Historia Siglo Xix
Historia Siglo Xix
Historia Siglo Xix
ESPAÑA
TEMA 1
1.1 EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO
La prehistoria ocupa la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. Se divide
en Edad de la Piedra, donde se encuentra el paleolítico y neolítico, se da el proceso de la
hominización que es el proceso de adquisición de la actual fisiología y cultura de la humanidad. La otra
es la Edad de los Metales.
Se encuentra el paleolítico (hace 1,2 millones hasta el 8000 a.c).
• Se da la revolución Neolítica
o Se vuelve sedentario
o Es depredador y productor
o Toman gran importancia la agricultura y la ganadería.
o Aparece la cultura megalítica
o Poseen una clara jerarquización social
1.2 LOS PUEBLOS PRERROMANOS Y LAS COLONIZACIONES DE LOS PUEBLOS DEL MEDITERRANEO
Habitan la P.I entre 1000 a.C, hasta la llegada de los romanos, son ganaderos y agricultores, también
poseen rituales de enterramiento y una sociedad jerarquizada.
En la primera mitad del primer milenio los fenicios que procedían del Líbano fundan Gadir (actual
Cádiz) Malaca (actual Málaga); eran comerciantes por lo que aportaron moneda. Los griegos llegan de
Massalia en el VIII a.C fundan Rhode (Rosas) y Emporion (Ampurias), aportaron la vid y el olivo. Los
cartagineses procedían de Cartago, colonizan Ibiza en el V a.C y fundan Cartago Nova (Cartagena) III
a.C.
Los Tartessos se desarrollan entre el s IX-V a.C En la cuenca del Guadalquivir, dominaban la metalurgia.
Se diferenciaban dos grupos culturales en la Península, los iberos y los celtas. Los íberos se situaron
al este y al sur de la P.I, recibieron influencia griega y fenicia, tenían moneda y dominaban la escultura
(Dama de Elche) y la cerámica.
En la segunda mitad del primer milenio a.C (II), los celtas se situaron en el centro y norte de la P.I, no
avanzaron culturalmente y se generaron los celtíberos.
La Romanización; se denomina Hispania a la península ibérica, se inicia en el siglo III a.C., no era un
proceso homogéneo ni uniforme, ya que era más intenso en la zona mediterránea y menos intenso en
la zona norte peninsular. La ciudad era la principal herramienta de romanización, con dos alternativas;
creando nuevas ciudades con nativos de Roma y transformando las ciudades indígenas en romanas.
Destaca el latín, el derecho romano y respetaron los cultos y tradiciones. Valentia (Valencia) y Barcino
(Barcelona) eran unas ciudades destacables. Los principales personajes son los emperadores Trajano
y Adriano; así como los filósofos Séneca y Lucano. Destaca el plano ortogonal. El teatro de Mérida y el
Acueducto de Segovia fueron unas infraestructuras destacables.
TEMA 2
2.5 LA BAJA EDAD MEDIA EN LAS CORONAS DE CASTILLA Y DE ARAGÓN Y EN EL REINO DE NAVARRA
En la Baja Edad Media (siglos XIV y XV), la crisis agraria de la primera mitad del siglo XIV, también la
crisis demográfica generada por la peste negra Procedente de Asia se desarrolla en Europa a partir del
Mediterráneo. La reacción de la nobleza provocó tensiones sociales, produciendo las guerras civiles,
cuya finalidad era fortalecer el poder real o debilitarlo.
La Baja Edad Media en Castilla, surgió la peste y las crisis agrarias aumentaron su destrucción.
La Baja Edad Media en la Corona de Aragón, tuvieron un fuerte crecimiento económico durante la
primera mitad del siglo XIV, sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIV se da una profunda crisis
que afectó especialmente a Cataluña debido a la peste negra.
La Baja Edad Media en el Reino de Navarra estaba más orientada hacia Francia que hacia los reinos
hispanos, durante el siglo XIV y XV se dio una gran inestabilidad. Padecen malas cosechas debido a
lluvias extremas en el siglo XIV. Las tensiones políticas y la guerra civil entre el futuro Juan II de Aragón
y su hijo Carlos tras el fallecimiento de doña Blanca de Navarra.
TEMA 3
3.1 LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO. LA GUERRA DE GRANADA
La monarquía hispánica formada por Fernando e Isabel en 1469. Produjo la unión dinástica, lo que
provocó la unificación de España; el nuevo Estado no tendría aparte de la Corona, ninguna institución
común. Los RR.CC desarrollaron la Monarquía autoritaria, el rey era el soberano; crearon instituciones
como La Santa Hermandad, la figura del Corregidor, un ejército real permanente y profesional; las
Cortes perdieron importancia y había los Virreyes. La única institución con jurisdicción en ambas
coronas y había un tribunal eclesiástico encargado de velar por la ortodoxia cristiana. En la guerra de
Granada, el Reino de Granada se mantiene independiente gracias a los tributos que pagaba a Castilla.
La guerra se divide en fases; la primera fase, es una guerra de guerrillas sin un objetivo claro; la
segunda fase, fue a partir de 1487 donde se instaló un campamento permanente en Santa Fe. Granada
fue asediada entre 1489 y 1492, la resistencia musulmana fue muy dura; estalla una guerra civil en
Granada entre el sultán Muley Hacen y su hijo Boabdil. Las consecuencias de la guerra, aseguró la
posición de Isabel y Fernando.
3.2 EXPLORACIÓN, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
El descubrimiento y la conquista de América fue una empresa castellana, Cristóbal Colón; las
Capitulaciones de Santa Fe (17 de abril de 1492), según estas obtendría los títulos de almirante, virrey
y gobernador de las tierras descubiertas. Colón partió del Puerto de Palos en 1492, llego a las Antillas
y descubrió Cuba y la española. Tras el primer viaje de Colón, según el arbitraje entre Castilla y Portugal
por el tratado de Tordesillas 1494. La conquista se realizó mediante expediciones particulares donde
los conquistadores firmaban capitulaciones con la Corona; destaca la conquista del Imperio azteca
de Méjico por Hernán Cortés entre 1519 y 1521 llamada NUEVA ESPAÑA. La otra conquista del Imperio
inca de Perú, explorado y finalmente sometido por Pizarro y por Almagro entre 1531 y 1533. Las tierras
de Chile fueron exploradas por Diego de Almagro. Pedro de Mendoza fundo Buenos Aires en 1535. Las
consecuencias en España crearon grandes posibilidades comerciales, con productos agrarios como
el maíz y las patatas y también el oro y la plata. En América, América da su hegemonía a ESPAÑA,
nuevos cultivos. Se hicieron Leyes de India y las llamadas Leyes de Burgos (1512) y en 1542 se
redactaron las Leyes Nuevas de India.
3.7 LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA. LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA. MODELO DE ESTADO Y ALCANCE DE
LAS REFORMAS.
En la nueva monarquía borbónica hay una reorganización del Estado por Felipe V, Fernando VI y Carlos
III. Una monarquía absoluta fuerte, centralista y unificada. Impulsan una reforma de gobierno y
administración, donde se forman las Secretarías de Estado y de Despacho; los consejos son relegados
excepto el de Castilla); decretos de Nueva Planta donde suprimieron los fueros e instituciones de
Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña, respetándose los navarros y vascos. Las Cortes serán únicas
manteniéndose las navarras, los capitanes generales sustituyen a los virreyes, crearon la Guardia Real.
Hubo una reforma en la hacienda Real, se hizo un saneamiento de la deuda pública. Hubo un control
de la Iglesia, donde aplicaron el regalismo, es decir el poder real sobre el religioso; el Patronato
Universal que permitía al monarca proponer a altos cargos de la Iglesia y expulsan a los jesuitas en
1766. Interviene el estado en la economía poniendo un impuesto único y creó manufacturas reales.
Impusieron leyes impopulares y se produjo el Motín de Esquilache donde las personas amotinadas
exigían la expulsión de Esquilache y la limitación del precio del pan.
TEMA 4: EL SIGLO XIX ESPAÑOL. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO
FRENTE A ABSOLUTISMO
4.1 EL REINADO DE CARLOS IV. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
LA GUERRA DE LA INDEPENCIA (ANTECENDENTES)
Carlos IV y Floridablanca desde que se inició la Revolución Francesa evitaban cualquier “contagio”
revolucionario. En 1792, Manuel Godoy es nombrado ministro, y fue clave para Carlos IV. La ejecución
de Luis XVI en enero de 1793 provocó la ruptura de la tradicional alianza con Francia, España se unió
a una coalición internacional y participó en la denominada guerra de la Convención. La derrota militar
española provoco La Paz de Basilea -1795-, España acepta la pérdida de la parte española de la isla de
Sto. Domingo y el Tratado de San Ildefonso, vuelta a la tradicional alianza con Francia ante Inglaterra -
1796. Llega Napoleón en 1799 y unido a la debilidad de Godoy provoca que España dependa de Francia
en la política exterior y hay un enfrentamiento contra Inglaterra. Hubo conflictos, en 1801 Portugal, en
la guerra de las Naranjas. Anexión de Olivenza y en 1805 derrota franco-española ante Inglaterra contra
Nelson en Trafalgar. Las consecuencias fueron una crisis económica y la desamortización de bienes
eclesiásticos. Godoy firmara con Napoleón el Tratado de Fontainebleau en 1807 donde se autorizaba
la entrada y el establecimiento de tropas francesas en España con el propósito de invadir Portugal. La
figura de Godoy era crecientemente criticada y destaca la derrota naval de Trafalgar que había
desbaratado el poder marítimo español. Se avivó la oposición de la nobleza, desairada por el favor real
a un "advenedizo" como Godoy, y del clero, asustado ante la tímida propuesta de desamortización de
bienes eclesiásticos. Provoco un grupo de oposición en torno al príncipe de Asturias, el futuro
Fernando VII para acabar con el gobierno de Godoy y del rey que le había nombrado.
LA CONSTITUCIÓN DE 1812
Se inspira en la Constitución de la Revolución francesa, cabe destacar que la soberanía reside en la
nación, establece la separación de poderes, el poder del rey está limitado. Hay algunos derechos como
el derecho a la propiedad, igualdad jurídica y fiscal, así como libertad de imprenta. Los diputados son
elegidos mediante sufragio masculino indirecto llamado Plutocracia. El Estado es confesional, la
religión católica es la única y verdadera, será derogada en 1814, con el retorno de Fernando VII donde
se vuelve al absolutismo.
CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA
La independencia agrava los problemas económicos de España. Se recuperan muchos capitales que
se reinvirtieron en España, En Cuba y en Puerto Rico. Tras la pérdida total de sus colonias, España pasó
a ser un país de segunda donde el dominio económico español en las américas fue sustituido por Reino
Unido. Desde 1823 Estados Unidos va desplazando a Reino Unido “América para los americanos”. No
hubo mejoras sociales para indígenas o mestizos. Los criollos controlaron el poder y la riqueza.
LAS REGENCIAS
LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833-1840)
Dominado por los liberales moderados donde suprimen normas del Antiguo Régimen y hacen reformas
políticas imprescindibles, destaca Martínez de la Rosa porque será quien elabore el Estatuto Real.
Había dos cámaras, la cámara alta donde eran nombrados por la reina y con carácter vitalicio y la
cámara baja que era un sufragio censitario muy restrictivo. Mandaron formar gobierno a Toreno, que
expulsa a los jesuitas y realiza levantamientos populares a favor de la Constitución de 1812. La reina
nombra jefe de gobierno a Mendizábal quien promete poner fin a la guerra –con los carlistas-, promete
remediar el problema de la Hacienda Pública y hacer una desamortización eclesiástica. En 1836 se
produjo el pronunciamiento de los sargentos de la Granja de San Ildefonso, donde obligan a la regenta
a firmar la constitución de 1812 y la reina nombra jefe de gobierno a Calatrava. En 1837 las Cortes se
reúnen con carácter constituyente y utilizando como modelo la Constitución de 1812 se crea la
Constitución de 1837, la cual admite la soberanía nacional, pero da más poder al rey que en 1812 y el
Senado (Cámara Alta) será formado por los grandes propietarios. El Congreso (Cámara Baja) formado
por su sufragio censitario, más amplio que el Estatuto Real. Los territorios españoles en las colonias
no tienen representación. Calatrava vuelve a Realizar desamortizaciones a la Iglesia, iniciadas con
Mendizábal y vuelven a desaparecer los señoríos y los mayorazgos, los moderados gobiernan desde
1837 hasta 1840, se promulga la Ley de Ayuntamiento donde se suprime la elección democrática lo
que provocará la caída de la regencia de María Cristina.
EL GOBIERNO PROVISIONAL
Debía de promover las Cortes constituyentes. El gobierno presidido por Serrano y compuesto por
progresistas como Prim, y unionistas como Topete. El gobierno convoca las elecciones a Cortes,
sufragio universal masculino en 1869. Los partidos de carlistas en País Vasco y Navarra, así como
Moderados que apoyaban el regreso de los Borbones y los gubernamentales que eran unionistas,
progresistas y algunos demócratas. Aprobarán la Constitución de 1869. El partido republicano federal
da gran apoyo a Aragón, Cataluña, Valencia y Andalucía. La tarea principal del gobierno es elaborar la
Constitución de 1869, la cual proclama la soberanía nacional reside en la Nación española, la forma
de gobierno es la monarquía parlamentaria, limitan el poder del rey e incluye derecho a reunión,
derecho de asociación y la libertad de culto. Varios poderes, como legislativo residen en las Cortes, el
ejecutivo en el monarca y el judicial en los tribunales. Serrano tiene problemas del regente, donde hay
insurrecciones populares y republicanas. Las dificultades de la Hacienda Estatal donde Intensifica las
medidas liberalizadoras y la desamortización del subsuelo (Ley de Minas), privatizando las minas para
ser explotadas. En búsqueda de un nuevo rey, Prim, presiona para que el rey sea Amadeo de Saboya,
hijo de Víctor Manuel II. Prim es asesinado antes de que Amadeo I llegara a España.
LA CONSTITUCIÓN DE 1876
La constitución de 1845 será vigente hasta 1931. Destaca el estado centralista, donde la soberanía era
compartida entre el rey y las cortes. No deja clara la división de poderes, el rey tiene el poder
hegemónico sobre el Parlamento, el poder ejecutivo y mando supremo del ejército. El rey será árbitro
del sistema. Las Cortes serán bicamerales con el Senado y Congreso. El catolicismo es la religión
oficial del Estado, aunque se tolerarán otras religiones. La constitución no especifica el tipo de sufragio
para elegir el Congreso. Cánovas era sufragio censitario y Sagasta sufragio universal masculino.
LA ALTERNANCIA DE PARTIDOS
El rey permite formar gobierno a los conservadores (1875-1881). Cánovas instituye un sufragio
censitario muy restrictivo donde limita la libertad de reunión y de asociación y la libertad de cátedra.
En 1881 Sagasta, progresista permite la libertad de imprenta, libertad de cátedra y derechos de reunión
y asociación. Con Sagasta, las medidas librecambistas, con bajada de aranceles con Francia o Reino
Unido. Esto unido a la subida de tarifas industriales. Provocan revueltas en Barcelona y revueltas
Republicanas. Ambas son sofocadas con dureza y destacan los anarquistas de la “Mano Negra”. El rey
llama a Cánovas, el cual volverá a restringir las libertades. Alfonso XII muere en noviembre de 1885 y
María Cristina de Habsburgo Lorena, la cual estaba embarazada de su tercer hijo se hizo cargo de la
regencia. La necesidad de estabilidad provocará el Pacto del Pardo entre Cánovas y Sagasta con la
finalidad de mantener la regencia, respetar la legislación y un nuevo turno de partidos. En el
Parlamento Largo de Sagasta se aprobaron diferentes leyes, como la ley de Asociaciones (1887), la ley
del Jurado, la aprobación de un Código Civil y la ley del Sufragio General masculino (1890). El gobierno
del conservador Cánovas (1890-1892) donde se impulsa el proteccionismo, el cual perjudicaba a los
consumidores españoles. El gobierno de los liberas Sagasta hasta 1895 da una inestabilidad
constante. En 1895, vuelve Cánovas, a la vez que surge la insurrección en Cuba con una situación de
grave crisis. En 1897, Sagasta vuelve al gobierno y en 898 declaran el desastre de 1898. En 1902,
Alfonso XIII, inicia su reinado en España.
LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN
La Restauración se fundamenta en la debilidad de la oposición –a los Borbones-, ya que estaban muy
dispersor. Los carlistas deseaban la vuelta del heredero legítimo, el sucesor de Carlos María de Isidro.
Los republicanos buscaban instituir una República centralista por Salmerón y federal por Pi i Margall.
El movimiento obrero estaba dividido en anarquismo donde no participan en política, sí en sindicatos,
son fuertes Giuseppe Fanelli. AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) y la Federación de
Trabajadores de la Región Española (FTRE). El socialismo participa en política. Pablo Iglesias, fundará
el PSOE en 1879. Los nacionalismos periféricos como Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía. El
nacionalismo catalán con La Unió Catalanista (1891) donde querían unir a la burguesía nacionalista,
ilustrada y conservadora. El regionalismo gallego surge como movimiento frente al atraso y
marginación de su región, destaca la Liga Galega. El nacionalismo político vasco, conocido como PNV
(Partido Nacionalista Vasco) (1895) fundado por Sabino Arana.
6.2 LAS GUERRAS DE CUBA, EL CONFLICTO BÉLICO CONTRA ESTADOS UNIDOS Y LA CRISIS DE 1898
INTRODUCCIÓN
España a finales del siglo XIX, poseía Cuba, Puerto Rico, Filipinas y posesiones en África. La
restauración coincide con el Imperialismo. Los países más industrializados se reparten el mundo y
España no participa en ese reparto y no va a poder defender sus dominios. La importancia de las
colonias donde Cuba y Puerto Rico tenían una agricultura, el comercio de las colonias estaba
restringido, las colonias no tenían representación en las cortes, Cuba era el territorio más preciado y el
dominio español era militar, ya existían problemas políticos. En el sexenio la primera sublevación en
Cuba (Grito de Yara), exigiendo la independencia. Alfonso XII donde Cánovas envió a Martínez Campos
a derrotar a los insurrectos, Martínez Campos ofrece la Paz de Zanjón en 1878, y en 1879 ocurre la
guerra chiquita.
LA CRISIS DE 1898
El enfrentamiento entre un imperialismo “moribundo” –España- y otro “naciente” -EE. UU.- se termina
dando en 1898. El acorazado Maine explota en el puerto de La Habana, muriendo 260 marineros
estadounidenses. El presidente McKinley, da a España un ultimátum “España tiene 3 días para
abandonar la isla y renunciar a la soberanía de la isla”. La prensa española, ignorante de la desigualdad
de fuerzas fomenta la guerra. El desastre naval fue absoluto por el almirante Montojo en la batalla de
Cavite.
PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO
Frente a la hegemonía industrial británica en el siglo XIX. Surgen librecambistas a las medidas
impuestas. El Estado debía de intervenir lo mínimo posible y dejar libre al mercado.