0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas6 páginas

Legislación y Salud

La legislación en salud es fundamental para garantizar la seguridad y bienestar de la población mediante el establecimiento de un marco legal. La Constitución venezolana reconoce el derecho a la salud y obliga al Estado a formular políticas de salud, mientras que otras leyes regulan aspectos específicos del sistema de salud.

Cargado por

cosmosazulazul06
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas6 páginas

Legislación y Salud

La legislación en salud es fundamental para garantizar la seguridad y bienestar de la población mediante el establecimiento de un marco legal. La Constitución venezolana reconoce el derecho a la salud y obliga al Estado a formular políticas de salud, mientras que otras leyes regulan aspectos específicos del sistema de salud.

Cargado por

cosmosazulazul06
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LEGISLACIÓN Y SALUD

AUTOR: MAYRA SALCEDO

C.I.V-17.876.988

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN

GESTIÓN INTEGRAL DE CENTROS ASISTENCIALES

DOCENTE: DRA. INES MARTINEZ

MAYO 2024.
La legislación en el campo de la salud representa una columna vertebral
para la organización, supervisión y provisión de servicios médicos, estableciendo
un marco que garantiza la seguridad y el bienestar de la población. A lo largo de
las décadas, el entrelazamiento entre leyes y salud ha evolucionado
significativamente, ajustándose a los desafíos emergentes y a las necesidades
cambiantes de la sociedad. En este ensayo, se explora cómo la legislación
impacta en la salud pública, los derechos individuales y la calidad del cuidado
médico.

En el marco legal salud pública es quizás el sector más influenciado por


la legislación dentro del campo médico. Las leyes diseñadas para controlar la
propagación de enfermedades, como las regulaciones de vacunación y las
medidas sanitarias, son fundamentales para prevenir brotes y epidemias. Un
claro ejemplo es la Ley General de Salud en muchos países, que regula todo lo
concerniente a la salud pública, la investigación médica y la sanidad ambiental.
Además, estas leyes ayudan a establecer sistemas de respuesta en caso de
crisis de salud pública, como se ha visto recientemente en la pandemia de
COVID-19.

Para garantizar una atención médica de calidad y segura, existen


numerosas leyes y regulaciones que supervisan desde la acreditación de
profesionales y centros médicos hasta la aprobación y el control de
medicamentos y dispositivos médicos. Sin embargo, la legislación en salud no
está exenta de desafíos y controversias. Un área de constante debate es el
equilibrio entre la seguridad del paciente y la innovación médica. El sistema
jurídico venezolano se basa en una mezcla de derecho civil y derecho romano-
germánico. Sus principios fundamentales incluyen la supremacía de la
Constitución, la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), el respeto a
los derechos humanos y las garantías individuales, y el principio de legalidad.

La Constitución es la norma suprema que rige el ordenamiento jurídico


del país, por lo que todas las leyes y actos del Estado deben estar en
concordancia con sus disposiciones. El Poder Judicial es independiente y está
encargado de velar por el cumplimiento de la Constitución y las leyes. Además,
el sistema jurídico venezolano reconoce la protección de los derechos
fundamentales, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la libertad de
expresión, entre otros. Así mismo La salud pública es un cometido fundamental
del Estado, según lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. El artículo 83 de la Constitución reconoce el derecho a la salud
como un derecho social, fundamental y universal, y establece que el Estado tiene
la obligación de garantizar este derecho a todos los ciudadanos.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es la carta


magna del país y contiene disposiciones relevantes en materia de salud. Algunas
de las características relevantes en este ámbito incluyen:
1. Reconocimiento del derecho a la protección de la salud como un derecho
fundamental: La Constitución establece que el Estado tiene la obligación de
garantizar el derecho a la protección de la salud como parte del derecho a la
vida.
2. Obligación del Estado de establecer políticas públicas en materia de salud: La
Constitución insta al Estado a desarrollar políticas orientadas a garantizar el
acceso universal y equitativo a los servicios de salud, así como a promover la
prevención y atención integral de enfermedades.

3. Participación ciudadana en el sistema de salud: La Constitución reconoce la


importancia de la participación activa de la ciudadanía en la gestión y control de
los servicios de salud, así como en la formulación y ejecución de políticas
públicas en este ámbito.

El Estado venezolano tiene el deber de formular y ejecutar políticas


orientadas a promover la salud, prevenir enfermedades y garantizar el acceso
equitativo a los servicios de salud. Esto incluye la creación y mantenimiento de
infraestructuras sanitarias, la provisión de medicamentos y tratamientos, así
como la promoción de estilos de vida saludables y la prevención de
enfermedades transmisibles y no transmisibles. Además, asume la
responsabilidad de supervisar y regular el sistema de salud para garantizar su
eficiencia, calidad y accesibilidad para toda la población. La creación y gestión
de organismos e instituciones dedicadas a la promoción y protección de la salud
pública también forman parte del cometido del Estado en este ámbito.
El Estado Venezolano, como persona jurídica, se organiza a través de la
concentración, desconcentración y descentralización de sus funciones
administrativas. Estos conceptos se refieren a la distribución y delegación de
competencias y responsabilidades dentro del ámbito estatal. La concentración
se refiere a la atribución de competencias y funciones a un órgano central del
Estado, como el gobierno nacional, para que ejerza el control y la toma de
decisiones en asuntos de interés nacional. Por otro lado, la desconcentración
implica la delegación de competencias y funciones desde un órgano central hacia
órganos periféricos u oficinas regionales dentro de la misma estructura
administrativa del Estado. Esto permite una gestión más eficiente y cercana a las
necesidades locales. Finalmente, la descentralización implica la transferencia de
competencias y funciones del ámbito central del Estado hacia entidades
territoriales autónomas, como los estados y municipios. Esto busca fortalecer la
autonomía local y promover el desarrollo regional.

Además de la Constitución, existen leyes y normativas que regulan


diversos aspectos relacionados con la salud en Venezuela. Estas incluyen leyes
sobre el ejercicio de la medicina, el funcionamiento de los establecimientos de
salud, la comercialización y control de medicamentos, entre otros. En cuanto a
los antecedentes, es importante mencionar que Venezuela ha experimentado
cambios significativos en su sistema de salud a lo largo del tiempo, con reformas
que han buscado mejorar el acceso a los servicios de salud, la calidad de la
atención médica y la protección social.

Estas normativas legales del sistema de salud que establecen las bases
para su organización y funcionamiento. Algunas de las principales normas que
rigen el sistema de salud en Venezuela son:

1. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Esta constitución


establece el marco legal general en el que se fundamentan los derechos y
deberes en materia de salud, así como los principios rectores del sistema de
salud en el país.

2. Ley Orgánica de Salud: Esta ley es la normativa fundamental que regula el


sistema de salud en Venezuela. Establece los principios, objetivos, estructura,
organización y funcionamiento del sistema público de salud, así como los
derechos y deberes de los ciudadanos en materia de salud.

3. Reglamento Orgánico del Poder Popular para la Salud: Este reglamento tiene
como objetivo promover la participación activa y protagónica de la comunidad en
la gestión de políticas, programas y proyectos relacionados con la salud pública.

4. Normativas específicas del Ministerio del Poder Popular para la Salud: El


Ministerio del Poder Popular para la Salud emite normativas específicas que
regulan aspectos técnicos, administrativos y operativos del sistema de salud en
Venezuela.

Estas normativas, entre otras disposiciones legales, conforman el marco jurídico


que rige el sistema de salud en Venezuela, estableciendo las bases para su
funcionamiento, regulación y supervisión.

En resumen, la salud pública es un compromiso esencial del Estado


Venezolano, con el fin de garantizar el bienestar y la calidad de vida de sus
ciudadanos a su vez la legislación juega un papel vital en la configuración de las
políticas de salud y en la calidad de la atención médica que reciben los
ciudadanos. A medida que la sociedad evoluciona y surgen nuevas tecnologías
y desafíos médicos, es imperativo que la legislación se adapte para seguir
protegiendo la salud y los derechos de todos los individuos. El estudio y la
reforma constantes del marco legal en la salud son cruciales para garantizar que
las leyes vigentes fomenten una sociedad saludable y justa, ofreciendo a su vez
los parámetros dentro de los cuales los profesionales de la salud pueden operar
eficaz y éticamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.asambleanacional.gob.ve%2Fleyes%2Fsancionadas%2Fley-
organica-de-salud

https://www3.paho.org%2Fhq%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman
%26view%3Dlist%26slug%3Dlegislacion-salud-publicaciones.

http://www.dwfiendete.org/htm/de-interes/leyesvenezuela

https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Venezuela/ven1999.html

También podría gustarte