Cuestiones TEMA 3. (Actualizadas 21-22)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

BLOQUE 3 (TEMA 3).

LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL

*En verde pregunta incorporada en los exámenes de 2021

1. Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué tipo de monarquía implantaron los Reyes Católicos?


La monarquía autoritaria.

b) Describa brevemente cómo los Reyes Católicos sentaron las bases del nuevo modelo de estado.
Isabel y Fernando sentaron las bases del nuevo Estado asumiendo el control de la administración y órganos de gobierno para
recortar el poder político de la nobleza y buscando una serie de objetivos comunes: unidad religiosa, unidad política y expansión
territorial.
Se basaron en reducir el poder de las Cortes (controladas por la nobleza) y en la creación de los Consejos (como Consejo de
Hacienda, Consejo de Castilla, Consejo Real, etc.) Los monarcas se reservaron el derecho de formar ejércitos profesionales al
servicio de la nueva monarquía en lugar de mesnadas (tropas a sueldo). Además, se crearon las Chancillerías (tribunales) y un
cuerpo de carácter policial denominado la Santa Hermandad. Para fortalecer la idea de unidad religiosa y perseguir la disidencia,
sobre todo contra los judaizantes, los Reyes Católicos crearon el Tribunal del Santo Oficio o Tribunal de la Santa Inquisición en
1478, mediante bula papal, para perseguir delitos de fe (herejía, brujería, sodomía, zoofilia, etc

2. Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista?


Durante el reinado de Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón, los Reyes Católicos (el título de Reyes Católicos se
les concede en 1494)
b) Explique brevemente la política exterior de dicho reinado.

Una vez unificados territorialmente los territorios peninsulares con la toma de Granada en 1492, (a los que se sumó la
anexión de Navarra en 1512), la expansión territorial de los Reyes Católicos se centró en los territorios extrapeninsulares, donde
chocó con los intereses de la corona portuguesa. Sucesos que se dirimieron en dos acuerdos, el Tratado Alcaçovas y el de
Tordesillas. La política exterior de los Reyes Católicos se dirigió hacia tres frentes: Norte de África, el Atlántico y el Mediterráneo.

 En el norte de África se ocupó Melilla (1497), posteriormente Orán, Trípoli y Argel, en torno a 1510.
 En el Atlántico, la conquista de las Canarias se inició mediante expediciones particulares, pero fue dirigida y concluida
por la Corona, quedando las islas como dominio real. Desde 1492, la política de la monarquía culminó con el
descubrimiento de América, tras el primer viaje de Colón y la incorporación paulatina de todas las tierras descubiertas
durante el siglo XVI.
 En el Mediterráneo, el objetivo principal fue frenar los intentos franceses de ocupar el reino de Nápoles, que quedó
integrado en la Corona de Aragón en 1503. Las tropas españolas conducidas por Gonzalo Fernández de Córdoba, el
Gran Capitán, derrotaron a los franceses al sur de Italia y Nápoles pasó a ser un virreinato español.

3. Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué monarcas iniciaron a finales del siglo XV la expansión atlántica?

Los Reyes Católicos (Isabel I y Fernando V)

b) Explique brevemente su política de expansión hacia el Atlántico y de control del norte de África.

Las Coronas de Castilla y Portugal firmaron en 1479 el Tratado de Alcáçovas, que ponía fin a la guerra civil castellana y
reconocía a Isabel y Fernando como reyes de las coronas de Castilla y Aragón. Este acuerdo consolidó el control de las islas
Canarias por parte de Castilla a cambio de no avanzar hacia el sur de África, por lo que el control del Atlántico quedó en manos
portuguesas. Así se finalizaría la incorporación de las Canarias, iniciada mediante expediciones particulares y concluidas por la
Corona, quedando las islas como dominio real.

Cristóbal Colón y los Reyes Católicos firmaron en la primavera de 1492 las capitulaciones de Santa Fe por las que Cristóbal
Colón tomaría posesión de las tierras descubiertas en nombre de la Corona de Castilla y se quedaría el 10% de todas las riquezas
descubiertas en el Nuevo Mundo. Así se dio origen a los viajes de Colón. Fueron cuatro en total, entre 1492 y 1504. El 12 de
octubre de 1492, avistaron la isla caribeña de Guanahaní.
En el Norte de África se ocupó Melilla (1497), posteriormente Orán, Trípoli y Argel, etc., en torno a 1510. (Ceuta no pasó
a ser dominio español hasta 1580, ya que era dominio portugués).

4. Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué comunidades religiosas fueron expulsadas de Castilla y Aragón entre 1492 y 1502 respectivamente?
En 1492 los judíos y en 1502 los moriscos.

b) Explique brevemente la política de unidad religiosa de los Reyes Católicos.


El objetivo principal de los reyes Católicos fue el de unificar religiosamente el reino para fortalecer el poder de la monarquía
bajo la fe católica, tras la expulsión de los judíos (1492 )y el decreto de conversión forzosa o expulsión de los musulmanes (1502)
que devino en la aparición de los llamados moriscos, musulmanes convertidos al cristianismo forzosamente, que mantuvieron su
fe en secreto, la política religiosa se llevó a cabo mediante medios coercitivos de persecución y ajusticiamiento de delitos de fe, a
través del Tribunal de la Santa Inquisición que controló a la población no cristiana o considerada hereje, especialmente a los jud-
íos conversos bajo penas variadas.

5. Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la “Armada Invencible”?


En el reinado de Felipe II (1588)

b) Explique brevemente las diferencias de la política internacional de este monarca con la de su predecesor.

Mientras que Carlos I se convirtió en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, como Carlos V, heredado de su
abuelo paterno, Maximiliano de Austria, con la idea de Universitas Christiana (unidad de la cristiandad) tuvo que hacer frente a
las guerras contra Francia, al protestantismo en Alemania, cuyo problema se planteó cuando numerosos príncipes alemanes
asumieron los planteamientos de Martín Lutero contra Roma. Otro gran conflicto tuvo como escenarios el corazón de Europa y
el Mediterráneo, donde Carlos I (Carlos V) hizo frente al avance otomano. Logró contener su expansión en el asedio de Viena y
en la conquista de Túnez; Felipe II se propuso defender su inmenso patrimonio territorial enfrentándose con Francia, Inglaterra,
las Provincias Unidas (holandeses) y el Imperio Otomano. Como también se consideraba el paladín del catolicismo, todos estos
conflictos se justificaron como guerras contra el protestantismo y contra el islam. Prosiguió, por otra parte, la política de unidad
peninsular de sus bisabuelos, consiguiendo la unión dinástica con Portugal, en 1580.

6. Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron durante casi todo el siglo XVI?
Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598)

b) Explique brevemente las características de la hegemonía española en el Mundo.


Se basaba en la inmensa herencia territorial recibida por Carlos V, como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico,
cuyos dominios había heredado de su abuelo paterno (Maximiliano de Austria), junto con los dominios heredados por parte de sus
abuelos maternos, los Reyes Católicos, además de los peninsulares las posesiones en América, que va incorporando, y Norte de
África. Un imperio acrecentado por Felipe II con las conquistas en América y Filipinas y la anexión de Portugal y su imperio. Sus
fundamentos eran el monopolio de las rutas comerciales hacia América y Asia, en el control del oro y la plata americana y en la
superioridad militar del ejército español, así como el afán por controlar, mediante las instituciones (Consejos, Tribunal de la
Inquisición, etc.) a la población mediante la fe cristiana, la Universitas Christiana, como base de la política exterior de ambos
monarcas.

7. Responda a las siguientes preguntas:

a) Identifique al primer monarca de la casa de Austria que gobernó en todos los reinos hispánicos.
Carlos I

b) Describa muy brevemente el sistema político de los Austrias.

Es el llamado sistema polisinodial. Los vastos dominios de los Austrias configuraron un Estado complejo, donde cada
territorio mantuvo su identidad política. Tenían en común el mismo rey que buscó en la religión católica un elemento de cohesión
(Universitas Christiana). El monarca se apoyaba en virreyes para el gobierno de territorios exteriores y en los Consejos como
institución consultiva, que se instauró para restar poder a la nobleza y profesionalizar el cuerpo de funcionarios del estado, con la
creación de embajadas en el exterior. Se mantuvieron las Cortes como representación del reino, aunque perdieron protagonismo.
En cambio, cobraron relieve los secretarios de estado, como figura más importante a nivel político tras el rey. El sistema político
de los Austrias se basó, además, en un poderoso ejército profesional, organizado en tercios que sustentaron la hegemonía en
Europa durante buena parte del periodo de gobierno de la dinastía de los Austrias, especialmente desde Felipe II.

8. Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna?


Carlos I en España, Carlos V de Alemania, emperador.

b) Explique brevemente las características de la política exterior de dicho monarca.

La política exterior de Carlos I (Carlos V) tiene como características mantener la fe cristiana en Europa, la idea de Universitas
Christiana, así como mantener y ampliar sus posesiones, enfrentándose a diferentes conflictos:

 Las guerras contra Francia. Se sucedieron cinco enfrentamientos por los dominios italianos y la posesión del ducado de
Borgoña.
 Conflicto religioso con los príncipes alemanes que asumieron los planteamientos de Lutero contra la Iglesia de Roma.
Durante un tiempo, Carlos V buscó el entendimiento, pero las diferencias condujeron a la guerra. Finalmente, el
emperador tuvo que aceptar la Paz de Augsburgo (1555).
 El enemigo común de la cristiandad en este periodo fue el imperio otomano en el Mediterráneo, donde Carlos I logró
contener su expansión en el asedio de Viena y en la conquista de Túnez.

Además, durante el reinado de Carlos V, se desarrollaron las expediciones que lograron dar la vuelta a la Tierra, yendo a Asia
por el oeste y regresando por el este. Fue la primera circunnavegación, iniciada en 1519 por Hernando de Magallanes y finalizada,
en 1522, por Juan Sebastián Elcano, lo que supuso la incorporación de territorios entre el Pacífico y el Índico, en Asia (Molucas,
Filipinas, etc.

9. Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué monarca del siglo XVI tiene que afrontar las sublevaciones de las “Comunidades” y las “Germanías”?
Carlos I

b) Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (S. XVI) en la Península
Ibérica.

Al inicio del reinado de Carlos I se produjeron dos movimientos de rebeldía contra la autoridad real. En Castilla se produjo la
rebelión de las Comunidades que fue un movimiento orquestado por tres principales líderes, Bravo, Padilla y Maldonado, como
reacción a las medidas impuestas por el rey Carlos I en Castilla que se pueden resumir en:
 Descontento popular por la recaudación de impuestos para sufragar la campaña para ser elegido emperador,
 La enorme corte de extranjeros que llegaron a Castilla ocupando cargos relevantes, con la consiguiente oposición parte
de la nobleza y el pueblo castellanos.
 La pobre imagen que daba el rey en Castilla y el nombramiento de Adriano de Utrecht (su confesor) como regente
mientras el rey dejaba el país para la elección de emperador.

De manera simultánea se produjo otra revuelta en el reino de Valencia, conocida como las Germanías. Las Germanías
tuvieron un carácter social, enfrentado a nobles con artesanos y campesinos. Los agermanados fueron vencidos en 1522.

Durante el reinado de Felipe II tuvo que hacer frente como principal conflicto a las Alteraciones de Aragón (1591) que fueron
las disputas del rey con el Justicia Mayor de Aragón. Aragón y Castilla mantenían distintas instituciones independientes lo que
demostraba que se trataba solo de unión dinástica a nivel territorial.

10. Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna?


Carlos I, como Carlos V

b) Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en ese reinado y que pasó a la muerte del
emperador.
Carlos V recibió una inmensa herencia territorial. Fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, cuyos dominios
había heredado de su abuelo paterno (Maximiliano de Austria), junto con los dominios heredados por parte de sus abuelos mater-
nos, los Reyes Católicos, Castilla y Aragón, además de las posesiones en América y Norte de África, que va incorporando.
A la muerte del emperador, los territorios del imperio los heredó su hermano Fernando, mientras que su hijo, Felipe II, recibió
el resto de posesiones en América, Asia, además del resto de territorios europeos. Un imperio acrecentado por Felipe II con las
conquistas en Filipinas y la anexión de Portugal a su imperio.

11. Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿En qué reinado tuvo lugar la batalla de Lepanto?


Felipe II

b) Explique brevemente la política exterior de la Monarquía Hispánica en ese reinado.


La política exterior de Felipe II se puede resumir en la continuación de la empresa de su padre, aunque tuvo algunos elementos
diferentes:
 Continuó la guerra contra Francia, que se decidió en la batalla en San Quintín (1557). Francia se vio obligada a firmar la
paz de Cateau-Cambrésis, que reconocía la hegemonía hispánica.
 Tuvo que hacer frente a la rebelión de los Países Bajos, desde 1568. Conflicto que inició la conocida como la Guerra de
los Ochenta Años.
 Continuó igualmente la guerra contra el Imperio Otomano. Su flota, a las órdenes de don Juan de Austria, derrotó a los
turcos en el golfo de Lepanto (1571).
 La incorporación de Portugal se produjo cuando el rey portugués, don Sebastián, murió sin sucesión (lo sucedió Enrique
I, su sobrino-nieto, hasta 1580, fecha de la muerte de éste). Felipe heredó la corona apoyado por la nobleza portuguesa,
ya que era hijo de Isabel de Portugal y había estado casado con una infanta portuguesa. Fue una unión puramente
dinástica, pues Portugal mantuvo sus instituciones y leyes propias.
 La rivalidad con Inglaterra fue, sin embargo, un conflicto nuevo. Felipe II decidió invadir Inglaterra, para lo que organizó
una expedición conocida como la Grande y Felicísima Armada (Armada Invencible) que se saldó con una estrepitosa
derrota en 1588.

12. Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares?


De Felipe IV

b) Explique brevemente al menos dos hechos relevantes ocurridos entre 1640 y 1659 que evidenciaron la decadencia de la
monarquía hispánica.

En el reinado de Felipe IV destacaron las medidas reformistas impulsadas por el conde-duque de Olivares. En 1624 presentó
al rey un proyecto de centralización de la monarquía, el Gran Memorial, y otro del ejército, la Unión de Armas, según el cual, cada
reino aportaría un contingente de hombres para configurar un gran ejército. Desde la periferia, Portugal y la Corona de Aragón se
negaron a ello, pues veían en esta medida centralizadora un recorte de libertades. El descontento por la política de Olivares
provocó graves movimientos secesionistas y las revueltas de 1640:
(cualquiera de estos cuatro puede valer)
 En Cataluña, se produjo la sublevación del Corpus de Sangre en 1640. La insurrección se extendió y los rebeldes se
pusieron bajo la protección de Francia, lo que significó la guerra hasta que en 1652 las tropas reales entraron en
Barcelona.
 En Portugal la rebelión se produjo ese mismo año. Fue proclamado como rey el duque de Braganza, que se convirtió en
Juan IV. Tras una larga guerra los portugueses lograron la independencia mediante el Tratado de Lisboa (1668).
 En Andalucía, el duque de Medina Sidonia (cuñado del portugués duque de Braganza) organizó una conjura que fue
descubierta y abortada. Se proclamó rey de Andalucía y de América.
 Paz de Westfalia (1648). Tras la Guerra de los Ochenta Años o Guerra de los Países Bajos, la firma de la paz trajo para
Europa un nuevo equilibrio de poderes. La casa de Austria perdía poder en Europa, con la pérdida del control de las
Provincias Unidas y la hegemonía europea cambia de dinastía hacia los Borbones en Francia, cuyo monarca, Luis XIV, el
Rey Sol, ejercerá un poder absoluto convirtiéndose Francia en la potencia europea a partir de la segunda mitad del siglo
XVII, arrebatando varios territorios a España, hasta finales de siglo.

13. Responda a las siguientes preguntas:

a) Cite el nombre de algún valido de Felipe IV.


Gaspar de Guzmán, el Conde-Duque de Olivares.

b) Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.
El valido fue una figura política característica en el siglo XVII. Los reyes desatendieron las labores de gobierno y se las
encomendaron a estos grandes de España. Eran grandes ministros todopoderosos en cuyos gobiernos aumentó el
distanciamiento de los reyes respecto a las labores de gobierno y, además, fomentó la corrupción, pues se aprovechó la
privanza para conseguir cargos para sus familiares y partidarios, así como un sistema de especulación inmobiliaría que
benefició especialmente al duque de Lerma que trasladó la capital a Valladolid, durante el reinado de Felipe III, para
beneficiarse del aumento de los precios de la vivienda. Un sistema de favores que generó el debilitamiento del estado y a la
decadencia final.

14. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿De qué monarca fue valido el Duque de Lerma?
De Felipe III
b) Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.
Misma respuesta que 11 b.

15. Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué rey ocupaba el trono de la monarquía hispánica en la crisis de 1640?


Felipe IV

b) Explique brevemente el origen y desarrollo de esta crisis.

Durante el reinado de Felipe IV destacaron las medidas reformistas impulsadas por el conde-duque de Olivares:
centralización de la monarquía, el Gran Memorial o la Unión de Armas, para configurar un gran ejército. Portugal y la Corona de
Aragón se negaron a ello, pues veían en esta medida centralizadora un recorte de libertades. El descontento por la política de
Olivares provocó graves movimientos secesionistas y protestas:

 En Cataluña, se produjo la sublevación del Corpus de Sangre en 1640, en el contexto de la guerra contra Francia (Guerra
de los Treinta Años). La insurrección se extendió y los rebeldes se pusieron bajo la protección de Francia.
 En Portugal la rebelión se produjo ese mismo año. Proclamó su independencia de la monarquía hispánica con el duque de
Braganza, que se convirtió en Juan IV. Tras una larga guerra los portugueses lograron la independencia mediante el
Tratado de Lisboa (1668).
 En Andalucía, el duque de Medina Sidonia (cuñado del portugués duque de Braganza) organizó una conjura, en 1641, con
la que pretendía independizarse de la Corona. Estuvo vinculada a la sublevación portuguesa, pero fue descubierta y
abortada. El duque de Medina Sidonia fue ejecutado años más tarde.

16. Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál fue el último monarca de la dinastía Habsburgo en España?


Carlos II de Austria (el Hechizado)

b) Describa brevemente el problema sucesorio de este monarca.


El rey Carlos II, ante la falta de descendencia debido a sus problemas de infertilidad derivados de la endogamia de la familia
Habsburgo, tuvo que optar entre los candidatos a sucederlo entre Felipe, el duque de Anjou, nieto del rey de Francia, Luis XIV y
de su hermana Margarita; y el archiduque Carlos de Austria, hijo del emperador Leopoldo I. Carlos II designó en su testamento
como sucesor a Felipe de Anjou, con presiones de Luis XIV. Felipe era su sobrino (hijo de su hermana); el otro candidato fue el
archiduque Carlos de Austria, que también era familiar de Carlos II, por parte de la familia de los Austrias. Por ello no aceptó el
testamento y se proclamó heredero legítimo de la corona, con el apoyo de diferentes dinastías europeas, desde la de los Austrias,
a Holanda, pasando por Inglaterra y en España, la Corona de Aragón. Se iniciaba así la Guerra de Sucesión por la Corona de
España, un conflicto con una doble vertiente, civil y europeo que trajo una nueva dinastía a España: Los Borbones.

17. Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué minoría social y religiosa fue expulsada de España en 1609?


Los moriscos

b) Explique brevemente la política de unidad religiosa realizada por los Reyes Católicos y la dinastía de los Austrias.

El objetivo principal de los reyes Católicos fue el de unificar religiosamente el reino para fortalecer el poder de la monarquía
bajo la fe católica, tras la expulsión de los judíos (1492 )y el decreto de conversión forzosa o expulsión de los musulmanes (1502)
que devino en la aparición de los llamados moriscos. Musulmanes convertidos al cristianismo forzosamente, que mantuvieron su
fe en secreto, la política religiosa se llevó a cabo mediante medios coercitivos de persecución y ajusticiamiento de delitos de fe, a
través del Tribunal de la Santa Inquisición que controló a la población no cristiana o considerada hereje, bajo penas variables
(desde la hoguera a los autos de fe)
Carlos V, y Felipe II, trataron de mantener la unidad religiosa en Europa enfrentándose a luteranos, calvinistas y a los turcos
en el Mediterráneo. Felipe III concluyó esta labor persecutoria hacia las minorías religiosas, expulsando a los moriscos, generando
un problema social, demográfico y económico para la Corona (casi 300.000 moriscos fueron expulsados).

18. Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Durante qué reinado se produjo la conquista del reino nazarí de Granada?

Durante el reinado de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos.

b) Explique brevemente la política de unidad religiosa de dicho reinado.

El objetivo principal de los reyes Católicos fue el de unificar religiosamente el reino para fortalecer el poder de la monarquía
bajo la fe católica, tras la expulsión de los judíos (1492 )y el decreto de conversión forzosa o expulsión de los musulmanes (1502)
que devino en la aparición de los llamados moriscos. Musulmanes convertidos al cristianismo forzosamente, que mantuvieron su
fe en secreto, la política religiosa se llevó a cabo mediante medios coercitivos de persecución y ajusticiamiento de delitos de fe, a
través del Tribunal de la Santa Inquisición que controló a la población no cristiana o considerada hereje, bajo penas variables
(desde la hoguera a los autos de fe).

También podría gustarte