebeca Anijovich, la retroalimentación formativa es un modelo dialógico, con intención de posibilitar
que el estudiante aprenda a aprender.
Ofrecer preguntas:
Es importante dialogar con los niños y niñas acerca de sí mismos y en relación con las actividades
desarrolladas. También acerca de que si las actividades responden a los retos y desarrollan los propósitos de
aprendizaje que les planteaste.
Ejemplos: ¿Explícame qué estás pensando?, ¿Entonces qué pasaría si…?,¿Qué actividades más podríamos
proponer para enfrentar el reto …?
Ofrécele preguntas que ayuden a los niños y niñas a detallar el trabajo que realizaron, que reflexionen sobre
lo que hicieron, o preguntas que les ayuden a los niños y niñas a pensar, cómo lo hicieron, ¿qué hizo, por
qué? etc.
Ejemplos: “muy bien !!!, nos planteaste el problema”, “realizaste muy bien tu trabajo, especialmente porque
…”, “Se entiende muy bien lo que hiciste y cómo lo resolviste”
Ejemplos: “Resolviste el problema solo sin ayuda”, “Felicitaciones, pudiste darte cuenta la información que
nos da las imágenes, buen trabajo”.
Ofrecer sugerencias
Optimiza sus aprendizajes, cuando le indicas de qué otras formas más podrían lograr mejores aprendizajes,
de qué forma puede superar sus dificultades, es importante promover la reflexión de tal forma que él o ella
pueda plantearse también sugerencias a partir de lo reflexionado en relación a sus aprendizajes.
Ejemplos: “Realizaste todos los pasos, llegaste a la respuesta. Ahora te sugiero que utilices esta forma …”,
“En este trabajo muestras cuanto has aprendido sobre… te sugiero que …”
Ofrecer andamiaje
Puedes ofrecerles modelos con la finalidad de que lo intente a su manera, piensen sobre sus logros, sus
dificultades y acuerdan sobre formas de mejorar.
Ejemplos: “En el ejemplo encontraste las semejanzas que existen entre estas figuras y me dices que aún no
estás seguro de la respuesta. Te explicaré cómo lo hago yo y luego me explicas cómo lo hiciste tú.”
Es importante:
Revisar la situación y reajustarla de ser el caso a las necesidades de los estudiantes, al contexto e intereses
de los niños (as).
Analizar el propósito y los enfoques transversales según las necesidades reales de aprendizajes.
Revisar los criterios de evaluación conforme a las necesidades reales de aprendizaje y determinar si el reto
o desafío es posible ser alcanzado por los niños y niñas.
Revisar y analizar las producciones de acuerdo al nivel de progreso de la competencia y exigencia de los
aprendizajes básicos, adecuar o adaptar una secuencia de actividades a partir del propósito y el reto
planteado considerando las múltiples opciones para su realización.
Recordemos, que se debe evaluar acciones desde la planificación hasta la evaluación de los
aprendizajes básicos y competencias logradas a través del proyecto de aprendizaje, debiendo
tener presente que:
La situación seleccionada responda a las necesidades, intereses y contexto de los niños y niñas.
Los aprendizajes básicos seleccionados y las competencias con las que se relacionan, son las que los
niños y niñas requieren realmente desarrollar.
Realiza una adecuada selección de los enfoques transversales a trabajar y verifica que estos tengan
relación con las competencias y aprendizajes básicos a desarrollar y evaluar.
Describe la manera en la que los niños y niñas evidenciarán los enfoques transversales
seleccionados en el proceso de planificación.
Los criterios de evaluación en su formulación, adecuación o adaptación permiten ver los
aprendizajes básicos que se desea lograr.
Los niños o niñas podrán alcanzar los desafíos y retos planteados y si eso se debe manifestar en los
criterios de evaluación.
Las producciones solicitadas deben responder al nivel de progreso de la competencia en la que
encuentran los niños y niñas.
La secuencia de actividades propuestas, deben de estar adecuadas, adaptadas o contextualizadas
acordes al propósito y reto planteado en la situación.
¿Lograron los aprendizajes básicos los niños y niñas al concluir el proyecto de aprendizaje?, ¿cuál
es el nivel de logro de las competencias seleccionadas a desarrollar en el proyecto de aprendizaje?
… son algunas preguntas, que nos debemos de responder al evaluar.
Se sugiere emplear este instrumento para evaluar los aprendizajes básicos. Esta adaptación realizada
a la ficha de observación del MINEDU, favorece la descripción de actuaciones y productos que
evidencian los aprendizajes de los niños y niñas, es importante porque:
NOMBRES Y OBSERVACIÓN
APELLIDOS (Aspecto importante a
DEL considerar para la
PROFESOR(A) evaluación)
REGISTRO DE LO OBSERVADO
COMPETENCIA
ESTÁNDAR DE
APRENDIZAJE
APRENDIZAJES
BÁSICOS
En las columnas se describen las observaciones de actuaciones o producciones de los Identificando logros, dificultades y buscando
niños o niñas que evidencien los Aprendizajes básicos que presenta la competencia. estrategias para mejorar los aprendizajes
Reflexión
Docente:
comentario al
padre, madre de
familia
FICHA DE SEGUIMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES BÁSICOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
Considerar la cantidad total de niños y niñas que se tiene en aula, y organizarlos en grupos para
poder realizar el registro y valoración correspondiente, según los criterios pedagógicos que el
profesor o profesora considere, pues es quien conoce la realidad donde se desarrolla la acción
pedagógica de mejor manera.
El registro por grupos, ayudará a hacer más objetiva el proceso de evaluación de los aprendizajes
básicos de los niños y niñas.
Analizar las descripciones realizadas periódicamente en relación a las competencias desarrolladas y
evaluadas.
Emplear la información recogida, como insumo valioso para el registro en el SIAGIE.
Se necesita tener producciones o actuaciones de los niños y niñas necesarias que permitan emitir
un juicio del proceso aprendizaje.
Realizar un análisis centrado en los progresos del aprendizaje de cada estudiante en relación al
nivel esperado.
Leer los registros realizados periódicamente de lo observadoMatriz
en los de
niños y niñas en relación
Aprendizajes Básicosa 39
los aprendizajes básicos que ellos evidenciaron.
PROGRAMA REGIONAL DE EMERGENCIA POR EL REFUERZO ESCOLAR
Los padres, madres de familia deben comprender la valoración de los aprendizajes (AD, A, B, C.) y son las
conclusiones descriptivas que ayudaran a este propósito.
Área Competencias Aprendizajes Básicos Calificativos por Nivel de logro Conclusión descriptiva de final del
curricular de la de la periodo lectivo
Trimestre competencia
I II III
LOGROS
acuerdo a sus transformar los materiales y poder
lenguajes necesidades e intereses construir a partir de sus necesidades.
DIFICULTADES
artísticos y tiene iniciativa para Anita puede utilizar materiales para
combinarlos o SUGERENCIAS combinarlos y a partir de ello
transformarlos. descubrir las posibilidades que le
ofrece para poder transmitir sus
intereses.
Representa …
Comenta ….
Es necesario:
Formular las conclusiones descriptivas para comunicar a las familias sobre sus logros, dificultades y
recomendaciones frente al aprendizaje de los niños y niñas.
Coordinar con los tutores, cuidadores y padres o madres de familia entrevistas para comunicar los niveles
de logro de los niños y niñas.
Se sugiere emplear un cuaderno de notas para registrar información relevante y establecer compromisos
con los padres o madres de familia para mejorar los aprendizajes de las niñas y los niños.
Hiperactivo o
No responde al Llanto, pataleta, muy pasivo
llamado de su tristeza sin causa
Nombre, Parece aparente.
ser sordo
Conductas
Prefieren estar motoras
Lenguaje solos. repetitivas
alterado.
Aparente
Repite palabras o Juego insensibilidad al
frases (ecolalias) extraño y dolor
sostenido
No siente
Hiper o No le gusta ser temor ante
abrazados peligros
reales.