Ups Ct008808panaderia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 185

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE CUENCA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Trabajo de titulación previo


a la obtención del título de
Ingeniero Ambiental

TRABAJO EXPERIMENTAL:

“CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD


COMERCIAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE CUENCA Y
REDISEÑO DE RUTAS DE LOS RECICLADORES 2019”

AUTORES:

CHRISTIAN JEOVANNY CORONEL RAMÓN

JORGE RAÚL VARGAS ROMERO

TUTOR:

ING. JOSÉ IGNACIO ULLOA CUZCO

CUENCA - ECUADOR

2020
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, Christian Jeovanny Coronel Ramón con documento de identificación No 0105550362

y Jorge Raúl Vargas Romero con documento de identificación No 0105476907, manifestamos

nuestra voluntad y cedemos a la Universidad Politécnica Salesiana, la titularidad sobre los

derechos patrimoniales, en virtud de que somos autores del trabajo de titulación:

“CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD

COMERCIAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE CUENCA Y

REDISEÑO DE RUTAS DE LOS RECICLADORES 2019”, mismo que ha sido desarrollado

para optar por el título de: Ingeniero Ambiental en la Universidad Politécnica Salesiana, quedando

la Universidad facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente.

En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual, en nuestra condición de autores

nos reservamos los derechos morales de la obra antes citada. En concordancia, suscribimos este

documento en el momento que hacemos la entrega del trabajo final en formato digital a la

Biblioteca de la Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca, julio del 2020

Jorge Raúl Vargas Romero Christian Jeovanny Coronel Ramón

C.I. 0105476907 C.I. 0105550362


CERTIFICACIÓN

Yo, declaro que bajo mi tutoría fue desarrollado el trabajo de titulación: “CARACTERIZACIÓN

DE RESIDUOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD COMERCIAL EN EL CENTRO

HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE CUENCA Y REDISEÑO DE RUTAS DE LOS

RECICLADORES 2019”, realizado por Christian Jeovanny Coronel Ramón y Jorge Raúl Vargas

Romero obteniendo el Trabajo Experimental, que cumple con todos los requisitos estipulados por

la Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca, julio del 2020

Ing. José Ignacio Ulloa Cuzco

C I.0102029865
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Nosotros, Christian Jeovanny Coronel Ramón con documento de identificación No 0105550362

y Jorge Raúl Vargas Romero con documento de identificación No 0105476907, autores del trabajo

de titulación: “CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS GENERADOS POR LA

ACTIVIDAD COMERCIAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE

CUENCA Y REDISEÑO DE RUTAS DE LOS RECICLADORES 2019”, certificamos que el

total contenido del Trabajo Experimental es de nuestra exclusiva responsabilidad y autoría.

Cuenca, julio del 2020

Jorge Raúl Vargas Romero Christian Jeovanny Coronel Ramón

C.I. 0105476907 C.I. 0105550362


DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por permitirme llegar hasta este momento, y a mis

queridos padres, Luis y Dolores quienes han sabido formarme con buenos hábitos y valores, lo

cual me ha ayudado a salir adelante en los momentos más difíciles y por brindarme siempre su

cariño y apoyo incondicional.

A mi hija Emily Samantha, por ese amor y cariño que me inspira a prosperar y ser mejor cada

día.

A mis hermanos Cándida Susana que desde el cielo nos acompaña, Ángel, Noemí, Luis, Pablo y

Franklin, quienes me acompañan y apoyan en todo momento.

A mis abuelitos, Marcos y Amelia y Alfonso y María.

A mi amigo y compañero de tesis, Jorge con quien he compartido arduas horas de trabajo, por

su confianza y dedicación.

Finalmente, a Juan Faican gerente, propietario de la empresa Carrocerías y Furgones Faican

por brindarme la oportunidad laboral para lograr este triunfo.

Christian.
DEDICATORIA

A mis padres Jorge Vargas y Miriam Romero por haberme forjado como la persona que soy en

la actualidad; y mis hermanos: Juan, Hipatia y Nayeli por apoyo condicional para lograr mis

metas.

A mi esposa Johanna, por acompañarme siempre, siendo un apoyo fundamental para seguir

adelante en mis logros personales y profesionales.

A mí amada hija Emily por ser mi fuente de motivación e inspiración para poder y superarme

cada día más.

A mi amigo y compañero sin esperar nada a cambio compartimos conocimientos, alegrías y

tristeza para alcanzar nuestras vidas profesionales.

A mí por no rendirme, ser paciente y esforzarme para alcanzar una meta más.

Jorge.
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecemos a Dios por guiarnos, darnos el coraje y no dejarnos solos en el

transcurso de este proyecto.

A nuestro director de tesis Ing. José Ulloa, MSc., por los consejos, la experiencia y los

conocimientos que nos orientaron en la investigación, y la disposición para el desarrollo del

trabajo experimental de titulación.

A nuestras familias, expresamos nuestros más sinceros agradecimientos, sin su apoyo y

palabras de aliento habría sido imposible desarrollar este trabajo.

A la Empresa Pública Municipal de aseo de Cuenca EMAC EP, mediante su técnico Ing. Juan

Pablo Vega y Lcda. Cecilia Guillermo, brindaron la apertura y apoyo para lograr este trabajo.

A los docentes de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Politécnica Salesiana

que participaron en nuestra formación profesional.

A la Universidad Politécnica Salesiana por abrirnos las puertas para formarnos como

profesionales.

A nuestros amigos, que nos han acompañado durante nuestra formación universitaria.

Gracias a todos!!!
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN………………………………………………………………………………………13
ABSTRACT.…………………………………………………………………………………….14
1 Introducción ........................................................................................................................... 15
1.1 Origen y descripción del problema ................................................................................ 15
1.2 Delimitación ................................................................................................................... 17
1.2.1 Espacial ................................................................................................................... 17
1.2.2 Temporal ................................................................................................................. 18
1.2.3 Académico .............................................................................................................. 18
2 Objetivos ................................................................................................................................ 18
2.1 Objetivo general: ............................................................................................................ 18
2.2 Objetivos específicos: .................................................................................................... 18
3 Fundamentación teórica ......................................................................................................... 19
4 Revisión bibliográfica............................................................................................................ 19
4.1 Residuos sólidos ............................................................................................................. 19
4.2 Clasificación de los residuos .......................................................................................... 20
4.3 Los residuos sólidos urbanos.......................................................................................... 21
4.4 Composición de los Residuos Sólidos Urbanos ............................................................. 22
4.5 Caracterización de los Residuos Sólidos........................................................................ 24
4.6 Producción Per cápita de los Residuos Sólidos Urbanos ............................................... 24
4.7 Peso Específico. ............................................................................................................. 24
4.8 Responsabilidad del manejo de residuos sólidos ........................................................... 24
4.9 EMAC EP....................................................................................................................... 25
4.10 El reciclaje ...................................................................................................................... 26
4.10.1 Recicladores Formales e informales ....................................................................... 26
4.11 Diseño de rutas .............................................................................................................. 27
4.12 Diagrama de barrido ....................................................................................................... 27
4.13 Normativa nacional ........................................................................................................ 28
4.13.1 Constitución de la República del Ecuador, 2008: ................................................... 28
4.13.2 Ley de gestión ambiental ........................................................................................ 28
4.13.3 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización
(COOTAD), 2010. ................................................................................................................. 29
4.13.4 Plan Nacional del Buen Vivir, 2013-2017. ............................................................. 29
4.13.5 Texto Unificado de Legislación Secundaria, Medio Ambiente, Libro VI ANEXO 6
–TULAS, 2015. ..................................................................................................................... 30
4.13.6 Ley Orgánica de Salud Pública, 2006. .................................................................... 30
4.13.7 Acuerdos Ministeriales ........................................................................................... 31
4.13.8 Norma técnica ecuatoriana INEN 2841 .................................................................. 31
4.13.9 Ordenanzas de la empresa pública municipal de aseo de cuenca EMAC-
EP …………………………………………………………………………………….33
5 Material y Metodología ......................................................................................................... 37
5.1 Planificación para la caracterización .............................................................................. 37
5.1.1 Diseño ..................................................................................................................... 38
5.1.2 La preparación ........................................................................................................ 43
5.1.3 Ejecución................................................................................................................. 48
6 Resultados .............................................................................................................................. 55
6.1 Análisis de las encuestas ............................................................................................... 55
6.1.1 La identificación ..................................................................................................... 56
6.1.2 Caracterización de la actividad de reciclaje ............................................................ 59
6.2 Análisis de la caracterización de residuos reciclables en el centro histórico de la ciudad
…………………………………………………………………………………………69
6.2.1 Generación per-cápita (PPC) .................................................................................. 69
6.2.2 Generación Per-cápita diaria de residuos reciclables.............................................. 71
6.2.3 Generación per-cápita diaria por tipo de actividad comercial ................................ 72
6.2.4 Densidad de residuos sólidos reciclables ................................................................ 73
6.2.5 Composición física de los residuos sólidos reciclables .......................................... 74
6.2.6 Generación per-cápita (PPC) .................................................................................. 77
6.2.7 Generación Per-cápita diaria de residuos reciclables.............................................. 78
6.2.8 Generación per-cápita diaria por tipo de actividad comercial ................................ 79
6.2.9 Densidad de residuos sólidos reciclables ................................................................ 81
6.2.10 Composición física de los residuos sólidos reciclables .......................................... 81
6.3 Resultado general del Centro Histórico de la Ciudad de Cuenca .................................. 84
6.3.1 Generación per-cápita (PPC) .................................................................................. 84
6.3.2 Generación Per-cápita diaria de residuos reciclables.............................................. 86
6.3.3 Generación Per-cápita diaria por tipo de actividad comercial ................................ 87
6.3.4 Densidad de residuos sólidos reciclables ................................................................ 88
6.3.5 Composición física de los residuos sólidos reciclables .......................................... 88
6.4 Proyección de datos ........................................................................................................ 91
6.5 Análisis de rutas de los recicladores .............................................................................. 93
6.6 Rediseño de rutas ........................................................................................................... 99
6.6.1 Número de recicladores ........................................................................................ 103
6.6.2 Análisis comparativo de rutas actuales y rutas propuestas ................................... 104
7 Conclusiones ........................................................................................................................ 106
7.1 Conclusiones de encuestas: .......................................................................................... 106
7.2 Conclusiones de la caracterización de los residuos ...................................................... 107
7.3 Conclusiones Rediseño de rutas ................................................................................... 108
8 Recomendaciones ................................................................................................................ 109
9 Referencias bibliográficas ................................................................................................... 111
10 Anexos ............................................................................................................................. 115
10.1 Anexo 1 ........................................................................................................................ 115
10.2 Anexo 2 muestra de los comercios ............................................................................... 116
10.3 Anexo 3 registro de asistencia ...................................................................................... 120
10.4 Anexo 4 calendarios de muestra................................................................................... 121
10.5 Anexo 5 Registro de socialización a locales comerciales y entrega de fundas para
muestreo .................................................................................................................................. 122
10.6 Anexo 6 Registro de pesos ........................................................................................... 126
10.7 Anexo 7 ........................................................................................................................ 131
10.8 Anexo 8 la producción per capital (PPC) ..................................................................... 136
10.9 Anexo 9 formatos de las encuestas .............................................................................. 137
10.10 Anexo 10 Mapa del centro histórico ............................................................................ 140
10.11 Anexo 11 Mapa del centro histórico ............................................................................ 141
10.12 Anexo 12 Datos encuestas............................................................................................ 142
10.13 Anexo 13 rutas actuales de los recicladores ................................................................. 151
10.14 Anexo 14 rutas que coinciden en el centro histórico de Cuenca .................................. 156
10.15 Anexo 15 re diseño de rutas ........................................................................................ 163

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Registro de Gestión de Residuos Sólidos, 2017 ............................................................. 22
Tabla 2: Clasificación de los residuos no reciclable ................................................................... 23
Tabla 3: Clasificación de los residuos reciclables ........................................................................ 23
Tabla 4: Clasificación general para la separación de residuos por colores................................... 31
Tabla 5: Clasificación específica para la separación de residuos por colores .............................. 32
Tabla 6: Parámetros de cálculo de muestras ................................................................................ 39
Tabla 7: Calculo de número de muestras ...................................................................................... 41
Tabla 8: Hoja de asistencia ........................................................................................................... 43
Tabla 9: Calendario de muestreo para zona - A ............................................................................ 44
Tabla 10: Calendario de muestreo para zona - B .......................................................................... 44
Tabla 11: Registro de socialización a locales comerciales ........................................................... 45
Tabla 12: Registro de pesos .......................................................................................................... 45
Tabla 13: Registro de composición de residuos sólidos ............................................................... 46
Tabla 14: Formulario de la producción per capital (PPC) ............................................................ 47
Tabla 15: Materiales e insumo ...................................................................................................... 47
Tabla 16: Datos de recolección por recicladores .......................................................................... 53
Tabla 17: Determinación de las personas según SEXO de los recicladores en el centro histórico
de la ciudad de Cuenca. Octubre – Noviembre. 2019................................................................... 56
Tabla 18: Determinación de las personas según EDAD de los recicladores en el centro histórico
de la ciudad de Cuenca. Octubre – Noviembre. 2019................................................................... 56
Tabla 19: El nivel de educación presentado por las personas que emplean el reciclaje en el
centro histórico de la ciudad de Cuenca ....................................................................................... 57
Tabla 20: El número de integrantes según el núcleo familiar ....................................................... 58
Tabla 21: La cantidad de familiares que se dedican al reciclaje ................................................... 58
Tabla 22: Los años de reciclaje de las personas .......................................................................... 59
Tabla 23: Materiales recolectado por los recicladores ............................................................... 59
Tabla 24: Los residuos generados en mayor cantidad ................................................................ 61
Tabla 25: Cantidad de papel recolectado ...................................................................................... 61
Tabla 26: Cantidad de cartón recolectado ..................................................................................... 62
Tabla 27: Cantidad de plástico recolectado .................................................................................. 62
Tabla 28:Cantidad de PET recolectado........................................................................................ 63
Tabla 29: Cantidad de Chatarra recolectado ................................................................................. 63
Tabla 30: Cantidad de soplado recolectado .................................................................................. 63
Tabla 31: Cantidad de Dúplex recolectado .................................................................................. 64
Tabla 32: Frecuencia de recolección............................................................................................. 65
Tabla 33: Días con mayor recolección......................................................................................... 66
Tabla 34: El transporte de los materiales recolectados ................................................................. 66
Tabla 35: Distancia que recorren al día ........................................................................................ 67
Tabla 36: Las actividades que genera mayor cantidad de materia reciclable en el centro
histórico......................................................................................................................................... 68
Tabla 37. Generación diaria de residuos reciclables (Kg) ............................................................ 69
Tabla 38. Generación per-cápita (PPC) ........................................................................................ 71
Tabla 39. Generación per-cápita diaria de residuo sólidos reciclables por tipo de actividad
comercial (Kg/comercio.día) ........................................................................................................ 72
Tabla 40. Densidad de residuos sólidos reciclables ...................................................................... 73
Tabla 41. Composición física diaria de residuos sólidos reciclables ............................................ 74
Tabla 42. Generación diaria de residuos sólidos reciclables ........................................................ 77
Tabla 43: Producción Per-cápita ................................................................................................... 79
Tabla 44. Generación per-cápita diaria de residuo sólidos reciclables por tipo de actividad
comercial ....................................................................................................................................... 80
Tabla 45: Densidad de residuos sólidos reciclables ...................................................................... 81
Tabla 46. Composición física de los residuos sólidos reciclables ................................................ 81
Tabla 47. Generación diaria de residuos sólidos reciclables ........................................................ 84
Tabla 48. Producción per-cápita ................................................................................................... 86
Tabla 49. Generación per-cápita diaria de residuo sólidos reciclables por tipo de actividad
comercial (Kg/día. comercio) ....................................................................................................... 87
Tabla 50. Densidad de residuos sólidos reciclables ...................................................................... 88
Tabla 51. Composición física diaria de residuos sólidos reciclables ............................................ 88
Tabla 52. Proyección de la generación de residuos por actividad comercial ............................... 91
Tabla 53: Distancias recorridas por persona ............................................................................... 94
Tabla 54: Rutas que intersectan .................................................................................................... 96
Tabla 55: Distancia del Rediseño de rutas .................................................................................. 101
Tabla 56: datos para cálculo de recicladores .............................................................................. 104
Tabla 57: Análisis comparativo de rutas actuales y rutas propuestas ......................................... 104

ÍNDICE GRÁFICO

Gráfico 1: Los residuos generados en mayor cantidad ................................................................. 61


Gráfico 2: Cantidad de papel recolectado ..................................................................................... 61
Gráfico 3: Cantidad de cartón recolectado.................................................................................... 62
Gráfico 4: Cantidad de plástico recolectado ................................................................................. 62
Gráfico 5: Cantidad de PET recolectado ...................................................................................... 63
Gráfico 6: Cantidad de Chatarra recolectado ................................................................................ 63
Gráfico 7: Cantidad de Soplado recolectado ................................................................................ 63
Gráfico 8: Cantidad de Dúplex recolectado ................................................................................. 64
Gráfico 9: Frecuencia de recolección ........................................................................................... 65
Gráfico 10: Los días con mayor cantidad de recolección ............................................................. 66
Gráfico 11: El transporte de los materiales recolectados .............................................................. 66
Gráfico 12: Distancia que recorren al día ..................................................................................... 67
Gráfico 13: Las actividades que genera mayor cantidad de materia reciclable en el centro
histórico......................................................................................................................................... 68
Gráfico 14: Generación diaria de residuos sólidos reciclables ..................................................... 70
Gráfico 15: Generación porcentual semanal de residuos sólidos reciclables ............................... 70
Gráfico 16: Composición física de los residuos sólidos reciclables ............................................. 75
Gráfico 17: Generación máxima y mínima de componentes por día............................................ 76
Gráfico 18: Generación diaria de residuos sólidos reciclables ..................................................... 77
Gráfico 19: Generación porcentual semanal de residuos sólidos reciclables ............................... 78
Gráfico 20: Composición física de los residuos sólidos reciclables ............................................. 82
Gráfico 21: Generación máxima y mínima de componentes al día .............................................. 83
Gráfico 22: Generación diaria de residuos sólidos reciclables ..................................................... 85
Gráfico 23: Generación porcentual semanal de residuos sólidos reciclables ............................... 85
Gráfico 24: Composición física de los residuos sólidos reciclables ............................................. 89
Gráfico 25: Generación máxima y mínima de componentes al día .............................................. 90

ÍNDICE DE ILUSTRACION

Ilustración 1: Mapa de ubicación centro histórico de la ciudad de Cuenca .................................. 17


Ilustración 2: Diagrama de rutas para barrido............................................................................... 28
Ilustración 3: fases de la planificación para la caracterización de residuos ................................. 37
Ilustración 4: Puntos a muestrear en Área de estudio ................................................................... 43
Ilustración 5: Socialización de trabajo de investigativo a los recicladores ................................... 49
Ilustración 6: Composición física de residuos ............................................................................. 52
Ilustración 7: Levantamiento de rutas ........................................................................................... 54
Ilustración 8: Rutas de recolección de los recicladores en el centro histórico de Cuenca ............ 94
Ilustración 9: Rutas que coindicen ................................................................................................ 96
Ilustración 10: La clasificación de los residuos de manera incorrecta por los ciudadanos .......... 98
Ilustración 11: Presencia de los recicladores informales .............................................................. 98
Ilustración 12: Rediseño de rutas de los recicladores en el centro histórico de la ciudad de
Cuenca......................................................................................................................................... 100
Ilustración 13: Rutas Actuales & Rutas Propuestas .................................................................... 105
RESUMEN

El presente trabajo se realizó en el centro histórico de la ciudad de Cuenca, delimitada por las

calles Estévez de Toral, Héroes de Verdeloma, Huaynacapac y Paseo tres de Noviembre; con el

objetivo de conocer la situación actual del reciclaje en mencionado lugar y posteriormente hacer

un análisis y proponer rutas eficientes para los recicladores.

Basándonos en las metodologías propuestas por: El Programa Nacional para la Gestión Integral

de Desechos Sólidos (PNGIDS), el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente (CEPIS) y la Organización Panamericana de Salud (OPS), enfocado en la

caracterización de los residuos sólidos urbanos, se procedió al muestreo de 92 locales comerciales,

de los cuales participaron 86, dándonos como resultado una producción per-cápita de 1.17

Kg/dia.comercio, con una proyección de generación diaria de 2253 Kg residuos reciclables en la

zona de estudio.

El levantamiento de rutas se realizó directamente en campo, mediante el acompañamiento y

posteriormente se diagramo en el software ArcGIS, obteniendo como resultado una distancia de

25.18 km de recorrido por los recicladores, generando una cobertura de 49% en el centro histórico

de la ciudad de Cuenca.

Para el rediseño de rutas se consideró: la distancia recorrida por reciclador o rendimiento,

número de locales en la zona de estudio, frecuencia de recolección, generación per-cápita por local

al día, proyección de generación de residuos reciclables semanal, mensual y anual; de esta manera

se logra una cobertura del 70% en la zona de estudio con un recorrido promedio de 1.6 km por

reciclador.

Por medio del rediseño de rutas se pretende solucionar problemas ambientales, económicos y

sociales, percibidos en la zona de estudio.

13
ABSTRACT

This work was made in the historic center of the city of Cuenca, bounded by the streets Estévez

de Toral, Héroes de Verdeloma, Huaynacapac and Paseo Tres de Noviembre; with the objective

of knowing the current situation of recycling in said place and then make an analysis and propose

efficient routes for recyclers.

Based on the methodologies proposed by: The National Program for Integrated Solid Waste

Management (PNGIDS), the Pan American Center for Sanitary Engineering and Environmental

Sciences (CEPIS) and the Pan American Health Organization (PAHO), focused on the

characterization of Urban solid waste, 92 commercial premises were sampled, of which 86

participated, resulting in a per-capita production of 1.17 Kg / day trade, with a daily generation

projection of 2253 Kg recyclable waste in the area of study.

The route survey was carried out directly in the field, through the accompaniment and

subsequently diagrammed in the ArcGIS software, resulting in a distance of 25.18 km of travel by

the recyclers, generating a 49% coverage in the historic center of the city of Basin.

For the redesign of routes, the distance traveled by recycler or performance, number of premises

in the study area, frequency of collection, per-capita generation per local per day, projection of

weekly, monthly and annual recyclable waste generation were considered; In this way, 70%

coverage is achieved in the study area with an average distance of 1.6 km per recycler.

Through the redesign of routes it is intended to solve environmental, economic and social

problems, perceived in the study area.

14
1 Introducción

Origen y descripción del problema

La generación de residuos sólidos es un problema a nivel mundial, mismo que provoca un

desequilibrio ecológico trayendo consigo problemas de contaminación ambiental de aire, agua y

suelo, este problema se agrava diariamente con el crecimiento demográfico, cambio de estaciones

climáticas bruscas, desarrollo industrial, sistemas productivos poco eficientes y estratos sociales.

Hoy en día es imprescindible aplicar diferentes técnicas para la recuperación y minimización de

los residuos como: Regla de las 3R, recuperación energética, Gestión Integral de Residuos, uso de

tecnologías limpias, entre otras.

En la región de América Latina y el Caribe existe un aproximado de cuatro millones de hombres

y mujeres que basan su sustento económico en la recuperación de residuos sólidos potencialmente

reciclables, como papel, cartón, plástico y metal.

A nivel del Ecuador en el año 2016, se recolectaron en promedio 12.897,98 toneladas diarias

de residuos sólidos, de las cuales el 90,26% (11.641,94 Ton) fueron recolectadas de manera no

diferenciada y el 9,74% (1.256,04 Ton) de manera diferenciada. De los residuos sólidos

recolectados de forma diferenciada al día, el 75,91% corresponde a la región sierra, mientras que

del total de residuos sólidos recolectados de manera no diferenciada el 82,46% corresponde a la

región costa (INEC, Instituto Nacional de Estadisticas y Censo; AME, 2016).

De los 221 GAD Municipales del país, 161 realizaron la caracterización de residuos sólidos

producidos en el área urbana, teniendo como resultado el 58 % de residuos orgánicos y el 42 % de

residuos inorgánicos (cartón, papel, plástico, vidrio, madera, metal, chatarra, caucho, textil, focos,

pilas y desechos sanitarios no peligrosos, entre otros) (INEC, Instituto Nacional de Estadisticas y

Censo; AME, 2016).

15
En el Ecuador en los años 2014 y 2016 la producción per-cápita de un habitante de la zona

urbana es 0,58 Kg al día, mientras en el año 2017 según la información declarada por los GADM,

la producción per-cápita de un habitante de la zona urbana produce en promedio 0,86 kg/día

existiendo un aumento notable en la producción de los residuos en nuestro país (INEC, 2018).

En la provincia del Azuay, cantón Cuenca la empresa municipal de aseo de Cuenca (EMAC

EP) tiene como responsabilidades la limpieza y barrido de calles, avenidas y espacios públicos

del cantón (EMAC EP, 2017).

Trabaja en conjunto con las personas dedicadas al reciclaje, es la encargada de otorgar las

credenciales y dar capacitaciones en la actividad del reciclaje, además entrega los equipos de

protección personal (guantes, chalecos y mascarillas) con el afán de mejorar las condiciones de

trabajo y de salud (EMAC EP, 2015).

Los materiales de valor económico son recogidos por recicladores individuales y asociaciones

de reciclaje con el fin de generar ingresos económicos para sustentar sus necesidades. La ciudad

cuenta con el sistema integral de reciclaje mediante el cual se recolecta 114 toneladas de materiales

reciclables por mes. El cantón Cuenca cuenta con 600 recicladores aproximado de los cuales 250

están registrados en la EMAC EP (EMAC EP, 2017).

La generación de residuos sólidos en el área urbana está creciendo por lo que es importante

trabajar en el tema de tratamiento y aprovechamiento de estos residuos, el presente trabajo se

realiza en el centro histórico de la ciudad de Cuenca, una zona que presenta una alta generación

de residuos con valor económico debido a las múltiples actividades comerciales presentes en la

zona lo que sustenta la economía de hogares de personas que se dedican al reciclaje.

Este trabajo pretende diagnosticar, caracterizar la generación de residuos, el aprovechamiento

de los mismos por medio de los recicladores y analizar las rutas actuales del reciclaje para proponer

rutas eficientes. Actualmente el área de estudio presenta calles con baja cobertura de recolección

16
y otras con saturación de recicladores; generando conflictos al acceso de los residuos también

creado una rivalidad entre personas.

Con el rediseño de las rutas se pretende aumentar la cobertura de recolección, reducir los

conflicto, por ende aumentar la recolección de residuos por parte de los recicladores obteniendo

beneficios ambientales, económicos y sociales.

Delimitación

1.1.1 Espacial

El Centro Histórico de la ciudad de Cuenca posee con una superficie de 2.4 km2; está ubicado

en las 5 parroquias: San Blas, El Sagrario, San Sebastián, Bellavista y El vecino. La zona de

estudio está limitada por las calles Héroes de Verdeloma al Norte , Huayna- Cápac al Este, Paseo

Tres de Noviembre al Sur y Estévez de toral al Oeste, como muestra la ilustración 1, además

cuenta con una población de 60173 habitantes (Silva Garzón & Xavier Israel, 2016).

Ilustración 1: Mapa de ubicación centro histórico de la ciudad de Cuenca


Elaborado por: Autores

17
El uso de suelo está determinada para: viviendas, comercio, producción de bienes,

equipamiento comunal y recreativo, servicios generales e entidades públicas y privadas.

El centro histórico de la cuidad cuenta con 2172 locales comerciales según la información

proporcionada por la municipalidad de Cuenca, de los cuales se realizó un muestreo aleatorio para

efectuar el trabajo de investigación siendo el mismo realizado desde el mes de Agosto – Diciembre

de 2019.

1.1.2 Temporal

El trabajo de investigación conto con 400 horas de duración que fueron distribuidas en

diferentes actividades para alcanzar objetivo establecidos.

1.1.3 Académico

La presente investigación, favorece a la formación profesional poniendo en práctica los

conocimientos adquiridos en el ámbito de la gestión de residuos, de tal forma que abarca diversos

temas como la recolección, almacenamiento y transporte, la composición de los residuos y la

recuperación de los materiales con el fin de producir beneficio sociales, económico y ambientales.

2 Objetivos

Objetivo general:
Caracterizar los residuos generados por la actividad comercial en el centro histórico de la

ciudad de Cuenca y rediseñar las rutas de los recicladores 2019

Objetivos específicos:
• Levantar y analizar las rutas de recolección de los recicladores del Centro Histórico de

Cuenca en el sistema de información geográfico (GIS).

• Caracterizar los residuos generados por la actividad comercial del Centro Histórico de

Cuenca y determinación de la producción per cápita.

18
• Redistribuir las rutas de los recicladores equitativamente en el Centro Histórico de Cuenca

en el Sistema Información Geográfico (GIS).

3 Fundamentación teórica

El enfoque del trabajo experimental realizado en el centro histórico de Cuenca permite analizar

la situación del reciclaje y mediante levantamiento de información y análisis se propone rutas más

eficientes para los recicladores con el fin de garantizar un reciclaje correcto, de esta manera

estaremos resolviendo problemas:

• En lo ambiental, proponiendo un reciclaje eficiente de tal modo que se recupere la mayor

cantidad de material reciclable generado en el centro histórico de la ciudad.

• En el ámbito económico, a mayor reciclaje mayor ingreso económico para los recicladores.

• En el ámbito social, mediante la distribución de rutas equitativas se evitara conflictos por

invasión de rutas.

La participación de los recicladores es importante en el estudio, ya que presenta la situación

actual del reciclaje en la zona y brinda información útil para la empresa municipal de aseo de

Cuenca EMAC EP.

4 Revisión bibliográfica

Residuos sólidos
Existen varias definiciones de residuos entre ellas la más considera de la EPA 1992 de los

Estados Unidos “es cualquier basura o basura, lodo de una planta de tratamiento de aguas

residuales, planta de tratamiento de suministro de agua o instalación de control de contaminación

del aire y otro material desechado, resultante de operaciones industriales, comerciales, mineras

y agrícolas, y de la comunidad ocupaciones. Casi todo lo que hacemos deja algún tipo de

desperdicio” (US EPA, 2016).

19
En Ecuador según acuerdo 061 Reforma Del Libro VI Del Texto Unificado De Legislación

Secundaria se lo define como residuos sólidos “el Conjunto de materiales sólidos de origen

orgánico e inorgánico (putrescible o no) que no tienen utilidad práctica para la actividad que lo

produce, siendo procedente de las actividades domésticas, comerciales, industriales y de todo tipo

que se produzcan en una comunidad, con la sola excepción de las excretas humanas”(TULSMAS,

2015).

Clasificación de los residuos


El Anexo 6 del TULSMA establece las normas de calidad y clasificación de los desechos

sólidos no peligrosos para cumplir con estándares que permitan la preservación del ambiente.

Basados en la clasificación de acuerdo a su origen:

• Residuos Domésticos

• Residuos Comerciales

• Residuos de Demolición

• Residuos de barrido de calles

• Residuos limpieza de jardines y parques.

• Residuos Hospitalarios

• Residuos Industriales

• Residuos Peligrosos

Según la Ordenanza que regula la gestión integral de los desechos y residuos sólidos en el

Cantón Cuenca se los clasifica en las siguientes categorías:

a) Comunes: Son los que se originan en las viviendas tales como restos de alimentos, restos

de productos de consumo doméstico, desechos de barrido, podas de árboles, de plantas y

jardines, envases, embalajes y otros (EMAC EP., 2014).

20
b) Especiales: Son aquellos que por su cantidad, peso, volumen u otras características

requieren de un manejo diferenciado, tales como chatarras, muebles, enseres domésticos,

animales muertos, etc. (EMAC EP., 2014a).

c) Peligrosos: Son aquellos que por sus características físicas, químicas o bacteriológicas

representan peligro o riesgo para la salud de las personas o del ambiente. Las características

que confieren la peligrosidad a un desecho son: corrosividad, reactividad, explosividad,

toxicidad, inflamabilidad y condiciones infecciosas (EMAC EP., 2014).

d) Residuos y desechos de construcción y escombros: Dentro de esta categoría se incluyen

todos los desechos que se generan por las actividades de la construcción tales como

movimiento , de tierras, demoliciones, excavaciones, restauraciones y otras, incluyéndose

a los restos cerámicos y similares (EMAC EP., 2014).

Los residuos sólidos urbanos


Los residuos sólidos urbanos son llamados también "basura" o también "productos resultantes

de un proceso de consumo, fabricación, limpieza, utilización que el generador lo abandona"; y

según la procedencia de esto se clasifican en domiciliarios, comerciales, servicios, limpieza,

industriales, entre otros (Andre & Cerda, 2006).

Para la disposición de residuos sólidos, el cantón Cuenca dispone de un relleno sanitario

ubicado en la parroquia del Valle, sector de Pichacay, al cual llega un promedio de 517,55

toneladas de residuos sólidos al día.

Para el año 2018 el cantón Cuenca dispone de un 94% (113.097,95 ton/año) de cobertura de

recolección de residuos sólidos domiciliarios entre áreas urbanas y rurales.

La empresa municipal de aseo dispone de sistemas integrales de gestión de residuos orgánicos

e inorgánicos. El sistema de reciclaje establece la recuperación de los residuos inorgánicos y la

conservación del medio ambiente. Mientras el sistema de gestión de residuos orgánicos, consta

del procesamiento de la materia orgánica proveniente de los mercados de la ciudad y área verde

21
dirigiéndose hacia la “planta de compostaje del valle”, en el años 2018 se recolecto 5574,9 t/año

para la producción de 1138.24 t/año entre humus y compost (EMAC EP., 2018).

Composición de los Residuos Sólidos Urbanos


La composición de los residuos sólidos urbanos dependerá de varios factores como el tipo de

clima de la zona, nivel de vida y la actividad a la que se dedica la población, ya que en función a

estos se usaran determinados productos los cuales originarán residuos; y además según las

características biológicas, físicas y químicas de estos, se pueden elegir las mejores alternativas

para su recolección, transporte, tratamiento y disposición final (Vesco, 2006).

En la tabla 1, se detalla la composición de los residuos generados en el Ecuador, durante el

periodo comprendido entre el año 2015 – 2017. En el año 2015 los residuos están compuestos

con 58,75 % de materia orgánica, mientras que en el año 2017 hay un porcentaje de 57,3 % de

materia orgánica, demostrando que la mayor cantidad de residuos generados a nivel del país son

de carácter orgánico.

Tabla 1: Registro de Gestión de Residuos Sólidos, 2017

Materiales 2015 2016 2017


Orgánico 58, 75% 58,5% 57,3%

Plástico 11,4% 10,7% 10,6%

Cartón 5,1% 5,6% 5,8%

Papel 5,1% 4,6% 4,4%

Desechos sanitario no peligroso 4,8% 4,7% 5,1%

*Otro 14,8% 15,9% 16,8%

Fuente: AME-INEC.

* Corresponde a vidrio, madera, chatarra, caucho, textil, lámparas/focos ahorradores, pilas, metal.

Según la empresa pública municipal de aseo de Cuenca EMAC EP, establece dos

clasificaciones para los residuos sólidos, en la tabla 2 se puede ver la primera clasificación como

22
residuos no reciclables, y en al tabla 3 se puede ver la clasificación de residuos reciclables (EMAC

EP.2014).

Tabla 2: Clasificación de los residuos no reciclable

Restos orgánicos Cáscaras de vegetales y frutas, restos de alimentos y


y de alimentos desechos de animales.

Vajilla y
Tarrinas, platos, vasos, sorbetes, empaques de tortas y
empaques
envases descartables de espuma flex.
descartables

No Papel higiénico pañales desechables, toallas higiénicas


Basura de baño
tubos de pasta dental, afeitadoras.
Reciclable

Fundas plásticas Fundas plásticas de polietileno - ruidosas como: snacks,


ruidosas fideos, envolturas de golosinas.

Fuente: EMAC EP., 2014.

Tabla 3: Clasificación de los residuos reciclables

Plásticos Utensilios de cocina, tachos plásticos, armadores de


rígidos y ropa, restos de muebles, platos plásticos, jabas,
duros juguetes, cajas de CD's y otros.

Envases
Botellas de gaseosas, envases de yogurt, envases de
plásticos
jugos, shampoo, cosméticos, cubiertos de plástico,
y
botellones, tarrinas, piolas y otros.
cubiertos

Plásticos Fundas plásticas de halar, fundas de leche, fundas de


Reciclable Plásticos
alimentos, plásticos para empacar alimentos o
Suaves
bebidas, plásticos para envolver maletas y otros

23
Cuadernos, libros, revistas periódicos, cajas, bandejas de
Papel y cartón huevos, fundas de cemento envases tetra pack papel picado y
otros.

Chatarra y
Piezas de cobre, bronce o aluminio alambres, enseres metálicos
artículos
de cocina, ollas, cucharas, electrodomésticos y otros.
electrónicos

Aluminios y Envases de aerosol, envolturas papel aluminio, envases de


latas alimentos, latas de bebidas, y otros.

Fuente: EMAC EP., 2014.

Caracterización de los Residuos Sólidos


La caracterización de los residuos sólidos se basa en la recopilación de datos sobre la

composición de los residuos, misma que sirve para efectuar una adecuada gestión de los mismos.

Esta etapa es muy importante debido que los datos obtenidos guiara un tratamiento adecuado de

los residuos o disposición apropiada, sin poner en riesgo el medio ambiente ni la salud de los

seres vivos redactar (Olvera, 2017).

Producción Per cápita de los Residuos Sólidos Urbanos


La producción per cápita, PPC, es la cantidad generada de residuos por un habitante por día,

expresa la masa de residuos sólidos y número de población en tiempo determinado de una área

expresado en (Kg/ [habitante*día]) (Mejía, 2019).

Peso Específico.
La densidad de los residuos urbanos es un valor fundamental para dimensionar los recipientes

de pre recogida tanto de los hogares como de la vía pública, marca los volúmenes de los equipos

de recogida y transporte, tolvas de recepción, capacidad de vertederos, etc. Este valor soporta

grandes variaciones según el grado de compactación a que están sometidos los residuos (Ulloa

Ulloa, 2011).

Responsabilidad del manejo de residuos sólidos


Los GAD Municipales en corresponsabilidad con la ciudadanía tienen la exclusiva

competencia en la gestión de residuos sólidos, los cuales deben ser considerados de manera
24
integral desde la prevención, generación, clasificación, barrido, recolección, transportación,

reciclaje, disposición final y tratamiento de los mismos.

EMAC EP
La empresa pública municipal de aseo de Cuenca EMAC EP es responsable de la gestión de

los residuos sólidos urbanos del Cantón, brinda los servicios de barrido, recolección, transporte y

disposición final, aplicando procedimientos técnicos y eficientes, emplea normativas para

sancionar irregularidades que no permiten realizar una correcta gestión de residuos sólidos

(EMAC EP., 2014).

La empresa pública municipal de aseo de Cuenca EMAC EP gestionará proyectos, programas

y planes de estudio e investigaciones con instituciones públicas, semipúblicas y privadas, en

diferentes etapas del sistema de gestión integral de los residuos ya sea en limpieza, reciclaje,

recolección, transportación y disposición final o temas a fines (EMAC EP., 2014).

El sistema de gestión de los residuos sólidos generado por la empresa pública municipal de

aseo de Cuenca EMAC EP se fomenta en:

• En la generación de los residuos, todos los ciudadanos tienen la obligación de clasificar

los desechos en el lugar de origen, beneficiando en la reducción, recolección, tratamiento

y reciclaje de los residuos.

• El barrido y limpieza de vías además de los espacios públicos; es responsabilidad de la

empresa que los mismos estén limpios. Los ciudadanos adquieren el compromiso de la

limpieza y mantenimiento de terrenos sin edificación.

• Los domicilios, edificios, los establecimientos comerciales e industriales deberán disponer

de un lugar adecuado para el almacenamiento de los desechos.

Los horarios y frecuencias de recolección están establecidos por la empresa municipal del

aseo y limpieza, los ciudadanos deberán respectar los días de recolección según el tipo de

residuos.
25
• La EMAC establece el sistema de tratamiento de reciclaje, basado en la recolección

diferenciada, la recuperación de los materiales reciclables, la coordinación y apoyo al

sector privado y público en el aprovechamiento de los residuos.

• La empresa pública municipal de aseo de Cuenca EMAC EP posee la responsabilidad de

transportar los residuos hasta su destino final y depositarlos en el relleno sanitario con el

fin de garantizar la seguridad de las personas y del ambiente.

El reciclaje
El reciclaje consiste en recuperar la materia prima para que pueda servir como insumo en la

industria, los materiales que se pueden reciclar con mayor facilidad son el papel, el vidrio y el

plástico (Fundación Natura et al., 1998).

Según la Red Nacional de Recicladores del Ecuador (RENAREC) no existe información oficial

referente al número de recicladores de base o pie de vereda trabajando en el país, sin embargo,

existe un aproximado de 20 mil recicladores y recicladoras, de los cuales un aproximado de 1.000

se encuentran asociados a la RENAREC.

Actualmente en la ciudad de Cuenca del 100% de residuos que se colocan en la funda celeste

que clasifican los hogares, el 24.84% es utilizable y el 75.16% regresa al relleno sanitario. Estos

datos nos demuestran que es necesario fortalecer la conciencia ambiental y la adecuada

clasificación de los materiales inorgánicos reciclables ya que inciden de manera directa en la

disminución de desechos que llegan al relleno sanitario de Pichacay, prolongando su vida útil y

cuidando el medio ambiente (EMAC EP, 2017).

4.1.1 Recicladores Formales e informales

Los recicladores formales son llamados así porque están ligados a alguna asociación o

institución que es la encargada de capacitar a los mismos para un correcto reciclaje, en cambio los

26
recicladores informales llamados así porque no pertenecen, ni están reguladas por algún tipo de

organización de control.

En el año 2018, en el cantón Cuenca existe aproximadamente 600 recicladores de los cuales

246 se encuentran registrados de manera formal en la empresa municipal de aseo EMAC EP.

La EMAC tiene como objetivo: Recuperar los residuos inorgánicos reciclables, para contribuir

con la preservación del medio ambiente, protección de la salud pública, aportar a la cohesión social

de grupos vulnerables, e incrementar la vida útil del relleno sanitario de Pichacay (EMAC EP.,

2018).

Diseño de rutas
Para el servicio de recolección de vías y sectores públicos es importante tener en cuenta

diferentes factores como el tipo de zona, el porcentaje de cobertura considerado las distancia de

las calles y avenidas. La frecuencia es variable conforme a la zona y el horario de recolección,

presenta una facilidad de recolección en las vías con mayor tráfico(SEMARNAT, 2001).

Diagrama de barrido
El establecimiento de las rutas de barrido dependerá del rendimiento del barrendero, el tipo de

topografías, la circulación de peatones y vehículos. Para que el desempeño de una persona sea

eficiente debe recorrer entre una distancia de 2 a 2.5 km aplicando el uso de bolsas de basuras en

los carros manuales de recolección.

En el diseño de ruta se toma en cuenta los siguientes parámetros (ilustración 2):

• Se clasifica las zona y establece la frecuencia de barrido

• Se subdivide la zonas de barrido

• Se establece el punto de inicio y final

• Las rutas debe evitar que pase dos veces por la misma calle a menos que la frecuencia lo

exija

• El punto final debe ser los más cercano posible al punto de inicio
27
• Evitar el mayor cruce de calles

Ilustración 2: Diagrama de rutas para barrido

Fuente: Guía municipal de barrido y recolección de residuos sólidos municipales


Normativa nacional
4.1.2 Constitución de la República del Ecuador, 2008:

El estado ecuatoriano reconoce y garantizará a las personas, el derecho a vivir en un ambiente

sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.

Mediante el Art. 264 establece que los gobiernos municipales tienen la competencia del manejo

de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley; a

través del Art. 415 establece la obligatoriedad de los gobiernos autónomos descentralizados a

desarrollar programas de uso racional del agua, y de reducción de residuos y tratamiento adecuado

de desechos sólidos y líquidos (Registro Oficial 449, 2011)

4.1.3 Ley de gestión ambiental

La Ley de Gestión Ambiental establece los principios y directrices de política ambiental,

determina las obligaciones, responsabilidades y niveles de participación de los sectores público y

28
privados en la gestión ambiental; establece límites permisibles, controles y sanciones en esta

materia. Mediante el Art. 2 nos dice que la gestión ambiental se sujeta a los principios de

solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos,

utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y

prácticas tradicionales (Registro Oficial Suplemento 418, 2004)

4.1.4 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización

(COOTAD), 2010.

Establece la organización política de los diferentes Gobiernos Autónomos Descentralizados

(GADM) y regula en materia ambiental sus obligaciones y mecanismos de cumplimiento de las

competencias de gestión ambiental, a través del Art. 55 y 136 establece la competencia exclusiva

a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales –GADM– la prestación de servicios

públicos, en dónde se incluye el manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento

ambiental y establecerán, en forma progresiva, sistemas de gestión integral de desechos. En el Art.

418 estable que la recolección, procesamiento y disposición final de desechos sólidos es un bien

afectado por el servicio público (Registro Oficial Suplemento 303, 2010).

4.1.5 Plan Nacional del Buen Vivir, 2013-2017.

Establece mecanismos de articulación y corresponsabilidad entre niveles de gobierno, con base

en los principios de subsidiaridad y complementariedad, para la universalización del acceso a agua

potable, alcantarillado, gestión integral de desechos y otros bienes y servicios públicos, haciendo

énfasis en promover la gestión integral de desechos a través de consorcios y mancomunidades.

También dentro de las políticas y lineamientos estratégicos busca prevenir, controlar y mitigar la

contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción, consumo y pos consumo a

través de mecanismos de regulación y control, y establecer incentivos para la prevención de la

contaminación ambiental, el fortalecimiento del consumo responsable y la reducción, reutilización


29
y reciclaje de residuos, mejorando la eficiencia en el uso de los recursos con una perspectiva cíclica

y regenerativa en todas sus fases y optimizar el reciclaje y la clasificación en la fuente de los

residuos, y disminuir el uso de embalajes innecesarios, fomentando su reutilización (PLAN

NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR, 2013).

4.1.6 Texto Unificado de Legislación Secundaria, Medio Ambiente, Libro VI ANEXO 6 –


TULAS, 2015.

Establece las políticas generales de la gestión integral de residuos sólidos no peligrosos,

desechos peligrosos y/o especiales que son de obligatorio cumplimiento para instituciones,

personas naturales o jurídicas, públicas y privadas, comunitarias o mixtas, nacionales o

extranjeras; las siguientes: manejo integral de residuos, responsabilidad extendida del

productor/importador, minimización de la generación de residuos, minimización de riesgos

sanitarios y ambientales, fortalecimiento de educación ambiental en manejo de residuos, y,

fomento al desarrollo de aprovechamiento y valorización de residuos. Las municipalidades y las

entidades prestadoras del servicio de aseo, deberán realizar y promover campañas en cuanto a la

generación de desechos sólidos, con la finalidad de minimizar la cantidad residuos producidos,

promover el reciclaje y concientización ciudadana. La entidad de aseo deberá propiciar el reusó y

reciclaje de desechos sólidos no peligrosos, mediante campañas educativas dirigidas a la

comunidad con tal fin. Impulsando la reducción de la producción, mediante la aplicación

de técnicas de producción más limpia; en la etiqueta de todo producto se debe promover el

reciclaje, la recuperación o el reusó del respectivo empaque o envase (Libro V I, 2015)

4.1.7 Ley Orgánica de Salud Pública, 2006.

En el Art. 100 establece que la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de

desechos es responsabilidad de los municipios que la realizarán de acuerdo con las leyes,

reglamentos y ordenanzas que se dicten para el efecto, con observancia de las normas de

bioseguridad y control determinadas por la autoridad sanitaria nacional. El Estado entregará los

30
recursos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo. Establece las normas

básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana, donde se

incluye la elaboración de normas para el manejo de todo tipo de desecho/residuo que afecte a la

salud humana (Registro Oficial Suplemento 423, 2012).

4.1.8 Acuerdos Ministeriales

AM 019. Políticas generales para la gestión integral de plásticos en el ecuador, tiene

como objeto introducir cambios fundamentales en la forma de consumir de las ecuatorianas y

los ecuatorianos y en las formas de producción del sector plástico del país, mediante el fomento

de: producción más limpia, eficiencia energética, responsabilidad social; bajo el principio

de prevención y responsabilidad extendida (Registro Oficial 218, 2014).

AM 131. Políticas generales para promover las buenas prácticas ambientales en entidades del

sector público, capítulo 3, Art. 20 establece que toda institución sujeta a este acuerdo ministerial

deberá instalar sistemas de reciclaje internos de papel, cartón, plástico, metal, vidrio, desechos

orgánicos o biodegradables, desechos comunes y desechos peligrosos en distintos contenedores

(MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2010).

4.1.9 Norma técnica ecuatoriana INEN 2841

La NTE 2841 de gestión ambiental para estandarización de colores para recipientes de

depósito y almacenamiento temporal de residuos sólidos, establece con el fin de fomentar la

separación en la fuente de generación y la recolección selectiva, de acuerdo al tipo de

manejo que tengan los residuos puede optarse por realizar una clasificación general o

específica, tabla 4 (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2014).

Tabla 4: Clasificación general para la separación de residuos por colores.

TIPO DE COLOR DE RECICPIENTE Descripción del residuo a disponer


RESIDUO

31
Reciclables Azul Todo material susceptible a ser
reciclado, reutilizado. (vidrio, plástico,
papel, cartón, entre otros)
No reciclables, Negro Todo residuo no reciclable.
no peligrosos.
Orgánicos Verde Origen Biológico, restos de comida,
cáscaras de fruta, verduras, hojas, pasto,
entre otros. Susceptible de ser
aprovechado.
Peligrosos Rojo Residuos con una o varias
características citadas en el código
C.R.E.T.I.B
Especiales Anaranjado Residuos no peligrosos con
características de volumen, cantidad y
peso que ameritan un manejo especial.
Fuente: (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2014)

Tabla 5: Clasificación específica para la separación de residuos por colores

TIPO DE COLOR DE RECICPIENTE Descripción del residuo a disponer


RESIDUO
Orgánico / Verde Origen Biológico, restos de comida,
reciclables cáscaras de fruta, verduras, hojas, pasto,
entre otros.
Desechos Negro Materiales no aprovechables: pañales,
toallas sanitarias, Servilletas usadas,
papel adhesivo, papel higiénico, Papel
carbón desechos con aceite, entre
otros. Envases plásticos de aceites
comestibles, envases con restos de
comida.
Plástico / Azul Plástico susceptible de
Envases aprovechamiento, envases multicapa,
multicapa PET. Botellas vacías y limpias de
plástico de: agua, yogurt, jugos,
gaseosas, etc. Fundas Plásticas, fundas
de leche, limpias. Recipientes de

32
champú o productos de limpieza vacíos
y limpios.
Vidrio / Metales Blanco Botellas de vidrio: refrescos, jugos,
bebidas alcohólicas. Frascos de
aluminio, latas de atún, sardina,
conservas, bebidas. Deben estar vacíos,
limpios y secos
Papel / Cartón Gris Papel limpio en buenas condiciones:
revistas, folletos publicitarios, cajas y
envases de cartón y papel. De
preferencia que no tengan grapas
Papel periódico, propaganda, bolsas de
papel, hojas de papel, cajas, empaques
de huevo, envolturas.
Especiales Anaranjado Escombros y asimilables a escombros,
neumáticos, muebles, electrónicos

Fuente: (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2014)

4.1.10 Ordenanzas de la empresa pública municipal de aseo de cuenca EMAC-EP

Considerando el Plan Nacional Toda una Vida, la Constitución del Ecuador, el COA, etc.;

definen como una política ambiental urbana el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos

locales en la implementación de sistemas de prevención y control de la contaminación ambiental

como es la creación de sistemas de reciclaje que promuevan la economía comunitaria, medidas de

bioseguridad orientadas a conservar la integridad biológica; para minimizar los potenciales efectos

negativos o los riesgos que la biotecnología eventualmente pudiera representar sobre el medio

ambiente o la salud de las personas (Empresa Pública Municipal de Aseo de Cuenca, 2018)

En cuanto al reciclaje concierne la EMAC-EP establece:

• De la clasificación de los residuos y desechos sólidos


Art.6.- Para los efectos de la presente ordenanza los residuos y desechos sólidos se los

clasifican, bajo las siguientes categorías:

33
a. Comunes: Son los que se originan en las viviendas y oficinas tales como restos de

alimentos, restos de productos de consumo doméstico, desechos de barrido, podas de arbustos, de

plantas y jardines, envases, embalajes y otros; y, se subdividen en:

• A.1.- Residuos y desechos biodegradables, son aquellos que por su naturaleza se

descomponen; y,

• A.2.- Residuos y desechos no biodegradables, son aquellos que por su naturaleza no se

descomponen y pueden ser reciclados.

b. Especiales: Son aquellos que por su cantidad, peso, volumen u otras características

requieren de un manejo diferenciado, tales como chatarras, muebles, enseres domésticos, animales

muertos, etc.; y, aquellos que por su naturaleza requieren un tratamiento especial, según criterio

técnico de la EMAC EP.

c. Peligrosos: Son aquellos que por sus características físicas, químicas o bacteriológicas

representan peligro o riesgo para la salud de las personas o del ambiente. Las características que

confieren la peligrosidad a un desecho son: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad,

inflamabilidad y condiciones infecciosas.

d. Residuos y desechos de construcción y escombros: Dentro de esta categoría se incluyen

todos los desechos que se generan por las actividades de la construcción tales como movimiento

de tierras, demoliciones, excavaciones, restauraciones y otras, incluyéndose a los restos cerámicos

y similares.

Art.7 .- La EMAC EP normará las características técnicas tales como peso específico,

humedad, composición y otras que permitan determinar con más precisión la clasificación de los

residuos, así como las condiciones que deben reunir para su almacenamiento, recolección,

transporte, tratamiento y disposición final.

• De los sistemas de tratamiento y reciclaje


34
Art.14.- La EMAC EP establecerá en diferentes sectores la recolección diferenciada de los

residuos y desechos sólidos, de acuerdo a la planificación que fuere más conveniente para los

intereses de la comunidad.

Art.15.- Para que personas naturales o jurídicas puedan realizar actividades de recolección,

reciclaje o aprovechamiento de los residuos y desechos, deberán contar con la autorización previa

de la EMAC EP, los cuales tendrán de cumplir los requisitos impuestos en el Reglamento que

llegaré a dictar el Directorio de la Empresa para este fin.

Art.16.- La EMAC EP autorizará, coordinará, supervisará y capacitará las iniciativas de

carácter privado o público, que se emprendan con miras a reciclar o transformar los residuos y

desechos sólidos.

• De la participación ciudadana

Art.79.- La EMAC EP incentivará y promocionará la organización y participación popular, con

la finalidad de que las comunidades se involucren en las tareas de aseo, limpieza, higiene y

salubridad de su sector, barrio o parroquia; y, podrá designar como Inspectores Honorarios a

quienes hayan sido democráticamente señalados por la comunidad, otorgándoles la

correspondiente credencial y proporcionándoles el apoyo y auxilio necesario para el desarrollo y

cumplimiento de sus funciones.

Art.90.- La EMAC EP coordinará con las instituciones vinculadas al sistema educativo del

cantón Cuenca, con la finalidad de promover y sensibilizar a la ciudadanía sobre: el respeto y la

conservación del ambiente; la prevención, minimización y valorización de desechos; las

condiciones de aseo, limpieza y salubridad; la participación juvenil en el ámbito de la salud, la

sanidad y la ecología. A través de la implementación de planes, programas y proyectos.

Art.81.- La EMAC EP establecerá los mecanismos de colaboración con los medios de

comunicación para llevar adelante campañas motivacionales y educativas ambientales, con la


35
finalidad de guiar y orientar a la comunidad respecto a la prevención, minimización y valorización

de desechos, así como aseo y limpieza del cantón.

Art.82.- La EMAC EP coordinará sus planes, programas y proyectos, con instituciones

públicas, privadas y mixtas, con el fin de aunar esfuerzos para una acción interinstitucional en

función que se consolide la gestión integral de los desechos y residuos sólidos en el cantón Cuenca.

Art.83.- La EMAC EP facilitará la contraloría social como un medio para cumplir con los

objetivos de prevención, minimización y valorización de desechos, así como para mejorar los

servicios de aseo, limpieza, recolección, acopio, aprovechamiento, tratamiento y disposición final.

Art.84.- Los aportes de la Mesa Cantonal de Reciclaje serán insumos para la construcción de

políticas inclusivas y participativas en temas de reciclaje en el marco de la gestión integral de

residuos y desechos.

Art.85.- Para lograr un mejor desempeño de los servicios de aseo en las zonas rurales del

Cantón, la EMAC EP coordinará con los GAD Parroquiales la ejecución de sus planes y proyectos;

pudiendo celebrar los convenios de cooperación que fueren necesarios para este objetivo.

Art.86.- La EMAC EP establecerá los mecanismos necesarios para apoyar estudios e

investigaciones que se desarrollen en los diferentes niveles del sistema educativo, en los que se

inserten contenidos sobre el respeto al ambiente, la prevención, minimización y valorización de

desechos, aseo, limpieza, reciclaje y demás aspectos relativos a las competencias de la empresa

EMAC EP.

Con el fin de promover en la ciudad de Cuenca el reciclaje inclusivo y de acuerdo con el ámbito

de sus competencias, la EMAC EP diseñará un mecanismo para iniciar, promover y fortalecer las

asociaciones de recicladores locales con el fin de generar beneficios directos en especial para

quienes cuenten con acreditación.

36
5 Material y Metodología

La metodología para el estudio de caracterización de residuos generados por la actividad

comercial en el centro histórico de la ciudad de Cuenca y rediseño de rutas de los recicladores

2019 se basó en la Guía Metodológica para el Desarrollo del Estudio de Caracterización de

Residuos Sólidos Municipales. En esta investigación se aplicó el método exploratorio, basándose

en el trabajo de campo que presenta una visión real y detallada de lo que se pretende conocer.

(Flores Salazar et al., 2008). La planificación de la caracterización de los residuos cuenta con 3

fases en la cual se lo especifica en la ilustración 3.

Recolección de
información

Fase de diseño Identificación


caracterización de los residuos

Planificación
Planificación para la

Socialización
Fase de ejecución
Muestreo

Obtención de
datos

Fase final Análisis de datos

Informe final

Ilustración 3: fases de la planificación para la caracterización de residuos


Elaborado por: Autores

Planificación para la caracterización

La investigación se centra en la caracterización de los residuos que no es más que tomar un

número de muestras de los residuos y clasificarlos de acuerdo a la clasificación establecida por la

empresa municipal de aseo de cuenca EMAC EP.

37
El estudio se lo realizó mediante convenio entre la universidad politécnica salesiana y la

empresa pública municipal de aseo de Cuenca EMAC EP encargada de aseo de la ciudad de

Cuenca.

5.1.1 Diseño

Esta fase consiste en la recolección de información, identificación y la preparación, donde

obtuvimos datos necesarios para el cálculo de la muestra y la distribución que nos permitió realizar

la caracterización de los residuos.

5.1.1.1 Recolección de información

La recopilación de la información tiene como objetivo obtener datos necesarios como: tipos de

comercios, ubicación y el número de predios comerciales, los cuales fueron gestionados mediante

oficio a la municipalidad del cantón Cuenca (ver Anexo 1). Posteriormente se coordinó con la

empresa pública municipal de aseo de Cuenca EMAC EP para solicitar los permisos respectivos

con el objeto de levantar la información, revisión de fechas y materiales necesarios para la

ejecución del estudio, paralelamente se convocó a varias reuniones con los recicladores del centro

histórico de la ciudad para socializar el proyecto de investigación.

5.1.1.2 Identificación

5.1.1.2.1 Determinación del número total muestras de predios comerciales

Para el universo de estudio se consideró la información municipal que maneja la dirección de

áreas históricas y patrimoniales de la ciudad de Cuenca, mismo que es encargado de otorgar los

permisos respectivos para que los comercios puedan funcionar dentro del centro histórico. La

información proporcionada por la municipalidad (información del año 2018 reporte de enero –

diciembre), fue seleccionada en función del polígono considerado como centro histórico por la

empresa pública municipal de aseo de Cuenca EMAC EP.

38
5.1.1.2.2 Determinación del tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra está en función del tipo y número de fuentes generadoras a ser

muestreadas, posteriormente el número total de muestras se distribuyó proporcionalmente a cada

estrato o rango previamente definido, en función de las fuentes generadoras de residuos sólidos

reciclables.

Entre los diversos métodos de muestreo para la selección de muestra, el más común es el

muestreo estratificado proporcional. En este método se asegura que cada comercio tiene la misma

probabilidad de ser seleccionada (OPS, 1982).

En el cálculo para determinar el tamaño de la muestra debe considerar los siguientes

parámetros:

• Nivel de confianza

• Error de estimación

• Valor de variación

Para el cálculo utilizamos la ecuación 1 (OPS, 1982) con un nivel de confianza de 0,95 que es

decir con un coeficiente de confianza de 1,96. En la tabla 6 se detalla los parámetros necesarios

para el caculo de las muestras.

=
−1 +

Ecuación 1: Método Estadístico para el número de muestras.


Fuente: AME. 2016

Tabla 6: Parámetros de cálculo de muestras

Parámetro Domiciliario
n: Número de comercios que participarán en el estudio de
(número de muestras) caracterización.
39
N: Total de comercios (información proporcionada por la oficina
(Universo) de comercialización o la que haga sus veces)
σ: Cuando no se tenga información el valor de desviación estándar
(Desviación estándar) a usar es de 0,25.
Z1-α/2: Generalmente se trabaja con un nivel de confianza al 95% para
(Nivel de confianza) lo cual Z1-α/2 tiene un valor de 1,96.
E: 10% del GPC nacional actualizada a la fecha de ejecución del
(Error permisible) estudio
Fuente: AME. 2016

El error permisible (E) en la estimación por general debe ser entre 1% y 15% del valor de la

media poblacional que va a estimar. La desviación estándar (σ), es el resultado de la raíz cuadrada

de la varianza de la población. Si la desviación estándar es pequeña (caso de población

homogénea), bastará una muestra muy pequeña; mientras que si la desviación estándar es grande

(caso de población heterogénea), la muestra debe ser grande. En el caso de que no se tengan datos

iniciales de la ciudad en estudio, se debe asumir la desviación estándar en 0.2 kg/hab.dia. El nivel

de confianza más utilizado es 1-α = 0,95; esto es, un coeficiente de confianza Z1-α/2 = 1,96 (OPS,

1982).

5.1.1.2.3 Calculo de número de muestras

Para el cálculo de número de muestras se trabajó con los datos proporcionados por la dirección

de Áreas Históricas y Patrimoniales de la ciudad de Cuenca, institución encargada de llevar un

registro de los locales comerciales existentes en el centro histórico de Cuenca.

Una vez obtenido los datos de los comercios se procede a trabajar con la metodología propuesta

por la AME para el cálculo del número de muestras:

Remplazando ecuación 1:

2172 0.5 ∗ 0.5


=
0.10
0.25 + 1.96 ∗ 2172 − 1

40
434581
=
4723

= 92

En la tabla 7, se detalla los calculados efectuado en formato digital.xlsx facilitada por la AME

Tabla 7: Calculo de número de muestras

NÚMERO DE MUESTRA PARA COMERCIOS

Confianza 99% 95% 90% 80% 80% 50%

Error 10% 10% 10% 10% 12% 10%

P 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Q 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

N (# De Predios) 2172 2172 2172 2172 2172 2172

p*q 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

Z 2.58 1.96 1.65 1.28 1.28 0.67

E 0.10 0.10 0.10 0.10 0.12 0.10

N 155 92 66 40 28 11

n/N 0.5%

Fuente: Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME).

Para el cálculo del número de muestras en nuestro estudio hemos considerado todos los

comercios existentes dentro del centro histórico obviando los hoteles, bares y restaurantes ya que

la empresa municipal de aseo de Cuenca EMAC EP ya cuenta con un estudio para dichos

comercios, teniendo en cuenta lo antes mencionado tenemos un total de 2172 comercios para

nuestro estudio, trabajamos con un valor de p*q de 0.25, un error permisible (E) de 0.10 y un
41
nivel de confianza de 0,95 lo que nos da un coeficiente de confianza de 1,96. Aplicando la formula,

el valor obtenido es de 92, lo que nos dice que la muestra representativa para nuestro estudio es

de noventa y dos (92) muestras. Estas 92 muestras (puede observar Anexo 2) fueron tomadas de

acuerdo a la metodología utilizada por la Empresa municipal de aseo de Cuenca EMAC – EP.

El muestreo tuvo una duración de 15 días, de los cuales la primera semana de muestreo se descartó

y se trabajó con los datos de la segunda semana de muestreo.

5.1.1.2.4 Distribución de muestras

Considerando el número de muestras, horario y tráfico en el centro histórico de Cuenca, se

divide la zona de estudio en dos áreas similares como se observa en la ilustración 4. Se toma 47

muestras en la zona A limitada por las calles, Paseo tres de Noviembre, Estévez de Toral, Héroes

de Verdelomá y Luis Cordero; y 45 muestras en la zona B limitada por las calles, Paseo tres de

Noviembre, presidente Antonio Borrero, Héroes de Verdelomá y avenida Huayna Cápac.

Para cada zona se realizó un muestreo simple aleatorio, que consiste en escoger las 92

unidades muéstrales, de tal modo que cada una tenga la misma posibilidad de ser escogida. Esto

se realiza usando una tabla de números aleatorios, o mediante una máquina calculadora que tenga

el programa de números aleatorios. Para nuestro trabajo realizamos el sorteo aleatorio en el

software informático Excel.

42
Ilustración 4: Puntos a muestrear en Área de estudio

Elaborado por: Autores

5.1.2 La preparación

En esta fase se generó diversos documentos y formatos apropiados con el fin de compilar

información, diseñar la ruta de recolección, preparación del material y equipo adecuado para

ejecución de la investigación.

5.1.2.1 Elaboración de los documentos

Se elaboró diversos documentos, que nos permitieron registrar los pesos, identificar la zona

comercial y datos necesarios para la investigación. A continuación se presentan los documentos

elaborados:

5.1.2.2 Registró de socialización del proyecto con los recicladores del centro histórico de

Cuenca

La tabla 8, se elabora este documento con el fin de socializar el tema con los recicladores del

centro histórico y tener un registro del número de recicladores presentes en la zona ver Anexo 3.

Tabla 8: Hoja de asistencia

Hoja de asistencia
Fecha:
Tema:
Involucrados:
Nombres y Apellidos Asociación de Teléfono Firma
Recicladores

Elaborado por: Autores

5.1.2.3 Calendario de muestreo

Con el fin de llevar un muestreo ordenado se elaboró un calendario de recolección por zonas,

el mismo que fue socializado y entregado a los locales a ser muestreados, como nos muestra las
43
tabas 9 y 10. El anexo 4, muestra las firmas de recepción y aceptación por parte de los locales

comerciales a muestrear.

Tabla 9: Calendario de muestreo para zona - A

ZONA DE FEHAS DE
HORARIO
# DIAS MUESTREO MUESTREO
INICIO FIN INICIO FIN
1
2
3
4
5 ZONA -A
17h00 21h00
6
7

8
9
10
11
12
ZONA -A 17h00 21h00
13
14
Elaborado por: Autores

Tabla 10: Calendario de muestreo para zona - B

# DIAS ZONA DE FEHAS DE HORARIO


MUESTREO MUESTREO
INICIO FIN INICIO FIN
1
2
3
4 ZONA B 17h00 21h00
5
6
7

44
8
9
10
11 ZONA - B 17h00 21h00
12
13
14
Elaborado por: Autores

5.1.2.4 Registro de socialización a locales comerciales y entrega de fundas para muestreo

Este documento se elaboró con la finalidad de localizar y socializar cada local comercial a

muestrear. Ver anexo 5.

Tabla 11: Registro de socialización a locales comerciales


# código Dirección actividad comercial Nombre local Firma
1
2

Elaborado por: Autores

5.1.2.5 Registro de pesos

Este formato elaborado en la tabla 12, que nos permitió registrar los pesos diarios de los
residuos reciclables y no reciclables presentes en las fundas celestes entregados por cada local
comercial. Ver Anexo 6.
Tabla 12: Registro de pesos
Peso de muestreo diario (w )en Kg
LOCALES COMERCIALES PARA MUESTREO DE Días de muestreo
ZONA –A
ACTIVIDAD NOMBRE
# CÓD CALLES COMERCIAL LOCAL

Elaborado por: Autores

45
5.1.2.6 Registro de composición de residuos sólidos

Se elabora este documento para llevar un registro diario de la composición de los residuos

sólidos entregados en la funda celeste por cada local comercial, se registra identificando el tipo de

comercio. Ver anexo 7.

Tabla 13: Registro de composición de residuos sólidos

Envases
Plásticos Papel Chatarra y
ACTIVIDAD # DE plásticos Plásticos Aluminios No
FECHA rígidos y y artículos Otros
COMERCIAL MUESTRA y Suaves y latas reciclable
duros cartón electrónicos
cubiertos

A -almacenes en
general
B -bazares ,
papelerías y centro de
copiados de
documentos y planos
C - vidrierías,
talleres, ferreterías,
joyerías y relojerías
D -lavanderías y
tintorerías y
zapaterías

E -heladerías

F -tienda de abarrotes
(aprovisionamiento al
por mayor y menor)

G -peluquerías y
salones de belleza

H -salud

Elaborado por: Autores

5.1.2.7 Formulario de la producción per capital (PPC)

El formulario de la tabla 14 se efectuó con el objetivo de registrar los pesos diarios por cada

actividad comercial y realizar el cálculo de la producción per capital (PPC). Ver Anexo 8.

46
Peso de muestreo diario (w )en Kg Promedio PPC

LOCALES COMERCIALES PARA MUESTREO DE ZONA Días de muestreo

# CÓD CALLES ACTIVIDAD COMERCIAL NOMBRE LOCAL

Tabla 14: Formulario de la producción per capital (PPC)

Elaborado por: Autores

5.1.2.8 Elaboración de las encuestas

Las entrevistas personales a los recicladores de centro histórico de la Ciudad de Cuenca fue

otro método de obtención de información que nos proporcionó datos más específicos para realizar

el estudio, se basaron en diálogos y preguntas sencillas (Flores Salazar et al., 2008) . Ver anexo

9.

Mediante la información proporcionada y las entrevistas se llegara a conocer la situación

actual en cuanto a la cantidad de residuos generados, situación de reciclaje en la zona y rutas de

los recicladores.

5.1.2.9 Materiales

El procedimiento de la caracterización de los desecho involucra un proceso, para el cual hay

que estar preparado con los insumos y materiales necesarios, adjuntamos en la tabla 15, la lista

de insumos y materiales utilizados con sus cantidades.

Tabla 15: Materiales e insumo

Guantes 8 pares
Mascarillas 4

47
EPP´s Overoles 2
Botas de caucho 2 pares
Fundas 650
Plano de la zona urbana 2
MATERIALES Pala 1
Escoba 1
Formulario de pesaje 6
Tanques 12
Flexómetro 1
Balanzas 1
Etiquetas 650

Elaborado por: Autores

Los elemento a utilizar como equipo de protección personal (EPP´s) es importante con el fin

de prevenir lesiones, cortes, evitar inhalaciones de olores emitido por los desecho para las personas

que se encuentra en contacto directo con los residuos.

5.1.3 Ejecución

Para la correcta ejecución esta etapa la dividimos en tres fases:

1ra fase: • Recicladores/as


Socialización • Locales comerciales

2da fase: • 15 dias Zona A


Muestreo • 15 dias Zona B

3ra fase: • Zona A


Caracterización • Zona B

Todas las fases están apoyadas por la empresa Municipal de aseo de Cuenca EMAC – EP.

48
5.1.3.1 Socialización

5.1.3.1.1 Socialización con recicladores

Con el fin de no tener inconvenientes con los recicladores pertenecientes al centro histórico se
convocó por parte de la empresa municipal de aseo de Cuenca EMAC –EP, a una socialización
(ilustración 5) en la cual expusimos el tema de tesis y comunicamos que durante el periodo de
muestreo ciertos locales comerciales no les entregaran los residuos reciclables a ellos sino a
nosotros; y por otra parte realizamos una encuesta y tomamos datos de asistencia para luego
ponernos de acuerdo en el seguimiento de las rutas actuales que ellos tienen en el centro histórico.

Ilustración 5: Socialización de trabajo de investigativo a los recicladores


Elaborado por: Autores

5.1.3.1.2 Socialización locales comerciales

La socialización se realizó a los 92 locales comerciales resultantes del sorteo aleatorio, durante

este proceso se les dio a conocer el tema y los objetivos del estudio, así mismo se les entregó un

oficio emitido por la empresa municipal de aseo de Cuenca EMAC – EP donde se autoriza realizar

las labores de recolección de residuos reciclables (ver Anexo 10 ), también se hizo la entrega de 7

a 10 fundas celestes por local comercial para que depositen los residuos reciclables y nos entreguen

durante las fechas dadas a conocer en el calendario de muestreo .

49
5.1.3.2 Recolección de muestras

La recolección de muestras se realizó por zonas, es decir 15 días en la zona A y 15 días en la

zona B, previo la recolección se trazó una ruta para optimizar el recorrido, la recolección fue

realizada con ayuda de empresa municipal de aseo de Cuenca EMAC-EP la misma que facilito

una camioneta de la institución para el recorrido de recolección y también se nos asignó un espacio

en la planta de compostaje ubicada en la parroquia del Valle para el acopio de las muestras. Todos

los días luego de culminar el proceso de recolección de muestras se trasladó las mismas al centro

de acopio indicado anteriormente, donde se realizó el trabajo de caracterización, cálculo de

producción per-cápita (PPC) y densidad.

5.1.3.3 Determinación de parámetros

El cálculo de parámetros físicos como: la producción per-cápita, densidad y la caracterización

de los residuos sólidos reciclables nos permite percibir cual es la situación actual de la generación

de residuos reciclables por los comercios del centro histórico de Cuenca. Todas estas

determinaciones se las realizó en las instalaciones de la planta de compostaje de la empresa

municipal de aseo de Cuenca EMAC – EP ubicada en la parroquia del Valle.

5.1.3.4 Producción Per-cápita

Este parámetro nos indica la generación de residuos sólidos reciclables por comercio en el

centro histórico de Cuenca ya sea por día, semana, mes o año. Para este cálculo se tiene

identificado el número total de locales presentes en la zona de estudio, aplicando la metodología

establecida por la OPS Y CEPIS, para este cálculo se utiliza la ecuación 2.

Para la obtención del PPC, se pesa todos los días las fundas recolectas, este peso representa

(Wt) la cantidad total de basura diaria generada por los comercios, este valor se divide para el

número total de comercios muestreados (Nt), de esta manera obtenemos la generación per-cápita

diaria promedio en (Kg/comercio.día).

50
+ (" &"& , ' (!')"( -&
!" $ á$!& '! ! ' (!')"( *$ =
ú/ " &"& , "/ !"( &

Ecuación 2. Fórmula para cálculo de PPC


Fuente: (OPS, 1982)

Para la generación diaria de residuos aplicamos la ecuación 3:

!ó &"& , '! ! ' (!')"( = *$ 1 & 2*/'í

Ecuación 3. Fórmula para cálculo de generación total diaria


Fuente: (OPS, 1982)

5.1.3.5 Densidad de los residuos sólidos

Para el cálculo de la densidad se realiza el mismo procedimiento establecido por la OPS y

CEPIS en la guía para caracterización de residuos sólidos domiciliarios, a continuación se detalla

el procedimiento a seguir:

Se prepara un recipiente de 50 galones y una balanza de pie.

Se pesa el recipiente vacío (W1)

Se deposita el residuo sin hacer presión y remecerlo de manera que se llenen los espacios
vacíos del recipiente. Con la finalidad de no hacer cálculos adicionales, es conveniente que el
recipiente se encuentre lleno de residuos.

Pesar el recipiente lleno (W2) y por diferencia se obtendrá el peso de la basura (W).

La densidad de la basura se obtiene dividiendo el peso de la basura (W) entre el volumen del
recipiente (V), como lo indica la ecuación 4.

2* + (" ' , (!')" - 2*


5 (!' ' 5 /6 =
7",)/ ' , 8 () 9 /6

Ecuación 4. Fórmula para cálculo de PPC


Fuente:(OPS, 1982)

5.1.3.6 Composición física de los residuos sólidos

Para realizar la caracterización se utiliza la muestra de un día, la misma que es colocada

sobre una zona pavimentada con la finalidad de no combinar los residuos con tierra, se rompen

las fundas y se vierte los residuos formando un montón, con la finalidad de homogenizar la
51
muestra. Si la muestra es superior a 50 kg se realiza el cuarteo, para nuestro caso no fue necesario

realizar el método de cuarteo debido a que el peso diario de las muestras no era superior a los 50

kg por día.

Una vez homogenizada las muestras se procede a separar los componentes (ilustración 6), esto

se realiza en función de la clasificación establecida por la empresa municipal de aseo de Cuenca

EMAC – EP.

Los componentes clasificados fueron colocados en las mismas fundas y con ayuda de una

balanza se pesan las mismas con los diferentes residuos hasta obtener el peso y porcentaje de cada

componente.

Ilustración 6: Composición física de residuos


Elaborado por: Autores

Para obtener el porcentaje de cada componente respecto al total del día se calcula con la

ecuación 5 teniendo en cuenta los datos del peso total de los residuos recolectados en un día (Wt)

y el peso de cada componente (Pi):

+<
+" & : % = ∗ 100
-=
Ecuación 5. Fórmula para cálculo de porcentaje
Fuente:(OPS, 1982)

52
Este procedimiento se repitió durante los 15 días de muestreo (zona A y B) y es el que establece

la empresa municipal de aseo de Cuenca EMAC – EP, descartándose los datos de la primera

semana de muestreo como lo indica la metodología.

5.1.3.7 Levantamiento de rutas

Este proceso se realizó con las personas que recolectan los residuos en el centro histórico de la

ciudad de Cuenca mediante el método directo. La geolocalización se efectúo mediante croquis,

un método altamente eficiente que permitió conocer las rutas actuales de los recicladores,

posteriormente se geo referenció en el Sistema de Información Geográfica (SIG) obteniendo como

resultado final una base de datos.

En el levantamiento de rutas participaron 20 personas que se dedican al reciclaje en la zona de

estudio, en la tabla 16 se detalla los horarios de reciclaje y la frecuencia de recolección.

Tabla 16: Datos de recolección por recicladores


# # Días Frecuencia Horario Asociación
personas rutas

1 1 Lun-Mier-Vier 3/7 18:00 a 21:00 Centro histórico


2 1 Lun-Mart-Mier-Jue-Vier 5/7 9:00 a 18:00 Centro histórico
3 1 Lun-Mier-Vier 3/7 17:00 a 22:00 Centro histórico
4 1 Lun-Mier-Vier 3/7 17:00 a 21:30 Centro histórico
5 1 Lun-Mier-Vier 3/7 17:00 a 21:30 Centro histórico
6 1 Lun-Mier-Vier 3/7 18:00 a 21:00 Independiente
7 1 Lun-Mart-Mier-Jue-Vier 5/7 18:00 a 21:00 Centro histórico
8 1 Lun-Mier-Vier 3/7 18:00 a 21:00 Independiente
9 1 Lun-Mier-Vier 3/7 18:00 a 21:00 ARUCU
10 1 Lun-Mier-Vier 3/7 18:00 a 21:30 Centro histórico
11 1 Lun-Mier-Vier 3/7 18:00 a 21:00 ARUCU
12 1 Lun-Mart-Mier-Jue-Vier 5/7 17:00 a 21:00 Independiente
13 1 Lun-Mier-Vier 3/7 18:00 a 21:00 ARUCU
14 1 Lun-Mier-Vier 5/7 17:00 a 21:00 Independiente
15 1 Lun-Mart-Mier-Jue-Vier 5/7 7:00 a 22:00 Centro histórico
16 1 Lun-Mart-Mier-Jue-Vier 5/7 7:00 a 22:00 Centro histórico
17 1 Lun-Mier-Vier 3/7 18:00 a 21:00 Independiente

53
18 1 Lun-Mier-Vier 3/7 18:30 a 22:00 ARUCU
19 1 Lun-Mier-Vier 3/7 18:00 a 22:00 Independiente
20 1 Lun-Mier-Vier 3/7 18:00 a 21:30 Centro histórico

Elaborado por: Autores

El recorrido de los recicladores en el centro histórico de la ciudad de Cuenca tiene un horario

nocturno (18h00 – 22h00), la frecuencia de recolección varía entre 3 hasta 5 días a la semana,

siendo de lunes a viernes.

Ilustración 7: Levantamiento de rutas


Elaborado por: Autores

El proceso de recolección se realiza de dos maneras, unos a pie, que es la mayoría y otros

mediante el sistema de triciclos.

Este proceso tiene una particularidad ya que las personas que poseen los triciclos son los que

reciclan mayor cantidad de basura, pero generan inconvenientes respecto a los pasos peatonales y

también respecto al transporte motorizado. La ilustración 7 nos muestra cómo se realiza esta

operación.

54
5.1.3.8 Generación del mapa de rutas de los recicladores

El diagrama de rutas para el reciclaje se basó en el seguimiento de las personas, contado con

un mapa físico de la zona, el mismo que nos permitió diseñar el recorrido de los recicladores. El

anexo 11 nos indica la delimitación del centro histórico de Cuenca, mapa que nos ayudó para el

proceso de diagramación.

A partir de los diagramas elaborados manualmente, se procedió al traspaso de la información

a un formato digital mediante el software GIS (Sistema informático geográfico), por lo tanto nos

facilitó trabajar con datos geográficos establecido en el mapa base, permitiendo proyectar las rutas

por medio de líneas, puntos y creación de formato shapefile. El trazado de las rutas se lo ejecutó

en el formato shapefile en el mapa base del centro histórico de la ciudad. Finalmente se creó el

mapa de las rutas de los recicladores en el centro histórico de la ciudad de Cuenca (ilustración

11).

6 Resultados

Análisis de las encuestas


Para la recopilación de información se convocó a varias reuniones a los recicladores del centro

histórico de Cuenca, a través de la Empresa Municipal de Aseo, donde participaron un total de 20

personas que prestan el servicio de reciclaje a los cuales se realizó la encuesta indicada en el anexo

9.

Las encuestas aplicadas están compuestas por dos partes: la identificación y caracterización

de la actividad de reciclaje. La obtención del resultado final de las encuestas realizadas tomara en

cuenta aquellas respuestas con mayor incidencia, como lo indica el resultado expuesto en el anexo

12.

55
6.1.1 La identificación

Esta sección se encuentra conformada por datos personales tales como nombre, edad, sexo,

nivel de educación y número de integrantes del núcleo familiar.

Los resultados obtenidos se demuestran en las siguientes tablas:

Tabla 17: Determinación de las personas según SEXO de los recicladores en el centro histórico de la ciudad de Cuenca. Octubre

– Noviembre. 2019.

SEXO

N GENERO %
M 30%
20
F 70%
PERSONAS
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autores

En la tabla 17, se logra apreciar que las personas encuestadas están conformadas con 70%

de mujeres y 30% de hombres que trabajan en el reciclaje distribuidos en el centro de la ciudad.

Según la organización iniciativa regional para reciclaje inclusivo en las ciudades de Cuenca y

Quito el género femenino sobresale en el reciclaje mientras que las ciudades de la Costa como

Guayaquil y Manta los hombres predominan en la recolección de los residuos reciclables.

La determinación de la edad de las personas se diferencia en la tabla 18.

Tabla 18: Determinación de las personas según EDAD de los recicladores en el centro histórico de la ciudad de Cuenca. Octubre
– Noviembre. 2019.

Edad

56
Número Rangos (años) %
20-30 5%
20 PERSONAS 30-50 35%
50-65 45%
mayores de 65 15%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autores

De acuerdo a la tabla 18, podemos observar que el rango de edad varía desde los 20 a 30 años

presentando menor cantidad con 5%, en la edad 30 a 50 años se presentó el 30%, entre 50 a 60

años existe una mayor cantidad con 45 % y las personas mayores a 65 años tiene 15%, lo cual

nos lleva a especular que existe gente que se dedica al reciclaje desde los 20 hasta 80 años.

La información recopilada sobre el nivel de educación de los recicladores se evalúa en la

tabla 19.

Tabla 19: El nivel de educación presentado por las personas que emplean el reciclaje en el centro histórico de la ciudad de

Cuenca

Nivel de educación

Número Nivel %
Primaria 55%
Secundaria 20%
20 PERS Bachiller 20%
Ninguno 5%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autores

En la tabla 19, se demuestra que 55% de los encuestados asistió a la educación primaria,

mientras que a la educación secundaria y bachillerato poseen el 20% cada una. Los recicladores

que no saben leer ni escribir por falta de educación presentan un 5 %, se puede concluir que el

95% de los recicladores encuestado posee educación básica.

57
En la tabla 20, se muestra el número de integrantes familiar de los recicladores, el mismo que

va de 1 hasta 7 integrantes por familia.

Tabla 20: El número de integrantes según el núcleo familiar


Número de integrante de núcleo familiar

NÚMERO Integrantes %
1-2 Personas. 15%
3-4 Personas. 60%
20 PERS 5-6 Personas. 10%
Mayor a 7 Personas. 15%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autores

Los resultados obtenidos en la tabla 20, con respecto al número de personas que integran el

núcleo familiar de los recicladores, tenemos entre 1 a 2 personas que representa el 15%, mayores

a 7 integrantes tienen un porcentaje del 15%, mientras que las familias de 3-4 integrantes tienen

mayor porcentaje con un 60% y de 5 a 6 integrantes solo presentan el 10%.

En la tabal 21 se detalla la cantidad de integrantes familiares que se dedican al reciclaje.

Tabla 21: La cantidad de familiares que se dedican al reciclaje

Familiares se dedican al reciclaje

Número Familiares %
1 Personas. 75%
20 PERS 3-4 Personas. 25%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autores

Como podemos observar en la tabla 21, el 75% de las personas realizan el reciclaje sin

compañía mientras que tan solo un 25% de los encuestados lo realizan acompañados de un

familiar.

La tabla 22 nos presenta información respecto a los años de dedicación de las personas al

reciclaje.
58
Tabla 22: Los años de reciclaje de las personas
Años de reciclaje

Número Años %
5-7 años 5%
20 PERS 12-15 años 20%
Mayor a 15 años 75%

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autores

La tabla 22 nos indica los años que las personas se dedican al reciclaje, el 75% de las personas

tiene un periodo mayor a 15 años, las personas que reciclan entre 12 a 15 años representan el 20%

y con menor tiempo entre 5-7 años está un 5%.

6.1.2 Caracterización de la actividad de reciclaje

Para el cumplimiento de esta actividad se planteó las siguientes preguntas: tipo de material que

reciclan, frecuencia y horario, cual es el material de mayor valor económico, medio de transporte,

lugar de acopio, actividades comerciales que generan mayor cantidad de residuos, problemas que

se dan con otros recicladores, pesos de los materiales recogidos diarios y un promedio de distancia

de recorrido diario.

6.1.2.1 Tipo de material reciclable

La tabla 23, presenta los resultados de los materiales reciclables recolectados por los

recicladores en cada jornada de trabajo.

Tabla 23: Materiales recolectado por los recicladores

Materiales recolectados por los recicladores

Material Frecuencia %

Papel 20 11%
Cartón 20 11%

59
Plástico 19 11%
PET 20 11%
Chatarra 16 9%
Vidrio 0 0%
Soplado 18 10%
Aluminio 15 8%
Cobre 7 4%
Bronce 6 3%
Baterías 8 5%
Dúplex 14 8%
Caucho 2 1%
Ropa 10 6%
Otros 2 1%
Total 177 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autores

En la tabla 23, existen 4 tipos de materiales recolectados frecuentemente en el centro de la

ciudad como el papel, cartón, plástico y PET con una fracción del 11% cada uno, el soplado

(plásticos reventados) con una fracción de 10%, chatarra 9%, dúplex 8% y aluminio 8%, los

materiales recogidos en poca cantidad como: cobre 4%, bronce 3%, baterías 5% y ropa 6%. En

menor cantidad se presenta el caucho y otros elementos como pilas y equipos electrónicos con el

1%. Es importante mencionar que todos estos materiales tienen un valor económico para las

personas que reciclan.

6.1.2.2 Residuos generados en mayor cantidad

Los resultados de residuos generados en mayor cantidad por parte de los locales comerciales

se muestran en la tabla 24 y gráfico 1.

60
Tabla 24: Los residuos generados en mayor cantidad Grafico 1: Los residuos generados en mayor cantidad

51%
MATERIAL FRECUENCIA %
Cartón 19 51%

30%
Plástico 11 30%
PET 1 3%
Soplado 4 11%

11%
Dúplex 2 5%

5%
3%
Total 37 100% CARTÓN PLÁSTICO PET SOPLADO DÚPLEX

Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas


Elaborado por: Autores Elaborado por: Autores

Los resultados mostrados en la tabla 24 y gráfico 1, nos indican que el principal material

generado es el cartón 51%, subsiguientes es el plástico 30%, soplado 11% y Dúplex 5%, con

menor cantidad de generación se encuentra el PET 3%.

6.1.2.3 Cantidades de materiales recolectados

Los materiales mayormente recolectados en el centro histórico de la ciudad son: el papel,

cartón, plástico, PET, chatarra, soplado y dúplex. En las tablas desde la 25 hasta la 31 y los

gráficos 2 hasta el 8, muestran las cantidades de los diferentes materiales recolectados:

Tabla 25: Cantidad de papel recolectado Gráfico 2: Cantidad de papel recolectado

PAPEL 60%

50%
CANTIDAD FRECUENCIA % 40%
menor 5 kg 9 53% 30%
5 - 10 kg 5 29% 20%

11-20 kg 2 12% 10%

31-40 kg 1 6% 0%
menor 5 kg 5 - 10 kg 11-20 kg 31-40 kg
TOTAL 17 100% Papel
Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autores Elaborado por: Autores

61
En la tabla 25 y gráfico 2, muestran los resultados del papel recolectado, se presenta las

cantidades de recolección, un 53 % con una cantidad menor a 5kg /día, mientras que el 29% entre

5 a 10 kg/día, el 12% de 11 a 20 kg/día y solo el 6% una cantidad de 31-40 kg/día.

Tabla 26: Cantidad de cartón recolectado Gráfico 3: Cantidad de cartón recolectado

40%
CARTÓN
35%
30%
CANTIDAD FRECUENCIA % 25%
20%
5 - 10 kg 4 20% 15%
11-20 kg 7 35% 10%
5%
21- 30 kg 6 30%
0%
31-40 kg 3 15% 5 - 10 kg 11-20 kg 21- 30 kg 31-40 kg
carton
TOTAL 20 100%
Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autores Elaborado por: Autores

La tabla 26 y el gráfico 3, muestran los resultados de recolección del cartón, el 35% de

recicladores reúnen entre 11 a 20 kg/día, mientras que el 30% recolectan cantidades de 21-30 kg

/día, y el 20% recogen de 5 a 10 kg/día y el 15% cantidades entre 31 a 40 kg/día.

Tabla 27: Cantidad de plástico recolectado Gráfico 4: Cantidad de plástico recolectado

PLÁSTICO 70%
60%
50%

CANTIDAD FRECUENCIA % 40%


30%
menor 5 kg 6 35%
20%
5 - 10 kg 10 59% 10%
11-20 kg 1 6% 0%
menor 5 kg 5 - 10 kg 11-20 kg
Total 17 100% Plástico

Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas


Elaborado por: Autores Elaborado por: Autores

La tabla 27 y gráfico 4, muestran los resultados de recolección del plástico, el 59% de

recicladores recolectan entre 5 a 10 kg/día, el 35% recolectan una cantidad menor a 5kg/día y el

6% de las personas una cantidad de 11 a 20 kg/día.


62
Tabla 28:Cantidad de PET recolectado Gráfico 5: Cantidad de PET recolectado

PET 60%
50%
40%
CANTIDAD FRECUENCIA %
30%
menor a 5 kg 9 56% 20%
5 - 10 kg 6 38% 10%
0%
11-20 kg 1 6% menor 5 kg 5 - 10 kg 11-20 kg
Total 16 100% PET

Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas


Elaborado por: Autores Elaborado por: Autores

La tabla 28 y graficó 5, muestran los resultados de recolección del PET, el 56% de recicladores

recolectan una cantidad menor a 5 kg/día, el 38% de personas recogen de 5 a 10kg/ día y 6% una

cantidad de 11 a 20 kg/día.

Tabla 29: Cantidad de Chatarra recolectado Gráfico 6: Cantidad de Chatarra recolectado

100%
CHATARRA
80%
60%
40%
CANTIDAD FRECUENCIA %
20%
menor 5 kg 10 83%
0%
5 - 10 kg 2 17% menor 5 kg 5 - 10 kg
Chatarra
Total 12 100%
Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autores Elaborado por: Autores

La tabla 29 y gráfico 6, muestran los resultados de recolección de la chatarra, el 83% de


personas recolectan una cantidad inferior a 5kg/día, mientras que el 17% de las personas recolectan
de 5 a 10 kg/día.
Tabla 30: Cantidad de soplado recolectado Gráfico 7: Cantidad de Soplado recolectado
SOPLADO 100%
80%
CANTIDAD FRECUENCIA %
60%
menor 5 kg 15 88% 40%
5 - 10 kg 1 6% 20%
0%
11-20 kg 1 6% menor 5 kg 5 - 10 kg 11-20 kg
Total 17 100% Soplado
Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas

63
Elaborado por: Autores Elaborado por: Autores

La tabla 30 y gráfico 7, muestran los resultados de recolección de soplado, el 86% de

recicladores recuperan un valor inferior a 5 kg/día, el 6 % recolectan entre 5 a 10 kg/día y el 6%

de 11 a 20 kg/día.

Tabla 31: Cantidad de Dúplex recolectado Gráfico 8: Cantidad de Dúplex recolectado

DÚPLEX 45%
40%
35%
30%
CANTIDAD FRECUENCIA % 25%
20%
menor 5 kg 3 20% 15%
10%
11-20 kg 6 40%
5%
21- 30 kg 6 40% 0%
menor 5 kg 11-20 kg 21- 30 kg
Total 15 100% Dúplex
Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autores Elaborado por: Autores

La tabla 31 y gráfico 8, muestran los resultados de recolección del dúplex, el 40% de

recicladores recogen de 11-20 kg/ día y otro 40% recogen de 21-30 kg/día y un 20% recogen

menos de 5 kg/día.

Los residuos como el cobre, aluminio, baterías, bronce, y ropa no son generados con frecuencia

en el área de estudio, el vidrio y caucho no representan un interés de los recicladores por causa de

que no existe un mercado para la venta en la ciudad de Cuenca.

Aquellos materiales que pierden su valor económico, no se toma en consideración para el

reciclaje, por lo tanto, su disposición final es al relleno sanitario.

6.1.2.4 Frecuencia de recolección

La frecuencia de recolección de la mayoría de recicladores es 3 veces a la semana, los días,

lunes, miércoles y viernes en el horario de 18:00 pm hasta 22:00 pm, algunos recicladores optan

por realizar su labor todos los días en diferentes horarios (ver anexo 12).

La tabla 32 y gráfico 9, muestran la frecuencia de recolección de los recicladores.

64
Tabla 32: Frecuencia de recolección

Frecuencia de recolección

NÚMERO Días %

20 Lunes a Viernes 25%


Personas Lunes -Miércoles -Viernes 75%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autores

Gráfico 9: Frecuencia de recolección

FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN

Lunes a Viernes
25%
Lunes -Miercoles -
Viernes
75%

Lunes a Viernes Lunes -Miercoles -Viernes

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autores

La tabla 32 y gráfico 9, muestran que el 75% de recicladores recolectan los días lunes,

miércoles y viernes, por lo tanto, el 25% realizan su labor todos los días. Los recicladores

decidieron recolectar el material 3 veces a la semana ya que la frecuencia de recolección de los

residuos implementado por la EMAC en los sectores de estudio es tres veces a la semana.

65
6.1.2.5 Días de mayor recolección

La tabla 33 y gráfico 10, presentan los días que recolectan mayor reciclaje.

Tabla 33: Días con mayor recolección

Días de mayor recolección de residuos


Número Días %
Lunes 15%
20 personas Miércoles 60%
Viernes 25%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autores

Gráfico 10: Los días con mayor cantidad de recolección

Días de mayor recolección de residuos


70%
60%
50% 60%
40%
30%
20% 25%
10% 15%
0%
Lunes Miércoles Viernes

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autores

La tabla 33 gráfico 10, nos indica los días de recolección, el día miércoles nos presenta con el

60 %, mientras que el 25% el día viernes y solo 15% el lunes recopilan menor volumen de residuos.

El miércoles se genera mayor cantidad de residuos reciclables a causa que la empresa EMAC EP

establecido el día miércoles es el único día que los ciudadanos pueden sacar los residuos

reciclables.

6.1.2.6 Transporte de material recolectado por los recicladores

La tabla 34 y gráfico 11, muestran el tipo de transporte utilizado por los recicladores.

Tabla 34: El transporte de los materiales recolectados Gráfico 11: El transporte de los materiales recolectados

Modo de transporte de los materiales


Modo de Transporte de los
Número Transporte % Materiales
Camina
66 ndo
Triciclo 45%
55%

Caminando Triciclo
Caminando 45%
20 personas
Triciclo 55%

Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas


Elaborado por: Autores Elaborado por: Autores

La tabla 34 y gráfico 11, indican que el tipo transporte se da de dos maneras: por triciclo y

caminado. El 45 % de las personas recolectan el material caminando y el 55% de las personas

recolectan por medio de triciclo facilitando el traslado de los residuos.

6.1.2.7 Distancia recorrida al día

La tabla 35 y gráfico 12, nos muestran la distancia recorrida por los recicladores en la jornada

de trabajo.

Tabla 35: Distancia que recorren al día Gráfico 12: Distancia que recorren al día

Distancia que recorren al día


60%
50% 55%
Número Distancia %
40%
4– 7 cuadras 55% 30%
30%
8– 11 cuadras 15% 20%
10% 15%
20 personas 12 – 15 cuadras 30%
0%
4– 7 cuadras 8– 11 cuadras 12 – 15 cuadras

Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas


Elaborado por: Autores Elaborado por: Autores

La tabla 35 y gráfico 12, representan el desplazamiento de las personas para recolectar los

desechos reutilizables, el 55 % de recicladores recorren entre 4 a 7 cuadras, el 30% recorren una

distancia entre 12 a 15 cuadras y el 15% se traslada entre 8 a 11 cuadras.

6.1.2.8 Generación de residuos por actividad

La tabla 36 y gráfico 13, nos indica las actividades que genera mayor cantidad de materia

reciclable en el centro histórico

67
Tabla 36: Las actividades que genera mayor cantidad de materia reciclable en el centro histórico

Generación de residuos por actividad comercial


Número Actividad %
Almacenes de 15%
artesanías
Almacenes electrónicos 35%
Almacenes de 10%
20 personas mecánicos
Almacenes de 40%
vestimenta
Bazares y papelería 15%
Almacene de alimentos 35%
Oficina 5%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autores

Gráfico 13: Las actividades que genera mayor cantidad de materia reciclable en el centro histórico

Generacion por actividad comercial


45%
40%
40%
35%
35% 35%
30%
25%
20%
15%
15% 15%
10%
10%
5%
5%
0%
Almacenes Almacenes Almacenes Almacenes Bazares y Almacene de Oficina
de artesanías electrónicos de de vestimenta papelería alimentos
mecánicos

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Autores

La tabla 36 y gráfico 13, nos da información de las actividades comerciales que genera mayor

cantidad de residuos, brindándonos los siguientes datos: 40% consideran que el almacén de

vestimenta produce mayor cantidad de residuos reciclables, a continuación, los almacenes

electrónicos con 35% y también los almacenes de alimentos con el mismo valor. Los almacenes

68
de artesanía y los bazares presentan el mismo valor con igual al 15%, por últimos tenemos a las

actividades comerciales que producen menor cantidad como los almacenes mecánicos, con el 10%

y 5 % en oficinas.

Es importante mencionar que uno de los principales inconvenientes que tienen los recicladores

registrados en la EMAC EP y a los cuales se les fue asignado una ruta de recolección, presentan

problemas, ya que muchas de las rutas son invadidas por otros recicladores formales e informales,

dificultando la recuperación de los materiales reciclables.

Análisis de la caracterización de residuos reciclables en el centro histórico de la ciudad


El cálculo de los parámetros se realizó en función de los datos obtenidos de la fase de muestreo,

tanto de la zona A como de la zona B, y finalmente se presenta un resultado general que constituye

todo el centro histórico de la ciudad de Cuenca.

Zona A: Esta zona queda delimitada por las calles Paseo Tres de Noviembre, calle Estévez de

Toral, Héroes de Verdeloma y Luis Cordero, donde se procedido a realizar el muestreo, en esta

zona participaron 41 locales comerciales, 4 no brindaron la apertura para realizar el estudio. El

muestreo se realizó durante 15 días, a partir del 21 de Octubre hasta el 3 de Noviembre de 2019,

en el horario de 17:00 a 21:00 horas.

6.1.3 Generación per-cápita (PPC)

6.1.3.1 Generación diaria de residuos sólidos reciclables

La tabla 37 y gráfico 14, presentan los datos de generación diaria de residuos sólidos reciclables

en unidades de Kilogramos por día (Kg/día).

Tabla 37. Generación diaria de residuos reciclables (Kg)

Generación diaria de residuos sólidos reciclables – zona A

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

69
51.30 20.69 58.86 37.44 34.67 28.19 10.09
Elaborado por: Autores

Gráfico 14: Generación diaria de residuos sólidos reciclables

Generación de residuos reciclables por día en el


Centro Histórico de Cuenca (Zona A)
(Kg/día)
80
58,86
60 51,30
37,44 34,67
40 28,19
20,69
20 10,09

0
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

Elaborado por: Autores

El gráfico 14, muestra la generación diaria de residuos sólidos reciclables, donde se indica que

el día de mayor generación fue el miércoles con una cantidad de 58.86 Kg/día, seguido del lunes

con 51.30 Kg/día y el día de menor generación es el domingo con una cantidad de 10.09 Kg/día.

El gráfico 15, muestra los valores porcentuales con respecto a la generación semanal de

residuos reciclables.

Gráfico 15: Generación porcentual semanal de residuos sólidos reciclables

Generación porcentual por semana de residuos


reciclables en el centro historico de cuenca - zona A
DOMINGO
SÁBADO 4% LUNES
12% 21%

VIERNES
14%
MARTES
9%

JUEVES
16%
MIÉRCOLES
24%

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

70
Elaborado por: Autores

Haciendo un cálculo porcentual por semana, se observa en el gráfico 15, que el día miércoles

representa un 24%, el lunes un 21%, el jueves un 16%, el viernes un 14%, el sábado un 12% y el

día domingo un 4%.

6.1.4 Generación Per-cápita diaria de residuos reciclables

La tabla 38, muestra los resultados de los siete días de muestreo a 41 locales comerciales de la
zona A.

Tabla 38. Generación per-cápita (PPC)


Producción Per-cápita - zona A
# Zona Peso PPC promedio
muestra (Kg ) (Kg/día.comercio) (Kg/día.comercio)
1 A 51.30 1.25
2 A 20.69 0.50
3 A 58.86 1.44
4 A 37.44 0.91 0.84
5 A 34.67 0.85
6 A 28.19 0.69
7 A 10.09 0.25
Elaborado por: Autores

Podemos observar en la tabla 38, que el día de mayor generación per-cápita corresponde a la

muestra 3 (día miércoles) con un valor de 1.44 Kg/comercio.día y el valor más bajo corresponde

a la muestra 7 (día domingo) con un valor de 0.25 Kg/comercio.día. Realizando el cálculo de los

promedios para obtener la producción per-cápita por comercio nos da un valor de 0.84

Kg/comercio.día.

71
6.1.5 Generación per-cápita diaria por tipo de actividad comercial

Con el fin de hacer un análisis más profundo de la generación de residuos sólidos reciclables,

se realiza un cálculo de la generación diaria por tipo de actividad comercial, para lo cual se

procedió a clasificar los tipos de comercios de acuerdo a actividades similares.

Realizamos una clasificación en 8 tipos de actividades:

• A - almacenes en general

• B - bazares, papelerías y centro de copiados de documentos y planos

• C - vidrierías, talleres (metalmecánico y carpintería), ferreterías, joyerías y relojerías

• D - lavanderías y tintorerías y zapaterías

• E - heladerías

• F - tienda de abarrotes (aprovisionamiento al por mayor y menor)

• G - peluquerías y salones de belleza

• H – salud (ópticas, farmacias y centros naturistas)

La tabla 39, muestra la generación per-cápita diaria por tipo de actividad comercial,

Tabla 39. Generación per-cápita diaria de residuo sólidos reciclables por tipo de actividad comercial (Kg/comercio.día)

Producción Per-cápita por tipo de actividad comercial - zona A


Peso Peso # PPC
ACTIVIDAD COMERCIAL semanal diario Locales (Kg/día. comercio)
(Kg) (Kg)

A - almacenes en general 65.52 9.36 16 0.59

B - bazares, papelerías y centro de 35.08 5.01 9 0.56


copiados de documentos y planos

72
C - vidrierías, talleres (metalmecánico 10.74 1.53 1 1.53
y carpintería), ferreterías, joyerías y
relojerías

D - lavanderías y tintorerías y 26.21 3.74 4 0.94


zapaterías

E - heladerías 26.41 3.77 4 0.94

F - tienda de abarrotes 75.55 10.79 5 2.16


(aprovisionamiento al por mayor y
menor

G - peluquerías y salones de belleza 1.74 0.25 2 0.12

H – salud (ópticas, farmacias y 0.00 0.00 0 0.00


centros naturistas)
Elaborado por: Autores

Observamos en la tabla 39, que la mayor generación se da en el grupo F que corresponde a

tiendas de abarrotes, con una generación de 2.16 Kg/día por local, seguidamente se tiene el valor

de 1.53 Kg/día por local, que corresponde a vidrierías, talleres (metalmecánico y carpintería),

ferreterías, joyerías y relojerías, en cuanto a la menor generación se da por peluquerías y salones

de belleza con una generación de 0.12 Kg/día por cada local y en cuanto lo que respecta a farmacias

en esta zona tenemos una generación nula debido a que hay pocas farmacias y no representan

mayor generación.

6.1.6 Densidad de residuos sólidos reciclables

El cálculo de la densidad de los residuos sólidos reciclables se realizó todos los días.

Tabla 40. Densidad de residuos sólidos reciclables

Densidad (Kg/m3) - zona A

73
Muestras 1 2 3 4 5 6 7
Densidad 98.84 95.41 109.03 91.73 111.16 99.41 88.55
(Kg/m3)

Promedio 99.16
(Kg/m3)

Elaborado por: Autores

La tabla 40, indica que la mayor densidad se tiene en la muestra 5 que corresponde al día

viernes con un valor de 111.16 kg/m3 y la menor densidad se tiene en la muestra 7 que corresponde

al día domingo con un valor de 88.55 kg/m3. Realizando el cálculo del promedio diario tenemos

una densidad de 99.16 kg/m3.

6.1.7 Composición física de los residuos sólidos reciclables

La tabla 41, muestra la clasificación física por tipo de componentes, misma que se realiza en

función del manual de reciclaje elaborado por la EMAC EP.

Tabla 41. Composición física diaria de residuos sólidos reciclables

Composición física de residuos sólidos reciclables - zona A


Componente Peso Porcentaje
(Kg/día) (%)

Plásticos rígidos y duros 2.50 7


Envases plásticos y cubiertos 1.80 5
Plásticos suaves 2.87 8
Papel y cartón 14.41 42
Chatarra y artículos electrónicos 0.20 1
Aluminios y latas 0.30 1
Otros 2.95 9
No reciclable 9.44 27
Total 34.46 100
Elaborado por: Autores

Observamos en la tabla 41, que la composición física de los de los residuos sólidos reciclables

está formada en mayor cantidad por papel y cartón, seguido de material no reciclable, aquí cabe
74
mencionar que este material está considerado como no reciclable debido a que en algunas fundas

se encontró material reciclable contaminado con residuos orgánicos y residuos sanitarios lo que lo

vuelve no reciclable (Ver gráfico 16).

Gráfico 16: Composición física de los residuos sólidos reciclables

COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS RECICLABLES - ZONA A
Peso (Kg/dia) Porcentaje (%)

Plásticos Envases Chatarra y


Plásticos Papel y Aluminios y No
rígidos y plásticos y artículos Otros
suaves cartón latas reciclable
duros cubiertos electrónicos
Peso (Kg/dia) 2,50 1,80 2,87 14,41 0,20 0,30 2,95 9,44
Porcentaje (%) 7 5 8 42 1 1 9 27

Elaborado por: Autores

En el gráfico 16, se puede observar que el componente que más se genera es el papel y cartón

con un valor de 14.41 Kg/día lo que representa un 42% de la generación diaria, seguido tenemos

el material no reciclable, con una cantidad de 9.44 Kg/día que representa un 27%, seguido esta los

residuos reciclables denominado otros que engloba vidrio, caucho y textiles con 2.95 Kg/día que

representa el 9% y el componente que se genera en menor cantidad es la chatarra y artículos

electrónicos con 0.20 kg/día que representa el 1% de generación diaria.

El gráfico 17, indica las cantidades máximas y mínimas de componentes generados por día.

75
Gráfico 17: Generación máxima y mínima de componentes por día

Generación diaria de residuos reciclables por tipo de


componente (Kg/día) - zona A

25

20

15

10

0
Plásticos Envases Plásticos Papel y Chatarra y Aluminios Otros No
rígidos y plásticos y suaves cartón artículos y latas reciclable
duros cubiertos electrónic
os
Max 3,76 4,54 4,64 22,76 1,39 0,95 8,85 15,93
Min 0,71 0,06 1,60 5,75 0,00 0,00 0,29 1,50
Promedio 2,50 1,80 2,87 14,41 0,20 0,30 2,95 9,44

Elaborado por: Autores

En el gráfico 17, podemos observar las variaciones que se pueden dar en cuanto a la generación

diaria de residuos sólidos reciclables, para los plásticos rígidos y duros la generación es de 2.50

kg/día puede variar entre 0.71 a 3.76 kg/día, para envases plásticos y cubiertos el valor de 1.80

kg/día puede variar entre 0.06 a 4.54 kg/día, para plásticos suaves el valor diario de 8.27 kg/día

puede variar entre 1.60 a 4.64 kg/día, para papel y cartón el valor de 14.41 kg/día puede variar

entre 5.75 a 22.76 kg/día, para chatarra y artículos electrónicos el valor de 0.20 kg/día puede variar

entre una generación nula a 1.39 kg/día, para aluminios y latas el valor de 0.30 kg/día puede variar

entre una generación nula a 0.95 kg/día, para otros (vidrio, caucho y textiles) el valor de 2.95

kg/día puede variar entre 0.29 a 8.85 kg/día y para los residuos no reciclables el valor de 9.44

kg/día puede variar entre 1.50 a 15.93 kg/día.

Zona B: Esta zona queda delimitada por las calles entre Paseo tres de Noviembre, presidente

Antonio Borrero, Héroes de Verdeloma y avenida Huayna Cápac, donde se procedido a realizar

el muestreo, en esta zona participaron 45 locales comerciales debido a que 2 no dieron apertura

76
para realizar el estudio. El muestreo se realizó durante 15 días del mes de noviembre, a partir del

4 hasta el 17 de Noviembre de 2019, en el horario de 17:00 a 21:00 horas.

6.1.8 Generación per-cápita (PPC)

6.1.8.1 Generación diaria de residuos sólidos reciclables

La tabla 42 y gráfico 18, muestran los datos de generación diaria de residuos sólidos reciclables

en unidades de Kilogramos por día (Kg/día).

Tabla 42. Generación diaria de residuos sólidos reciclables

Generación diaria de residuos sólidos reciclables – zona B


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
80.75 73.10 111.86 77.73 59.67 32.90 9.69
Elaborado por: Autores

Gráfico 18: Generación diaria de residuos sólidos reciclables

Generación de residuos reciclables por día en el Centro


Histórico de Cuenca (Zona B)
(Kg/día)
120,00 111,86

100,00
80,75 77,73
80,00 73,10
59,67
60,00
40,00 32,90

20,00 9,69
0,00
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

Elaborado por: Autores

El gráfico 18, muestra la generación diaria de residuos sólidos reciclables, donde nos indica

que el día de mayor generación es el miércoles con una cantidad de 111.86 Kg/día, seguido del

lunes con 80.75 Kg/día y el día de menor generación es el domingo con una cantidad de 9.69

Kg/día.

77
El gráfico 19, muestra los valores porcentuales con respecto a la generación semanal de

residuos reciclables.

Gráfico 19: Generación porcentual semanal de residuos sólidos reciclables

Generación porcentual por semana de residuos reciclables


en el centro historico de cuenca - zona B
SÁBADO DOMINGO
7% 2% LUNES
18%
VIERNES
13%

MARTES
17%
JUEVES
18%

MIÉRCOLES
25%

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

Elaborado por: Autores

Haciendo un cálculo porcentual por semana, se observa en el gráfico 19 que el día miércoles

representa un 25%, el lunes y jueves con valores similares de un 18%, el viernes un 13%, el sábado

un 7% y el día domingo 2%.

6.1.9 Generación Per-cápita diaria de residuos reciclables

La tabla 43, muestra los resultados de los siete días de muestreo a 46 locales comerciales de la

zona B.

78
Tabla 43: Producción Per-cápita

Producción Per-cápita diaria – zona B


# Zona Peso PPC Promedio
muestra (Kg ) (Kg/día.comercio) (Kg/día.comercio)
1 B 80.75 1.88
2 B 73.10 1.70
3 B 111.86 2.60
4 B 77.73 1.81 1.48
5 B 59.67 1.39
6 B 32.90 0.77
7 B 9.69 0.23

Elaborado por: Autores

La tabla 43, muestra que el día de mayor generación per-cápita corresponde a la muestra 3 (día

miércoles) con un valor de 2.60 Kg/comercio.día, seguido de la muestra 1 (día lunes) con un valor

de 1.88 Kg/comercio.día y el valor más bajo corresponde a la muestra 7 (día domingo) con un

valor de 0.23 Kg/comercio.día. Realizando el cálculo del promedio para obtener la producción

per-cápita por comercio nos da un valor de 1.48 Kg/comercio.día.

6.1.10 Generación per-cápita diaria por tipo de actividad comercial

Para el análisis de este punto se consideró la misma clasificación citada anteriormente en el

punto 6.2.3; por qué los residuos a caracterizar son los mismos del sector A.

La tabla 44, muestra la generación per-cápita diaria por tipo de actividad comercial.

79
Tabla 44. Generación per-cápita diaria de residuo sólidos reciclables por tipo de actividad comercial

Producción Per-cápita por tipo de actividad comercial – zona B

ACTIVIDAD COMERCIAL Peso Peso # PPC


semanal diario Locales (Kg/día.comercio)
(Kg) (Kg)

A - almacenes en general 106.39 15.20 17 0.89

B - bazares , papelerías, centro de 20.66 2.95 8 0.37


copiados de documentos y planos
y garajes

C - vidrierías, talleres, ferreterías, 186.56 26.65 4 6.66


joyerías y relojerías

D - lavanderías, tintorerías y 16.74 2.39 2 1.20


zapaterías

E - heladerías 0.00 0.00 0 0.00

F - tienda de abarrotes 55.20 7.89 5 1.58


(aprovisionamiento al por mayor y
menor)

G - peluquerías y salones de 6.64 0.95 5 0.19


belleza

H – salud 27.37 3.91 4 0.98

Elaborado por: Autores

La tabla 44, muestra que la mayor generación per-cápita, se da en el grupo C, que corresponde

a vidrierías, talleres, ferreterías, joyerías y relojerías presentando una generación de 6.66 Kg/día

por local, indicando que gran parte de este valor corresponde al vidrio que proviene de las

80
vidrierías, seguidamente tenemos a las tiendas y abarrotes con un valor de 1.58 Kg/día y en cuanto

a la menor generación se da por peluquerías y salones de belleza con una generación de 0.19

Kg/día por cada local y en cuanto lo que respecta a heladerías en esta zona tenemos una generación

nula debido a que hay pocos locales y no representan mayor generación.

6.1.11 Densidad de residuos sólidos reciclables

La tabla 45, muestra los resultados del cálculo de la densidad y el promedio diario.

Tabla 45: Densidad de residuos sólidos reciclables

Densidad (Kg/m3) - zona B


Muestra 1 2 3 4 5 6 7
Densidad (Kg/m3) 105.18 105.95 120.48 101.44 102.21 96.97 79.56

Promedio (Kg/m3) 101.68

Elaborado por: Autores

La tabla 45, indica que la mayor densidad se tiene en la muestra 3 que corresponde al día

miércoles con un valor de 120.48 kg/m3 y la menor densidad se tiene en la muestra 7 que

corresponde al día domingo con un valor de 79.56 kg/m3. Realizando el cálculo de promedio

diario tenemos una densidad de 101.68 kg/m3.

6.1.12 Composición física de los residuos sólidos reciclables

La tabla 46 y el gráfico 20, muestran la clasificación física por tipo de componentes, misma

que se realiza en función del manual de reciclaje elaborado por la EMAC EP.

Tabla 46. Composición física de los residuos sólidos reciclables

Composición física de residuos sólidos reciclables - zona B


Componente Peso Porcentaje
(Kg/día) (%)

Plásticos rígidos y duros 3.81 6

81
Envases plásticos y cubiertos 2.11 3
Plásticos suaves 2.02 3
Papel y cartón 21.71 34
Chatarra y artículos electrónicos 3.49 5
Aluminios y latas 0.69 1
Otros 27.35 43
No reciclable 2.48 4
Total 63.67 100
Elaborado por: Autores

La tabla 46, indica que los residuos sólidos están compuestos en mayor cantidad por los

componentes denominados otros (vidrio, textiles y caucho), seguido del papel y cartón y el

componente menos generado es el aluminio y latas.

Gráfico 20: Composición física de los residuos sólidos reciclables

COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS RECICLABLES - ZONA B
Peso (Kg/día) Porcentaje (%)

43
34

27,35
21,71
3,81

3,49
6

2,48
5
2,11

2,02

4
0,69
3

Plásticos Envases Chatarra y


Plásticos Papel y Aluminios No
rígidos y plásticos y artículos Otros
suaves cartón y latas reciclable
duros cubiertos electrónicos
Peso (Kg/día) 3,81 2,11 2,02 21,71 3,49 0,69 27,35 2,48
Porcentaje (%) 6 3 3 34 5 1 43 4

Elaborado por: Autores

El gráfico 20 muestra, que el componente más generado en la zona B es el clasificado como

otros con un valor de 27.35 Kg/día lo que representa un 43% de la generación diaria, cabe recalcar

que el valor se eleva específicamente por la generación de vidrio, seguido tenemos la generación

82
de papel y cartón con una cantidad de 21.71 Kg/día que representa un 34% de generación diaria,

seguido de este tenemos la generación de plásticos rígidos y duros con una cantidad de 3.81 Kg/día

que representa el 6% de generación diaria, por consiguiente tenemos la generación de

componentes denominado no reciclable con un valor de 2.48 Kg/día que representa al 4% de

generación diaria y los componentes menos generados son los envases plásticos y cubiertos con

una cantidad de 2.11 kg/día y los plásticos suaves con una cantidad de 2.02 kg/día que representa

un 3% de generación diaria por componente y por ultimo tenemos la generación de aluminios y

latas con un valor de 0.69 kg/día que representa el 1% de generación.

El gráfico 21, indica las cantidades máximas y mínimas de componentes generados por día.

Gráfico 21: Generación máxima y mínima de componentes al día

Generación diaria de residuos reciclables por tipo de


componente (Kg/día) - zona B
60

50

40

30

20

10

0
Plásticos Envases Plásticos Papel y Chatarra Aluminio Otros No
rígidos y plásticos suaves cartón y s y latas reciclable
duros y artículos
cubiertos electrónic
os
Max 6,09 4,53 3,16 37,93 15,00 2,20 52,90 7,09
Min 0,98 0,40 0,99 5,58 0,00 0,12 0,00 0,28
Promedio 3,81 2,11 2,02 21,71 3,49 0,69 27,35 2,48

Max Min Promedio

Elaborado por: Autores

En el gráfico 21, podemos observar las variaciones que se pueden dar en cuanto a la generación

diaria de residuos sólidos reciclables, para los plásticos rígidos y duros la generación de 3.81

kg/día puede variar entre 0.98 a 6.09 kg/día, para envases plásticos y cubiertos el valor de 2.11

kg/día puede variar entre 0.40 a 4.53 kg/día, para plásticos suaves el valor diario de 2.02 kg/día
83
puede variar entre 0.99 a 3.16 kg/día, para papel y cartón el valor de 21.71 kg/día puede variar

entre 5.58 a 37.93 kg/día, para chatarra y artículos electrónicos el valor de 3.49 kg/día puede variar

entre una generación nula a 15 kg/día, para aluminios y latas el valor de 0.69 kg/día puede variar

entre un valor de 0.12 a 2.20 kg/día, para otros (vidrio, caucho y textiles) el valor de 27.35 kg/día

puede variar entre una generación nula a 52.90 kg/día y para los residuos no reciclables el valor

de 2.48 kg/día puede variar entre 0.28 a 7.09 kg/día.

Resultado general del Centro Histórico de la Ciudad de Cuenca

Se presenta el resultado general que engloba toda la zona de estudio conformada por los límites

entre Paseo tres de Noviembre, calle Presidente Antonio Borrero, calle Héroes de Verde loma y

avenida Huayna Cápac, donde se procedido a realizar el muestreo de 92 locales comerciales, de

los cuales participaron 86 locales, debido a que 6 no facilitaron las muestras para realizar el

estudio. El muestreo se realizó durante 30 días, desde el lunes 21 de Octubre hasta el domingo 17

de Noviembre de 2019, en el horario de 17:00 a 21:00 horas.

6.1.13 Generación per-cápita (PPC)

6.1.13.1 Generación diaria de residuos sólidos reciclables

En la tabla 47 y gráfico 22, se presenta los datos de la generación diaria de residuos sólidos

reciclables en el centro histórico de la Ciudad de Cuenca, en Kilogramos por día (Kg/día).

Tabla 47. Generación diaria de residuos sólidos reciclables

Generación diaria de residuos sólidos reciclables (Kg)


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
132.05 93.79 170.72 115.17 94.34 61.09 19.78

Elaborado por: Autores

84
Gráfico 22: Generación diaria de residuos sólidos reciclables

Generación de residuos reciclables por día en el Centro


Histórico de Cuenca (Kg/día)
180,00 170,72
160,00
140,00 132,05
115,17
120,00
93,79 94,34
100,00
80,00 61,09
60,00
40,00 19,78
20,00
0,00
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

Elaborado por: Autores

El gráfico 22, muestra la generación diaria de residuos sólidos reciclables, donde nos indica

que el día de mayor generación es el miércoles con una cantidad de 170.72 Kg/día, seguido del

lunes con 132.05 Kg/día y el día de menor generación es el domingo con una cantidad de 19.78

Kg/día. El gráfico 23, muestra los valores porcentuales con respecto a la generación semanal de

residuos reciclables.

Gráfico 23: Generación porcentual semanal de residuos sólidos reciclables

Generación porcentual por semana de residuos reciclables en


el centro historico de cuenca
DOMINGO
SÁBADO
3% LUNES
9%
19%
VIERNES
14%

MARTES
13%

JUEVES
17%

MIÉRCOLES
25%

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

Elaborado por: Autores

85
El gráfico 23, indica que el día miércoles representa un 25%, el lunes un 19%, el jueves un

17%, el viernes un 14%, el martes un 13%, el sábado un 9% y el domingo un 3% de generación

semanal.

6.1.14 Generación Per-cápita diaria de residuos reciclables

En la tabla 48, se muestra los resultados de los siete días de muestreo realizado a los 86 locales
comerciales tanto de la zona A como de la zona B, que engloba de toda la zona de estudio.

Tabla 48. Producción per-cápita

Producción Per-cápita
# muestra Zona Peso (Kg ) PPC Promedio
(Kg/día.comercio) (Kg/día.comercio)
1 AyB 132.05 1.57
2 AyB 93.79 1.12
3 AyB 170.72 2.03 1.17
4 AyB 115.17 1.37
5 AyB 94.34 1.12
6 AyB 61.09 0.73
7 AyB 19.78 0.24
Elaborado por: Autores

En la tabla 47, se muestra los resultados de los 14 días de muestreo a 84 locales comerciales

del Centro Histórico de la Ciudad de Cuenca, podemos observar que el día de mayor generación

per-cápita corresponde a la muestra 3 (día miércoles) con un valor de 2.03 Kg/comercio.día,

seguido de la muestra 1 (día lunes) con un valor de 1.57 Kg/comercio.día y el valor más bajo

corresponde a la muestra 7 (día domingo) con un valor de 0.24 Kg/comercio.día.

Realizando el cálculo del promedio para obtener la producción per-cápita por comercio nos da

un valor de 1.17 Kg/comercio.día.

86
6.1.15 Generación Per-cápita diaria por tipo de actividad comercial

Para el análisis de este punto se consideró la misma clasificación utilizada para la zona A y

zona B, citada anteriormente en el punto 6.2.3.

La tabla 49, muestra la generación per-cápita diaria por tipo de actividad comercial.

Tabla 49. Generación per-cápita diaria de residuo sólidos reciclables por tipo de actividad comercial (Kg/día. comercio)

Producción Per-cápita por tipo de actividad comercial – zona A y B

ACTIVIDAD COMERCIAL Peso Peso # PPC


semanal diario Locales (Kg/día.
(Kg) (Kg) comercio)
A - almacenes en general 171.91 24.56 33 0.74
B - bazares , papelerías, centro de 54.98 7.85 17 0.46
copiados de documentos y planos y
garajes
C - vidrierías, talleres, ferreterías, 197.30 28.19 5 5.64
joyerías y relojerías

D - lavanderías, tintorerías y 42.95 6.14 6 1.02


zapaterías
E - heladerías 25.74 3.68 4 0.92

F - tienda de abarrotes 129.12 18.45 10 1.84


(aprovisionamiento al por mayor y
menor)
G - peluquerías y salones de belleza 8.38 1.20 7 0.17

H – salud 27.37 3.91 4 0.98


Elaborado por: Autores

La tabla 49 muestra, la generación per-cápita diaria por tipo de actividad comercial donde

podemos observar que la mayor generación se da en el grupo C, que corresponde a vidrierías,

talleres, ferreterías, joyerías y relojerías en las cuales tenemos una generación de 5.64 Kg/día por

local, seguido de tiendas y abarrotes con un valor de 1.87 Kg/día y en cuanto a la menor generación

se da en peluquerías y salones de belleza con una generación de 0.17 Kg/día por cada local.

87
6.1.16 Densidad de residuos sólidos reciclables

La tabla 50, nos indica el cálculo de la densidad de los residuos sólidos reciclables.

Tabla 50. Densidad de residuos sólidos reciclables


Densidad (Kg/m3)
Muestras 1 2 3 4 5 6 7
Densidad (Kg/m3) 102.01 100.68 114.75 96.58 106.69 98.19 84.05

Promedio (Kg/m3) 100.42

Elaborado por: Autores

La tabla 50, indica que la mayor densidad se tiene en la muestra 3, que corresponde al día

miércoles con un valor de 114.75 kg/m3 y la menor densidad se tiene en la muestra 7 que

corresponde al día domingo con un valor de 84.05 kg/m3. Realizando el cálculo de promedio

diario tenemos una densidad de 100.42 kg/m3.

6.1.17 Composición física de los residuos sólidos reciclables

La tabla 51, muestra la clasificación física por tipo de componentes, misma que se realiza en

función del manual de reciclaje elaborado por la EMAC EP.

Tabla 51. Composición física diaria de residuos sólidos reciclables

Composición física diaria de residuos sólidos reciclables


Componente Peso Porcentaje
(Kg/día) (%)

Plásticos rígidos y duros 6.31 6


Envases plásticos y cubiertos 3.91 4
Plásticos suaves 4.90 5
Papel y cartón 36.13 37
Chatarra y artículos electrónicos 3.69 4
Aluminios y latas 0.99 1
Otros 30.30 31
No reciclable 11.92 12

88
Total 98.13 100
Elaborado por: Autores

Podemos observar en la tabla 51, que la composición física de los residuos sólidos reciclables

está formada en mayor cantidad por papel y cartón ya que es un material que se genera en todos

los comercios, seguidamente tenemos la de los componentes denominados otros (vidrio, textiles

y caucho), en este caso el residuo más generado es el vidrio y por ultimo tenemos el aluminio y

latas como se indica en la tabla anterior.

En el gráfico 24, indica la composición física de los residuos sólidos reciclables

Gráfico 24: Composición física de los residuos sólidos reciclables

COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS RECICLABLES
Peso (Kg/dia) Porcentaje (%)
36,13
37

30,30
31

11,92
12
6,31

4,90
3,91

3,69
6

0,99
5
4

Chatarra y
Plásticos Envases
Plásticos Papel y artículos Aluminios No
rígidos y plásticos y Otros
suaves cartón electrónico y latas reciclable
duros cubiertos
s
Peso (Kg/dia) 6,31 3,91 4,90 36,13 3,69 0,99 30,30 11,92
Porcentaje (%) 6 4 5 37 4 1 31 12

Elaborado por: Autores

En el gráfico 24, se puede observar de mejor manera la composición física diaria de los residuos

sólidos reciclables generados por los comercios en el centro histórico de la Ciudad de Cuenca,

podemos notar que el componente más generado es el papel y cartón con una cantidad de 36.13

Kg/día que representa un 37% diaria, seguido tenemos la generación de los residuos clasificados

como otros con un valor de 30.30 Kg/día lo que representa un 31% de la generación diaria, luego

tenemos la generación de componentes denominado no reciclable con un valor de 11.92 Kg/día

89
que representa el 12%, seguido de este tenemos la generación de plásticos rígidos y duros con una

cantidad de 6.31 Kg/día que representa el 6% de generación diaria, luego tenemos la generación

de plásticos suaves con una cantidad de 4.90 kg/día que representa un 5% de generación diaria,

seguido tenemos la generación de envases plásticos y cubiertos con una cantidad de 3.91 Kg/día

que representa el 4% de generación diaria, seguido tenemos la generación de chatarra y artículos

electrónicos con una cantidad de 3.69 Kg/día que representa el 4% de generación diaria y por

ultimo tenemos la generación de aluminios y latas con un valor de 0.99 kg/día que representa el

1% de generación diaria.

El gráfico 25, detalla los resultados de la generación máxima y mínima de residuos por día,

según los componentes.

Gráfico 25: Generación máxima y mínima de componentes al día

Generación diaria de residuos reciclables por tipo de


componente (Kg/día)
70

60

50

40

30

20

10

0
Plástico Envases Plástico Papel y Chatarr Alumini Otros No
s rígidos plástico s suaves cartón ay os y reciclab
y duros sy artículo latas le
cubierto s
s electrón
icos
MAX 9,85 9,07 7,32 60,69 16,39 2,74 53,31 20,90
MIN 1,69 1,02 2,73 11,33 0,00 0,12 0,40 1,79
PROMEDIO 6,31 3,91 4,90 36,13 3,69 0,99 30,30 11,92

MAX MIN PROMEDIO

Elaborado por: Autores

90
En el gráfico 25, podemos observar las variaciones que se pueden dar en cuanto a la generación

diaria de residuos sólidos reciclables, para los plásticos rígidos y duros la generación de 6.31

kg/día puede variar entre 1.69 a 9.85 kg/día, para envases plásticos y cubiertos el valor de 3.91

kg/día puede variar entre 1.02 a 9.07 kg/día, para plásticos suaves el valor diario de 4.90 kg/día

puede variar entre 2.73 a 7.32 kg/día, para papel y cartón el valor de 36.13 kg/día puede variar

entre 11.13 a 60.69 kg/día, para chatarra y artículos electrónicos el valor de 3.69 kg/día puede

variar entre una generación nula a 16.39 kg/día, para aluminios y latas el valor de 0.99 kg/día

puede variar entre un valor de 0.12 a 2.74 kg/día, para otros (vidrio, caucho y textiles) el valor de

30.30 kg/día puede variar entre 0.40 a 53.31 kg/día y para los residuos no reciclables el valor de

11.92 kg/día puede variar entre 1.79 a 20.90 kg/día.

Proyección de datos

La tabla 52, muestra la proyección diaria, mensual y anual, de la generación de residuos sólidos

reciclables, generados por las diferentes actividades comerciales presentes en el centro histórico

de Cuenca.

Tabla 52. Proyección de la generación de residuos por actividad comercial

ACTIVIDAD PPC # Generación Generación Generación Generación


COMERCIAL (Kg/día) locales diaria semanal mensual anual
(Kg) (Kg) (Kg) (Ton)

A - almacenes en
general 0.74 593 441.31 3089.17 13239 161.08

B - bazares , papelerías,
centro de copiados de 0.46 611 282.31 1976.17 8469 103.04
documentos y planos y
garajes
C – vidrierías, talleres,
ferreterías, joyerías y 5.64 136 767.04 5369.28 23011 279.97
relojerías
D - lavanderías,
tintorerías y zapaterías 1.02 106 108.39 758.73 3252 39.56

91
E - heladerías 0.92 17 15.63 109.40 469 5.70

F - tienda de abarrotes
(aprovisionamiento al 1.84 436 804.22 5629.55 24127 293.54
por mayor y menor)

G - peluquerías y
salones de belleza 0.17 164 28.05 196.33 841 10.24

H – salud 0.98 109 106.55 745.83 3196 38.89

Total 2172 2553 17874 76605 932

Elaborado por: Autores

Gráfico 26. Proyección anual de la generación de residuos por actividad comercial.

Proyección anual de la generación de residuos por tipo de


actividad comercial

A- B - bazares C– D- E- F - tienda G- H – salud


almacenes , papelerías, vidrierías, lavanderías, heladerías de peluquerías
en general centro de talleres, tintorerías y abarrotes y salones
copiados de ferreterías, zapaterías (aprovision de belleza
documentos joyerías y amiento al
y planos y relojerías por mayor
garajes y menor)
Ton/año 161,08 103,04 279,97 39,56 5,70 293,54 10,24 38,89

Elaborado por: Autores

92
Los resultados de la tabla 52 y gráfico 26, indican que las vidrierías, talleres, ferreterías,

joyerías y relojerías producen mayor cantidad de residuos, generando 279.97 Ton/año, señalando

que el aumento de este valor está influenciado directamente por el vidrio; seguido tenemos una

cantidad de 293.54 Ton/año generados por las tiendas, 161.08 Ton/año de residuos producidos por

los almacenes, los bazares generan la cantidad de 103.04 Ton/año, las lavanderías producen 39.56

ton /año, las farmacias, ópticas y centros naturistas 38.89 Ton/año y en menores generaciones

tenemos a las heladerías con 5.70 Ton/año, las peluquerías de 10.24 Ton /año.

Análisis de rutas de los recicladores


El mapa resultante (ilustración 8), cuenta con 20 rutas distribuidas en el centro histórico de la

ciudad de Cuenca, mismo que se presenta a una escala de 1:10000 con datan WGS 1984 UTM

Zona 17S, localizada dentro del nuestro país. Los resultados conseguidos en la zona, con respecto

a la longitud total de las calles principales y secundarias es 48 km, delimitada entre las calles:

Estévez de Toral, Tres Noviembre, Héroes de Verde loma y Huayna Cápac.

El recorrido del reciclaje se detalla en el anexo 13, donde se observa que coinciden varios

recicladores en las mismas calles, presentado problemas entre ellos.

93
En la ilustración 8, se puede apreciar el recorrido de los recicladores.

Ilustración 8: Rutas de recolección de los recicladores en el centro histórico de Cuenca


Elaborado por: Autores

Mediante el levantamiento de rutas en el software GIS, se obtuvo el promedio del recorrido de

los recicladores, la coincidencia de rutas entre ellos y el total de coberturas en la recolección de

los residuos reciclables en el centro histórico de la ciudad.

La tabla 53, presenta las distancias actuales recorridas por los recicladores.

Tabla 53: Distancias recorridas por persona

Número de rutas Distancia


km
1 2.79
2 0.2
3 0.89
4 1.61
5 1.98
6 0.9

94
7 0.42
8 0.9
9 1.33
10 1.55
11 1
12 0.52
13 1.33
14 0.83
15 2.82
16 0.44
17 0.59
18 2.33
19 0.88
20 1.87
Total 25.18

Elaborado por: Autores

La tabla 53, presenta la distancia total recorrida por los recicladores, siendo 25.18 km al día,

mientras el promedio de recorrido por persona es 1.25 km al día, dando como resultado una

cubertura del 41% del centro histórico de la ciudad, en el 59% restante no existe un cobertura

formal, generando una ineficiencia en la recuperación de los residuos reciclables.

Uno de los principales problemas en el centro histórico, es la coincidencia de rutas al momento

de la recolección de los residuos por los recicladores.

95
La ilustración 9, nos muestra las rutas en las que existe coincidencia en el momento de la

recolección.

Ilustración 9: Rutas que coindicen


Elaborado por: Autores

En la tabla 54, se puede analizar las rutas en las que existe coincidencia al momento de la

recolección y sus distancias:

Tabla 54: Rutas que intersectan


Rutas que intersectan
Rutas que Distancia Calles
intersectan (Km)
1-5 0.35 Mariscal Lamar & Juan Montalvo
8-3 0.1 Hermano Miguel & Gaspar Sangurima
8-9 0.12 Mariscal Lamar

96
2-10 0.1 Gran Colombia
4-11 0.23 Juan Jaramillo & Benigno Malo
9-12 0.32 Antonio Vega Muñoz
1-6-10-14 0.47 Gran Colombia, General Torres & Mariscal
Sucre
4-11-15 1.09 Benigno Malo, Presidente Cordero,
Presidente Borrero & Calle Larga
6-16 0.45 Tarqui, Presidente Córdova, Mariscal Sucre
& General Torres
2-15-17 0.42 Benigno Malo, Mariscal Sucre, Presidente
Cordero & Gran Colombia
8-9-18 0.75 Huayna Cápac
4-15-19 0.33 Benigno Malo, Juan Jaramillo, Presidente
Borrero , Presidente Córdova & Luis
Cordero
2-10-15-17-20 0.62 Simón Bolívar , Benigno Malo, Mariscal
Lamar, Gran Colombia & Luis Cordero

Total 18 5.35

Elaborado por: Autores

La tabla 54, presenta un total de 18 rutas que se intersectan entre sí (ver anexo 14), con una

distancia de 5.35 km representando el 21% de tiempo muerto, esta ineficiencia es producida

cuando dos o más recicladores pasan por la misma vía.

Las calles con mayor presencia de recicladores son la Mariscal Lamar, Gran Colombia,

Benigno Malo, Mariscal Sucre, Presidente Córdova, Juan Jaramillo, Luis Cordero y General

Torres.

En el proceso de levantamiento de rutas se identificó ciertos problemas al momento de la

recuperación de los residuos, los principal son:

• La incorrecta separación de los residuos en la actividad comercial (ilustración 10), este

inconveniente es generado por la falta de información sobre la separación de residuos

reciclables y orgánicos conforme a la funda celeste y negra establecido por EMAC EP.

97
Ilustración 10: La clasificación de los residuos de manera incorrecta por los ciudadanos
Elaborado por: Autores

• La invasión de rutas por recicladores formales e informales, esta situación genera

competencia entre ellos por recolectar mayor cantidad de material reciclable (ilustración

11).

Ilustración 11: Presencia de los recicladores informales


Elaborado por: Autores

• Enfrentamientos y discusiones entre ellos, abandono de rutas; mala gestión en la

recolección (rotura de fundas, esparcimiento de residuos en la acera), generando una baja

cobertura de recolección y afectando a la recuperación de los residuos.

98
Rediseño de rutas
Los objetivos del rediseño de rutas es diseñar rutas eficientes, reducir los conflictos entre

recicladores y aumentar la cobertura de recolección en el centro histórico de la ciudad.

Para cumplir estos objetivos se tomaron en cuenta los siguientes parámetros:

• Distancia recorrida por reciclador o rendimiento

• Número de locales en la zona de estudio

• Frecuencia de recolección

• Generación per-cápita por local al día

• Proyección de generación de residuos reciclables semanal, mensual y anual

El proceso del rediseño, se basó en la guía municipal del barrido y recolección de residuos

sólidos municipales, citados en el ítem 4.12.

El resultado obtenido se representa en la ilustración 12, en la cual se propone un diseño de rutas

más eficientes y con mayor cobertura de recolección de los residuos reciclables.

99
Ilustración 12: Rediseño de rutas de los recicladores en el centro histórico de la ciudad de Cuenca

Elaborado por: Autores

En la ilustración 12, podemos observar un aumento de cobertura al momento de realizar la

recolección, la distribución de los recicladores de forma equitativa con respecto a las distancias y

el cruce nulo de rutas entre ellos.

100
Las rutas diseñadas se basaron en conservar la mayor parte del recorrido actual, además se

proyectó en función del número de locales comerciales, PPC y la distancia de recorrido.

La tabla 55, se presenta los resultados logrados en el rediseño de rutas.

Tabla 55: Distancia del Rediseño de rutas

Rutas Distancia Límites de calles Número Material


nuevas Km locales a
recolectar
(Kg)
1 1,4 ESTÉVEZ DE TORAL , JUAN JARAMILLO , 110 128.7
TARQUI & GASPAR SANGURIMA
2 1.24 SIMÓN BOLÍVAR , GASPAR SANGURIMA , 97 113.49
GENERAL TORRES & TARQUI
3 1 VEGA MUÑOZ , MARIANO CUEVA 118 138.06
,MARISCAL LAMAR & GASPAR
SANGURIMA
4 1 SIMÓN BOLÍVAR ,PRESIDENTE BORRERO, 94 109.98
PRESIDENTE LUIS CORDERO & JUAN
JARAMILLO
5 2 ESTÉVEZ DE TORAL , TARQUI,VEGA 72 84.24
MUÑOZ & RAFAEL MARIA ARIZAGA
6 2.34 ESTÉVEZ DE TORAL, LARGA, JOSÉ SUCRE 104 121.68
& GENERAL TORRES
7 2.3 GASPAR SANGURIMA , HÉROES DE 95 111.15
VERDELOMA , LUIS CORDERO & BENIGNO
MALO
8 1.3 PRESIDENTE LUIS CORDERO , HERMANO 113 132.21
MIGUEL , GASPAR SANGURIMA & PIO
BRAVO
9 1.97 HUAYNA CÁPAC , MARISCAL LAMAR , 102 119.34
VEGA MUÑOZ & VARGAS MACHUCA
10 1.19 MARISCAL LAMAR , PRESIDENTE LUIS 111 129.87
CORDERO , SIMÓN BOLÍVAR & GENERAL
TORRES

101
11 1.54 PRESIDENTE CÓRDOVA, LARGA , PADRE 135 157.95
AGUIRRE & PRESIDENTE LUIS CORDERO
12 2.5 BENIGNO MALO , RAFAEL MARIA 120 140.4
ARIZAGA , VEGA MUÑO & HUAYNA CAPAC
13 1 VEGA MUÑOZ , VARGA MACHUCA M 91 106.47
MARIANO CUEVA , GRAN COLOMBIA
14 1 ESTÉVEZ DE TORAL , GRAN COLOMBIA , 126 147.42
JOSE SUCRE & GENERAL TORRES
15 1.8 MARIANO CUEVA , GRAN COLOMBIA , 92 107.64
PRESIDENTE CORDOVA & TOMAS
ORDOÑEZ
16 1 PRESIDENTE LUIS CORDERO, PADRE 81 94.77
AGUIRRE , SIMON BOLIVAR & PRESIDENTE
CORDOVA
17 1 MARISCAL LAMAR, VEGA MUÑOZ, 97 113.49
PRESIDENTE LUIS CORDERO & PADRE
AGUIRRE
18 2.5 MARIANO CUEVA, HUAYNA CAPAC , 77 90.09
LARGA & PRESIDENTE CORDOVA
19 1.66 PRESIDENTE LUIS CORDERO , LARGA , 74 86.58
PRESIDENTE CORDOVA & MARIANO
CUEVA
20 1.86 MARISCAL LAMAR , PRESIDENTE LUIS 123 143.91
CORDERO , PRESIDENTE CÓRDOVA SIMON
& MARIANO CUERVA
21 2.45 MARISCAL LAMAR, HONORATO VÁSQUEZ 105 122.85
, TOMAS ORDOÑEZ , HUAYNAC CAPAC
Distancia 34.05 Promedio recorrido por recicladores 1.6 119
total
Elaborado por: Autores

La tabla 55, presenta 21 rutas distribuidas por todo el centro histórico (Ver anexo 15) con una

distancia total de 34.05 km al día, el promedio de recorrido del reciclador al día es 1.6 km. Con el

rediseño de rutas se alcanza un aumento del 70% de cobertura entre calles principales y

102
secundarias que presentan actividad comercial y 30% no presenta actividad comercial, motivo

por el cual no están consideradas en el rediseño.

En el nuevo recorrido propuesto está considerado la participación de 72 a 148 locales

comerciales por ruta, con el fin de alcanzar un promedio de 119 kg por reciclador al día.

6.1.18 Número de recicladores

Según la guía municipal de barrido y recolección de residuos sólidos municipales, recomienda

que una persona recorra una distancia entre 1 a 2,5 km, con la finalidad que el barrido sea más

eficiente; para nuestro trabajo se consideró esta guía por la similitud de actividad entre barrendero

y reciclador.

La tabla 55, presenta los datos necesarios para obtener el número de recicladores para realizar

la recolección de los residuos reciclables en el centro histórico de la ciudad, tomando en cuenta

los siguientes factores:

• Distancia total de las rutas

• Frecuencia de recolección se toma en función a la realidad actual

o Es importante citar que la frecuencia de recolección en ciertas rutas es de 3 y 5

veces por semana, lo que hace que muchos recicladores tengan un promedio de

recorrido diferente.

Se calcula los kilómetros recolectados al día para la zona

>!,ó/ & "( ", & '"( = '!(& ! &"& , ' 7í ( / ? ) ! ' ", !ó

>!,ó/ & "( ", & '"( = 34.05 2/ / 1 'í

>!,ó/ & "( ", & '"( = 34.05 2/ /'í

103
El rendimiento respecto a los kilómetros servidos por reciclador está de acuerdo a la frecuencia

de recolección y se presenta en la tabla 56.

Tabla 56: datos para cálculo de recicladores


Km recolectados 34.05 km servidos
Rendimiento con frecuencia de
recolección 1/7 1.6 km/ día / persona
Rendimiento con frecuencia de
recolección 3/7 4.8 km/ semana / persona
Rendimiento con frecuencia de
recolección 5/7 8 km/ semana / persona
Elaborado por: Autores

Posteriormente y con los datos obtenidos en la parte superior, se procede a determinar el

número de recicladores.

)/ " ' ! , '" ( = >!,"/ & " ", & '"( / '!/! &" ' $ ("

)/ " ' ! , '" ( = 34.05 2/ /'í . 1.6 2//'í . $ (" (

)/ " ' ! , '" ( = 21 $ ("

Según el resultado obtenido, es necesario contar con 21 recicladores, para realizar una correcta

recolección de los residuos en el centro histórico de la ciudad de Cuenca, asignándose una ruta

para cada uno.

6.1.19 Análisis comparativo de rutas actuales y rutas propuestas

La tabla 57 y la ilustración 13, muestran una comparación entre los resultados de las rutas

actuales y las rutas propuestas

Tabla 57: Análisis comparativo de rutas actuales y rutas propuestas

Rutas Actuales Rutas Propuestas unidades


Número de recicladores 20 21
Distancia total recorrida por recicladores 25.18 34.05 Km/día
Promedio de recorrido por reciclador 1.25 1.6 Km/día. Persona
Número de rutas que coinciden 18 0 rutas
Distancia muerta 5.35 0 Km

104
Porcentaje de cobertura 41 70 %
Promedio de locales a servir por reciclador 102 Locales/día
Promedio de residuos recolectados por ruta 119 Kg/día
Promedio de residuos recolectados por ruta 1428 Kg/mes
Elaborado por: Autores

Ilustración 13: Rutas Actuales & Rutas Propuestas


Elaborado por: Autores

En la tabla 57 y la ilustración 13, se evalúa las rutas actuales y la propuesta de rutas,

demostrando que las rutas actuales presentan una baja cobertura de recolección con el 41%,

mientras que el rediseño de rutas presenta un 70% de cobertura, evidenciando un incremento del

29 %. En cuanto al promedio del recorrido de los recicladores, actualmente es de 1.25

Km/día.persona, con el rediseño se incrementa a 1.6 Km/día.persona, además se elimina las


105
distancias muertas consiguiendo así que cada reciclador recolecte un promedio de 119 Kg/día de

residuo por ruta.

7 Conclusiones

En el centro histórico de Cuenca, existen 20 personas que pertenecen a diferentes asociaciones

de reciclaje, las mismas que están autorizadas por la EMAC EP, para realizar la labor de

recolección de residuos reciclables.

Para el cumplimento de los objetivos se tomó en cuentas diferentes fases como: la recopilación

de la información, caracterización de los residuos, levantamiento actual de rutas de los

recicladores con el fin generar resultados, como: la caracterización, PPC, densidad y composición

física de los residuos sólidos reciclables por tipo de actividad comercial y el rediseño de rutas de

recolección.

La presentación de las conclusiones de nuestro trabajo de investigación estará dividida en tres

partes:

• La primera, hace relación a la información obtenida mediante encuesta directa a los

recicladores.

• La segunda, analiza los procesos de caracterización de los residuos, para lo cual se trabajó

con universo de 84 muestras.

• La tercera, presenta el rediseño de las rutas de recolección.

Conclusiones de encuestas:

Mediante las encuestas realizadas se obtiene que del total de personas dedicadas al reciclaje en

el centro histórico de la ciudad de Cuenca, la mayoría son de sexo femenino, con un 70%, mismas

que oscilan entre 30 a 65 años, y hay un pequeño porcentaje de 15%, de personas que a pesar de

su tercera edad dependen de este trabajo, pues ya llevan ejerciendo este trabajo por más de 15 años

en el lugar. También se pudo evidenciar que solo un pequeño porcentaje no ha tenido ningún tipo
106
de educación, es decir que ellos son capaces de llevar sus cuentas de la venta de materiales y evitar

ser estafados.

La mayoría de recicladores trabajan solos, pero quienes no lo hacen solos requieren de la

compañía desde uno hasta cuatro familiares, ya que ellos se ven amenazados tanto por invasiones

de rutas o robo del material recolectado.

Los materiales más recolectados por los recicladores son: el papel, cartón, PET y plástico con

11 % cada uno. En cuanto al precio de mercado, el plástico y cartón tiene un valor económico

más elevado, mientras que el caucho y el vidrio no son recolectados porque no existe un mercado

de ventas y su valor comercial es nulo.

La frecuencia de recolección, nos indica que el 75% de los recicladores recolectan tres

veces a la semana, siendo los días: lunes, miércoles y viernes; mientras que el 25 % de los

recicladores recorren cinco veces a la semana de lunes a viernes.

La recolección de los residuos se presenta en mayor cantidad los días miércoles (60%), debido

a que gran cantidad de comercios juntan los mismos con la finalidad de respetar la frecuencia de

recolección establecida por la EMAC EP, que menciona que en el centro histórico los residuos

reciclables serán retirados únicamente los días miércoles.

Conclusiones de la caracterización de los residuos

La generación diaria de residuos reciclables en el centro histórico de la ciudad de Cuenca, la

cual cuenta con 2172 locales comerciales y un PPC medio de 1.17 Kg/día.comercio, nos da un

total de residuos de 2553.50 Kilos por día, proyectando los datos para la semana el valor generado

es de 17874.47 Kilos/semana, por mes nos da un valor de 76604.86 Kg/mes y un valor anual de

932.3 Ton/año, haciendo importante la gestión de los residuos recicladores.

107
La generación de residuos reciclables por parte de los comercios ubicados en el centro

histórico, presentan su mayor producción los días miércoles, con una cantidad de 170.72 Kg/día.

En cuanto a la producción per-cápita por actividad comercial, las vidrierías, talleres,

ferreterías, joyerías y relojerías generan mayor cantidad con 5.64 (Kg/comercio.día), las tiendas

de abarrotes con 1.84 (Kg/comercio.día), las lavanderías, tintorerías y zapaterías generan 1.02

(Kg/comercio.día), los establecimiento de salud producen 0.98 (Kg/comercio.día), las heladerías

genera 0.92 (Kg/comercio.día), los almacenes en general 0.74 (Kg/comercio.día).

Los comercios que generan menor cantidad de residuos, son: los bazares, papelerías, centros

de copiado de documentos y planos con 0.46 (Kg/comercio.día) y las peluquerías y salones de

belleza que generan 0.17 (Kg/comercio.día).

La densidad promedio de los residuos sólidos reciclables es de 100.42 kilogramos por metro

cubico.

La composición física diaria de los residuos sólidos reciclables son: el papel y cartón con el

37%, seguidamente tenemos el vidrio, caucho y textiles con 31%, los materiales no reciclables

cuenta con 12%, con menor generación tenemos los plásticos rígidos y duros con un 6%, plásticos

suaves con 5%, envases plásticos y cubiertos con 4%, chatarra y artículos electrónicos ocupan un

4% y por último se presenta el aluminio y latas con el 1%.

Finalmente se proyecta un aproximado de generación de residuos reciclables por la actividad

comercial en el centro histórico de la ciudad de Cuenca, de 17874 kg por semana, lo que nos da

una generación mensual de 76605 Kg y 932 toneladas al año.

Conclusiones Rediseño de rutas

El centro histórico de la ciudad de Cuenca cuenta con 48 Km de longitud entre calles

principales y secundarias. Las rutas actuales presentan una distancia de 25.18 km de recorrido,

108
representado 41% de cobertura, mientras 59% no cuenta con cobertura de reciclajes por medio

de los recicladores.

En la propuesta de rutas el promedio de recorrido por reciclador es de 1.6 Km al día, para

cumplir el recorrido de 34.05 Km de rutas, es necesario contar con 21 recicladores y cada uno

recolectara un promedio de 117 Kg de residuos por día.

Para el análisis de rutas actuales se trabajó en el software ArcGIS (sistema informático

geográfico), se realizó la medición de distancias recorridas por los recicladores, mostrando que la

distancia máxima de recorrido es 2.83 km y la menor es 0.2 km, mientras el promedio de recorrido

por reciclador es 1.25 km/día.

Las calles con mayor aglomeración de recicladores son: Simón Bolívar, Benigno Malo,

Mariscal Lamar, Gran Colombia y Luis Cordero teniendo una incidencia de 5 recicladores por las

mismas calles.

Para el rediseño de rutas propuesto se toma en cuenta, el número de locales presentes por

calles, la distancia de recorrida y el PPC.

Mediante el rediseño de rutas se alcanzó una cobertura del 70%, representando 34.05 Km de

recorrido. El 30% que representa 13.95 Km de distancia no cuenta con actividad comercial, por lo

que no se consideró dichas zonas para la distribución de rutas.

En el levantamiento de rutas actuales, se presentaron ciertos problemas entre los recicladores

como son: aglomeración de recicladores en ciertas zonas, invasiones de rutas, calles con baja

cobertura, inequidad en las distancias de recorrido, entre otros.

8 Recomendaciones

109
• Sensibilizar a los recicladores para que participen activamente dentro de cualquier

proyecto o estudios que se realice buscando mejorar la situación de los mismos, ya que los

recicladores tienen temor a brindar información y colaborar en el estudio porque piensan

que se les va afectar a ellos.

• Implementar charlas y la obligatoriedad por parte de la EMAC EP, para que todos los

recicladores utilicen los equipos de protección personal (EPP´s).

• Hacer un estudio sobre la búsqueda de nuevos sistemas de transporte de los materiales

reciclados hacia los lugares de acopio, ya que los sistemas actuales como los triciclos

causan incomodidad a los transeúntes y al tráfico vehicular.

• Informar a las personas encargadas de los locales comerciales sobre la clasificación y

manejo de los residuos reciclables y no reciclables por parte de la EMAC EP.

• Que los residuos generados en los locales comerciales sean sacados a la hora indicada y

entregados de manera directa a los recicladores que porten el carnet de identificación

autorizado por Empresa Pública Municipal de Aseo de Cuenca, EMAC EP.

• Establecer bodegas por zonas que facilite su transporte y acopio de los residuos

reciclados diarios y así evitar la venta diaria del material a los intermediarios, mejorando

el ingreso económico de los recicladores.

• Tomar en consideración el rediseño de rutas propuesto en este estudio como una estrategia

para el aprovechamiento máximo de los residuos reciclables generados por la actividad

comercial en el centro histórico de Cuenca.

• Solicitar a la EMAC EP, que coordine con la autoridad indicada para evitar las invasiones

de rutas por los recicladores formales e informales.

• Implementar por parte de la EMAC EP, a tres días por semana, la frecuencia de recolección

de residuos reciclables, debido a que el 75% de recicladores del centro histórico, realizan

el trabajo de reciclaje los lunes, miércoles y viernes.

110
9 Referencias bibliográficas

AME, & Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2017). Información 2017-GAD. Instituto

Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/informacion-

2017-gad/

Andre, F., & Cerda, E. (2006). Gestión de residuos sólidos urbanos: análisis económico y

políticas públicas. Cuadernos económicos de ICE, 71-91.

EMAC EP. (2014a, 3O). Ordenanza de creación EMAC-EP | EMAC - EMPRESA PÚBLICA

MUNICIPAL DE ASEO DE CUENCA. http://www.emac.gob.ec/?q=content/ordenanza-

de-creaci%C3%B3n-emac-ep-0

EMAC EP. (2014b). Ordenanza de Gestión de Desechos Sólidos | EMAC - EMPRESA

PÚBLICA MUNICIPAL DE ASEO DE CUENCA.

http://www.emac.gob.ec/?q=content/ordenanza-de-gesti%C3%B3n-de-desechos-

s%C3%B3lidos

EMAC EP. (2014c, octubre 26). Reciclaje | EMAC - EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE

ASEO DE CUENCA. http://www.emac.gob.ec/?q=content/reciclaje-0

EMAC EP. (2018). Rendición de Cuentas | EMAC - EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE

ASEO DE CUENCA. http://www.emac.gob.ec/?q=content/rendici%C3%B3n-de-cuentas

EMAC EP, E. E. (2015, mayo 31). Entrega de Equipo a personal EMAC EP | EMAC -

EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE ASEO DE CUENCA.

http://www.emac.gob.ec/?q=content/entrega-de-equipo-personal-emac-ep

EMAC EP, E. E. (2017). Rendición de Cuentas 2017 | EMAC - EMPRESA PÚBLICA

MUNICIPAL DE ASEO DE CUENCA.

http://www.emac.gob.ec/?q=content/rendici%C3%B3n-de-cuentas-2017-0

EMAC. (22 de 09 de 2014). MISION Y VISION. Obtenido de

ww.emac.gob.ec/?q=content/misión-y-visión

111
DANE , GOBIERNO DE COLOMBIA . (2018). CUENTA SATÉLITE AMBIENTAL
COLOMBIA. GUATEMALA.

Flores Salazar, M. G., Guardado Alvarado, A. M., & Romero García, C. A. (2008). Diseño de

una metodología para la logística de recolección de desechos sólidos en los distritos 4 y

5 del municipio de San Salvador. https://core.ac.uk/display/16433551

Fundación Natura, Marcia Zabala, & Comité Interinstitucional para el Manejo de Desechos

Hospitalarios. (1998, agosto 7). CEPIS/OPS- Manual para el Manejo de Desechos en

Establecimientos de Salud. http://www.bvsde.ops-

oms.org/eswww/fulltext/repind62/guiamane/manuma.html

INEC. (2018). Gestión de Residuos Sólidos: GAD Municipales 2017.

INEC, Instituto Nacional de Estadisticas y Censo; AME, A. de M. E. (2016). Estadística de

Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados

Municipales Contenido—Gestión de Residuos Sólidos 2016.

Instituto Ecuatoriano de Normalización, I. (2014). NORMA TECNICA ECUATORIANA NTE

INEN 2841.

Libro V I, A. 6. (2015). NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y

DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS. 429-470.

Mejía, C. A. Z. (2019). Metodología de diseño para la recogida de residuos sólidos urbanos

mediante factores punta de generación: Sistemas de caja fija (SCF). REVISTA

INGENIERÍA E INVESTIGACIÓ, 29, 8.

MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2010). Acuerdo-Ministerial 131.

Olvera, S. (2017). Caracterizacion de los Residuos Industriales. Colombia.

OPS/CEPIS. (2018). Guia para caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios.

OPS. (1982). Guía Para Caracterización. Ops, 59-71.

112
PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR, 2013 - 2017. (2013). PLAN-NACIONAL-PARA-

EL-BUEN-VIVIR-2013-2017.pdf.

Registro Oficial 218, 03-abr-2014. (2014). POLITICAS PARA GESTION INTEGRAL DE

PLASTICOS EN EL ECUADOR. 1-9.

Registro Oficial 449, 20 de Oct de 2008. (2011). Constitucion de la republica del ecuador 2008.

1-136.

Registro Oficial Suplemento 303, 19-oct-2010. (2010). CODIGO ORGANICO

ORGANIZACION TERRITORIAL AUTONOMIA DESCENTRALIZACION. 1-174.

Registro Oficial Suplemento 418, 10-sep-2004. (2004). Ley de gestion ambiental, codificacion.

1-14.

Registro Oficial Suplemento 423, 22-dic.-2006. (2012). LEY ORGANICA DE SALUD.

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL. (s. f.). MANUAL TÉCNICO SOBRE

GENERACIÓN, RECOLECCIÓN Y TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS

MUNICIPALES. [Https://www.gob.mx/]. Recuperado 28 de mayo de 2019, de

https://docplayer.es/5760648-Manual-tecnico-sobre-generacion-recoleccion-y-

transferencia-de-residuos-sólidos-municipales.html

SEMARNAT. (2001). Guía para la gestión integral de los residuos sólidos municipales.

Instituto Nacional de Ecología.

Silva Garzón, & Xavier Israel. (2016). Repositorio Dspace de la Universidad Catolica de

Cuenca: Análisis y propuesta conceptual de la quinta fachada del centro histórico de

Cuenca. http://dspace.ucacue.edu.ec/handle/reducacue/8016

TULAS. (2003). LIBRO VI: De la Calidad del Ambiente, Anexo 6. En Norma de Calidad

Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos,

Art.2.9., (págs. 178-285). ECUADOR.

113
TULSMAS. (2015). ACUERDO NO. 061 REFORMA DEL LIBRO VI DEL TEXTO

UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA.

http://suia.ambiente.gob.ec/documentos?p_p_auth=Jpi33yIf&p_p_id=20&p_p_lifecycle=

0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_20_struts_action=%2Fdocument_library%2Fv

iew_file_entry&_20_redirect=http%3A%2F%2Fsuia.ambiente.gob.ec%2Fdocumentos%

3Fp_p_auth%3DJpi33yIf%26p_p_id%3D20%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dn

ormal%26p_p_mode%3Dview%26_20_entryEnd%3D20%26_20_displayStyle%3Dlist%

26_20_viewEntries%3D1%26_20_viewFolders%3Dfalse%26_20_folderStart%3D0%26

_20_struts_action%3D%252Fdocument_library%252Fview%26_20_folderEnd%3D20%

26_20_entryStart%3D0%26_20_folderId%3D185880&_20_fileEntryId=496522

Ulloa Ulloa, I. V. (2011). Tratamiento de los desechos sólidos en la ciudad de Azogues. Ecuador

US EPA, O. (2016, enero 10). Criteria for the Definition of Solid Waste and Solid and

Hazardous Waste Exclusions [Overviews and Factsheets]. US EPA.

https://www.epa.gov/hw/criteria-definition-solid-waste-and-solid-and-hazardous-waste-

exclusions

Vesco, L. (2006). Residuos sólidos urbanos: su gestión integral en Argentina.

114
10 Anexos

Anexo 1
CUENCA, 06 de Junio del 2019

Señor.

Arquitecto. Felipe Manosalvas

Director de Áreas Históricas y Patrimoniales de la ciudad de Cuenca

Ciudad

De mi consideración:

Yo, CHRISTIAN JEOVANNY CORONEL RAMÓN, con documento de identificación No. 0105550362, estudiante de la Universidad Politécnica

Salesiana sede Cuenca, carrera de Ingeniería Ambiental, , me dirijo a Ud. con la intención de solicitarle me ayude con información sobre el catastro

de los comercios que existen dentro del centro histórico de la ciudad de Cuenca, la finalidad de uso de la información es para realizar un trabajo de

tesis en conjunto con la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Y LA EMPRESA PÚBLICA EMAC-EP sobre el reciclaje en el centro

histórico de la ciudad. Esperando la favorable acogida y de antemano quedo de usted muy agradecido. Deseando éxitos en sus labores me despido.

Atentamente

Christian Jeovanny Coronel Ramón

Teléfono: 0998467962

115
Anexo 2 muestra de los comercios

# código Calles actividad


comercial
1 2157 ESTEVEZ DE TORAL 8-14 MARISCAL SUCRE LAVANDERIAS Y
TINTORERIAS
2 1809 GRAN COLOMBIA 14-38 ESTEVEZ TORAL IMPRENTAS Y
OFFSETS
3 1481 GRAN COLOMBIA 14-24 ESTEVES DE TORAL ALMACENES DE
ELECTRODOMESTICOS
4 2167 JUAN MONTALVO 9-22 BOLIVAR JOYERIAS
5 703 MARISCAL LAMAR 13-40 JUAN MONTALVO IMPRENTAS Y
OFFSETS
6 1456 GASPAR SANGURIMA 11-35 TARQUI GARAJES Y
ESTACIONAMIENTOS.
7 1304 MARISCAL LAMAR 12-14 TARQUI BAZARES
8 420 TARQUI 10-11 GRAN COLOMBIA CARNICERIAS
9 1780 TARQUI 11-17 MARISCAL LAMAR CENTRO DE COPIADOS DE DOCUMENTOS Y
PLANOS
10 1738 TARQUI 12-95 VEGA MUÑOZ HELADERIAS
11 1646 TARQUI 6-38 CALLE LARGA ZAPATERIAS
12 1283 TARQUI 6-51 CALLE LARGA SERVICIOS DE INTERNET, FAX Y TELEFONIA
13 1176 TARQUI 6-75 PRESIDENTE CORDOVA SASTRERIAS Y TALLERES DE COSTURA, BORDADO Y TEJIDO
14 1300 TARQUI 8-50 SUCRE ALMACENES DE ROPA CONFECCIONADA EN GENERAL
15 268 TARQUI 9-44 GRAN COLOMBIA ALMACENES DE
ARTESANIAS
16 264 TARQUI 9-69 GRAN COLOMBIA HELADERIAS
17 45 GENERAL TORRES 11-02 GRAN COLOMBIA ALMACENES DE ROPA CONFECCIONADA EN GENERAL
18 1847 GENERAL TORRES 11-06 MARISCAL LAMAR SASTRERIAS Y TALLERES DE COSTURA, BORDADO Y TEJIDO
19 1969 GENERAL TORRES 11-50 LAMAR ALMACENES DE ROPA CONFECCIONADA EN GENERAL
20 983 GENERAL TORRES 6-46 ALMACENES DE ROPA CONFECCIONADA EN GENERAL
21 541 GRAN COLOMBIA 10-97 GENERAL TORRES ALMACENES DE ARTICULOS
DE CUERO

116
22 173 JUAN JARAMILLO 10-90 GENERAL TORRES ALMACENES DE PLASTICOS
23 1562 MARISCAL SUCRE 11-37 GENERAL TORRES GARAJES Y
ESTACIONAMIENTOS.
24 1608 MARISCAL SUCRE 10-20 PADRE AGUIRRE TIENDAS DISTRIBUIDORAS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS EN GENERAL
25 1209 PADRE AGUIRRE 5-44 ENTRE CALLE LARGA Y ALMACENES DE EQUIPOS DE COMPUTACION, ACCESORIOS Y SUMINISTROS
JUAN JARAM
26 757 PADRE AGUIRRE 12-70 VEGA MUÑOZ HELADERIAS
27 1977 PADRE AGUIRRE 12-76 VEGA MUÑOZ TIENDAS DE ABARROTES (APROVISIONAMIENTO AL POR MENOR)
28 738 PADRE AGUIRRE 12-76 VEGA MUÑOZ TIENDAS DE ABARROTES (APROVISIONAMIENTO AL POR MENOR)
29 513 PADRE AGUIRRE 6-58 PRESIDENTE CORDOVA TIENDAS DE ABARROTES (APROVISIONAMIENTO AL POR MENOR)
30 648 CALLE LARGA 10-30 PADRE AGUIRRE PAPELERIAS Y UTILES
ESCOLARES
31 243 SIMÓN BOLIVAR 10-38 PADRE AGUIRRE ALMACENES DE
ARTESANIAS
32 196 BENIGNO MALO 14-20 PIO BRAVO ZAPATERIAS
33 2098 GASPAR SANGURIMA 8-68 BENIGNO MALO FERRETERIAS
34 662 GRAN COLOMBIA 9-37 BENIGNO MALO JOYERIAS
35 489 MARISCAL LAMAR 8-42 BENIGNO MALO ALMACENES DE ROPA CONFECCIONADA EN GENERAL
36 495 PRESIDENTE CORDOVA 8-80 BENIGNO MALO OFICINAS Y CONSULTORIOS
PROFESIONALES
37 1479 SIMÓN BOLIVAR S/N BENIGNO MALO HELADERIAS
38 3 CALLE LARGA 8-78 BENIGNO MALO ALMACENES DE
ARTESANIAS
39 248 ANTONIO VEGA MUÑOZ 8-25 LUIS CORDERO ALMACENES DE ROPA CONFECCIONADA EN GENERAL
40 707 GASPAR SANGURIMA 7-98 LUIS CORDERO PELUQUERIAS Y SALONES
DE BELLEZA
41 1678 GRAN COLOMBIA 7-87 LUIS CORDERO SERVICIO DE TURISMO Y RECREACION (EQUIPAMIENTO DE ALOJAMIENTO)
42 345 JUAN JARAMILLO 7-89 LUIS CORDERO TIENDAS DE ABARROTES (APROVISIONAMIENTO AL POR MENOR)
43 1549 LUIS CORDERO 1264 VEGA MUÑOZ Y SANGURIMA CORREOS
PRIVADOS
44 616 LUIS CORDERO 6-20 JUAN JARAMILLO ALMACENES DE ROPA CONFECCIONADA EN GENERAL
45 1118 SIMÓN BOLIVAR 7-45 LUIS CORDERO ALMACENES
DE TEXTILES
46 1632 ANTONIO BORRERO 12-51 GASPAR SANGURIMA VIDRERIAS
47 1312 ANTONIO BORRERO 13-54 PIO BRAVO TIENDAS DE ABARROTES (APROVISIONAMIENTO AL POR MENOR)
48 577 ANTONIO BORRERO 6-71 PRESIDENTE CORDOVA LIBRERIAS
49 2156 ANTONIO BORRERO 8-44 MARISCAL SUCRE SERVICIO DE TURISMO Y RECREACION (EQUIPAMIENTO DE ALOJAMIENTO)

117
50 1797 GASPAR SANGURIMA 6-79 ANTONIO BORRERO BAZARES
51 1040 GRAN COLOMBIA 6-61 PTE ANTONIO BORRERO OPTICAS
CORTAZAR
52 908 GRAN COLOMBIA 7-54 ANTONIO BORRERO ALMACENES DE
ELECTRODOMESTICOS
53 522 PRESIDENTE BORRERO 10-99 LAMAR TIENDAS DE ABARROTES (APROVISIONAMIENTO AL POR MENOR)
54 921 CALLE LARGA 5-82 HERMANO MIGUEL DESPENSAS
55 650 GASPAR SANGURIMA 5-75 HERMANO MIGUEL FERRETERIAS

56 561 GRAN COLOMIBIA 5-44 HERMANO MIGUEL OFICINAS DE EMPRESAS DE TELEFONIA


CELULAR
57 1424 HERMANO MIGUEL 13-12 SERVICIOS DE INTERNET, FAX Y TELEFONIA
58 1681 HERMANO MIGUEL 13-47 VEGA MUÑOZ PELUQUERIAS Y SALONES
DE BELLEZA
59 867 HERMANO MIGUEL 13-64 PIO BRAVO PELUQUERIAS Y SALONES
DE BELLEZA
60 1731 HERMANO MIGUEL 6-12 JUAN JARAMILLO ALMACENES DE EQUIPOS DE COMPUTACION, ACCESORIOS Y SUMINISTROS
61 714 HERMANO MIGUEL S/N MARISCAL LAMAR PELUQUERIAS Y SALONES
DE BELLEZA
62 40 SIMÓN BOLIVAR 5-78 HERMANO MIGUEL ALMACENES DE EQUIPOS Y EFECTOS PARA MEDICOS Y ODONTOLOGOS
63 2046 SIMÓN BOLIVAR 6-45 HERMANO MIGUEL ALMACENES DE ARTICULOS
DE CUERO
64 2118 GASPAR SANGURIMA T2-35 MARIANO CUEVA ALMACENES DE ARTICULOS
DE CUERO
65 1228 GRAN COLOMBIA 4-91 MARIANO CUEVA OPTICAS
66 80 MARIANO CUEVA 12-51 GASPAR SANGURIMA ALMACENES DE ROPA CONFECCIONADA EN GENERAL
67 1245 MARIANO CUEVA 13-72 PIO BRAVO BAZARES
68 130 MARIANO CUEVA 14-64 PIO BRAVO LAVANDERIAS Y
TINTORERIAS
69 1917 MARIANO CUEVA 6-29 JUAN JARAMILLO GARAJES Y
ESTACIONAMIENTOS.
70 790 MARIANO CUEVA 8-79 SIMÓN BOLÍVAR ALMACENES DE ROPA CONFECCIONADA EN GENERAL
71 529 MARISCAL LAMAR 5-69 MARIANO CUEVA PELUQUERIAS Y SALONES
DE BELLEZA
72 23 RAFAEL MARIA ARIZAGA 4-87 MARIANO CUEVA DESPENSAS
73 1547 GASPAR SANGURIMA 3-88 CRNEL. VARGAS SASTRERIAS Y TALLERES DE COSTURA, BORDADO Y TEJIDO
MACHUCA
74 2104 SIMÓN BOLIVAR 04-43 CORONEL VARGAS ALMACENES DE ROPA CONFECCIONADA EN GENERAL
MACHUCA
75 103 VARGAS MACHUCA 9-14 SIMÓN BOLIVAR SERVICIOS DE INTERNET, FAX Y TELEFONIA

118
76 1507 VARGAS MACHUCA 9-82 GRAN COLOMBIA SASTRERIAS Y TALLERES DE COSTURA, BORDADO Y TEJIDO
77 1317 VEGA MUÑOZ 4-79 VARGAS MACHUCA OFICINAS DE EMPRESAS DE TELEFONIA
CELULAR
78 1516 CALLE DEL OBRERO 5-86 HONORATO VASQUEZ JOYERIAS Y
RELOJERIAS
79 193 GASPAR SANGURIMA 2-74 TOMAS ORDOÑEZ FARMACIAS
80 1307 JUAN JARAMILLO 3-02 TOMAS ORDOÑEZ FARMACIAS
81 838 PIO BRAVO 2-63 TOMAS ORDOÑEZ TIENDAS DE ABARROTES (APROVISIONAMIENTO AL POR MENOR)
82 610 PRESIDENTE CORDOVA 2-78 TOMAS ORDOÑEZ BAZARES
83 1764 TOMAS ORDOÑEZ 683 PRESIDENTE CORDOVA OFICINAS DE EMPRESAS DE TELEFONIA
CELULAR
84 1001 TOMAS ORDOÑEZ 9-7 SIMÓN BOLIVAR HELADERIAS
85 423 TOMAS ORDOÑEZ S/N PIO BRAVO TIENDAS DE ABARROTES (APROVISIONAMIENTO AL POR MENOR)
86 1296 AV. HÉROES DE VERDELOMA 2-38 LA MERCED ALMACENES
DE LLANTAS
87 1854 GASPAR SANGURIMA 2-8 MANUEL VEGA PELUQUERIAS Y SALONES
DE BELLEZA
88 168 MANUEL VEGA 11-10 MARISCAL LAMAR ALMACENES DE REPUESTOS Y ACCESORIOS AUTOMOTRICES EN GENERAL
89 100 MANUEL VEGA 7-09 PRESIDENTE CORDOVA ZAPATERIAS
90 695 MARISCAL LAMAR 1-67 MANUEL VEGA ALMACENES DE REPUESTOS Y ACCESORIOS PARA
VEHICULOS
91 887 ALFONSO JERVES 1-84 JESUS ARREAGA TIENDAS DE ABARROTES (APROVISIONAMIENTO AL POR MENOR)
92 848 AV. HUAYNA CAPAC 6-99 PRESIDENTE CORDOVA ALMACENES DE EQUIPOS Y REPUESTOS PARA REFRIGERACION COMERCIAL
E INDUSTRIAL

119
Anexo 3 registro de asistencia

120
Anexo 4 calendarios de muestra
Calendario de muestreo para zona - A

# DIAS ZONA DE FEHAS DE MUESTREO HORARIO


MUESTREO
INICIO FIN INICIO FIN
1 21/Octubre/2019
2 22/Octubre/2019
3 23/Octubre/2019 ZONA -A 20/Octubre/2019 3/Noviembre/2019 17h00 21h00

4 24/Octubre/2019
5 25/Octubre/2019
6 26/Octubre/2019
7 27/Octubre/2019
8 28/Octubre/2019
9 29/Octubre/2019
10 30/Octubre/2019 ZONA -A 20/Octubre/2019 3/Noviembre/2019 17h00 21h00

11 31/Octubre/2019
12 1/Noviembre/2019
13 2/Noviembre/2019
14 3/Noviembre/2019
Autores

Calendario de muestreo para zona - B

# DIAS ZONA DE FEHAS DE MUESTREO HORARIO


MUESTREO
INICIO FIN INICIO FIN
1 4/Noviembre/2019
2 5/Noviembre/2019
3 6/Noviembre/2019 ZONA B 4/Noviembre/2019 17/Noviembre/2019 17h00 21h00

4 7/Noviembre/2019
5 8/Noviembre/2019
6 9/Noviembre/2019
7 10/Noviembre/2019
8 11/Noviembre/2019
9 12/Noviembre/2019 4/Noviembre/2019 17/Noviembre/2019
10 13/Noviembre/2019 ZONA - B 17h00 21h00

11 14/Noviembre/2019
12 15/Noviembre/2019
13 16/Noviembre/2019
14 17/7Noviembre/2019

121
Anexo 5 Registro de socialización a locales comerciales y entrega de fundas para muestreo

122
123
124
125
Anexo 6 Registro de pesos
SEGUNDA SEMANA
Peso de muestreo diario (w )en Kg

LOCALES COMERCIALES PARA MUESTREO DE ZONA –A Días de muestreo


14- 15- 16- 17- 18- 19- 20-
# CÓD CALLES ACTIVIDAD COMERCIAL NOMBRE LOCAL
oct oct oct oct oct oct oct
ESTEVEZ DE TORAL 8-14 MARISCAL 1.1 2.0 0.7 2.3
1 2157 LAVANDERIAS Y TINTORERIAS LAVANDERIA MARI MAR
SUCRE 8 4 7 0.36 6
2.2 0.3
2 1809 GRAN COLOMBIA 14-38 ESTEVEZ TORAL IMPRENTAS Y OFFSETS DOCCUPRINT
7 2 1.38
GRAN COLOMBIA 14-24 ESTEVES DE 0.5 2.4 0.3
3 1481 ALMACENES DE ELECTRODOMESTICOS COMERCIAL DORMIHOGAR
TORAL 4 9 1

126
0.2 0.0 0.3 0.1 0.3 0.5
4 2167 JUAN MONTALVO 9-22 BOLIVAR JOYERIAS JOYERIA SERRANO
3 9 5 0.12 8 4 6
MARISCAL LAMAR 10-65 JUAN 0.3 0.1 0.3
5 703 GARAJES Y ESTACIONAMIENTOS MIGUEL PINEDA
MONTALVO 2 4 4 0.23
1.2 0.2 0.5 0.3 0.2
6 1456 GASPAR SANGURIMA 11-35 TARQUI GARAJES Y ESTACIONAMIENTOS. RICARDO ROBLES
7 6 6 1.00 6 5
0.1 0.1
7 1304 MARISCAL LAMAR 12-44 TARQUI BAZARES BAZAR TOMAS ZALAMEA
8 0.22 8
2.0 1.8
8 420 TARQUI 10-11 GRAN COLOMBIA ALMACENES DE ZAPATOS MARCINI
0 1.95 7
2.1 0.9 2.3 1.7
9 1780 TARQUI 11-09 MARISCAL LAMAR CENTRO DE COPIADOS DE DOCUMENTOS Y PLANOS MEGASERVI
8 1 6 7
0.1 0.1 0.4 0.0
10 1738 TARQUI 12-95 VEGA MUÑOZ HELADERIAS FRUGOLI
8 4 5 0.22 4
1.3 0.3 0.5 0.3
11 1646 TARQUI 6-38 CALLE LARGA ZAPATERIAS LA RAPIDA
6 6 9 0.81 1
0.5 0.3
12 1283 TARQUI 6-51 CALLE LARGA SERVICIOS DE INTERNET, FAX Y TELEFONIA DIEGO OCHOA
4 6 0.38
SASTRERIAS Y TALLERES DE COSTURA, BORDADO Y 5.9 2.0 2.6 1.3
13 1176 TARQUI 6-75 PRESIDENTE CORDOVA CASTRO
TEJIDO 0 1 5 0.81 4
14 1300 TARQUI 8-50 SUCRE ALMACENES DE ROPA CONFECCIONADA EN GENERAL LENCERIA Y ALGO MAS SARITA
1.3 0.9 0.5 0.5
15 268 TARQUI 9-44 GRAN COLOMBIA ALMACENES DE ROPA CONFECCIONADA EN GENERAL BIANCA FASHION BOUTIQUE
2 9 4 2
0.0 1.0 1.1
16 264 TARQUI 9-69 GRAN COLOMBIA HELADERIAS LORENA HEREDIA
5 0 0.90 3
GENERAL TORRES 10-49 GRAN TIENDA DE ABARROTES (APROVISIONAMIENTO AL POR 2.1 1.5 3.5 2.6 2.8
17 45 EL DORADO
COLOMBIA MENOR) 3 0 6 0.80 0 0
GENERAL TORRES 11-06 MARISCAL SASTRERIAS Y TALLERES DE COSTURA, BORDADO Y 0.7 0.2 1.2 0.2
18 1847 TODO JEANS
LAMAR TEJIDO 7 2 6 2
0.0 0.1 0.7
19 1969 GENERAL TORRES 11-69 LAMAR ALMACENES DE ROPA CONFECCIONADA EN GENERAL TRAJES ROMEO
5 8 4
0.3 0.2 0.5 0.2
20 983 GENERAL TORRES 6-62 ALMACENES DE ROPA CONFECCIONADA EN GENERAL MEGA UNIFORMES
0 6 0 0.10 2
GRAN COLOMBIA 10-97 GENERAL 1.0 0.9 0.7 0.8
21 541 ALMACENES DE ARTICULOS DE CUERO BELLE SCARPE
TORRES 4 9 2 5
JUAN JARAMILLO 10-90 GENERAL 2.1 0.6 1.0 0.8 2.8 0.5
22 173 ALMACENES DE PLASTICOS ROSA TIGRE
TORRES 4 4 0 0.54 1 1 2
MARISCAL SUCRE 11-37 GENERAL 0.5 0.0 0.1 1.3 0.9 0.0
23 1562 GARAJES Y ESTACIONAMIENTOS. SOL CUERO
TORRES 0 9 2 0.20 7 2 3
TIENDAS DISTRIBUIDORAS DE PRODUCTOS 1.8 0.4 0.2
24 1608 MARISCAL SUCRE 10-20 PADRE AGUIRRE CAFE LOJANO EL TOSTADOR
ALIMENTICIOS EN GENERAL 6 1 7
PADRE AGUIRRE 5-44 ENTRE CALLE ALMACENES DE EQUIPOS DE COMPUTACION, 0.6 0.2 2.0 1.9
25 1209 M&F SYSTEM
LARGA Y JUAN JARAM ACCESORIOS Y SUMINISTROS 8 2 0 1.00 1
0.5 0.1 0.3 0.2 0.9 0.7
26 757 PADRE AGUIRRE 12-70 VEGA MUÑOZ HELADERIAS MONTE BIANCO
9 4 2 0.40 7 0 0
TIENDAS DE ABARROTES (APROVISIONAMIENTO AL POR 1.5 1.2 3.7 4.0 4.6 2.8
27 1977 PADRE AGUIRRE 12-76 VEGA MUÑOZ MI CASERITA
MENOR) 4 5 6 2.68 0 0 7

127
0.0 0.2 0.3
28 739 GRAN COLOMBIA 9-58 PADRE AGUIRRE PERFUMERIAS Y COSMETICOS DULCE MARIA
6 0 1
PADRE AGUIRRE 6-58 PRESIDENTE TIENDAS DE ABARROTES (APROVISIONAMIENTO AL POR 2.3 2.1 1.7 14.9 3.1 2.4 1.5
29 513 ESAFRAN
CORDOVA MENOR) 6 3 7 5 8 0 0
LIBRERIA Y PAPELERIA 4.3 0.2 4.8 0.8
30 648 CALLE LARGA 10-30 PADRE AGUIRRE PAPELERIAS Y UTILES ESCOLARES
AUSTRAL DOS 5 7 0 0.86 2
1.5 0.5 1.8 0.7 1.7 1.1
31 243 SIMÓN BOLIVAR 10-38 PADRE AGUIRRE ALMACENES DE ARTESANIAS FOLKLOR LATINO
0 4 0 1.31 2 8 0
7.4 2.3
32 196 BENIGNO MALO 14-07 PIO BRAVO ALMACENES DE ROPA CONFECCIONADA EN GENERAL ALELIZ CONFECCIONES
4 6
GASPAR SANGURIMA 8-68 BENIGNO
33 2098 FERRETERIAS FERRETERIA LA MODERNA
MALO
JOYERÍA RELOJERÍA PUNTO DE
34 662 GRAN COLOMBIA 9-46 BENIGNO MALO JOYERIAS
ORO
0.3 0.5 0.6 0.3 0.9
35 489 MARISCAL LAMAR 8-42 BENIGNO MALO ALMACENES DE ROPA CONFECCIONADA EN GENERAL D´MARIOS STORE
1 4 6 0.54 5 8
PRESIDENTE CORDOVA 8-64 BENIGNO 1.0 0.8 2.9 0.8 1.6 0.8
36 495 ALMACEN DE ZAPATOS MARK - SPORT
MALO 4 6 5 1.18 0 0 0
4.8 1.5 1.8 1.1 0.8 1.3
37 1479 SIMÓN BOLIVAR S/N BENIGNO MALO HELADERIAS TUTTO FREDO
0 0 6 1.45 3 6 7
2.8 0.5 1.2 0.6 1.0
38 3 CALLE LARGA 8-78 BENIGNO MALO ALMACENES DE ARTESANIAS LABHUSHAH MODAINDU
1 9 2 1.18 4 0
ANTONIO VEGA MUÑOZ - LUIS 0.5 0.8 0.3 0.3 1.0
39 248 ALMACENES DE ROPA CONFECCIONADA EN GENERAL MEDIAS RAFAEL MAO
CORDERO 1 6 2 0.35 6 0
GASPAR SANGURIMA 8-14 LUIS 0.1 0.7
40 707 PELUQUERIAS Y SALONES DE BELLEZA BABERSHOP THE STYLE
CORDERO 8 8
41 1678 GRAN COLOMBIA - LUIS CORDERO 9-70 ALMACENES DE ELECTRODOMESTICOS SPM
TIENDAS DE ABARROTES (APROVISIONAMIENTO AL POR 0.7 0.6 7.3 0.4 0.6
42 345 JUAN JARAMILLO 7-89 LUIS CORDERO HAPPY MARKET
MENOR) 3 4 0 0.49 8 3
LUIS CORDERO 1264 VEGA MUÑOZ Y SERVIENTREGA CONTROL DE 0.5 1.9 0.2 0.1
43 1549 CORREOS PRIVADOS
SANGURIMA SOLUCIONES 9 0 6 0.72 8
0.6 0.2 1.4 0.1 0.2
44 616 LUIS CORDERO 6-20 JUAN JARAMILLO ALMACENES DE ROPA CONFECCIONADA EN GENERAL SHOPPING BOUTIQUE
8 3 0.14 0 2 4
0.6 0.0 0.8 0.6 0.8 0.4
45 1118 SIMÓN BOLIVAR 7-45 LUIS CORDERO ALMACENES DE TEXTILES ALMACEN BELLA MODA
4 9 6 0.18 0 6 0

Peso de muestreo diario (w )en Kg

LOCALES COMERCIALES PARA MUESTREO DE ZONA –B Días de muestreo


03-
28- 29- 30- 31- 01- 02-
# CÓD CALLES ACTIVIDAD COMERCIAL NOMBRE LOCAL no
oct oct oct oct nov nov
v
ANTONIO BORRERO 12-51 GASPAR "EBEN - EZER" ALUMINIO 26.4 29.9 64.1 44.4 11.2
46 1632 VIDRERIAS
SANGURIMA Y VIDRIO 0 0 3 2 2

128
TIENDAS DE ABARROTES (APROVISIONAMIENTO AL POR DISTRIBUIDOR PEDRO 17.0
47 1312 ANTONIO BORRERO 13-22 PIO BRAVO
MENOR) SANTOS 5.88 3.04 3.12 2
ANTONIO BORRERO 6-71 PRESIDENTE
48 577 LIBRERIAS LIBRERIA FATIMA
CORDOVA 1.22 1.50 0.91 1.54
ANTONIO BORRERO 8-35 SIMON ALMACENES DE EQUIPOS, IMPLEMENTOS Y ROPA PARA
49 2156 BERMEO HNOS.
BOLIVAR DEPORTES 1.95 6.40 6.49 3.36 0.52
GASPAR SANGURIMA 6-79 ANTONIO
50 1797 BAZARES REGALOS ARCO IRIS
BORRERO 4.12 0.54 0.34
GRAN COLOMBIA 6-61 PTE ANTONIO
51 1040 OPTICAS OPTICAD'MODA
BORRERO CORTAZAR 0.18 0.09
GRAN COLOMBIA 7-54 ANTONIO ELECTROFERTAS CIA.
52 908 ALMACENES DE ELECTRODOMESTICOS
BORRERO LTDA. 1.68 3.22 0.62 0.27 2.28 0.66
TIENDAS DE ABARROTES (APROVISIONAMIENTO AL POR 0.9
53 522 PRESIDENTE BORRERO 10-99 LAMAR ABACERIA JUANITO
MENOR) 0.13 0.58 0.86 0.38 0.98 0.28 0
CALLE LARGA 5-62 HERMANO
54 921 DESPENSAS TIENDA NATHALY
MIGUEL 1.35 0.42 0.59 0.28 0.94 1.08
GASPAR SANGURIMA 5-75 HERMANO FERRETERIA DEL
55 650 FERRETERIAS
MIGUEL ARTESANO 2.40 0.86 3.36 0.88 3.54 0.00
GRAN COLOMIBIA 5-44 HERMANO 0.1
56 561 OFICINAS DE EMPRESAS DE TELEFONIA CELULAR CELULAR MARKET
MIGUEL 0.09 0.16 0.40 0.34 0.69 0.27 2
57 1424 HERMANO MIGUEL 13-12 SERVICIOS DE INTERNET, FAX Y TELEFONIA LOVERS SPORT 0.40 0.54 0.56
HERMANO MIGUEL 13-47 VEGA
58 1681 PELUQUERIAS Y SALONES DE BELLEZA CHANEL
MUÑOZ 0.82 0.76
GABINETE DE BELLEZA
59 867 HERMANO MIGUEL 13-64 PIO BRAVO PELUQUERIAS Y SALONES DE BELLEZA
ELIZABETH 0.32 0.14 0.06
HERMANO MIGUEL 6-12 JUAN ALMACENES DE EQUIPOS DE COMPUTACION, ACCESORIOS Y 15.3
60 1731 SOPRINT CIA. LTDA.
JARAMILLO SUMINISTROS 3 5.90 0.81
HERMANO MIGUEL S/N MARISCAL PELUQUERIA UNISEX
61 714 PELUQUERIAS Y SALONES DE BELLEZA
LAMAR NAYELY 0.65 0.32
SIMÓN BOLIVAR 5-78 HERMANO
62 40 ALMACENES DE EQUIPOS COMERCIAL SOLIS
MIGUEL 0.50 0.32 1.28
SIMÓN BOLIVAR 6-45 HERMANO
63 2046 ALMACENES DE ARTICULOS DE CUERO VERSSATO
MIGUEL 2.95 2.28 0.72 1.66 3.08 0.78
GASPAR SANGURIMA 11 -78 3.6
64 2118 ALMACENES DE ARTICULOS DE CUERO MARCIMEX
MARIANO CUEVA 6.54 1.92 3.54 1.98 5.31 4.26 5
GRAN COLOMBIA 4-91 MARIANO
65 1228 OPTICAS OPTICA ORTIZ
CUEVA 0.18 0.27
MARIANO CUEVA 12-51 GASPAR
66 80 ALMACENES DE ROPA CONFECCIONADA EN GENERAL CENTRAL CITY
SANGURIMA 0.13 0.13 0.12 0.12 0.15
FUJIFILM SERVICIO DE
67 1245 MARIANO CUEVA 13-72 PIO BRAVO BAZARES
FOTOGRAFIAS 0.40 0.91 0.32 0.18 0.23
0.3
68 130 MARIANO CUEVA 14-64 PIO BRAVO LAVANDERIAS Y TINTORERIAS LAVA FACIL
1.95 1.68 0.60 0.20 0.78 0.70 4
MARIANO CUEVA 6-29 JUAN 0.0
69 1917 GARAJES Y ESTACIONAMIENTOS. MIGACAR
JARAMILLO 0.20 0.52 0.89 1.20 1.32 0.80 6
MARIANO CUEVA 8-79 SIMÓN
70 790 ALMACENES DE ROPA CONFECCIONADA EN GENERAL BOUTIQUE ALIYANA
BOLÍVAR 0.23 0.68 0.09 0.14 0.12 0.40

129
MARISCAL LAMAR 5-69 MARIANO
71 529 PELUQUERIAS Y SALONES DE BELLEZA TIFANNY UNISEX
CUEVA 0.45 1.12
RAFAEL MARIA ARIZAGA 4-87 1.2
72 23 DESPENSAS ROBERTO GARCIA
MARIANO CUEVA 0.50 0.42 0.95 0.68 2.42 8
GASPAR SANGURIMA 3-84 CRNEL.
73 1547 SASTRERIAS Y TALLERES DE COSTURA, BORDADO Y TEJIDO ALMACEN FOLKLORICO
VARGAS MACHUCA
SIMÓN BOLIVAR 04-43 CORONEL 0.8
74 2104 ALMACENES DE ROPA CONFECCIONADA EN GENERAL BIKOS
VARGAS MACHUCA 2.95 1.04 0.86 1.18 0.80 1.60 0
VARGAS MACHUCA 9-14 SIMÓN
75 103 SERVICIOS DE INTERNET, FAX Y TELEFONIA CYBER AXESO
BOLIVAR 0.22 0.36 0.56
VARGAS MACHUCA 9-82 GRAN
76 1507 SASTRERIAS Y TALLERES DE COSTURA, BORDADO Y TEJIDO FIVE STARS
COLOMBIA
VEGA MUÑOZ 4-79 VARGAS
77 1317 OFICINAS DE EMPRESAS DE TELEFONIA CELULAR CELULAR TUNNING
MACHUCA 5.22 3.26 1.32
CALLE DEL OBRERO 5-86 HONORATO
78 1516 ACCESORIOS DE AUTOS MAXI AUDIO CAR
VASQUEZ 0.58 0.28
GASPAR SANGURIMA 2-74 TOMAS 2.5
79 193 FARMACIAS UNIFARMA
ORDOÑEZ 1.50 0.62 5.22 7.12 1.29 0.62 4
JUAN JARAMILLO 3-02 TOMAS
80 1307 FARMACIAS FARMACIA MARISOL
ORDOÑEZ 1.09 2.86 0.50 1.15
81 838 PIO BRAVO 3-24 TOMAS ORDOÑEZ IMPRENTAS Y OFFSETS IMPRESO DIGITAL 2.90 0.41 1.54 0.27
PRESIDENTE CORDOVA 2-78 TOMAS
82 610 BAZARES PUNTO DE MIRA
ORDOÑEZ 0.91 0.54
TOMAS ORDOÑEZ 683 PRESIDENTE
83 1764 OFICINAS DE EMPRESAS DE TELEFONIA CELULAR IPHONE CLUB
CORDOVA 0.63
TOMAS ORDOÑEZ 9-20 SIMÓN CENTRO NATURISTA
84 1001 ALMACEN DE PRODUCTOS
BOLIVAR OLIVA Y MIEL 1.80 1.16 0.18 0.86 4.16
TIENDAS DE ABARROTES (APROVISIONAMIENTO AL POR
85 423 TOMAS ORDOÑEZ S/N PIO BRAVO HORTENSIA VIÑANSACA
MENOR) 1.50 0.68 1.22 0.88
AV. HÉROES DE VERDELOMA 2-38 LA
86 1296 ALMACENES DE LLANTAS COMERCIAL TENESACA
MERCED 0.92 2.50 9.76
GASPAR SANGURIMA 2-8 MANUEL BELISSIMA CENTRO DE
87 1854 PELUQUERIAS Y SALONES DE BELLEZA
VEGA ESTILISMO 1.04 0.72
MANUEL VEGA 11-10 MARISCAL ALMACENES DE REPUESTOS Y ACCESORIOS AUTOMOTRICES
88 168 CENTRO AUTOMOTRIZ JR
LAMAR EN GENERAL
MANUEL VEGA 7-09 PRESIDENTE
89 100 ZAPATERIAS CREACIONES SERRANO
CORDOVA 0.59 0.91 0.32 1.22 0.28 .
MARISCAL LAMAR 1-67 MANUEL IMPORT MANGUERAS
90 695 ALMACENES DE REPUESTOS Y ACCESORIOS PARA VEHICULOS
VEGA IDROVO 0.18 0.30 0.30 0.18 0.20
ALFONSO JERVES SS/NN JESUS EL AUTOMOTRIZ EL
91 887 ALMACEN DE REPUESTO AUTOMOTRIZ
ARREAGA MOTORCITO 0.90 0.68 1.80 0.38 0.54 0.68
AV. HUAYNA CAPAC 6-99 ALMACENES DE EQUIPOS Y REPUESTOS PARA REFRIGERACION VITRINAS
92 848
PRESIDENTE CORDOVA COMERCIAL E INDUSTRIAL SUPERNORDICOS CORONA

130
Anexo 7
ZONA A - Caracterización - pesos (w )en Kg

# DE Plásticos Envases plásticos Plásticos Papel y Chatarra y artículos Aluminios y No


ACTIVIDAD COMERCIAL FECHA Otros
MUESTRA rígidos y duros y cubiertos Suaves cartón electrónicos latas reciclable

1 30-sep-19 0.23 0.86 0.91 8.21 0.41 0.27 0.26 4.31


2 01-oct-19 0.98 0.50 0.80 3.20 0.00 0.00 0.41 2.30
3 02-oct-19 0.77 0.50 0.50 6.81 0.00 0.95 0.77 1.18
A -ALMACENES EN GENERAL 4 03-oct-19 0.50 0.00 0.51 3.96 0.00 0.61 0.29 1.50
5 04-oct-19 0.59 0.53 0.68 2.95 0 0 0.97 1.3
6 05-oct-19 0.63 0.2 1.2 6.1 0 0 0.6 3.04

7 06-oct-19 0.16 0.04 0.5 2.13 0 0 0.4 1


1 30-sep-19 0.19 0.40 1.95 5.38 0.98 0.27 0.41 3.18
2 01-oct-19 0.14 0.00 0.23 1.36 0.00 0.00 0.00 1.24
3 02-oct-19 0.00 0.03 0.20 1.59 0.00 0.00 0.00 3.22
B -BAZARES , PAPELERIAS Y CENTRO DE COPIADOS
DE DOCUMENTOS Y PLANOS Y GARAJES 4 03-oct-19 0.35 0 0.36 1.54 0 0 0 1.53

5 04-oct-19 0.39 0.06 0.95 1.36 0 0 0 1.14


6 05-oct-19 0.64 0 0 3.59 0 0 0 1.54

7 06-oct-19 0.5 0 0 0.37 0 0 0 0


1 30-sep-19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.95
2 01-oct-19 0.00 0.65 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.32
3 02-oct-19 0.00 0.96 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 1.30
C -FERRETERIAS Y VIDRIERIAS Y JPYERIAS Y
RELOJERIAS 4 03-oct-19 0 0 0 0 0 0 0 1.54
5 04-oct-19 0 0.68 0 0 0 0 0 1.34
6 05-oct-19 0 0 0 0 0 0 0 0
7 06-oct-19 0 0 0 0 0 0 0 0
1 30-sep-19 0.91 0.91 0.50 1.86 0.00 0.00 1.54 4.13
D -LAVANDERIAS Y TINTORERIAS Y ZAPATERIAS
2 01-oct-19 0.30 0.00 0.48 1.69 0.00 0.00 0.00 1.40

131
3 02-oct-19 0.00 0.00 0.86 0.97 0.00 0.00 0.00 2.60
4 03-oct-19 0 0.91 0.56 1.54 0 0 0 0
5 04-oct-19 0.64 0.087 0.44 1.2 0 0 0.9 1.78
6 05-oct-19 0 0 0 0 0 0 0 0

7 06-oct-19 0 0 0 0 0 0 0 0
1 30-sep-19 0.44 0.10 0.01 1.00 0.00 0.00 0.00 0.18
2 01-oct-19 0.15 0.08 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.46
3 02-oct-19 1.36 0.65 0.50 1.76 0.00 0.00 0.00 3.22
E -HELADERIAS 4 03-oct-19 1.03 0.04 0 1.63 0 0 0 1.77
5 04-oct-19 0.36 0 0.9 1.13 0 0 0 1.87
6 05-oct-19 0.75 0.62 0 2 0 0 0 2.5

7 06-oct-19 0 0 0.4 0.95 0 0 0 0.5


1 30-sep-19 1.13 0.36 1.27 4.61 0.00 0.00 0.00 3.18
2 01-oct-19 0.88 0.09 0.18 0.32 0.00 0.00 0.00 1.50
3 02-oct-19 1.63 1.50 1.04 10.54 0.00 0.00 8.08 2.13
F -TIENDA DE ABARROTES (APROVISIONAMIENTO
AL POR MAYOR Y MENOR) 4 03-oct-19 0.48 0.9 0.98 12.04 0 0.00 0 2.87
5 04-oct-19 0.44 0 0.9 3.95 0 0.00 6 1.13
6 05-oct-19 0.85 0 0.4 1.77 0 0 0 1.26

7 06-oct-19 0.05 0.02 0.77 2.3 0 0 0 0


1 30-sep-19 0 0 0 0 0 0 0 0
2 01-oct-19 0 0 0 0 0 0 0 0
3 02-oct-19 0.00 0.90 0.09 0.09 0.00 0.00 0.00 0.16
G -PELUQUERIAS Y SALONES DE BELLEZA 4 03-oct-19 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0
5 04-oct-19 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0
6 05-oct-19 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.5

7 06-oct-19 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0


1 30-sep-19 0 0 0 0 0 0 0 0
2 01-oct-19 0 0 0 0 0 0 0 0
H -SALUD
3 02-oct-19 0 0 0 0 0 0 0 0
4 03-oct-19 0 0 0 0 0 0 0 0

132
5 04-oct-19 0 0 0 0 0 0 0 0
6 05-oct-19 0 0 0 0 0 0 0 0

7 06-oct-19 0 0 0 0 0 0 0 0

# DE Plásticos Envases plásticos Plásticos Papel y Chatarra y artículos Aluminios y No


ACTIVIDAD COMERCIAL FECHA Otros
MUESTRA rígidos y duros y cubiertos Suaves cartón electrónicos latas reciclable

1 28-oct-19 0.96 0.71 0.82 10.04 15 0.2 2.44 1.8

2 29-oct-19 6.04 0.09 0.18 7.63 0.5 0.59 0.3

3 30-oct-19 2.36 0.22 0.31 17.1 1 2.68


A -ALMACENES EN GENERAL 4 31-oct-19 1.38 0.4 0.34 8.55 0.86 2.45

5 01-nov-19 0.48 0.08 0.2 6.42 1.26

6 02-nov-19 1.35 0.97 0.56 7.45 0.3 0.12

7 03-nov-19 0.24 0.26 0.1 1.56 0.09

1 28-oct-19 0.036 0.2 2.44 0.21 0.37

2 29-oct-19 0.04 0.59

3 30-oct-19 0.26 0.68 0.09 1.63 1.86 0.84


B -BAZARES , PAPELERIAS Y CENTRO DE
COPIADOS DE DOCUMENTOS Y PLANOS 4 31-oct-19 0.98 1.8 0.02 1.42 0.3

5 01-nov-19 0.3 0.02 3.26 0.09

6 02-nov-19 0.06 3.12 0.04

7 03-nov-19

1 28-oct-19 0.21 0.26 3.2 0.86 25.6

2 29-oct-19 0.045 0.09 0.6 52.9


C -FERRETERIAS Y VIDRIERIAS
3 30-oct-19 1.4 0.32 0.75 2.5 8.65 40.81 0.22

4 31-oct-19 0.24 0.14 1.36 43.5 0.08

133
5 01-nov-19 0.7 0.08 0.9 21.42 0.26

6 02-nov-19 1.2 0.9 0.86 2.64

7 03-nov-19

1 28-oct-19 0.95 2.13 0.86

2 29-oct-19

3 30-oct-19 0.65 0.85 0.31 3.59 0.35


D -LAVANDERIAS Y TINTORERIAS Y
ZAPATERIAS 4 31-oct-19 0.06 0.12
5 01-nov-19 0.1 0.62 3.83 0.24 0.1

6 02-nov-19 0.75 0.22 0.18 0.54

7 03-nov-19 0.08 0.21

1 28-oct-19
2 29-oct-19

3 30-oct-19
E -HELADERIAS 4 31-oct-19

5 01-nov-19
6 02-nov-19

7 03-nov-19
1 28-oct-19 0.56 0.8 0.87 2.6 1.14 1.12

2 29-oct-19 0.13 0.72 1.95 0.03 0.18


3 30-oct-19 0.61 1.2 0.97 8.62 0.18 0.59 1.3
F -TIENDA DE ABARROTES
(APROVISIONAMIENTO AL POR MAYOR Y 4 31-oct-19 0.4 0.86 0.98 8.45 0.04 0.48
MENOR)
5 01-nov-19 0.21 0.66 1.64 0.02 0.24

6 02-nov-19 1.23 0.99 1.5 6.54 0.12 0.12

7 03-nov-19 0.66 0.7 1.26 3.81 0.52 0.2

1 28-oct-19 1.2 0.92

2 29-oct-19
G -PELUQUERIAS Y SALONES DE BELLEZA
3 30-oct-19 0.9 1.04 0.86

4 31-oct-19

134
5 01-nov-19 0.18 0.18 0.12 1.22 0.02

6 02-nov-19

7 03-nov-19

1 28-oct-19 0.74 0.2 0.4 0.9

2 29-oct-19 0.09 0.4

3 30-oct-19 0.81 0.36 0.7 3.45 0.84


H -SALUD 4 31-oct-19 0.22 0.15 2.15

5 01-nov-19 0.62 14.2

6 02-nov-19 0.14 1

7 03-nov-19

135
Anexo 8 la producción per capital (PPC)

Producción Per-cápita

# muestra Zona Peso (Kg ) PPC promedio

1 A 51.30 1.25

2 A 20.69 0.50

3 A 58.86 1.44

4 A 37.44 0.91 0.84

5 A 34.67 0.85

6 A 28.19 0.69

7 A 10.09 0.25

Producción Per-cápita
# muestra Zona Peso (Kg ) PPC Promedio
1 B 80.75 1.88

2 B 73.10 1.70

3 B 111.86 2.60

4 B 77.73 1.81 1.48

5 B 59.67 1.39

6 B 32.90 0.77

7 B 9.69 0.23

136
Anexo 9 formatos de las encuestas

CUESTIONARIO PARA RECICLADORES A PIE DE VEREDA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE CUENCA


Fecha: _________________________________________________
Nombre: _______________________________________________
Edad: _________
Sexo: F( ) M( )
Asociación de recicladores: ________________________________

TODAS LAS PREGUNTAS MARQUE CON UNA (X)


1. El número de integrantes en su núcleo familiar
Ninguno 1 - 2 Pers. 3 - 4 Pers. 5 - 6 Pers. Mayor a 6 Pers.

2. Nivel de educación
Primaria Secundaria Bachiller Superiores No tiene
( escuelas ) (colegio 1-2-3) (universidad )

3. ¿Cuantos familiares se dedican al reciclaje?


1 Pers. 3 – 4 Pers. 5 – 6 Pers. Mayor a 6 Pers.

4. ¿Cuantos años se dedica al reciclaje?


Menor a 1 año 2 - 4 años 5 - 7 años 8-11 años 12-15 años Mayor a 15 años

5. ¿Cuáles son los materiales que recicla en el 6. ¿Qué materiales recolecta en mayor cantidad en
centro histórico? el centro histórico?
MATERIA

Papel

Cartón

Plástico

PET

Chatarra

Vidrio

Soplado

Aluminio

Cobre

Bronce

Baterías

Dúplex

Caucho

Ropa

Otros (indique cuales)

137
7. Indique la cantidad aproximada de material que recolecta al día en el centro histórico de la ciudad

Cantidad
Material Menor a 5 kg 5-10 kg 11-20 kg 21- 30 kg 31-40 kg Mayor a 40 kg (especifique la
cantidad)
Papel
Cartón
Plástico
PET
Chatarra
Vidrio
Soplado
Aluminio
Cobre
Bronce
Baterías
Dúplex
Caucho
Ropa
Otros (indique
cuales)

8. Indique los días y horario que recolecta en el centro histórico de la ciudad.

Día hora
inicio fin
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Todos los días

9. ¿Qué día recolecta mayor cantidad de residuos en el centro histórico de la ciudad?

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

10. ¿Cómo realiza el transporte de los materiales recolectados en el centro histórico?

Caminando Triciclo Moto Carro Camión Otro ( especifiques)

11. Una vez que usted termina su ruta diaria, ¿Qué hace con el material recolectado?

¿Qué hace? Especifique


Acumula en un centro de acopio
Vende directamente
Otro

12. ¿Qué distancia recorren al día con respecto a la zona de recolección en el centro histórico de la ciudad?

1 – 3 cuadras
4 – 7 cuadras
8 – 11 cuadras
12 – 15 cuadras

138
Si es mayor a 15 cuadras, (especifique )

13. ¿Cuáles son las actividades que genera mayor cantidad de materia reciclable en el centro histórico?

Almacenes de artesanías
Almacenes electrónicos
Almacenes de mecánicos
Almacenes de vestimenta
Bazares y papelería
Almacene de alimentos
Oficina
Salud
Servicios
Talleres y ferretería
Otros (indique cuales)

14. Se ha encontrado con recicladores en la misma calle del centro histórico que usted recolecta

SI (…) NO (…)

Indique el número de recicladores……………………….

15. ¿Alguna vez ha tenido problemas en la recolección de los residuos en el centro histórico?

SI (….) NO (….)
Indique que problemas
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

16. ¿cuáles son las calles que usted considera con mayor generación de residuos en el centro histórico de la ciudad?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…..

17. ¿Qué recomendaría ustedes para facilitar la recolección del material en el centro histórico de la ciudad?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

139
Anexo 10 Mapa del centro histórico

140
Anexo 11 Mapa del centro histórico

141
Anexo 12 Datos encuestas

ENCUESTADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 TOTAL
SEXO
M x x x x x x 6
F x x x x x x x x x x x x x x x 14
18-30 x 2
30-50 x x x x x x x 7
EDAD
50-65 x x x x x x x x x 9
mayores de 65 x x x 3
1-2 Pers. x x x 3
3-4 Pers. x x x x x x x x x x x x 12
El número de integrantes en su núcleo familiar
5-6Pers. x x 2
Mayor a 5 Pers. x x x 3
Primaria x x x x x x x x x x x 11
Secundaria x x x x 4
Nivel de educación Bachiller x x x x 4
Superiores 0
Ninguno x 1
1-2 Pers. x x x x x x x x x x x x x x x 15
3-4 Pers. x x x x x 5
¿Cuantos familiares se dedican al reciclaje?
5-6 Pers. 0
Mayor 6 Pers. 0
Menor a 1 año 0
2-4 años 0
5-7 años x 1
¿Cuantos años se dedica al reciclaje?
8-11 años 0

12-15 años x x x x 4

Mayor a 15 años x x x x x x x x x x x x x x x 15

142
Cuáles son los materiales que recicla en el centro histórico Qué materiales recolecta en mayor cantidad en el centro histórico
ENCUESTADOS 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 total
Papel x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 19
Cartón x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 20 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 11
Plástico x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 19 x x x x x x x x x x x 1
PET x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 20 x 0
Chatarra x x x x x x x x x x x x x x x x 16 0
Vidrio 0 4
Soplado x x x x x x x x x x x x x x x x x x 18 x x x x 0
Aluminio x x x x x x x x x x x x x x x 15 0
Cobre x x x x x x x 7 0
Bronce x x x x x x 6 0
Baterías x x x x x x x x 8 0
Dúplex x x x x x x x x x x x x x x 14 x x 2
Caucho x x 2 0
Ropa x x x x x x x x x x 10 0
Otros (indique
cuales) x x 2 0

143
Indique la cantidad aproximada de material que recolecta al día en el centro histórico de la ciudad

ENCUESTADOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 total
menor 5 kg 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
5 - 10 kg 1 1 1 1 1 5
11-20 kg 1 1 2
Papel 21- 30 kg 0
31-40 kg 1 1
Mayor a 50 kg (especifique la
cantidad)
0
menor 5 kg 0
5 - 10 kg 1 1 1 1 4
11-20 kg 1 1 1 1 1 1 1 7
Cartón
21- 30 kg 1 1 1 1 1 1 6
31-40 kg 1 1 1 3
Mayor a 50 kg (especifique la
cantidad) 0
menor 5 kg 1 1 1 1 1 1 6
5 - 10 kg 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
11-20 kg 1 1
Plástico
21- 30 kg 0
31-40 kg 0
Mayor a 50 kg (especifique la
cantidad) 0
menor 5 kg 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
5 - 10 kg 1 1 1 1 1 1 6
11-20 kg 1 1
PET
21- 30 kg 0
31-40 kg 0
Mayor a 50 kg (especifique la
cantidad) 0
menor 5 kg 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
5 - 10 kg 1 1 2
11-20 kg 0
Chatarra
21- 30 kg 0
31-40 kg 0
Mayor a 50 kg (especifique la
cantidad) 0
menor 5 kg 1 1 1 3
5 - 10 kg 1 1
11-20 kg 0

Vidrio 21- 30 kg 0
31-40 kg 0

Mayor a 50 kg (especifique la
cantidad)
0

144
menor 5 kg 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15
5 - 10 kg 1 1
11-20 kg 1 1
Soplado
21- 30 kg 0
31-40 kg 0
Mayor a 50 kg (especifique la
cantidad) 0
menor 5 kg 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
5 - 10 kg 0
11-20 kg 0
Aluminio
21- 30 kg 0
31-40 kg 0
Mayor a 50 kg (especifique la
cantidad) 0
menor 5 kg 1 1
5 - 10 kg 0
11-20 kg 0
Cobre
21- 30 kg 0
31-40 kg 0
Mayor a 50 kg (especifique la
cantidad) 0
menor 5 kg 1 1
5 - 10 kg 0
11-20 kg 0
Bronce
21- 30 kg 0
31-40 kg 0
Mayor a 50 kg (especifique la
cantidad)
0
menor 5 kg 1 1
5 - 10 kg 0
11-20 kg 0
Baterías
21- 30 kg 0
31-40 kg 0
Mayor a 50 kg (especifique la
cantidad)
0
menor 5 kg 1 1
5 - 10 kg 0
11-20 kg 1 1 2
Dúplex
21- 30 kg 1 1 2
31-40 kg 0
Mayor a 50 kg (especifique la
cantidad) 0
menor 5 kg 0
5 - 10 kg 0
Caucho 11-20 kg 0
21- 30 kg 0
31-40 kg 0

145
Mayor a 50 kg (especifique la
cantidad)
0
menor 5 kg 1 1 2
5 - 10 kg 1 1
11-20 kg 0
Ropa
21- 30 kg 0
31-40 kg 0
Mayor a 50 kg (especifique la
cantidad) 0
menor 5 kg 0
5 - 10 kg 0
11-20 kg 0
Otros (indique cuales)
21- 30 kg 0
31-40 kg 0
Mayor a 50 kg (especifique la
cantidad) 0

146
Indique los días y horario que recolecta en el centro histórico de la ciudad.
lunes -miércoles -
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo viernes
ENCUESTA hora hora hora hora hora hora hora hora hora hora hora hora lunes a
DOS inicio final inicio final inicio final inicio final inicio final inicio hora final inicio hora final viernes
1 7:00 23:00 7:00 23:00 7:00 23:00 7:00 23:00 7:00 23:00 x
2 10:00 12:00 10:00 12:00 10:00 12:00 10:00 12:00 10:00 12:00 10:00 12:00 x
3 18:00 22:00 18:00 22:00 18:00 22:00 x
4 18:00 20:00 18:00 20:00 18:00 20:00 x
5 18:00 22:00 18:00 22:00 18:00 22:00 x
6 18:00 21:00 18:00 21:00 18:00 21:00 x
7 18:30 22:00 18:30 22:00 18:30 22:00 x
8 18:00 21:00 18:00 21:00 18:00 21:00 x
9 18:00 20:00 18:00 20:00 18:00 20:00 x
10 18:30 22:00 18:30 22:00 18:30 22:00 x
11 18:00 21:00 18:00 21:00 18:00 21:00 x
12 18:00 20:00 18:00 20:00 18:00 20:00 x
13 18:00 22:00 18:00 22:00 18:00 22:00 x
14 18:00 22:00 9:00 11:00 18:00 22:00 9:00 11:00 18:00 22:00 x
15 18:00 22:00 18:00 22:00 18:00 22:00 x
16 19:00 22:00 19:00 22:00 19:00 22:00 x
17 18:00 22:00 9:00 11:00 18:00 22:00 9:00 11:00 18:00 22:00 x
18 18:00 22:00 10:00 12:00 18:00 22:00 10:00 12:00 18:00 22:00 x
19 18:00 21:00 18:00 21:00 18:00 21:00 x
20 18:30 22:00 18:30 22:00 18:30 22:00 x
TOTAL 5 15

147
¿Qué día recolecta mayor cantidad de residuos en el centro histórico de la ¿Cómo realiza el transporte de los materiales recolectados en el centro Una vez que usted termina su ruta diaria ¿qué hace con el
ciudad? histórico? material recolectado?

acumula en un centro de vende


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Caminando Triciclo Moto Carro Camión Otro ( especifiques) otro
acopio directamente

ENCUESTADOS
1 x 1 x
2 x 1 x
3 x 1 x
4 x 1 x
5 x 1 x
6 x 1 x
7 x 1 x
8 x 1 x
9 x 1 x
10 x 1 x
11 x 1 x
12 x 1 x
13 x 1 x
14 x 1 x
15 x 1 x
16 x 1 x
17 x 1 x
18 x 1 x
19 x 1 x
20 x 1 x
TOTAL 3 0 12 0 5 0 0 9 11 0 0 0 0 17 3 0

148
¿Qué distancia recorren al día con respecto a la zona de
¿Cuáles son las actividades que genera mayor cantidad de materia reciclable en el centro histórico?
recolección en de centro histórico dela cuidad?

Si es mayor a 15 Almacenes Almacenes Almacene Otros


1–3 4– 7 8– 11 12 – 15 Almacenes Almacenes Bazares y Talleres y
cuadras, de de de Oficina Salud Servicios (indique
cuadras cuadras cuadras cuadras de artesanías electrónicos papelería ferretería
(especifique ) mecánicos vestimenta alimentos cuales)

ENCUESTADOS
1 x x
2 x x
3 x x
4 x x x x
5 x x
6 x x x
7 x x
8 x x
9 x x
10 x x
11 x x
12 x x x x
13 x x x x
14 x x
15 x x x x x
16 x x x x x x
17 x x
18 x
19 x
20 x
TOTAL 0 11 3 6 0 3 7 2 8 3 7 1 0 0 0 0

149
Se ha encontrado con recicladores en la misma calle del centro histórico que usted recolecta
¿Alguna vez ha tenido problemas en la recolección de
los residuos en el centro histórico?

SI NO SI NO
ENCUESTADOS
1 x x
2 x x
3 x x
4 x x
5 x x
6 x x
7 x x
8 x x
9 x x
10 x x
11 x x
12 x x
13 x x
14 x x
15 x x
16 x x
17 x x
18 x x
19 x x
20 x x
20 20

150
Anexo 13 rutas actuales de los recicladores

151
152
153
154
155
Anexo 14 rutas que coinciden en el centro histórico de Cuenca

156
157
158
159
160
161
162
Anexo 15 re diseño de rutas

163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183

También podría gustarte