Este documento analiza los aspectos positivos y negativos de la fertilización in vitro, así como las perspectivas éticas sobre el control de los nacimientos mediante esta técnica y las razones por las que genera controversia.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas
Este documento analiza los aspectos positivos y negativos de la fertilización in vitro, así como las perspectivas éticas sobre el control de los nacimientos mediante esta técnica y las razones por las que genera controversia.
Este documento analiza los aspectos positivos y negativos de la fertilización in vitro, así como las perspectivas éticas sobre el control de los nacimientos mediante esta técnica y las razones por las que genera controversia.
Este documento analiza los aspectos positivos y negativos de la fertilización in vitro, así como las perspectivas éticas sobre el control de los nacimientos mediante esta técnica y las razones por las que genera controversia.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
Universidad Autónoma De Nuevo León
Facultad De Ingeniería Civil
ETICA SOCIEDAD Y PROFESION
M.C: Villegas Aguilera Brenda Leticia
Actividad 1.2
Alumno: Omar Adrian Pérez Saldivar
Matricula: 1721781
Grupo: 001
Calificacion:
Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L., 20 de febrero, 2024
a) Identificar cuatro aspectos positivos y negativos del uso de la fertilización in vitro como una forma de reproducción humana alternativa. Describir sus características. La fertilización in vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida que ha proporcionado a muchas parejas la oportunidad de concebir cuando enfrentan dificultades para lograr un embarazo de manera natural. Sin embargo, como cualquier procedimiento médico, la FIV tiene aspectos positivos y negativos.
Aspectos positivos:
1. Superación de la infertilidad: Esta técnica permite a las parejas con problemas de
fertilidad la posibilidad de concebir un hijo biológico, logrando un embarazo de forma natural. 2. Elección de células reproductoras. Permite la selección de embriones antes de la implantación, lo que puede reducir el riesgo de transmitir enfermedades genéticas hereditarias y mejorar las posibilidades de un embarazo exitoso. 3. Flexibilidad en la planificación familiar: La FIV ofrece a las parejas la posibilidad de planificar el momento de la concepción con mayor precisión. Esto es beneficioso para aquellas parejas que desean posponer el ser padres por razones personales o profesionales. 4. Oportunidad para todas las parejas del mismo sexo y personas solteras: Esta ofrece inclusividad en la reproducción, diversidad de familias, entre otras cosas. Aspectos negativos:
1. Carga emocional y financiera elevada: Esta técnica es emocionalmente agotadora
para las personas, debido a que los resultados pueden ser inciertos y puede resultar estresante. Además, el costo es sumamente alto 2. Riesgos para la salud materna: El proceso conlleva riesgos para la salud de la mujer, como el síndrome de hiperestimulación ovárica, complicaciones durante la recolección de óvulos, embarazo ectópico y embarazos múltiples. 3. Éxito no garantizado: Aunque ha tenido un éxito considerable, no hay garantía de que cada intento resulte en un embarazo exitoso. Las tasas de éxito pueden variar,
Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L., 20 de febrero, 2024
y algunos pacientes pueden necesitar varios intentos antes de lograr el embarazo deseado. 4. Problemas éticos: La selección de embriones y la posibilidad de congelar embriones plantean cuestiones éticas, como la manipulación genética y la posibilidad de descartar embriones por razones no médicas Bibliografía: https://www.fertilt.com/ventajas-y-desventajas-de-la-fecundacion-in-vitro/
b) ¿Por qué es deseable la investigación de nuevas formas de reproducción
humana, a pesar de problemas como la sobrepoblación mundial, la contaminación, y la hambruna? Considero fundamental explorar nuevas modalidades de reproducción, dado que actualmente numerosas parejas experimentan dificultades en términos de fertilidad. La posibilidad de formar una familia es un derecho universal, y creo que la solución a los desafíos contemporáneos, como la contaminación, la hambruna y la sobrepoblación global, no radica en la renuncia a la procreación. De hecho, tomar esa medida podría conducir a la extinción de la especie humana en algún punto.
En cambio, es de suma importancia la toma de conciencia colectiva para abordar
estos problemas de manera más efectiva. Enfrentar la contaminación, garantizar la distribución equitativa de alimentos en regiones con problemas de hambre y dedicarnos a la investigación de nuevas tecnologías y prácticas de desarrollo sostenible son pasos esenciales. Estas acciones contribuirían no solo a preservar la capacidad reproductiva de las parejas, sino también a asegurar un futuro sostenible para la humanidad, donde el cuidado de nuestros recursos naturales sea prioritario.
c) ¿Debería haber algún control sobre el número de nacimientos por medio de la
fertilización in vitro?, de ser así, ¿Quién debería establecer ese control: los médicos, la OMS, los empresarios dueños de clínicas de reproducción asistida? En mi opinión, si se considera la implementación de algún control sobre la fertilización in vitro, debería ser gestionado por profesionales médicos. Ellos están capacitados para evaluar si una pareja es adecuada para someterse a este procedimiento, teniendo en cuenta aspectos que van desde la salud hasta
Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L., 20 de febrero, 2024
consideraciones económicas. A pesar de esta perspectiva, es crucial reconocer que persisten numerosas controversias y desafíos éticos relacionados con este tema.
d) ¿Por qué este tema y otros relacionados causan tantas discusiones y
polémicas en los diversos círculos de intelectuales, académicos, políticos, etc.? La reproducción asistida ha transformado la práctica médica en un "negocio", donde se establecen programas económicos para satisfacer tanto los intereses de las clínicas privadas como las expectativas de las parejas que buscan tratamientos. Este enfoque económico a menudo choca con las consideraciones éticas relacionadas con la creación de vida y el tratamiento de la infertilidad. Además, las creencias religiosas han sido un factor determinante en la percepción de la reproducción asistida. Diferentes religiones tienen enseñanzas específicas sobre la concepción y la vida, lo que genera controversias en torno a la legitimidad y ética de las técnicas de reproducción asistida. Esta intersección entre lo médico, lo económico y lo religioso agrega capas adicionales de complejidad a las decisiones relacionadas con la reproducción.
Este choque entre la ciencia y la ética es especialmente evidente en un mundo que
evoluciona constantemente. A pesar de los avances tecnológicos y médicos que ofrecen nuevas posibilidades en la reproducción, la ética humana tiende a evolucionar más lentamente. Esta discrepancia plantea interrogantes fundamentales sobre cómo abordar de manera ética y equitativa los desafíos actuales y futuros en el campo de la reproducción asistida.
Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L., 20 de febrero, 2024