Historia Siglo Xix

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

HISTORIA DE

ESPAÑA
TEMA 1
1.1 EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO
La prehistoria ocupa la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. Se divide
en Edad de la Piedra, donde se encuentra el paleolítico y neolítico, se da el proceso de la
hominización que es el proceso de adquisición de la actual fisiología y cultura de la humanidad. La otra
es la Edad de los Metales.
Se encuentra el paleolítico (hace 1,2 millones hasta el 8000 a.c).

Aparecen los primeros homínidos:

• Estaba el Homo Hábilis de África hace 1.000.000 años.


• Hace 800.000 años llega el Homo Antecesor
• Hace 300.000 Atapuerca, Sima de los Huesos, Homo Heidelbergensis.
• El homo Neandertal que enterraba a sus muertos. Saben utilizar el fuego.
• Hace 50.000 años Homo Sapiens Sapiens, hay pinturas rupestres en Altamira, por ejemplo, La
Gran Dolina (Atapuerca)
• Eran nómadas y depredadores
Se encuentra el Neolítico (5.000-3.000 aproximadamente)

• Se da la revolución Neolítica
o Se vuelve sedentario
o Es depredador y productor
o Toman gran importancia la agricultura y la ganadería.
o Aparece la cultura megalítica
o Poseen una clara jerarquización social

1.2 LOS PUEBLOS PRERROMANOS Y LAS COLONIZACIONES DE LOS PUEBLOS DEL MEDITERRANEO
Habitan la P.I entre 1000 a.C, hasta la llegada de los romanos, son ganaderos y agricultores, también
poseen rituales de enterramiento y una sociedad jerarquizada.
En la primera mitad del primer milenio los fenicios que procedían del Líbano fundan Gadir (actual
Cádiz) Malaca (actual Málaga); eran comerciantes por lo que aportaron moneda. Los griegos llegan de
Massalia en el VIII a.C fundan Rhode (Rosas) y Emporion (Ampurias), aportaron la vid y el olivo. Los
cartagineses procedían de Cartago, colonizan Ibiza en el V a.C y fundan Cartago Nova (Cartagena) III
a.C.
Los Tartessos se desarrollan entre el s IX-V a.C En la cuenca del Guadalquivir, dominaban la metalurgia.
Se diferenciaban dos grupos culturales en la Península, los iberos y los celtas. Los íberos se situaron
al este y al sur de la P.I, recibieron influencia griega y fenicia, tenían moneda y dominaban la escultura
(Dama de Elche) y la cerámica.
En la segunda mitad del primer milenio a.C (II), los celtas se situaron en el centro y norte de la P.I, no
avanzaron culturalmente y se generaron los celtíberos.

1.3 LA HISPANIA ROMANA


Finales del siglo III a.C
Fases de la conquista, 219-206 a.C Segunda Guerra Púnica, Aníbal toma la ciudad romana de Sagunto,
Escipión toma la costa mediterránea y Aníbal es derrotado.
206-133 a.C. ocuparon el centro de la península, derrotando a los celtíberos en la batalla por la ciudad
de Numancia y a los lusitanos mediante el asesinato de Viriato.
133-19 a.C. conquista a las baleares y de los pueblos norteños (cántabros, astures y vascones)

La Romanización; se denomina Hispania a la península ibérica, se inicia en el siglo III a.C., no era un
proceso homogéneo ni uniforme, ya que era más intenso en la zona mediterránea y menos intenso en
la zona norte peninsular. La ciudad era la principal herramienta de romanización, con dos alternativas;
creando nuevas ciudades con nativos de Roma y transformando las ciudades indígenas en romanas.
Destaca el latín, el derecho romano y respetaron los cultos y tradiciones. Valentia (Valencia) y Barcino
(Barcelona) eran unas ciudades destacables. Los principales personajes son los emperadores Trajano
y Adriano; así como los filósofos Séneca y Lucano. Destaca el plano ortogonal. El teatro de Mérida y el
Acueducto de Segovia fueron unas infraestructuras destacables.

1.4 LA MONARQUÍA VISIGODA


En el 409 los suevos, vándalos y los alanos cruzaron el Pirineo. Los visigodos como tropas federadas
para expulsar a los bárbaros en el 415. Se mezcla la población hispanorromana con la población
visigoda. Los reyes Leovigildo hizo la unificación territorial. Recaredo produce la unificación religiosa
en el catolicismo, así como los concilios de Toledo; que eran asambleas eclesiásticas que adquieren
un carácter político. Recesvinto promulga el Liber Iudiciorum en el 654, unificando el derecho romano
y germánico en el Fuero Juzgo. El sistema de gobierno era una monarquía selectiva, donde la nobleza
cedía el poder a un monarca. Los últimos reyes; Witiza Fallece, Don rodrigo logra el apoyo de la nobleza;
los witizanos solicitan ayuda a los musulmanes del norte de África. En el 711, los musulmanes
desembarcan en la península ibérica con un ejército bereber; Don Rodrigo en la batalla de Guadalete
(711) era derrotado y perdió la vida. Culturalmente destacan Isidoro de Sevilla, Etimologías; Enseñanza
el trívium, quadrivium. Arquitectura el arco de herradura.

TEMA 2

2.1 AL-ÁNDALUS: EVOLUCIÓN POLÍTICA


La conquista musulmana de la península ibérica (711-714) donde los musulmanes asesinan al Rey
Rodrigo en la batalla de Guadalete en el 711, la conquista fue rápida porque gran parte de la población
se negaba a proteger una monarquía con la que no se identificaba.
El emirato dependiente (provincia pequeña de un reino) (714-756); Al-Ándalus se convirtió en una
provincia más del califato Omeya de Damasco y la capital se estableció en Córdoba. En el 722 d. C. los
cristianos astures resisten en la cordillera cantábrica, en Covadonga. En el 732 los francos derrotan a
los musulmanes en Poitiers.
El emirato independiente (756-929); la sublevación abasí acabó en Damasco con la familia califal de
los Omeyas. Trasladando la capital a Bagdad. Abderramán I (Omeya) controlando Al-Ándalus, rompe
con los Abasíes y funda el emirato independiente.
El Califato de Córdoba (929-1031); Abderramán III decidió proclamarse califa, se da un Esplendor
político, comercial, cultural y militar. Entre el 1013-1031, se da una profunda inestabilidad en la
península.
Los reinos de taifas (facciones) (1031-1237)
Los primeros reinos de taifas (1031-1090) Alfonso (1085) conquista Toledo. Se produce la unificación
almorávide (1090-1110). En el 1118, Alfonso I el Batallador conquista Zaragoza.
Los segundos reinos de taifas; la unificación almohade (1170-1232) vencen a Alfonso VIII, rey de
Castilla en la batalla de Alarcos (1195) y son derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).
El reino nazarí de Granada reconquista en 1492.

2.2 AL-ÁNDALUS: ECONOMÍA SOCIEDAD Y CULUTA. EL LEGADO JUDÍO EN LA P.I.


En la economía; hubo un florecimiento urbano, así como nuevas técnicas de agricultura –acequias y
norias-. (cereales, arroz y algodón). Exportaban sobre todo productos agrícolas (aceite, azúcar)
minerales y tejidos. Importaba productos de lujo y especias de Oriente Próximo.
En la sociedad, la mayoría de la población musulmana era libre, pero había esclavos. Había una clase
alta llamados muladíes, una capa intermedia los muladí y una población base que eran los esclavos.
La población no musulmana como los mozárabes o judíos no superan la capa intermedia.
Culturalmente la cultura islámica se fue forjando con las aportaciones de la cultura helenística, la
persa, la india y la china. Al-Ándalus conoció un grado de refinamiento cultural superior al de los
cristianos. Desatacaron filósofos como Maimónides (judío) y Averroes; matemáticos como al-Mayrití;
médicos como Abulcasis. El araba era la lengua oficial. Alguna obra en árabe como la de Ibn Abd Rabí,
El collar de la paloma. Ben Muara, que inventó la moaxaca. Arquitectónicamente destacan La mezquita
de Córdoba y la Alhambra de Granada.

2.3 LOS REINOS CRISTIANOS: EVOLUCIÓN DE LA CONQUISTA DE LA PENÍNSULA Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA


En el siglo VIII-X, el norte del Duero, el control quedó bajo los cristianos. Los cuales debían de pagar
tributos para no ser invadidos. Avances sobre los valles del Tajo y Ebro (XI-XIII) se inició la
reconquista, en el siglo XI en reinos de taifas; los reinos cristianos del norte se recuperan y toman la
iniciativa militar. Alfonso VI de Castilla toma simbólica de Toledo (1085). En el siglo XII, apogeo de
los almohades un freno del avance reconquistador. Alfonso I el Batallador conquistó Zaragoza. En el
siglo XIII, los musulmanes vencen la batalla de Alarcos en 1195, lo que provoca que Castilla, Aragón
y Navarra formarán un ejército ganando en las Navas de Tolosa en 1212. El reino Nazarí de Granada
sometido en 1492.
Castilla tiene una Monarquía autoritaria, a el rey tenía amplios poderes: jefe del ejército, poder
legislativo, ejecutivo y última instancia judicial. También el Consejo Real y las Cortes. El territorio
estaba dividido en merindades y adelantamientos.
La corona de Aragón, con una monarquía y una confederación de Estados como Aragón, Cataluña,
Mallorca y Valencia. El poder real muy recortado por la nobleza y las Cortes. El modelo pactista. El
Consejo Real y las Cortes controlaban casi todo el poder. Territorialmente Aragón estaba divido en
merindades y Cataluña en veguerías.

2.4 MODELOS DE REPOBLACIÓN. ORGANIZACIÓN ESTAMENTAL


Repoblación por presura o “aprisio” (VIII-X). La simple y espontánea ocupación de la tierra, por parte
de campesinos, nobles o clérigos.
Repoblación concejil (XI-XII). Su objetivo era atraer colonos a zonas peligrosas de frontera, para lo
cual se les concedía “Cartas Puebla”.
Repoblación de las órdenes militares (primera mitad del XIII). Tierras extensas y poco pobladas en
cuya conquista habían destacado las grandes órdenes militares.
Repoblación por repartimientos (segunda mitad del XIII). Aquí el monarca repartía los territorios. El
régimen señorial se trataba de los señores feudales dirigían y gestionaban sus tierras ejerciendo sus
derechos jurisdiccionales.
La organización estamental se dividía entre la nobleza y el clero; el pueblo llano que eran campesinos
en su mayor parte; la burguesía que de manera progresiva empezará a surgir la en las zonas urbanas.
Por último, el papel de la mujer en Castilla permitía el reinado de la mujer como heredera.

2.5 LA BAJA EDAD MEDIA EN LAS CORONAS DE CASTILLA Y DE ARAGÓN Y EN EL REINO DE NAVARRA
En la Baja Edad Media (siglos XIV y XV), la crisis agraria de la primera mitad del siglo XIV, también la
crisis demográfica generada por la peste negra Procedente de Asia se desarrolla en Europa a partir del
Mediterráneo. La reacción de la nobleza provocó tensiones sociales, produciendo las guerras civiles,
cuya finalidad era fortalecer el poder real o debilitarlo.
La Baja Edad Media en Castilla, surgió la peste y las crisis agrarias aumentaron su destrucción.
La Baja Edad Media en la Corona de Aragón, tuvieron un fuerte crecimiento económico durante la
primera mitad del siglo XIV, sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIV se da una profunda crisis
que afectó especialmente a Cataluña debido a la peste negra.
La Baja Edad Media en el Reino de Navarra estaba más orientada hacia Francia que hacia los reinos
hispanos, durante el siglo XIV y XV se dio una gran inestabilidad. Padecen malas cosechas debido a
lluvias extremas en el siglo XIV. Las tensiones políticas y la guerra civil entre el futuro Juan II de Aragón
y su hijo Carlos tras el fallecimiento de doña Blanca de Navarra.

TEMA 3
3.1 LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO. LA GUERRA DE GRANADA
La monarquía hispánica formada por Fernando e Isabel en 1469. Produjo la unión dinástica, lo que
provocó la unificación de España; el nuevo Estado no tendría aparte de la Corona, ninguna institución
común. Los RR.CC desarrollaron la Monarquía autoritaria, el rey era el soberano; crearon instituciones
como La Santa Hermandad, la figura del Corregidor, un ejército real permanente y profesional; las
Cortes perdieron importancia y había los Virreyes. La única institución con jurisdicción en ambas
coronas y había un tribunal eclesiástico encargado de velar por la ortodoxia cristiana. En la guerra de
Granada, el Reino de Granada se mantiene independiente gracias a los tributos que pagaba a Castilla.
La guerra se divide en fases; la primera fase, es una guerra de guerrillas sin un objetivo claro; la
segunda fase, fue a partir de 1487 donde se instaló un campamento permanente en Santa Fe. Granada
fue asediada entre 1489 y 1492, la resistencia musulmana fue muy dura; estalla una guerra civil en
Granada entre el sultán Muley Hacen y su hijo Boabdil. Las consecuencias de la guerra, aseguró la
posición de Isabel y Fernando.
3.2 EXPLORACIÓN, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
El descubrimiento y la conquista de América fue una empresa castellana, Cristóbal Colón; las
Capitulaciones de Santa Fe (17 de abril de 1492), según estas obtendría los títulos de almirante, virrey
y gobernador de las tierras descubiertas. Colón partió del Puerto de Palos en 1492, llego a las Antillas
y descubrió Cuba y la española. Tras el primer viaje de Colón, según el arbitraje entre Castilla y Portugal
por el tratado de Tordesillas 1494. La conquista se realizó mediante expediciones particulares donde
los conquistadores firmaban capitulaciones con la Corona; destaca la conquista del Imperio azteca
de Méjico por Hernán Cortés entre 1519 y 1521 llamada NUEVA ESPAÑA. La otra conquista del Imperio
inca de Perú, explorado y finalmente sometido por Pizarro y por Almagro entre 1531 y 1533. Las tierras
de Chile fueron exploradas por Diego de Almagro. Pedro de Mendoza fundo Buenos Aires en 1535. Las
consecuencias en España crearon grandes posibilidades comerciales, con productos agrarios como
el maíz y las patatas y también el oro y la plata. En América, América da su hegemonía a ESPAÑA,
nuevos cultivos. Se hicieron Leyes de India y las llamadas Leyes de Burgos (1512) y en 1542 se
redactaron las Leyes Nuevas de India.

3.3 LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVI. POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR


Carlos I hereda la Corona de Castilla y de Aragón y sus territorios extrapeninsulares, Borgoña, Flandes,
Luxemburgo y los Estados Austriacos. En política interior destaca su interés por ser emperador alemán,
traer consejeros de Flandes y el incremento de impuestos. Esto provoca en Castilla la revuelta de los
comuneros, lo dirige Juan Padilla en 1520, Carlos I y Adriano de Utrecht rebaja los impuestos y sofoca
la revuelta. Mientras en Aragón, se dan las germanías (los gremios conquistan las ciudades) y
Germania de Foix reduce la sublevación. En política exterior Carlos I no pierde la hegemonía contra
Francia y defiende el catolicismo frente a musulmanes y protestantes. Felipe II (hijo de Carlos I) hereda
los territorios de su padre salvo los Estados austriacos; además, será reconocido como rey de Portugal.
En los problemas internos destacan, la rebelión de Alpujarras (rebelión morisca) sofocada por Don
Juan de Austria; también destaca la Traición del valido Antonio Pérez, el cual será ejecutado. En política
exterior destaca la victoria en San Quintín sobre Francia, las revueltas de Flandes, la derrota de la
Armada Invencible y la victoria en la Batalla de Lepanto contra los turcos en 1571.

3.4 LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII. POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR


Se le denomina “Austrias menores” a Felipe III, Felipe IV y a Carlos II. Felipe III; valido llamado Duque
de Lerma, fortalece el poder absolutista del rey, consolida el papel del valido. En el periodo de paz,
llamad la Paz Hispánica que incluye, Paz de Vervins con Francia 1598, el tratado de Londres con
Inglaterra, la tregua de los doce años con los Países Bajos y se inicia la guerra de los Treinta Años (1618-
1648). Felipe IV; valido llamado Conde duque de Olivares, busca recuperar el prestigio exterior y la
autoridad del rey y busca reunificar los reinos e imponer las leyes castellanas como unión de armas. El
conde duque de Olivares tiene que hacer frente a la crisis de 1640. Surgen revueltas y sublevaciones
debido a la centralización y el intento absolutista provocada por el valido Conde Duque de Olivares que
quería suprimir los fueros de los diferentes reinos para unificar los territorios y constituir la “Unión de
Armas”. Cataluña 1640 está la Guerra Dels segadors, en Portugal 1640 la Guerra de los Treinta años
finaliza en 1648 con la Paz de Westfalia, en la que se reconoce la independencia de Holanda y la de
Portugal. Con Carlos II el acoso francés permaneció y España pierde el Franco Condado.

3.5 SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII


En el siglo XVI en la sociedad hubo un incremento de la población, aparecen los Grandes de España,
una pequeña élite dentro de la aristocracia española que poseían privilegios, se da la agrupación de
los artesanos en gremios donde se prohibieron a las mujeres incorporarse a ellos y se generaliza el
requisito de limpieza de sangre. En la economía hay una fase de expansión económica favorecida por
el aumento de la población y con la llegada de oro y plata de las colonias se fomenta la acuñación
masiva de monedas. Las continuas guerras provocaban un riesgo de quiebra. En siglo XVII en la
sociedad hubo un descenso demográfico donde hubo grandes epidemias y la expulsión de los
moriscos. En la economía se produjo la depresión económica debido al descenso demográfico y hubo
falta de inversión en la industria. En la cultura durante el siglo XVI y XVII se da en España el siglo de Oro,
el derecho internacional por Francisco de Vitoria, la Querella de las mujeres donde se debate el papel
real de la mujer, en arquitectura destaca el palacio-monasterio de San Lorenzo del Escorial. Destaca
literatura de Miguel de Cervantes como el Quijote y la novela picaresca, el Buscón de Quevedo.

3.6 LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Y EL SISTEMA DE UTRECHT. LOS PACTOS DE FAMILIA


Carlos II muere sin descendencia y deja el trono a Felipe de Anjou. El archiduque, Carlos de Habsburgo,
apoyado por la Alianza de La Haya (Inglaterra, Holanda, Austria y otros pequeños estados) contra Felipe
de Borbón (futuro Felipe V) –apoyado por Francia y España. Mientras en España estalla una guerra civil,
Castilla apoyó a Felipe de Anjou y Aragón al archiduque. La guerra cambiará cuando el archiduque
Carlos hereda el imperio (1711) y se produce el Tratado de Utrecht (1713) y Rastadt (1714). En política,
Felipe V era nombrado rey de España con la prohibición de una futura unión entre España y Francia. En
economía finaliza el monopolio español de américa. En territorial, Inglaterra adquiere el control de
Gibraltar y Menorca. Austria, obtendrá el control de Flandes y los territorios italianos. Pactos de familia,
que eran pactos entre los Borbones franceses y españoles. El primer Pacto de Familia (1733), hay una
guerra de Sucesión de Polonia y recuperan Sicilia y Nápoles. Segundo Pacto de Familia (1743) la
guerra de Sucesión de Austria donde obtienen Parma. Tercer Pacto de Familia (1761) participando en
la Guerra de los Siete años donde España recupera Florida y Menorca.

3.7 LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA. LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA. MODELO DE ESTADO Y ALCANCE DE
LAS REFORMAS.
En la nueva monarquía borbónica hay una reorganización del Estado por Felipe V, Fernando VI y Carlos
III. Una monarquía absoluta fuerte, centralista y unificada. Impulsan una reforma de gobierno y
administración, donde se forman las Secretarías de Estado y de Despacho; los consejos son relegados
excepto el de Castilla); decretos de Nueva Planta donde suprimieron los fueros e instituciones de
Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña, respetándose los navarros y vascos. Las Cortes serán únicas
manteniéndose las navarras, los capitanes generales sustituyen a los virreyes, crearon la Guardia Real.
Hubo una reforma en la hacienda Real, se hizo un saneamiento de la deuda pública. Hubo un control
de la Iglesia, donde aplicaron el regalismo, es decir el poder real sobre el religioso; el Patronato
Universal que permitía al monarca proponer a altos cargos de la Iglesia y expulsan a los jesuitas en
1766. Interviene el estado en la economía poniendo un impuesto único y creó manufacturas reales.
Impusieron leyes impopulares y se produjo el Motín de Esquilache donde las personas amotinadas
exigían la expulsión de Esquilache y la limitación del precio del pan.

3.8 LAS REFORMAS BORBÓNICAS EN LOS VIRREINATOS AMERICANOS


En la nueva monarquía borbónica hay una reorganización del Estado por Felipe V, Fernando VI y Carlos
III. Una monarquía absoluta fuerte, centralista y unificada siguiendo el modelo francés. Las reformas
en los virreinatos fueron el Consejo de Indias se mantuvo, pero muy limitadas ya que fueron absorbidas
por las Secretarías, sus funciones al gobierno, la administración, la justicia, la guerra y la religión, así
como a las costas americanas. La Casa de Contratación: con la progresiva liberación del comercio en
América, irá perdiendo su uso y será sustituido por las Secretarías que controlaban la actividad
comercial, el tránsito de personas y expediciones entre España y América. Rio de la Plata al sur con
capital en Buenos Aires tenía jurisdicción en Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y chile. Las
intendencias sustituirán a los gobernantes y militarmente se organizará un ejército regular americano.
Dicho ejercito estaría distribuido en Capitanías Generales como Cuba, Guatemala, Venezuela y Chile.

3.9 SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA DEL SIGLO XVIII


En la sociedad se da un aumento de la población, desciende la mortalidad debido a la inexistencia de
la peste y la escasez de guerras. La presencia de esclavos empieza a decaer, los campesinos siguen
siendo el estamento principal. La burguesía empieza a florecer y la mujer burgués y aristócrata empieza
a ganar libertad. En la economía la agricultura no se puede desarrollar porque gran parte de la tierra
está en manos de privilegiados que no pueden comprar ni vender esas tierras. La industria se ve
incentivada por el aumento de población, se crearon manufacturas reales, empresas públicas de la
realeza y se fomenta la construcción naval nacional. El comercio interior estaba poco desarrollado
debido a los accidentes demográficos y falta de infraestructura, se producirá el despegue económico
de Cataluña. En cultura el siglo XVIII se da la ilustración, llamado el siglo de las luces con la finalidad
de conseguir el progreso y la felicidad de la gente. Se difunde a través de academias, consulados y las
sociedades Económicas de Amigos del País. Destacan Jovellanos y José Cadalso. En literatura José
Cadalso Cartas marruecas y en pintura Goya.

TEMA 4: EL SIGLO XIX ESPAÑOL. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO
FRENTE A ABSOLUTISMO
4.1 EL REINADO DE CARLOS IV. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
LA GUERRA DE LA INDEPENCIA (ANTECENDENTES)
Carlos IV y Floridablanca desde que se inició la Revolución Francesa evitaban cualquier “contagio”
revolucionario. En 1792, Manuel Godoy es nombrado ministro, y fue clave para Carlos IV. La ejecución
de Luis XVI en enero de 1793 provocó la ruptura de la tradicional alianza con Francia, España se unió
a una coalición internacional y participó en la denominada guerra de la Convención. La derrota militar
española provoco La Paz de Basilea -1795-, España acepta la pérdida de la parte española de la isla de
Sto. Domingo y el Tratado de San Ildefonso, vuelta a la tradicional alianza con Francia ante Inglaterra -
1796. Llega Napoleón en 1799 y unido a la debilidad de Godoy provoca que España dependa de Francia
en la política exterior y hay un enfrentamiento contra Inglaterra. Hubo conflictos, en 1801 Portugal, en
la guerra de las Naranjas. Anexión de Olivenza y en 1805 derrota franco-española ante Inglaterra contra
Nelson en Trafalgar. Las consecuencias fueron una crisis económica y la desamortización de bienes
eclesiásticos. Godoy firmara con Napoleón el Tratado de Fontainebleau en 1807 donde se autorizaba
la entrada y el establecimiento de tropas francesas en España con el propósito de invadir Portugal. La
figura de Godoy era crecientemente criticada y destaca la derrota naval de Trafalgar que había
desbaratado el poder marítimo español. Se avivó la oposición de la nobleza, desairada por el favor real
a un "advenedizo" como Godoy, y del clero, asustado ante la tímida propuesta de desamortización de
bienes eclesiásticos. Provoco un grupo de oposición en torno al príncipe de Asturias, el futuro
Fernando VII para acabar con el gobierno de Godoy y del rey que le había nombrado.

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA CAUSAS


Godoy tramó la huida de la familia real hacia Andalucía y la Corte se desplaza a Aranjuez. El 19 de
marzo de 1808 estalló un motín popular organizado por la facción de la Corte partidaria del Príncipe de
Asturias. El Motín de Aranjuez precipitó la caída de Godoy y, lo que fue más importante aún, obligó a
Carlos IV a abdicar en su hijo con el título de Fernando VII. Napoleón llamó a padre e hijo a Bayona en
Francia y les forzó a abdicar en su hermano José Bonaparte en las llamadas Abdicaciones de Bayona.
José I publica el Estatuto de Bayona y el descontento popular estalla el 2 de mayo de 1808 se inicia una
insurrección en Madrid abortada por la represión de las tropas napoleónicas. Del 1808 al 1814 ocurre
la Guerra de la Independencia lo que provoca la quiebra de la monarquía del Antiguo Régimen. Para
hacer frente al invasor, se constituyen Juntas Provinciales donde asumen la soberanía en nombre del
rey ausente. En septiembre 1808, las Juntas Provinciales se coordinaron y se constituyó la Junta
Central Suprema.

LA GUERRA DE LA INDEPENCDENCIA: BADNOS EN EL CONFLICTO Y FASES DE GUERRA


Fue un conflicto de guerra civil, conflicto internacional y ausencia de poder. En el conflicto
internacional participaron España, Francia, Portugal y Reino Unido. Reino Unido desembarcará en
Portugal, para facilitar la lucha ante Francia. Cabe destacar al Duque de Wellington. En la guerra civil
existían españoles afrancesados que defendían las ideas ilustradas francesas. En la crisis política la
ausencia del monarca supuso una ausencia de poder y la Junta Suprema se forma un gobierno leal a
los reyes exiliados. Hasta a noviembre de 1808, Francia no dominó la Península Ibérica. El saqueo de
Andalucía por la parte francesa provocará que el ejército español se organice en torno al general
Castaños que vencerá a los franceses en la Batalla de Bailén el 19 de Julio de 1808, la cual obligo a los
franceses a replegarse hacia el País Vasco. De noviembre de 1808 a enero de 1812, Napoleón fija su
mirada en España, y se dirige hacia allí con su Gran Armeé el cual vence y entrega España a su hermano.
En 1809 las tropas británico-españolas como el general Wellington y Cuesta. Tras la marcha de
Napoleón se popularizarán las guerrillas que harán la vida imposible a los soldados franceses donde
se cortaron líneas de comunicación y saqueos de recursos franceses. A partir de 1812, destacan las
victorias en Arapiles y San Marcial. Se produce el Tratado de Valençay en 1813 y Napoleón reconoce a
Fernando VII. La guerra dejaba un país arruinado, la industria textil catalana destrozada y exiliados
afrancesados.

4.2 LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN DE 1812


LAS JUNTAS PROVINCIALES Y LA JUNTA CENTRAL- ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LAS CORTES DE CÁDIZ
Las abdicaciones de Bayona crean un vacío de poder. Los Borbones habían dado órdenes de
obediencia ciega al nuevo rey José I, pero los españoles se negaron a obedecer. Para ocupar ese vacío
de poder se organizaron en Juntas Provinciales y Locales para organizar la insurrección espontánea.
Formadas por militares, clérigos, ilustrados y otras personalidades elegidas por los ciudadanos. Se
constituye en Aranjuez en 1808 una Junta Central y en ausencia del rey, asume la totalidad de los
poderes soberanos, respetando a Fernando VII. Se autoproclamó máximo órgano de gobierno y su
presidente fue el anciano Floridablanca y el más destacable Jovellanos. La Junta Central será
trasladada a Sevilla y la primera sesión fue en 1810 en la Isla de León. El discurso inaugural de Diego
Muñoz asegura defender la soberanía nacional, la división de poderes, la inviolabilidad de los
diputados y la nulidad de la abdicación de Fernando VII. Los diputados serán elegidos por sufragio
indirecto, había representantes tanto peninsulares como de Ultramar. La Junta Central, convoca la
reunión de Cortes extraordinarias en Cádiz donde había tres grupos de diputados, los liberales
partidarios de reformas revolucionarias con los principios de Revolución Francesa, los moderados,
Jovellanos a la cabeza entre el rey y la nación y los absolutistas o serviles, que eran partidarios del
mantenimiento del Antiguo Régimen.
LAS CORTES DE CÁDIZ
Procurarán desmantelar gran parte de las medidas que protegían los privilegios del Antiguo Régimen.
En las Cortes residía la Soberanía Nacional, se implementó la constitución de 1812, conocida como la
“Pepa” y era una constitución de corte liberal. La primera constitución proclamada en España por una
cámara, donde había supresión del régimen señorial en 1811, desamortización en 1813 y la supresión
de la Inquisición.

LA CONSTITUCIÓN DE 1812
Se inspira en la Constitución de la Revolución francesa, cabe destacar que la soberanía reside en la
nación, establece la separación de poderes, el poder del rey está limitado. Hay algunos derechos como
el derecho a la propiedad, igualdad jurídica y fiscal, así como libertad de imprenta. Los diputados son
elegidos mediante sufragio masculino indirecto llamado Plutocracia. El Estado es confesional, la
religión católica es la única y verdadera, será derogada en 1814, con el retorno de Fernando VII donde
se vuelve al absolutismo.

4.3 EL REINADO DE FERNANDO VII. LA CUESTIÓN SUCESORIA


INTRODUCCIÓN
Fernando VII llega a España en 1814, al llegar a Valencia un grupo de absolutistas le entrega el
“Manifiesto de los Persas”. Gran parte del Ejército se puso al servicio de su majestad para que
recuperar sus derechos. Dará un golpe de Estado, donde anulaba todas las reformas aprobadas por
las Cortes y la Constitución de 1812, los políticos liberales fueron exiliados y más tarde se restablecen
los consejos, la Inquisición, la jurisdicción señorial y sus privilegios y se suspendió la desamortización
de 1813.

EL SEXENIO ABSOLUTISTA -1814/1820-


Con la vuelta de Fernando VII se dan los siguientes problemas, una inestabilidad política donde los
ministros eran relevados de manera continua y había un sistema de gobierno obsoleto. Una crisis en la
hacienda estatal, el endeudamiento aumenta debido la Guerra de Independencia y el proceso de
emancipación de las colonias. La oposición liberal la cual recurría a las conspiraciones y la rebeldía
militar se darán forma de pronunciamientos. Destacan fracasos de Juan Díaz Porlier y éxitos de Rafael
del Riego.

EL TRIENIO LIBERAL -1820/1823-


Tras el levantamiento de Riego en Cabezas de San Juan en Sevilla, se subleva con las tropas que iban
a apaciguar a los colonos en las américas y se proclama la vigencia de la Constitución de 1812. El rey
termina jugando a la Constitución de 1812, 1820 y 1823. Las ramas políticas eran doceañistas o
moderados donde deseaban conservar las medidas aprobadas en 1812, por ejemplo, Martínez de la
Rosa y gobierna entre 1820 al 1822. Los exaltados o veinteañistas los cuales, deseaban reformas más
radicales, por ejemplo, Riego y Mendizábal. Las medidas del Gobierno era el restablecimiento de las
leyes aprobadas en Cádiz como la supresión de la Inquisición y la abolición del régimen señorial. Se
aplica la desamortización de 1813 y se aprueba el Reglamento General de Instrucción Pública lo cual
generó libertad de expresión, libertad de reunión y libertad de prensa. La oposición conservadora eran
partidarios del antiguo régimen donde se encuentra élites, gran parte del clero y campesinado
denominados absolutistas realistas o serviles. Había guerra de guerrillas de carácter rural como en
Cataluña, País Vasco Aragón y Navarra, junto a Los Pirineos fundaron la Regencia de Urgel, vencidos
huyen a Francia. La Guardia real, trato de dar también un golpe de Estado en 1822, con la complicidad
del monarca, esto provocará un cambio de gobierno y llegan al poder los veinteañistas o exaltados. El
trienio liberal será derrotado por los Cien Mil Hijos de San Luis, los españoles son obligados a capitular
rendirse y entregar al rey, el segundo gobierno liberal había fracasado.

LA DÉCADA ABSOLUTISTA -1823/1833-


También llamada década ominosa o aborrecible, se restablece las instituciones del antiguo régimen,
excepto la Inquisición. Observando que no se podía gobernar únicamente con un gobierno del Antiguo
Régimen se fomentan la creación del Consejo de Ministros. Se crea el Ministerio de Fomento y el
Ministerio de Hacienda donde Luis López Ballesteros hace los Presupuestos Generales del Estado,
estaba moderada la liberación económica, promovió el código de Comercio y se creó el Banco real de
San Fernando. La oposición liberal donde los liberales sufren una poderosa represión, Riego fue
ejecutado en Madrid. El nuevo gobierno más moderado se enfrentó a los mal contentos o agraviados,
lo absolutistas más molestos con las concesiones liberales de Fernando VII. Los realistas exaltados se
convirtieron en Carlistas, su hermano Carlos María de Isidro como futuro heredero, se proclama la
Pragmática Sanción donde abole la ley sálica francesa y permite gobernar a las mujeres. Partidarios de
CMDI, aprovechan para presionar para eliminar dicha sanción. María Cristina la esposa de Fernando
VII, propone una amnistía a los liberales para que pueda realizar ella la regencia de su hija y después el
gobierno de su hija.

4.4 EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS. EL LEGADO ESPAÑOL EN AMÉRICA


INTRODUCCIÓN
La crisis política de 1788 afectó severamente a las colonias americanas de España. Las colonias
aisladas de la metrópoli debido a las guerras continuas entre España y Reino Unido. Defendidas y
financiadas por criollos e indígenas, que mostraban su descontento con la administración de los
Borbones. En este contexto se extienden las ideas de emancipación e independencia, Unidas a la
revolución americana y francesa.

PROCESO DE INDEPENDENCIA -1810/1824-


Tras la derrota de Trafalgar en 1805, la flota española había quedado casi aniquilada. El primer intento
de independencia fue una reacción al rey legítimo impuesto por Napoleón. En América surgen juntas
provinciales donde se oponen al poder de José Bonaparte. La primera fase del 1810 al 1814 surgen
movimientos revolucionarios y su Junta establece comercio con Estados Unidos e Inglaterra. Se
convoca un congreso para elaborar una constitución de corte liberal que proclamará la independencia.
La segunda fase del 1815 a 1824 con la llegada de Fernando VII se enviaron 10000 soldados para
restablecer el orden en 1815, pero entre 1816 y 1824 se consumará, la poca practicidad de absolutismo
llevó a nuevos movimientos independentistas entre 1820 y 1825, los virreinatos más antiguos como
nueva España Méjico y Perú fueron las más conservadoras. Los virreinatos más jóvenes como Nueva
Granada y Río de la Plata fueron motores de independencia con los caudillos autoritarios Simón Bolívar
y José de San Martín. El proceso fue largo, indígenas batallaron indistintamente con españoles y
criollos y dentro de la propia guerra de independencia se dieron guerras civiles indistintamente.

LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA


El desarrollo de la guerra, en Río de la Plata, desde Buenos Aires, José de San Martín conquista Chile
tras su victoria en Chacabuco y proclama la independencia. En nueva Granada Simón Bolívar logra la
independencia de Colombia, Venezuela y Ecuador formando la República de la Gran Colombia. En
Perú desde el sur San Martín proclamó la independencia de Perú y Bolívar derrotó a las tropas
españolas en Ayacucho. En Nueva España criollos y terratenientes intentaron mantener el orden, pero
la revolución liberal de 1820 -riego- provoca que Agustín de Iturbide -criollo- se proclame emperador.
Varias regiones se independizan de México formando la Confederación de las Provincias Unidas de
América Central.

CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA
La independencia agrava los problemas económicos de España. Se recuperan muchos capitales que
se reinvirtieron en España, En Cuba y en Puerto Rico. Tras la pérdida total de sus colonias, España pasó
a ser un país de segunda donde el dominio económico español en las américas fue sustituido por Reino
Unido. Desde 1823 Estados Unidos va desplazando a Reino Unido “América para los americanos”. No
hubo mejoras sociales para indígenas o mestizos. Los criollos controlaron el poder y la riqueza.

TEMA 5 LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)


5.1 ISABEL II: LAS REGENCIAS. LAS GUERRAS CARLISTAS. LOS GRUPOS POLÍTICOS, EL ESTATUTO REAL DE 1834 Y
LA CONSTITUCIÓN DE 1837
En la política interior ejercida por María Cristina (1833-1868) donde se encuentra la primera guerra
carlista. Las causas fueron, la cuestión sucesoria donde se ponía en cuestión la legitimad de Isabel,
no consideraban válido la derogación de la Ley Sálica por la Pragmática Sanción. La otra causa es por
el conflicto ideológico, donde los carlistas defendían el tradicionalismo (Antiguo Régimen) con “Dios,
Patria, Rey y Fueros”. Apoyados por País Vasco, Navarra, norte de Cataluña, Castilla y algunas zonas
del levante. Ocurrió el Manifiesto de Abrantes em 1833 donde se autoproclama heredero legítimo de
Fernando VII. Las etapas de la primera guerra carlista (1833-1840), en 1822-1835 la insurrección
vasco-navarro con el coronel carlista Tomás Zumalacárregui el cual muere en el fracaso del asedio a
Bilbao en 1835. En 1836-1837 están las expediciones nacionales donde hubo incursiones para reclutar
soldaos, provisiones y dinero, por ejemplo, la expedición Gómez y la expedición Real. La conquista de
Bilbao ocurrió en 1836 donde hubo el triunfo general isabelino Espartero. De 1837-1839 estuvo la
iniciativa isabelina y el convenio de Vergara, donde el general carlista Maroto era partidario de negociar
la paz, en agosto 1839 en Guipúzcoa se firma el Convenio de Vergara. El Convenio de Vergara en agosto
de 1839 puso fin a la guerra en Navarra y el País Vasco, introdujeron militares carlistas en el ejército
isabelino respetando los rangos, podían elegir servir a Isabel II y a la Constitución de 1837 o solicitar el
retiro y reciben sus salarios adecuados. Espartero se compromete a asesorar al gobierno, para ayudar
a las viudas, hacer un convenio de paz donde no hubiera rencores, Carlos María de Isidro se exilia a
Francia. De 1839-1840, el general Cabrera se niega a aceptar el Convenio de Vergara, Espartero tomó
Morella y en 1840 las últimas tropas carlistas huyen a Francia. La segunda guerra carlista (1846-1849),
no tuvo la fuerza de la primera, y su pretendiente era Carlos VI, hijo de Carlos María de Isidro. Carlos
María de Isidro, había abdicado en él para fomentar un posible matrimonio entre Isabel y su hijo Carlos.
Los grupos políticos, en la regencia de María Cristina surgen el partido Moderado y el partido
Progresista.

LAS REGENCIAS
LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840)
Dominado por los liberales moderados donde suprimen normas del Antiguo Régimen y hacen reformas
políticas imprescindibles, destaca Martínez de la Rosa porque será quien elabore el Estatuto Real.
Había dos cámaras, la cámara alta donde eran nombrados por la reina y con carácter vitalicio y la
cámara baja que era un sufragio censitario muy restrictivo. Mandaron formar gobierno a Toreno, que
expulsa a los jesuitas y realiza levantamientos populares a favor de la Constitución de 1812. La reina
nombra jefe de gobierno a Mendizábal quien promete poner fin a la guerra –con los carlistas-, promete
remediar el problema de la Hacienda Pública y hacer una desamortización eclesiástica. En 1836 se
produjo el pronunciamiento de los sargentos de la Granja de San Ildefonso, donde obligan a la regenta
a firmar la constitución de 1812 y la reina nombra jefe de gobierno a Calatrava. En 1837 las Cortes se
reúnen con carácter constituyente y utilizando como modelo la Constitución de 1812 se crea la
Constitución de 1837, la cual admite la soberanía nacional, pero da más poder al rey que en 1812 y el
Senado (Cámara Alta) será formado por los grandes propietarios. El Congreso (Cámara Baja) formado
por su sufragio censitario, más amplio que el Estatuto Real.  Los territorios españoles en las colonias
no tienen representación. Calatrava vuelve a Realizar desamortizaciones a la Iglesia, iniciadas con
Mendizábal y vuelven a desaparecer los señoríos y los mayorazgos, los moderados gobiernan desde
1837 hasta 1840, se promulga la Ley de Ayuntamiento donde se suprime la elección democrática lo
que provocará la caída de la regencia de María Cristina.

LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843)


Espaldero respalda a los progresistas mediante el liberalismo económico con autoritarismo político y
apoyado por el ejército, la desamortización de Mendizábal, en el ejército surgen opositores a Espartero:
Narváez, Prim y Serrano. Se hace el acuerdo de libre cambio entre España y Reino Unido. En 1842 en
Barcelona, frente a las medidas no proteccionistas de Espartero mediante la solución de Espartero, se
bombardea la ciudad hasta que se rinda. Toda a la oposición fomenta una insurrección civil y el general
Narváez derrota a las tropas gubernamentales en Torrejón de Ardoz. Moderados y progresistas apoyan
adelantar la mayoría de edad a Isabel II con 13 años.

5.2 ISABEL II: EL REINADO EFECTIVO. GRUPOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONES


Se va a fomentar la construcción del estado liberal. Mediante distintas fases.

LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)


Se forma un gobierno con Narváez que se denominó liberalista. En la Constitución de 1845 donde se
propone el Senado, elegido por el monarca, de carácter vitalicio y el Congreso de los Diputados, un
sufragio censitario muy restringido. La soberanía es compartida con las Cortes y el Rey, se limita la
libertad de prensa, la confesionalidad del Estado es católico, se crea la Guardia Civil. Se unifican los
pesos y medidas, se desarrolla el Canal de Isabel II y el ferrocarril y se firma el Concordato con la Santa
Sede en 1851. En conclusión, los gobiernos se van haciendo cada vez más autoritarios, la suspensión
de las Cortes, hay corrupción y la oposición realizada por Carlistas, Progresistas y el Partido
Demócrata. La revuelta más destacable fue en 1854 donde la oposición por esos partidos y en el
Partido Demócrata por el general O’Donnell. Proclaman el Manifiesto de Manzanares donde exige la
continuidad del trono, la reforma de la ley electoral y la libertad de imprenta. Isabel II manda a
Espartero la formación de un nuevo Gobierno.

EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)


Espartero elaboró las siguientes medidas, la desamortización General, de Pascual Madoz; la ley
Concesiones Ferroviarias, atrae el capital extranjero; las leyes bancarias dieron lugar a Banco de
España y la ley de libertad de imprenta. Espartero tuvo que lidiar con una fuerte crisis económica a
partir de 1855. La reina aprovecha este momento para entregar el poder a Narváez, el cual dará un
golpe de estado y Espartero se retira.
ALTERNANCIA DE LIBERALES MODERADOS Y UNIÓN LIBERAL (1856-1868)
Narváez gobernará entre 1856-1858 quien aprobara la ley Moyano de educación (1857) y se suspende
la desamortización y se restablecen las relaciones con la Santa Sede. Del 1858-1863 gobernara
O’Donnell donde se e intenta presentar a España como una potencia Internacional y España obtiene
el territorio de lfni y con la victoria española en Tetuán cesan las hostilidades de Marruecos a Ceuta y
Melilla. Del 1863 y 1868 se sucedieron gobiernos moderados, los equipos ministeriales eran
destituidos según el favor de la Reina y sus Camarillas. Para silenciar a la oposición el Gobierno
clausura las Cortes y reprimía al pueblo. Se produce la sublevación de los sargentos de San Gil y la
protesta estudiantil universitaria conocida como la Noche de San Daniel. Tras esto se realiza el Pacto
de Ostende (1866) para destronar a Isabel II. La crisis económica entre 1866 y 1868 aumenta el
descontento. En 1868, se da un pronunciamiento militar en Cádiz del almirante Topete ayudado por los
generales Prim y Serrano dando lugar a la revolución llamada la Gloriosa. En los grupos políticos,
durante el reinado de Isabel II, surgen dos partidos más, el Partido Demócrata, escisión de los
progresistas, revolucionarios radicales. Simpatizantes del socialismo. Se oponen a Isabel II. La Unión
Liberal, que era el partido de centro, donde destaca el general O’Donnell. Fuera de estos
planteamientos pervive el carlismo.

5.3 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO: LA CONSTITUCIÓN DE 1869. GOBIERNO PROVISIONAL, REINADO DE AMADEO


DE SABOYA Y PRIMERA REPÚBLICA
INTRODUCCIÓN
Se da la revolución en Cádiz de la mano del almirante Topete al grito de “Viva España con honra “en la
gloriosa. Se publica manifiesto “España con honra” que propone un gobierno provisional y sufragio
universal y también critica a los Borbones y a la reina. Las tropas Isabel II, son derrotadas por el general
Serrano en alcolea (Córdoba). Isabel II huyó a Francia.

EL GOBIERNO PROVISIONAL
Debía de promover las Cortes constituyentes. El gobierno presidido por Serrano y compuesto por
progresistas como Prim, y unionistas como Topete. El gobierno convoca las elecciones a Cortes,
sufragio universal masculino en 1869. Los partidos de carlistas en País Vasco y Navarra, así como
Moderados que apoyaban el regreso de los Borbones y los gubernamentales que eran unionistas,
progresistas y algunos demócratas. Aprobarán la Constitución de 1869. El partido republicano federal
da gran apoyo a Aragón, Cataluña, Valencia y Andalucía. La tarea principal del gobierno es elaborar la
Constitución de 1869, la cual proclama la soberanía nacional reside en la Nación española, la forma
de gobierno es la monarquía parlamentaria, limitan el poder del rey e incluye derecho a reunión,
derecho de asociación y la libertad de culto. Varios poderes, como legislativo residen en las Cortes, el
ejecutivo en el monarca y el judicial en los tribunales. Serrano tiene problemas del regente, donde hay
insurrecciones populares y republicanas. Las dificultades de la Hacienda Estatal donde Intensifica las
medidas liberalizadoras y la desamortización del subsuelo (Ley de Minas), privatizando las minas para
ser explotadas. En búsqueda de un nuevo rey, Prim, presiona para que el rey sea Amadeo de Saboya,
hijo de Víctor Manuel II. Prim es asesinado antes de que Amadeo I llegara a España.

EL REINADO DE AMADEO I (ENERO 1871, FEBRERO 1873)


Llega a España con muy pocos apoyos, los isabelinos y carlistas lo consideran un intruso, la guerra de
Cuba (1868-1878)) y la tercera Guerra Carlista (1872), la agitación social del movimiento obrero, tras la
muerte de Prim, la coalición gubernamental comenzó a disgregarse. Los herederos políticos de Prim
se dividen en dos partidos, el partido Constitucionalista por Sagasta y el partido Radical de Ruiz
Zorrilla. En febrero de 1873, aprovechando un conflicto entre el gobierno y el ejército, Amadeo I, decide
abdicar. La solución de urgencia fue proclamar la República, entre radicales y republicanos.

LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA (11 DE FEBRERO DE 1873-1874)


Sin apenas apoyos, políticos ni sociales, la clase populares se movilizan hacia los movimientos
obreros, mientras que la Iglesia, el ejército, banqueros eran contrarios a la República. El primer
presidente fue Estanislao Figueras quien suprime las quintas. Se convocan elecciones a Cortes
Constituyentes, poco después dimite Figueras, la victoria de una mayoría a favor de una república
federalista, da el poder a Pi y Margall. La constitución de 1873 destaca que España es una federación
con 17 Estados incluyendo a Cuba y Puerto Rico, la Soberanía Popular como origen del poder, el jefe
del Estado es el presidente de la República, la separación entre la Iglesia y el Estado, la protección de
los obreros, la prohibición al trabajo para menores de 16 años y jornada laboral de 8 horas. La situación
es una continua conflictividad social y política, con huelgas obreras y la insurrección desde Cuba
(1868). La sublevación cantonista, con numerosas poblaciones se declararon repúblicas o cantones
independientes, destacan Alcoy y Cartagena. La tercera guerra carlista (1872), se desarrolla en las
Vascongadas, Navarra y Cataluña. Tras Pi y Margall, es elegido presidente Nicolás Salmerón, que
intentó controlar los cantones mediante generales contrarios a la República como: Pavía y Martínez
Campos y los generales solicitan la pena de muerte para los cabecillas militares, Salmerón se niega y
dimite. Emilio Castelar para solucionar las dificultades de la República gobierna por decreto y
suspende las cortes. En 1874, republicanos federalistas presionan a Castelar y le obligan a abrirlas
nuevamente y el general Pavía da un golpe de Estado ayudado por la Guardia Civil y el ejército para
evitar que Castelar fuera obligado a dimitir. El general Pavía reúne a contrarios a la República Federal y
ponen al frente del Estado al General Serrano. En la segunda fase de la república llamada la dictadura,
Serrano en 1874 se dio la transición entre la I República y la Restauración. Mientras seguían en una
República sin Constitución y sin Cortes, Cánovas del Castillo, se negó a participar en los gobiernos
autoritarios de Serrano.

TEMA 6 EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)


6.1 EL SISTEMA CANOVISTA: LA CONSTITUCIÓN DE 1876 Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA
INTRODUCCIÓN
La Restauración de la monarquía borbónica de Alfonso XII, fue ayudado por Cánovas del Castillo. Se
proclamo el Manifiesto de Sandhurst, donde se explica el sistema político que desea implantar, una
monarquía constitucional y católica, defendería el orden social y el sistema político liberal.

LA PACIFICACIÓN DEL PAÍS


Se devolvieron a los militares al ejército y excluirlos de la política. Cánovas los relegó utilizando con
maestría la Tercera Guerra Carlista y la insurrección de cuba. La derrota carlista provocó la eliminación
de los fueros vascos.

LA CONSTITUCIÓN DE 1876
La constitución de 1845 será vigente hasta 1931. Destaca el estado centralista, donde la soberanía era
compartida entre el rey y las cortes. No deja clara la división de poderes, el rey tiene el poder
hegemónico sobre el Parlamento, el poder ejecutivo y mando supremo del ejército. El rey será árbitro
del sistema. Las Cortes serán bicamerales con el Senado y Congreso. El catolicismo es la religión
oficial del Estado, aunque se tolerarán otras religiones. La constitución no especifica el tipo de sufragio
para elegir el Congreso. Cánovas era sufragio censitario y Sagasta sufragio universal masculino.

EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA


El proyecto político de Cánovas tiene tres apoyos claves, el rey y las Cortes, el bipartidismo y una
Constitución moderada. El mayor logro de Cánovas es dotar a la nueva monarquía de un sistema
liberal, que permitía, la alternancia pacífica en el gobierno de dos fuerzas, los partidos
antimonárquicos y antiliberales quedan fuera del sistema. Pucherazos, los gobernantes ganaban
gracias a la manipulación y el fraude. Había dos partidos principales, el Partido Conservador liderado
por Cánovas y el Partido Liberal liderado por Sagasta. El turno de partidos era arbitrado por el monarca,
si no podía gobernar. El caciquismo era necesario para generar mayorías parlamentarias. El fraude
siempre permitía que la decisión del rey fuera popular. El conjunto de estas prácticas se denomina
pucherazo. El Ministerio de Gobernación, fue el organismo encargado de fijar los resultados de las
elecciones antes de realizarse. Hubo un mutuo acuerdo entre liberales y conservadores.

LA ALTERNANCIA DE PARTIDOS
El rey permite formar gobierno a los conservadores (1875-1881). Cánovas instituye un sufragio
censitario muy restrictivo donde limita la libertad de reunión y de asociación y la libertad de cátedra.
En 1881 Sagasta, progresista permite la libertad de imprenta, libertad de cátedra y derechos de reunión
y asociación. Con Sagasta, las medidas librecambistas, con bajada de aranceles con Francia o Reino
Unido. Esto unido a la subida de tarifas industriales. Provocan revueltas en Barcelona y revueltas
Republicanas. Ambas son sofocadas con dureza y destacan los anarquistas de la “Mano Negra”. El rey
llama a Cánovas, el cual volverá a restringir las libertades. Alfonso XII muere en noviembre de 1885 y
María Cristina de Habsburgo Lorena, la cual estaba embarazada de su tercer hijo se hizo cargo de la
regencia. La necesidad de estabilidad provocará el Pacto del Pardo entre Cánovas y Sagasta con la
finalidad de mantener la regencia, respetar la legislación y un nuevo turno de partidos. En el
Parlamento Largo de Sagasta se aprobaron diferentes leyes, como la ley de Asociaciones (1887), la ley
del Jurado, la aprobación de un Código Civil y la ley del Sufragio General masculino (1890). El gobierno
del conservador Cánovas (1890-1892) donde se impulsa el proteccionismo, el cual perjudicaba a los
consumidores españoles. El gobierno de los liberas Sagasta hasta 1895 da una inestabilidad
constante. En 1895, vuelve Cánovas, a la vez que surge la insurrección en Cuba con una situación de
grave crisis. En 1897, Sagasta vuelve al gobierno y en 898 declaran el desastre de 1898. En 1902,
Alfonso XIII, inicia su reinado en España.

LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN
La Restauración se fundamenta en la debilidad de la oposición –a los Borbones-, ya que estaban muy
dispersor. Los carlistas deseaban la vuelta del heredero legítimo, el sucesor de Carlos María de Isidro.
Los republicanos buscaban instituir una República centralista por Salmerón y federal por Pi i Margall.
El movimiento obrero estaba dividido en anarquismo donde no participan en política, sí en sindicatos,
son fuertes Giuseppe Fanelli. AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) y la Federación de
Trabajadores de la Región Española (FTRE). El socialismo participa en política. Pablo Iglesias, fundará
el PSOE en 1879. Los nacionalismos periféricos como Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía. El
nacionalismo catalán con La Unió Catalanista (1891) donde querían unir a la burguesía nacionalista,
ilustrada y conservadora. El regionalismo gallego surge como movimiento frente al atraso y
marginación de su región, destaca la Liga Galega. El nacionalismo político vasco, conocido como PNV
(Partido Nacionalista Vasco) (1895) fundado por Sabino Arana.
6.2 LAS GUERRAS DE CUBA, EL CONFLICTO BÉLICO CONTRA ESTADOS UNIDOS Y LA CRISIS DE 1898
INTRODUCCIÓN
España a finales del siglo XIX, poseía Cuba, Puerto Rico, Filipinas y posesiones en África. La
restauración coincide con el Imperialismo. Los países más industrializados se reparten el mundo y
España no participa en ese reparto y no va a poder defender sus dominios. La importancia de las
colonias donde Cuba y Puerto Rico tenían una agricultura, el comercio de las colonias estaba
restringido, las colonias no tenían representación en las cortes, Cuba era el territorio más preciado y el
dominio español era militar, ya existían problemas políticos. En el sexenio la primera sublevación en
Cuba (Grito de Yara), exigiendo la independencia. Alfonso XII donde Cánovas envió a Martínez Campos
a derrotar a los insurrectos, Martínez Campos ofrece la Paz de Zanjón en 1878, y en 1879 ocurre la
guerra chiquita.

EL INICIO DE LA CRISIS DE 1898


José Martí fue un exiliado cubano en EE. UU. y publica “el Manifiesto de Montecristi”. En 1895, la guerra
se inicia con el Grito de Baire apoyado por los capitanes Maceo y Máximo Gómez. El general Weyler, al
frente de las tropas estatales se enfrenta a los sublevados con mano dura donde los periódicos
sensacionalistas estadounidenses empiezan a dar mala publicidad del conflicto español. Estados
Unidos había intentado comprar la isla, después Estados Unidos da apoyo a los rebeldes, para
finalmente ofrecerse como mediadores del conflicto. EE. UU. da un ultimátum a España para cerrar
cuanto antes la guerra, si no lo lograban intervendrían ellos. Sagasta –tras la muerte de Cánovas-, se
cedió gran autonomía a la isla y el conflicto se mitigó. En 1896 Filipinas, se organizan movimientos
independentistas con los lideres José Rizal y Emilio Aguinaldo. El general Polavieja, sofoca el conflicto.

LA CRISIS DE 1898
El enfrentamiento entre un imperialismo “moribundo” –España- y otro “naciente” -EE. UU.- se termina
dando en 1898. El acorazado Maine explota en el puerto de La Habana, muriendo 260 marineros
estadounidenses. El presidente McKinley, da a España un ultimátum “España tiene 3 días para
abandonar la isla y renunciar a la soberanía de la isla”. La prensa española, ignorante de la desigualdad
de fuerzas fomenta la guerra. El desastre naval fue absoluto por el almirante Montojo en la batalla de
Cavite.

LA PAZ DE PARÍS DE 1898-DICIEMBRE- / CONSECUENCIAS DEL DESASTRE DEL 98


España cede filipina, Puerto Rico y Guam a EE. UU. a cambio de 20 millones de dólares. España
reconoce la independencia de Cuba. La cual estará bajo la “protección provisional” de EE. UU. España
venderá a Alemania las islas Carolinas, las Marianas –excepto Guam- y Palaos en el Tratado Hispano-
alemán. Consecuencias, en demográficas, miles de soldados murieron o volvieron mutilados, se
alentó al antimilitarismo en las clases populares. En economía, la pérdida de mercados hizo mucho
daño la industria textil catalana, así como la repatriación de capitales fomentó el desarrollo de banco
Hispanoamericano. Militarmente, el ejército había quedado anticuado y había un gran resentimiento
del ejercito hacia los políticos. Políticamente, no hubo cambios políticos destacables, pero si lo hubo
intelectualmente y aplicado a la cultura. Ideológicamente destaca la Generación del 98 con Unamuno .
TEMA 7: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL SIGLO XIX
7.1 LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y DE LAS CIUDADES. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE
CLSAES
LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y DE LAS CIUDADES
La población española crecerá durante el siglo XIX muy inferior del resto de países desarrollados.
España sigue con un régimen demográfico antiguo. Alta tasa de mortalidad y la esperanza de vida
apenas llegaba a los 35 años. Crisis de subsistencia con atraso de agricultura y mal sistema de
transporte. Epidemias periódicas como la colera. Enfermedades epidémicas las cuales son
enfermedades permanentes como la tuberculosis. A lo largo del siglo XIX ocurre la migración de los
pueblos a las ciudades. Esto provoco un desarrollo en infraestructura como abastecimiento de agua,
alcantarillado, empedrado de las calles y amplificación del centro histórico (Ensanche de Idelfonso).
Otras ciudades siguieron el ejemplo de Madrid y Barcelona como Zaragoza, Bilbao y San Sebastián.
Esto genero dos tipos de migración: migraciones internas las cuales se desarrollan en la segunda mitad
del XIX y los destinos eran Madrid, Barcelona y más tarde País vasco. Migraciones externas con destino
principal América, se produce debido a las malas condiciones internas y Galicia, Asturias y Canarias
fueron quienes más emigrantes tuvieron, muchos volvieron tras hacer fortuna y eran llamados
Indianos.

DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES


La revolución liberal burguesa provoca el paso de la sociedad estamental a la sociedad de clases. Alta
aristocracia: pierde su posición privilegiada. Burguesía: alta, basado en los negocios o altos cargos del
Estado y ejercito, e Indianas, los que habían hecho su patrimonio en el negocio de ultramar.
Trabajadores del campo: campesinos que trabajan tierras que no les pertenecen. Trabajadores de la
ciudad.

7.2 DESAMORTIZACIONES, LA ESPAÑA RURAL DEL SIGLO XIX. INDUSTRIALIZACIÓN, COMERCIO Y


COMUNICACIONES.
DESAMORTIZACIONES I
Desamortización de Mendizábal (1836), consistían en la desamortización del clero regular. Supresión
de las órdenes religiosas salvo las dedicadas a la beneficencia y a las misiones en Filipinas. Estos
bienes pasaban a ser Bienes Nacionales y podían pasar a manos de particulares mediante el sistema
público de subasta. Su finalidad era pagar la deuda pública y los gastos de la Primera Guerra Carlista,
crear un sector de propietarios fieles a la causa liberal. Realizar la propiedad libre que pudiera circular
y fomentar el desarrollo industrial y comercial. El proceso fue expulsar órdenes religiosas, expropiar la
tierra y tasarla. El gobierno permite lotes. Se hicieron lotes inasequibles para los pequeños
comerciantes. Las élites consiguieron más poder económico. La venta se hizo en subasta pública. El
resultado fue una estructura latifundista, el empobrecimiento de campesinos y trabajadores. Los
capitales obtenidos por el Estado, no se invirtieron en la industria, sino que se utilizaron en obtener
tierras o en suplir la deuda pública. La desamortización no solo provocó aliados liberales, sino que el
sector católico se movilizara en contra de los liberales. Derivando en tensiones entre la Iglesia y el
Estado liberal, el creso se moviliza a la causa carlista.
DESAMORTIZACIONES II
Desamortización general de Pascual Madoz, la finalidad era reducir la deuda pública y la construcción
de infraestructuras para modernizar la economía: ferrocarril e industria. Consistió en retomar la venta
de bienes eclesiásticos y de los bienes de los municipios. Se obligó a los ayuntamientos a vender
tierras alquiladas a los vecinos. Las tierras comunales no debían ser vendidas, pero gran parte de ellas
se vendió. Las consecuencias fueron que los campesinos salen perjudicados, el ayuntamiento sale
perjudicado, hay una ruptura de las relaciones con la Iglesia y con el Concordato de 1851 y el Estado
financia a las compañías ferroviarias.

INDUSTRIALIZACIÓN, COMERCIO Y COMUNICACIONES


Fue lenta y se desarrolla en dos zonas principalmente, Cataluña y País Vasco. La revolución industrial
fue tardía y lenta debido al escaso desarrollo agrícola, la falta de inversión, la carencia de materias
primas y de un carbón decente, una política industrial inadecuada, muchas concesiones a extranjeros
–minas y ferrocarril- y llegan tarde las medidas unificadoras en los gobiernos liberales de Isabel II, que
favorecen el mercado nacional. Principales industrias españolas fueron la industria textil en Cataluña
con tradición artesanal, manufacturares y ahora industrial en el trabajo de la lana. El sector del algodón
se desarrolla gracias a la protección arancelaria. La otra industria es la industria siderúrgica en
Andalucía, Asturias y País Vasco. En el País Vasco, se puso en marcha el primer Alto Horno, en el último
tercio del siglo XIX. En el País Vasco, los barcos españoles llevaban a R.U. hierro y traían carbón de
mejor calidad. La burguesía se enriqueciera con la exportación de hierro, apareciendo los astilleros
que transportaban carbón. En 1880, los focos de industria siderúrgica vascas superaban a las situadas
en Málaga y Asturias. En 1902, se crea la Sociedad Anónima de Altos Hornos de Vizcaya apoyados por
el Banco Bilbao se creó en 1856 y el Banco de Vizcaya que se creó en 1901. Los recursos mineros no
se explotaban hasta la Ley de minas de Figueroa en 1869, gran parte de los beneficios se invirtieron en
la Península, pero de manera especial en el País Vasco.

EL SISTEMA DE COMUNICACIONES: EL FERROCARRIL


Con el reinado efectivo de Isabel II se construyeron carreteras y ferrocarriles. La construcción del
ferrocarril tuvo una historia complicada en España debido a su construcción tardía, poco planificada y
dependiente del capital francés. Fue impulsada por la Real Orden sobre Creación de Ferrocarriles
durante la década moderada, permitió construir Barcelona-Mataró y Madrid-Aranjuez. Bienio
Progresista promulga la Ley General de Ferrocarriles de 1855 lo que atrae el capital extranjero y se
invierte en el ferrocarril gracias a la desamortización de Madoz. Problemas del ferrocarril, no había sido
pensado para estimular el desarrollo económico del país, sino en función de los intereses extranjeros
y el problema de no copiar el ancho europeo de ferrocarril y adoptar un modelo propio.

PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO
Frente a la hegemonía industrial británica en el siglo XIX. Surgen librecambistas a las medidas
impuestas. El Estado debía de intervenir lo mínimo posible y dejar libre al mercado.

También podría gustarte