Paleta Vegetal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Amapa

rosa
León López Hans BIGNONIACEAE
Dassaev Handroanthus impetiginosus

caduci fol i a
Ficha técnica Rei no: Pl antae
Di vi si ón: T racheophyta
El árbol de Amapa de 15-20 metros de altura y en algunos casos
Cl ase: E qui setopsi da
puede alcanzar hasta los 30 metros de altura, es de tronco corto,
Orden: L ami al es
concorteza grisácea yalgo fisurada. F ami l i a: Bi gnoni aceae
Sus frutos pueden llegar a medir de 20 a 40 centímetros de largo, Género: H androanthus
estos son como una especie de vaina alargada, las semillas de E speci e: i mpeti gi nosus
este árbol son dispersadas por el viento ya que son muy ligeras,
Usos:
esta está cómputo esta por dos pequeños discos lenticulares
soldados entre sí, también asimétricos para favorecer la meducinales, banquetas ,
dispersiónconel viento. camellones , parques

-Necesidades ambientales- su tipo de riego es ligero


Al ser un árbol que se multiplica por semillas y de crecimiento rondando la cantidad de
mediano, exige climas cálidos y de bastante humedad en el suelo.
1-3 veces por semana
No toleran bien el frío, puede crecer desde el nivel del mar hasta
1200 metros por sobre de él, se adapta a suelos calcáreos,
arcillosos y cenagosos y puede crecer en suelos indistintamente
de origen calizo, ígneo o aluvial, puede además adaptarse a
suelos pobres ytolera leves inundaciones.
La temperatura ideal para este árbol es de 20 a 27°C.
Huizache
vachellia farnesiana
León López Hans
Dassaev

Fichatécnica
Altura:
es un género de plantas de la familia de las fabáceas. Comprende 69
5 a 7 m.
especiesdescritas y de estas, solo 32 aceptadas.Corresponde al antiguo
Tronco:
género Acacia G.S.Mill.pro. parte, o sea el subgénero Acacia Vassal y se
12 a 15 cm.
reintrodujó como taxón con el desmembramiento del género Acacia sensu
lato en 2005. Copa: 3m
2 a 3 m.
Taxonomía Se trata de arbustos o pequeños árboles, con Usos:
Reino: ramas y ramillas provistas de espinas adhesivo,aromatizante,madera
Plantae estipularesrectas, hojas bipinnadas con 4-8 artesanal,postes , cercas,
Filo: pares de pinnasy glándulas debajo del primer
Tracheophyta par y a menudo del último, y con 10-20 pares de colorantes,combustible,forrajero,
Clase: foliolos oblongos lineales prácticamente glabros insecticida, medicinal,apicultura.
Magnoliopsida y con peciolo más o menos pubescente. Las
Orden: inflorescencias son constituidas por 2-3 El primer riego de este árbol después de
Fabales capítulos globulares sostenidos por pedúnculos instalarse debe ser abundante, que
Familia: más o menos pubescentes y que agrupan flores
apenas drene el agua. Posteriormente, el
Fabaceae hermafroditascon cáliz pentalobulado y corolla
Subfamilia: tubular de 5 o 6 dientes, mientras los estambres, primer mes se procederá a mantener el
Mimosoideae libres, son numerosos. suelo apenas húmedo, no encharcado
Tribu: pues esto pudrirá a la raíz. Después, de 1
Acacieae a 2 riegos por semana, según las
Género: condiciones del tiempo.
Vachellia
Wight y Arn.,
1834
Capiro
(ébano de oriente)
Albizia lebbeck
León López Hans
Dassaev

Fichatécnica
Es un árbol que crece hasta alcanzar los 18-30 m de altura con un tronco
de 50 cm a 1 m de diámetro. Las hojas son bipinnadas, de 7,5-15 cm de
largo, con uno a cuatro pares de pinnas, cada pinna con 6-18 folíolos. Las
flores son blancas, con numerosos estambres de 2,5-3,8 cm de largo, son
muy fragantes. El fruto es una vaina de 15-30 cm de longitud y 2,5-5,0 cm
de ancho, con seis a doce semillas. 1m
Usos:
es una especie del género Albizia, nativo del sur tropicalde Asia, y Sus aplicaciones incluyenla gestión
ampliamente cultivado en otras regiones tropicales y subtropicales. Es una ambiental,el uso como forraje,
de las especies más difundidas y comunes de Albiziaen todo el mundo. utilizada como planta medicinal yel
aprovechamiento de la madera.Se
cultiva como árbol de sombra enel
Norte ySur de América.

Los primeros riegos se dan a intervalos


6-9m de 3 a 4 días durante 2 semanas.
IMPORTANCIAECOLOGICA
Especie Primaria / Secundaria. Planta pionera en la etapa de
se les riega a intervalos de 3 ó 4 día por
restablecimiento del bosque. Se establece en los lugares plenamente
abiertos.
dos semanas y semanalmente durante 2
VEGETACION/ ZONAECOLOGICATipos de Vegetación.
•Bosque tropical caducifolio.
meses.
•Bosque tropical perennifolio.
•Bosque tropical subperennifolio. •Matorral xerófilo.
•Pastizal (tropical ysubtropical).
Vegetación asociada. Ipomoeasp., Iresine sp., Annonasp., Salix sp., Fraxinus es riego de tipo ligero ya que no se hace
sp. Anisacanthus sp.
Zona(s)ecológica(s). Arida ysemiárida. Trópico húmedo. Trópico subhúmedo.
con tanta frecuencia ni en bastedad.
FENOLOGIA
Follaje. Caducifolio. Pierde sus hojas en la sequía. Floración. En México
florece enAbril yenPuertoRicode abril aseptiembre.
Fructificación. Los frutos maduran de agosto a septiembre ypermanecen en
el árbol aúndespués de madurar.
Polinización. No disponible.Usos:
Arbol de Brasil
Haematoxylum brasiletto
León López Hans
Dassaev

Fichatécnica
Son arbustos o árboles, que alcanzan un tamaño de 2–10 (12) m de
alto, tronco profundamente estriado; ramas frecuentemente
espiraladas y armadas con espinas fuertes de hasta 2 cm de largo.
Hojas paripinnadas, 5–8 cm de largo; folíolos generalmente 3 pares,
obovados a suborbiculares, con frecuencia ampliamente cuneados,
50cm-1m
1,5–3 cm de largo y 1–2,5 cm de ancho, ápice profundamente
emarginado, base aguda. Inflorescencias racimos axilares, 1,5–3 cm Usos:
fabricaciónde arcos para
de largo, con pocas flores, pedicelos 10–20 mm de largo, glabros;
cáliz levemente campanulado, lobos 5, 5 mm de largo; pétalos 5, instrumentos,auxiliares
oblongos, 7–8 mm de largo, amarillos; estambres 10, libres, casi tan medicinales,colorantes de lana y
largos como los pétalos, filamentos pilosos en la base; ovario algodón,productos farmacéuticos y
cortamente pedicelado, glabro. dentífricos.
Uno de los aspectos básicos
para que el palo de Brasil se
desarrolle en óptimas Lo ideal es un ambiente húmedo, al ser
condiciones, es no exponerlo al una planta tropical. El palo de Brasil no
sol directamente, ya que puede necesita mucho riego, aunque el suelo
llegar a quemarse. Lo ideal es debe permanecer húmedo por lo que
ubicarlo en un lugar en donde debe regarse dos o tres veces a la
reciba luz natural pero no semana. Si notas que las hojas se vuelven
directa, evitando lugares muy marrones y comienzan a caer, es
oscuros para que las hojas no
probable que le falte agua.
se vuelvan marrones.
torote
Bursera microphylla
León López Hans
Dassaev

Fichatécnica
Su corteza es de color gris claro y blanco, con las ramas más
jóvenes de un color rojizo. El follaje está compuesta de hojas largas,
rectas y planas. Florece en redondeados capullos amarillos que se
abren con pequeñas flores de color blanco o crema. El fruto es una
drupa que contiene una semilla amarilla
Usos:
PROCEDENCIA/REGIÓN Se considera un árbol medicinal ya que se aprovecha
todo, su corteza, hojas, goma. Existen varios
Es originaria del norte de México (Baja California, Baja California Sur, remedios para curar enfermedades como asma,
Sinaloa, Sonora y Zacatecas) y el Suroeste de Estados Unidos (sur dolores de cabeza, dolor de pecho, para sanar
heridas, picaduras de mantarraya, alrededor de siglo
de California y Arizona), en biomas desérticos.
XVIse reportó como
antidiarreico y para curar las enfermedades
NECESIDADES venéreas.
AMBIENTALES
Se desarrolla en laderas,
márgenes de arroyos y
planicies en el matorral xerófilo
y selva baja caducifolia. Las
flores proveen alimento a
insectos y los frutos a aves y
roedores. Tronco dorado,
robusto y tortuoso, la corteza
se desprende en láminas
cerosas de consistencia
semejante al papel. Se
propaga por semillas, su
crecimiento es rápido
Clavelina
Pseudobombax ellipticum
(Kunth) Dugand
León López Hans
Dassaev

Fichatécnica
Árbol o arbusto con el tronco recto. Las hojas se encuentran en grupos
de 5, se ven un poco redondeadas, de color verde amarillento a verde
oscuro en el anverso y en el reverso verde pálido. Las flores nacen
solitarias en la parte donde antes estuvieron las hojas, tienen pétalos
angostos de color rosa con bordes oscuros o blancos, presentan muchos
filamentos
(estambres) rosas o blancos que dan la apariencia de escobetilla.
PROCEDENCIA/REGIÓN
Originario de América tropical que, habita en clima cálido, desde el nivel
del mar hasta los 120m. Desde el norte de México a lo largo de la Usos:
vertientes marinas del Pacífico y el Atlántico, llegando hasta las regiones La flor en cocimiento se utiliza para problemas
tropicales de Honduras. respiratorios como: asma, bronquitis y para la tos; la
corteza se emplea para el tratamiento de úlceras,
NECESIDADES gastritis, dolores de cabeza, para los riñones y para
AMBIENTALES controlar los niveles de azúcar en la sangre.
Tolera altas temperaturas, pero
no la sequía ni las heladas. RIEGO: Frecuente. Casi a diario en mese cálidos,
Prefiere un suelo con buen bajando la frecuencia a 2-3 veces por semana en
dren. Es resistente a plagas. meses fríos. Siempre evitando encharcamientos.
Requiere zona cálida. Se usa FLORACIÓN: Primavera-verano.
de forma aislada o en grupos.
Con podas se lo va formando
como arbolito. El clavelina
prefiere ser plantado en sol
completo o parcial, donde
pueda obtener al menos 6
horas de luz solar. Nunca
florecerán óp
cedro
Cedrela odorata L.

León López Hans


Dassaev

Fichatécnica
Árbol de hasta 20 mts. de altura; el tronco es recto y presenta contrafuertes,
de 1 a 1.5 mt. de diámetro a la altura del pecho; La copa es frondosa y
redondeada; las flores son pequeñas y perfumadas de color crema, florea
de mayo a junio; los frutos son cápsulas de 3 a 5 cm., de color pardo
morenas. Especie caducifolio y florece de mayo a agosto.
PROCEDENCIA/REGIÓN:
Originario de América tropical. Se
extiende desde México (latitud 26o N) hasta el norte de Argentina (latitud
28o S). Se encuentra también en las Islas del Caribe (Cuba, Isla de Pinos,
Martinica, Usos:
Antigua, las Antillas). Ornamental: Adorno de jardines, en
parques, calles yencaminos. Medicinal: La resina
que desprende este árbol es antiséptica, por lo que
NECESIDADES AMBIENTALES se emplea ensustancias para
Demandante de Luz, es muy desinfectar. Construcción: La madera es usada en la
exigente en cuanto a luz, al igual construcción naval, de puertas, muros de exteriores,
que la caoba. Los juveniles, entre otros.

producto de la regeneración natural, Es resistente a la sequía y necesita, en general, poca


son incapaces de resistir sombra agua. Nada en invierno (sólo la lluvia) y 1o 2 riegos
muy densa. Moderadamente semanales en verano. A la hora de plantar el cedro
Resistente a Heladas. Las plántulas blanco, necesitamos buscar una zona alejada de la
mueren a temperaturas de 5 oC. sombra de palmeras u otras especies de mayor
Resistente a Sequía, daño por tamaño.
termitas (madera cosechada),
Fuego. Tolerante a suelos ácidos,
suelos arcillosos, suelos someros,
suelos compactados.
Alamo o
chopo
León López Hans
Dassaev populus alba

Fichatécnica
Esta especie arbórea puede llegar a medir hasta 25 metros de altura. El
álamo se alza sobre un tronco recto y cilíndrico recubierto por una una
corteza blanquecina y agrietada. En aquellos ejemplares más viejos se
pueden ver unas grietas con tonalidades oscuras.
Se trata de un árbol caducifolio, de hojas anchas y con largos pecíolos.
De los laterales de sus hojas brotan sus flores colgantes y de colores
blanquecinos y verdes. Cuando llega el otoño, se tiñe de amarillo
perdiendo la totalidad de sus hojas que vuelven a renacer con la
primavera.
Distribución: En la actualidad, este árbol habita en las zonas bajas del 1m
centro y sur del continente europeo, en el oeste de la región asiática y en
Usos:
la parte norte del continente africano. Su desarrollo está ligado a los La flor en cocimiento se utiliza para problemas
sistemas fluviales, las fuentes y los manantiales. En la Península Ibérica,
respiratorios como: asma, bronquitis y para la tos; la
se puede observar en casi todas las comunidades autónomas a corteza se emplea para el tratamiento de úlceras,
excepción de las zonas más húmedas del noroeste y de la Cornisa gastritis, dolores de cabeza, para los riñones y para
Cantábrica. controlar los niveles de azúcar en la sangre.
En cuento al terreno, el chopo blanco
no es exigente. Porque requiereabundanteaguapara
Esta especie puede crecer tanto en desarrollarse, sobre todo en las épocas del año en
suelos arenosos costeros y cerca de las que hace más calor. Pero, si has decidido
la playa, como en los pobres y plantarlo en zonas cerca de suministros de agua,
calcáreos. Lo único que necesita es con regarlo 3 o 4 veces por semana (en los meses
una buena cantidad de agua. Incluso más calurosos) será suficiente.
llega a soportar los encharcamientos
de agua de mar.
Pese esto, prefiere los suelos
frescos, ricos en materia orgánica
y como podrás suponer, húmedos.

También podría gustarte