Notas Clase 1 CNA II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Notas clase 1 CNA II:

Excepcionalidad:
¿Qué es la discapacidad? término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad
y las restricciones de la participación.

→ Limitaciones: dificultades para ejecutar acciones o tareas.


→ Restricciones: problemas para participar en situaciones vitales.
→ Deficiencias: problemas que afectan a una estructura o función corporal.

Para la OMS, es toda restricción o ausencia, debida a una deficiencia de la capacidad de realizar una
actividad, en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Pérdida o
anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Trastornos en cualquier
órgano, e incluyen defectos en extremidades, órganos y estructuras corporales, y función mental.

Minusvalía: situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o


discapacidad, que lo limita o le impide desempeñar una función considerada normal en su caso.

Diversidad funcional: término que busca sustituir esta terminología discriminatoria y peyorativa, como
incapacitación, incapacidad, discapacidad, invalidez (parcial, total, absoluta, gran invalidez), minusvalía
y dependencia. No se inscribe en una carencia, sino que señala un desenvolvimiento cotidiano, una
funcionalidad diferente.

Paciente con necesidad odontológica especial → características conductuales, salud-enfermedad


general, varían de lo “normal”. Requieren variación en la Atención Odontológica para garantizar la
aplicación del tratamiento requerido y prevención de complicaciones derivadas de su condición Salud-
Enfermedad.

Atención odontológica personas con necesidades especiales es una parte integral de la odontopediatría.
Define las necesidades especiales de atención médica como “cualquier impedimento físico, de desarrollo
mental, sensorial, conductual, cognitivo o emocional o condición limitante que requiera manejo médico,
intervención de atención médica y / o uso de servicios o programas especializados''.

La atención para personas con necesidades especiales requiere conocimientos especializados, así como
una mayor conciencia y atención, adaptación y medidas más allá de lo que se considera rutinario.

Técnica psico-educativa: correlación de cuatro factores:

→ Procedimiento de atención odontológica. → Condición psico-socio-educativa.


→ Condición salud-enfermedad. → Aplicación adecuada del tratamiento.

Parámetros de la técnica psico-educativa:


a) Determinar la conducta del paciente durante la consulta.
b) Ubicar la afección del paciente.
c) Ubicar la esfera psico-educativa.
d) Ubicar la conducta del padre (núcleo familiar).
Conducta del paciente:
→ Paciente agresivo: se presenta con conducta ofensiva, no necesariamente de forma física, pero
establece barreras para dar respuesta a un estímulo que considera nocivo, en este caso, la
aplicación de un tratamiento odontológico. Su actitud es negarse a realizar cualquier acción que
se le pida.
→ Paciente temeroso: se presenta introvertido, contestando estrictamente lo que se le pregunta, o
no lo hace. Expresa miedo, generalmente ha tenido experiencias negativas en tratamientos
anteriores y al introducirlo en el área clínica llora o no quiere entrar.
→ Paciente malcriado: generalmente es producto de padres sobreprotectores. No obedece a las
órdenes, tiende a hacer lo que quiere ya que está consciente del apoyo incondicional del padre
ante cualquier acción negativa que realice.
→ Paciente cooperador: aquel paciente que a pesar de haber experimentado o no situaciones
negativas durante la atención odontológica, coopera para la aplicación del tratamiento. Puede
expresar temor pero sigue las instrucciones sin presentar obstáculos.

Tipos de padres:
→ Sobreprotector: limita la acción del niño, no permitiéndole que responda a las situaciones, quiere
hacer todo por el niño, se encuentra ansioso ante la consulta y tiene miedo por el niño.
→ Rechazador: rechaza a su hijo por no ser normal, es un rechazo no expresado, se presenta como
un padre preocupado por hacer todo lo que se le indica por el bien del niño, es parecido al sobre
protector, pero a diferencia que este trata por todos los medios de convencer que sobreprotege al
niño, el sobreprotector no.
→ Considera a su hijo “normal: forma más sutil de rechazo, que pretende que el niño se comporte
normal, no está consciente de sus limitaciones y le exige por encima de ellas, quiere que le niño de
entrada se deje tratar sin pretender la dificultad.
→ Consciente del “problema”: consciente de las limitaciones que presenta su hijo en todos los
campos.

Clasificando al padre podremos saber la cooperación que vamos a esperar de él o ella para el abordaje y
la necesidad de educar al padre para que participe positivamente en el abordaje y tratamiento.

Relación odontopediatra-familia:
Esfera psico-educativa:
1. EDUCABLE: francamente educable o retardadamente educable.
2. ENTRENABLE: francamente entrenable o retardadamente entrenable.
3. CONDICIONABLE.

Procedimiento: se le proporciona el cepillo y la crema dental al niño y se le indica que realice el cepillado
de sus dientes.

Observamos:

→ Educable: presta atención, entiende y lo hace.


→ Entrenable: presta atención, pero requiere ayuda para realizar la acción.
→ Condicionable: no presta atención, actúa sin coordinación, se encuentra desubicado, no
responde órdenes sencillas.

Si es educable: se le explica la técnica utilizando la narrativa simultáneamente con la acción en el


macromodelo dental y se le indica al niño que repita la explicación de la teoría.

a) Francamente educable: logra explicarlo por sí solo.


b) Retardadamente educable: no puede explicarlo. Ejecuta la acción. Requiere ayuda.
c) Entrenable: no hace nada. Repetir explicación.

Si es entrenable: se le explica la técnica de cepillado ejecutando la acción directa en el macromodelo


dental. Se explica la acción con vocablos sencillos y se le pide que repita la técnica.

a) Francamente entrenable: logra repetir acción completa.


b) Retardadamente entrenable: no repetir la acción. Requiere ayuda.
c) Condicionable: no hace nada. Se encuentra desubicado.

Observación de la psicomotricidad en relación al a) Francamente entrenable: ubica.


cepillado y la ejecución de la acción en un b) Retardadamente entrenable: no ubica.
paciente entrenable: c) Condicionable: no hace nada.

Técnicas en la esfera psico-educativa:

✓ Educable: se utiliza la técnica explicativa, visual y la experiencia imitativa. El paciente presta


atención, entiende e imita.
✓ Entrenable: se utiliza la técnica visual y de percepción de la experiencia imitativa, gratificando las
respuestas positivas y corrigiendo las negativas. Puede requerir ayuda para realizar ciertas
acciones pero responde por imitación.
✓ Condicionable: se utiliza la técnica de condicionamiento operante. paciente no presta atención,
actúa sin coordinación y existe ausencia de respuesta a ordenes sencillas.

Subesfera psico-educativa: existen dos:

✓ Francamente educable: 1 sesión, sin ✓ Francamente entrenable: 1 sesión.


dificultad. ✓ Retardadamente entrañable: varias
✓ Retardadamente educable: varias sesiones. sesiones.
Clasificación Odontológica del paciente con necesidad de atención especial:
TIPO I: requiere variaciones en el abordaje. Alteraciones neurológicas, conductuales y/o sensoriales.

➢ Retardo Mental (discapacidad psíquica). ➢ TDAH.


➢ Autismo (TEA). ➢ Trastornos sensoriales auditivos
➢ Superdotado. (discapacidad auditiva).
➢ Maltrato infantil. ➢ Trastornos sensoriales visuales
(discapacidad visual).

TIPO II: requiere variaciones en la aplicación de las técnicas odontológicas Alteraciones sistémicas
agudas y crónicas.

➢ Trastornos Hematológicos. ➢ Trastornos Inmunológicos.


➢ Trastornos Metabólicos. ➢ Trastornos Cardíacos.
➢ Trastornos Renales. ➢ Trastornos Respiratorios.
➢ Trastornos Digestivos.

TIPO III: requiere variaciones en el abordaje y aplicación de técnicas Odontológicas. Alteraciones


neurológicas y/o físicas no sensoriales.

➢ Trastornos Convulsivos.
➢ Trastornos Motores (discapacidad motora).
➢ Alteraciones cráneo -faciales.

Procedimiento para la aplicación de la T.P.E.:


Primera sesión: Segunda sesión:

1. Observar conducta paciente-padres. 1. Fomento hábitos y control de biopelicula.


2. Realizar interrogatorio a los padres. 2. Profilaxis y reforzar el examen clínico de la
3. Determinar. primera sesión.
4. Examen clínico. 3. Estimular conductas positivas y reprobar
5. Despedir al paciente. las negativas.
6. Determinar plan de tratamiento. 4. Explicar sobre próxima cita.
5. Despedir al paciente.
6. Anotaciones conducta paciente.

Tercera sesión: Cuarta sesión y sucesivas:

1. Fomento hábitos y control de biopelícula. 1. Fomento hábitos y control de biopelicula.


2. Iniciar saneamiento. 2. Seguir tratamiento.
3. Ajustes en tratamiento si es necesario. 3. Seguir pautas de la 3 a 6 de la segunda
4. Seguir pautas de la 3 a 6 de la segunda sesión.
sesión.
Última sesión:

1. Finalización del plan de tratamiento.


2. 3-6 meses de control.
3. Evaluar dominio de la técnica de cepillado semanal.

Revisión bibliográfica:
En la actualidad más del 10% de la
población mundial presenta algún
tipo de discapacidad y tres cuartas
partes de ella no reciben ningún
tipo de atención odontológica a
pesar de la mayor prevalencia que
tienen de padecer enfermedades
bucodentales.
Debido a que la higiene bucal es deficiente por las alteraciones físicas y psíquicas que impiden realizar un
cepillado eficiente, a las dietas que suelen ser blandas y pegajosas, a la alta ingesta de fármacos y a las
pocas visitas de control odontológico, la incidencia de caries, enfermedad periodontal y maloclusiones
es mayor que en el resto de la población. Existen diversas alterativas para la atención de los pacientes
especiales que van desde la aplicación de técnicas de modificación de conducta, pasando por la
restricción física hasta el uso de terapéuticas farmacológicas. En conclusión, es importante cambiar los
paradigmas de la Odontología actual y tener una capacitación adecuada que permita mejorar la salud
bucal de estos pacientes.

El informe mundial de
discapacidad (2013), estimó que
más de 1000 millones de personas
conviven con alguna
discapacidad, lo cual representa
el 15% de la población.

El informe mundial de discapacidad (2013), estimó que más de 1000 millones de personas conviven con
alguna discapacidad, lo cual representa el 15% de la población. En América Latina la situación se refleja
de forma similar al resto del mundo, se estima que 85 millones de personas tienen discapacidad.
Venezuela, reporta un aumento en la prevalencia deTEA (autismo) en una proporción mayor a otras
enfermedades. El tratamiento odontológico de los pacientes en condición de discapacidad requiere
conocimientos adicionales.

También podría gustarte