Legislación Comercial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Todo sobre la legislación comercial

La legislación comercial, también conocida como derecho mercantil o derecho comercial, es un


conjunto de normas jurídicas que regulan las actividades comerciales y las relaciones entre las
empresas y los individuos.

¿Cuáles son los objetivos de la legislación comercial?

Los objetivos principales de la legislación comercial son:

 Fomentar la actividad comercial: La legislación comercial busca crear un entorno


seguro y predecible para las empresas, lo que les permite realizar sus actividades con
mayor confianza y eficiencia.
 Proteger la competencia: La legislación comercial busca evitar que las empresas
dominantes abusen de su poder y que se creen monopolios. Esto ayuda a asegurar
que los consumidores tengan acceso a una amplia variedad de productos y servicios a
precios competitivos.
 Proteger a los consumidores: La legislación comercial busca proteger a los
consumidores de prácticas comerciales abusivas, como la publicidad falsa o la venta
de productos defectuosos.
 Resolver disputas comerciales: La legislación comercial proporciona un marco legal
para la resolución de disputas comerciales entre empresas y entre empresas y
consumidores.

¿Cuáles son las principales áreas de la legislación comercial?

Las principales áreas de la legislación comercial incluyen:

 Derecho de sociedades: El derecho de sociedades regula la creación, funcionamiento


y disolución de las empresas.
 Derecho de contratos mercantiles: El derecho de contratos mercantiles regula la
formación, ejecución y extinción de los contratos comerciales.
 Derecho de propiedad intelectual: El derecho de propiedad intelectual protege las
creaciones originales, como invenciones, marcas y obras literarias y artísticas.
 Derecho concursal: El derecho concursal regula los procedimientos de insolvencia y
quiebra.
 Derecho del comercio internacional: El derecho del comercio internacional regula las
transacciones comerciales entre empresas de diferentes países.

¿Cuáles son las fuentes de la legislación comercial?

Las fuentes de la legislación comercial varían según el país. Sin embargo, las fuentes más
comunes incluyen:

 La ley: La ley es la fuente más importante de la legislación comercial. Las leyes


comerciales se promulgan por el poder legislativo y son de obligado cumplimiento para
todas las personas y empresas que se encuentran dentro del territorio de un país.
 Los reglamentos: Los reglamentos son normas que se dictan por el poder ejecutivo
para desarrollar y aplicar las leyes.
 La jurisprudencia: La jurisprudencia es el conjunto de decisiones judiciales que han
sido tomadas por los tribunales al resolver casos relacionados con la legislación
comercial.
 Los usos y costumbres: Los usos y costumbres son prácticas comerciales que se
han desarrollado a lo largo del tiempo y que han sido aceptadas por las empresas de
un determinado sector.
¿Cómo puedo obtener más información sobre la legislación comercial?

Si necesita más información sobre la legislación comercial, puede consultar las siguientes
fuentes:

 Las leyes y reglamentos: Las leyes y reglamentos comerciales se pueden encontrar


en los sitios web de los gobiernos nacionales o en bases de datos jurídicas en línea.
 Los tribunales: Los tribunales publican sus decisiones en línea, lo que puede ser una
buena fuente de información sobre la interpretación de la legislación comercial.
 Los colegios de abogados: Los colegios de abogados suelen tener comités
especializados en derecho comercial que pueden proporcionar información y
asesoramiento a las empresas y a los individuos.
 Las universidades: Las universidades que ofrecen programas de derecho suelen
tener bibliotecas con una amplia colección de materiales sobre legislación comercial.

En Perú:

 El Código de Comercio: El Código de Comercio es la principal fuente de legislación


comercial en Perú.
 La Superintendencia Nacional de Valores (Superintendencia Nacional de
Valores): La Superintendencia Nacional de Valores es el organismo encargado de
regular el mercado de valores en Perú.
 El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor
(INDECOPI): El INDECOPI es el organismo encargado de proteger los derechos de los
consumidores en Perú.

DERECHO MERCANTIL
El derecho mercantil, también llamado derecho comercial, es una rama del derecho
privado que tiene como objetivo regular el intercambio de bienes y servicios entre
privados, es decir, los actos comerciales y sus implicaciones jurídicas, para garantizar
que cumplan siempre con lo establecido en la ley.
El derecho mercantil garantiza el correcto desenvolvimiento de la actividad comercial
de un país y establece el marco de intervención de los poderes públicos en caso de
que fuera necesario hacerlo, por ejemplo, en la protección a los consumidores. Su
propósito es que estas transacciones ocurran del modo más justo posible y que los
actores comerciales estén correcta y legalmente constituidos.
El sistema financiero, en particular, suele estar fuertemente regulado, dadas las
enormes sumas de dinero que moviliza. El derecho mercantil supervisa las relaciones
entre distintas empresas, entre ellas y sus clientes, entre vendedores y compradores,
e incluso los mecanismos legales para fundar una empresa o abrir un comercio.
En ese sentido, forman parte del derecho mercantil los códigos comerciales o
mercantiles, las leyes de comercio (interior y exterior), las leyes de operaciones
financieras y crédito, así como los demás instrumentos con que se ordena la actividad
comercial y financiera en los países.
Características del derecho mercantil
El derecho mercantil se caracteriza por lo siguiente:
 Es un derecho profesional. Esto quiere decir que se ocupa del oficio de un
sector específico, como son el comercial y el empresarial.
 Es individualista. Esto significa que no suele considerar las transacciones en
las que intervienen los poderes públicos, sino que se centra exclusivamente en
las operaciones comerciales entre privados.
 Es consuetudinario. Esto quiere decir que se basa en la legislación comercial
de cada país, razón por la cual puede variar significativamente de un lugar a
otro.
 Es progresivo. Esto significa que se actualiza conforme cambian las
condiciones del ejercicio comercial.
 Es global o internacionalizado. Esto quiere decir que regula también las
transacciones comerciales entre particulares o empresas internacionales,
siempre y cuando tengan como origen o destino el país en cuestión.
Fuentes del derecho mercantil
El derecho mercantil contempla tres fuentes principales:
 La ley. Dado que el derecho mercantil es también una forma de derecho
positivo, posee una normativa escrita y publicada de los códigos que
constituyen la ley mercantil.
 La costumbre. Dado que el comercio es muy anterior al surgimiento de esta
rama del derecho, se basa en las tradiciones comerciales específicas de su
comunidad o país. Las primeras legislaciones sobre el comercio en Occidente
datan de los siglos XIV y XV.
 La jurisprudencia. Los distintos organismos jurídicos nacionales e
internacionales interpretan la ley mercantil para solucionar disputas y crean así
un corpus de decisiones históricas que sirve como antecedente para evaluar
casos futuros.
Ramas del derecho mercantil
El derecho mercantil comprende un área de acción sumamente grande, que puede ser
subdividida en las siguientes ramas especializadas:
 Derecho bancario. Es aquel que regula el ejercicio de los bancos y otras
entidades financieras similares.
 Derecho concursal. Es aquel que contiene las normas sustantivas y
procesales para lo referente al cobro de deudas y al accionar de los
acreedores.
 Derecho contractual. Es aquel que tiene que ver con los contratos, las
obligaciones y derechos adquiridos de manera voluntaria al firmar un
documento.
 Derecho societario. Es aquel que se ocupa de los sujetos empresariales y sus
formas de asociación. También se conoce como derecho de sociedades o
derecho corporativo.
 Derecho de propiedad industrial. Es aquel que defiende el ejercicio
productivo, la creatividad industrial y el modo en que operan, se fundan y
crecen las actividades industriales.
 Derecho cambiario. Es aquel que se ocupa de la normativa de títulos de
valores, acciones e inversiones.
 Derecho marítimo. Es aquel que regula el intercambio de bienes y servicios
entre países y/o regiones, a través de la marina mercante.
Importancia del derecho mercantil
El derecho mercantil es clave para garantizar la justicia y la equidad en las
transacciones comerciales y financieras, combatir la corrupción y el delito económico,
y reducir la desigualdad y la concentración de riquezas en pocas manos.
Al poner reglas claras para los actos comerciales (como las ventas, compras,
alquileres e inversiones financieras, fundación de empresas y de sociedades
mercantiles), se fomenta la justicia económica y se protege la generación de la riqueza
en la nación.
Ejemplos de derecho mercantil
Un ejemplo de aplicación del derecho mercantil son las normas que rigen la
composición de empresas, sociedades financieras y otras organizaciones dedicadas al
comercio. A través de ellas, el Estado se cerciora de que no existan irregularidades
respecto al estado jurídico de los implicados, el origen de los fondos, la legalidad de la
actividad mercantil y otros asuntos.
Otro ejemplo lo constituye la firma de pagarés y compromisos de pago, documentos
legales firmados por las partes involucradas en los que se establece ante la ley y la
justicia un compromiso de pago por la prestación de servicios o de bienes recibidos.
Este tipo de documentos se redactan y se cumplen de acuerdo a lo establecido en los
códigos pertinentes del derecho mercantil.
¿En qué casos se aplica el derecho comercial o mercantil?
Los ejemplos que implican transacciones comerciales permiten apreciar de forma
sencilla aplicaciones comunes de esta rama jurídica. Por ejemplo, una tienda de
accesorios tecnológicos en Zamora necesita reponer determinados artículos: cables
de carga para dispositivos móviles o altavoces portátiles. En su lista de proveedores
habituales hay un vendedor al por mayor con sede en Hong Kong. El dueño de la
tienda le hace un pedido de 100 elementos y paga por ellos 500 euros. Esa
transacción se considera un acto de comercio regulado por el Código de Comercio y
las normas internacionales que sean de aplicación en aspectos, como los pagos de
impuestos de aduanas—o la exención de estos por alcanzarse un acuerdo comercial
que así lo establezca—o las normas que protegen el transporte internacional de
mercancías.
Esta misma operación puede trasladarse a nivel nacional, pues las actividades
comerciales no son solo internacionales. Un fabricante de zapatos y una tienda de
calzado, una empresa cárnica y un restaurante, o una empresa de suministros
energéticos y un edificio de oficinas: estamos aquí ante una relación de proveedor-
cliente que queda dentro del ámbito del derecho comercial.
Un acto de comercio es un concepto jurídico que se utiliza para diferenciar el
ámbito de actuación del Derecho mercantil con respecto al Derecho civil. En
otras palabras, es una categoría específica de transacciones jurídicas que
tienen como objetivo la realización de actividades económicas y comerciales.

La definición de acto de comercio varía según la jurisdicción, pero en general


se basa en dos criterios principales:

 Criterio objetivo: Se refiere a la naturaleza de la actividad económica o


comercial en sí misma. De acuerdo con este criterio, se consideran
actos de comercio aquellos que están enumerados en las leyes
mercantiles o que son de naturaleza análoga a los actos expresamente
previstos en dichas leyes.
 Criterio subjetivo: Se refiere a la intención de las partes que realizan el
acto. De acuerdo con este criterio, se consideran actos de comercio
aquellos que se realizan con ánimo de lucro, es decir, con la intención
de obtener un beneficio económico.

Algunos ejemplos de actos de comercio incluyen:

 Compraventa de bienes: La compra y venta de productos o


mercancías con fines de lucro.
 Apertura de un negocio: La creación de un establecimiento comercial
para la venta de bienes o servicios.
 Emisión de títulos valores: La creación de instrumentos financieros
como acciones, bonos o pagarés.
 Operaciones bancarias: Los depósitos, préstamos, transferencias y
otras operaciones realizadas por las entidades bancarias.
 Transporte de bienes: El traslado de mercancías de un lugar a otro por
vía terrestre, marítima o aérea.
 Seguros: La celebración de contratos de seguro para cubrir riesgos
económicos.

La importancia de la distinción entre actos de comercio y actos civiles radica en


que las normas jurídicas que los regulan son diferentes. Los actos de comercio
se rigen por el Derecho mercantil, que es un conjunto de normas jurídicas
especiales que se aplican a las actividades económicas y comerciales. En
cambio, los actos civiles se rigen por el Derecho civil, que es un conjunto de
normas jurídicas generales que se aplican a las relaciones entre las personas.

También podría gustarte