Notas Clase 1 CNA II
Notas Clase 1 CNA II
Notas Clase 1 CNA II
Excepcionalidad:
¿Qué es la discapacidad? término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad
y las restricciones de la participación.
Para la OMS, es toda restricción o ausencia, debida a una deficiencia de la capacidad de realizar una
actividad, en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Pérdida o
anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Trastornos en cualquier
órgano, e incluyen defectos en extremidades, órganos y estructuras corporales, y función mental.
Diversidad funcional: término que busca sustituir esta terminología discriminatoria y peyorativa, como
incapacitación, incapacidad, discapacidad, invalidez (parcial, total, absoluta, gran invalidez), minusvalía
y dependencia. No se inscribe en una carencia, sino que señala un desenvolvimiento cotidiano, una
funcionalidad diferente.
Atención odontológica personas con necesidades especiales es una parte integral de la odontopediatría.
Define las necesidades especiales de atención médica como “cualquier impedimento físico, de desarrollo
mental, sensorial, conductual, cognitivo o emocional o condición limitante que requiera manejo médico,
intervención de atención médica y / o uso de servicios o programas especializados''.
La atención para personas con necesidades especiales requiere conocimientos especializados, así como
una mayor conciencia y atención, adaptación y medidas más allá de lo que se considera rutinario.
Tipos de padres:
→ Sobreprotector: limita la acción del niño, no permitiéndole que responda a las situaciones, quiere
hacer todo por el niño, se encuentra ansioso ante la consulta y tiene miedo por el niño.
→ Rechazador: rechaza a su hijo por no ser normal, es un rechazo no expresado, se presenta como
un padre preocupado por hacer todo lo que se le indica por el bien del niño, es parecido al sobre
protector, pero a diferencia que este trata por todos los medios de convencer que sobreprotege al
niño, el sobreprotector no.
→ Considera a su hijo “normal: forma más sutil de rechazo, que pretende que el niño se comporte
normal, no está consciente de sus limitaciones y le exige por encima de ellas, quiere que le niño de
entrada se deje tratar sin pretender la dificultad.
→ Consciente del “problema”: consciente de las limitaciones que presenta su hijo en todos los
campos.
Clasificando al padre podremos saber la cooperación que vamos a esperar de él o ella para el abordaje y
la necesidad de educar al padre para que participe positivamente en el abordaje y tratamiento.
Relación odontopediatra-familia:
Esfera psico-educativa:
1. EDUCABLE: francamente educable o retardadamente educable.
2. ENTRENABLE: francamente entrenable o retardadamente entrenable.
3. CONDICIONABLE.
Procedimiento: se le proporciona el cepillo y la crema dental al niño y se le indica que realice el cepillado
de sus dientes.
Observamos:
TIPO II: requiere variaciones en la aplicación de las técnicas odontológicas Alteraciones sistémicas
agudas y crónicas.
➢ Trastornos Convulsivos.
➢ Trastornos Motores (discapacidad motora).
➢ Alteraciones cráneo -faciales.
Revisión bibliográfica:
En la actualidad más del 10% de la
población mundial presenta algún
tipo de discapacidad y tres cuartas
partes de ella no reciben ningún
tipo de atención odontológica a
pesar de la mayor prevalencia que
tienen de padecer enfermedades
bucodentales.
Debido a que la higiene bucal es deficiente por las alteraciones físicas y psíquicas que impiden realizar un
cepillado eficiente, a las dietas que suelen ser blandas y pegajosas, a la alta ingesta de fármacos y a las
pocas visitas de control odontológico, la incidencia de caries, enfermedad periodontal y maloclusiones
es mayor que en el resto de la población. Existen diversas alterativas para la atención de los pacientes
especiales que van desde la aplicación de técnicas de modificación de conducta, pasando por la
restricción física hasta el uso de terapéuticas farmacológicas. En conclusión, es importante cambiar los
paradigmas de la Odontología actual y tener una capacitación adecuada que permita mejorar la salud
bucal de estos pacientes.
El informe mundial de
discapacidad (2013), estimó que
más de 1000 millones de personas
conviven con alguna
discapacidad, lo cual representa
el 15% de la población.
El informe mundial de discapacidad (2013), estimó que más de 1000 millones de personas conviven con
alguna discapacidad, lo cual representa el 15% de la población. En América Latina la situación se refleja
de forma similar al resto del mundo, se estima que 85 millones de personas tienen discapacidad.
Venezuela, reporta un aumento en la prevalencia deTEA (autismo) en una proporción mayor a otras
enfermedades. El tratamiento odontológico de los pacientes en condición de discapacidad requiere
conocimientos adicionales.