Invalidez VS Ineficacia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“ La Invalidez vs La Ineficacia”

AUTOR (ES):

De La Cruz Romero, Pedro German. (orcid.org/0009-0006-8531-9855)

Gabriel Llantoy, Oliver Joseph . (orcid.org/0009-0000-3057-0301)

Lorena Claudia Palacios Inga. (orcid.org/0009-0008-8684-4314)

Mori Cordova Giordano William. (orcid.org/0009-0006-1910-2914)

Rojas Limaymanta, Celeste Yasira. (orcid.org/0009-0007-4673-5984)

Vasquez Flores Lizbeth Patricia. (orcid.org/0000-0002-3443-5497)

ASESOR(A)(ES):
Dr. César Arturo Ayllón Valdivia

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho público y privado

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Fortalecimiento de la Democracia, Liderazgo y Ciudadanía

LIMA - ATE

2024
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. ARGUMENTACIÓN

III. CONCLUSIONES

REFERENCIAS .
I. INTRODUCCIÓN

En el mundo del derecho el tema de Invalidez y Eficiencia a menudo se


confunde, si bien ambas están relacionadas con la nulidad de actos jurídicos, Sus
diferencias están en el enfoque y alcance de estos, por lo tanto en el presente
ensayo vamos a diferenciar ambas y ver sus diferentes aspectos.

La Invalidez se parece mucho al viciano, dónde el mismo nace con


defectos jurídicos que lo hacen nulo desde el inicio, careciendo de validez legal.
La ineficiencia se presenta para dificultar el proceso y obstaculizar el logro del
disfrute.

Imaginemos el tema como un gran castillo, En el cúal la Invalidez son


cimientos defectuosos del castillo que impiden que se sostenga en pie, En cambio
la Ineficiencia son como las grietas o fisuras que hay en el castillo aunque no la
derrumban por completo cumplen su función, las grietas (jurídicas) surgen
posteriormente al contrato, no son lo anuladas por completo y impiden que
surgen esos efectos o algunos de ellos que afecten a la estructura.

La importancia que tiene la diferencia entre invalidez e ineficacia es


primordial asegurar la seguridad jurídica y proteger los derechos de las partes
involucradas en los actos jurídicos. Su comprensión es adecuada que contribuye
a resolver conflictos legales de manera justa y equitativa, fortaleciendo así el
sistema legal del país. Se permite determinar la validez y los efectos de los actos
jurídicos, asegurando así la aplicación justa y equitativa de la ley. Además, facilita
la resolución de disputas legales y contribuye a mantener la estabilidad y el orden
dentro del sistema legal del país, esta distinción es esencial para el que cualquier
lector haga el correcto funcionamiento y que tenga confianza en el sistema legal.

La investigación que se llevó a cabo para aclarar la distinción entre


invalidez e ineficacia en este ordenamiento jurídico legal, El objetivo, Es facilitar la
aplicación justa de la ley, resolver disputas legales y asegurar los derechos de los
ciudadanos de manera efectiva.La justificación radica en la necesidad de evitar
situaciones de incertidumbre y conflicto, así como de promover que sea clara y
que haya confianza en el ordenamiento jurídico del sistema legal peruano. Al
clarificar la validez y los efectos de los actos jurídicos, se facilita la resolución de
disputas legales y se fortalece el estado de derecho en el país. En última
instancia, esta comprensión contribuye en el cumplimiento de las normas, El
respeto al derecho de las personas.

El problema central gira en torno a la ineficacia y a la invalidez de los actos


jurídicos, conceptos que si bien se relacionan con la validez y eficacia de estos
actos, presentan diferencias sustanciales. La ineficacia se refiere a la incapacidad
de un acto para producir los efectos jurídicos deseados, mientras que la invalidez
implica la falta de validez legal del acto desde su origen. Para comprender mejor
la problemática, es necesario delimitar el tipo de ineficacia o invalidez que se
presenta.

El propósito de estudiar la ineficiencia y la ineficacia es entender


completamente estos términos, diferenciarlos, identificar sus causas y
consecuencias, y categorizar sus variedades. También buscamos analizar las
regulaciones legales relacionadas, aplicarlas a situaciones específicas y fomentar
su uso adecuado. Al alcanzar estos objetivos, se facilitará una mejor comprensión
y aplicación de estos conceptos en el ámbito legal, garantizando una protección
jurídica más sólida para todas las partes involucradas en el sistema legal.

Es por ello que, específicamente en una relación, algunas doctrinas


modernas se conforman en suministrar criterios de clasificación de los supuestos
que más frecuentemente se presentan. Así, que se consideran criterios para
determinar. la invalidez o ineficacia: La naturaleza del supuesto de hecho (la
existencia o no de elementos del negocio o prohibiciones legales) La forma de
hacerla valer (ipso iure o a pedido de parte) .La conclusión que produce (salvable
o insalvable) .el ámbito de su alcance (erga omnes o no) La ocasión es existente
hasta el momento que se hace la declaración judicial (validez o nulidad del
negocio).la naturaleza de la situación que la provoca (si es originaria o
sobrevenida).

Se debe aclarar que el propósito del sistematizador es señalado en los


párrafos precedentes y que la consecuente búsqueda es de criterios más o
menos unívocos no constituye en un simple ejercicio teórico, sino que tiene
efectos prácticos muy concretos, que están relacionados con la necesidad de
precisar con claridad el alcance amenazador de cada uno de los remedios ante
las anormalidades. Así, es tan contundente, que ni siquiera es necesario invocar
la nulidad. Se trata, pues, de figuras de contenidos muy distintos que, sin
embargo, conviven al interior de una misma teoría. Por esa razón, el esfuerzo de
sistematización es imprescindible.

En definitiva, la invalidez surge por aplicación de la ley, mientras que la


nulidad depende de la actuación del perjudicado. Sin embargo, no se ha hecho
ningún intento de hacer esta distinción lo suficientemente rigurosa como para
permitir que todas las cifras de pérdidas comerciales se entiendan sin lugar a
dudas. La primera diferencia es, por tanto, inexplicable, pero proviene de razones
puramente internas: en el caso de daños desproporcionados no supone una
figura ineficiente en el sentido similar a la autorización o la invalidación. Por
último, no puede explicar qué caracteriza la dimisión de la elección del partido
como figura reconocida unánimemente como inválida.
II. ARGUMENTACIÓN:

En principio, es necesario poder diferenciar el significado entre invalidez e


ineficacia. Cuando hablamos de invalidez nos referimos a la invalidez de los actos
jurídicos, nos referimos a situaciones en las que un acto legal no puede alcanzar
los efectos deseados debido a la presencia de ciertos vicios o defectos. Estos
vicios o imperfecciones pueden comprometer la validez del acto de varias formas,
lo que conduce a su nulidad o anulabilidad.

Por otro lado, la eficiencia en los actos jurídicos se refiere a la capacidad


de estos para alcanzar sus objetivos de manera efectiva y sin desperdicio de
recursos. Este principio busca optimizar el funcionamiento del sistema jurídico y
asegurar que los actos jurídicos cumplan su finalidad con claridad, economía
procesal y justicia.Por ello Soria, A.(2015) manifiesta:

“La ineficacia de un acto jurídico no es simplemente la falta de


efectos estipulados al celebrar el contrato, sino que es ineficaz
porque carece de la virtualidad para crear razonablemente
relaciones jurídicas específicas, o porque incluso cuando están
perfectamente configuradas, estas relaciones ya no son
representativas las regulaciones sobre intereses reales
determinan el tema al firmar una transacción.”

Consideramos que el autor resalta la necesidad de que los actos jurídicos


sean formalmente válidos y permanezcan relevantes con el tiempo. Por ello, el
sistema jurídico debe permitir la adaptación de los contratos a nuevas
circunstancias, garantizando que continúen reflejando los intereses originales de
las partes.

En la Invalidez tenemos diferentes consecuencias, relacionadas con la


gravedad de los defectos y de las disposiciones legales ejecutables que en ciertos
casos, el acto puede ser nulo de pleno derecho, lo que significa que es como si
nunca hubiera existido y no produce ningún efecto legal, pero en otros casos, el
acto puede ser anulable, lo que significa que inicialmente produce efectos, pero
puede ser impugnado por alguna de las partes y declarado inválido por un
tribunal.
En el mundo actual, la ineficiencia y la invalidez se definen como
obstáculos significativos que impiden el progreso y el desarrollo óptimo en
diversos ámbitos. Abordar estos problemas de manera efectiva requiere un
análisis profundo que identifique la problemática , consecuencias y las
resoluciones que se brindaran

La ineficiencia se caracteriza por la incapacidad para lograr un objetivo,


utilizando recursos de una manera innecesaria o sin generar los resultados
esperados. Esta situación puede manifestarse en proyectos que superan el
presupuesto o el tiempo estimado, los procesos burocráticos son lentos y
complejos, o los servicios públicos de baja calidad. Las causas de la ineficiencia
pueden estar relacionadas con fallas en la planificación, organización, ejecución o
evaluación de procesos o actividades, así como con la falta de capacitación,
motivación, habilidades o recursos humanos inadecuados según Coca, G.(2023).
La invalidez, por su parte, se refiere a la falta de validez o valor de algo, ya sea
por errores, falta de fundamentos o no cumplir con los estándares establecidos.

En relación a esta problemática y tomando en cuenta todo lo expuesto con


anterioridad, es que vemos oportuno presentar Jurisprudencia acerca de estos
dos Actos Jurídicos. Tenemos la casación 912-2010 Lima en tomaremos en
consideramos el séptimo y octavo.

La ineficacia estructural se refiere a situaciones en las que un acto jurídico


es inválido desde su inicio debido a defectos que afectan su estructura
fundamental. Según Lacruz, B.(2019) estos defectos están contemplados en los
artículos prescritos en el 219 y 221 del Código Civil, pueden resultar en la nulidad
absoluta o en la anulabilidad del acto.La ineficacia funcional se refiere a los casos
en los que un acto jurídico, aunque válido al principio, deja de surtir los efectos
legales deseados debido a circunstancias posteriores, ya sean voluntarias o
impuestas por la ley. En este escenario, es la propia ley la que determina la
ineficacia del acto jurídico, según lo prescrito en el artículo-161 del
condicionamiento se vulnera el orden público por parte de sus autores”.

También tiene un impacto significativo en la confianza y credibilidad del


sistema judicial. Cuando las decisiones judiciales no se implementan
correctamente o no logran influir en la práctica jurídica, se socava la autoridad de
los tribunales y se debilita el estado de derecho Esta situación puede llevar a un
aumento en la litigiosidad, ya que las partes pueden percibir que los fallos
judiciales no tienen consecuencias prácticas.

La ineficacia puede generar inseguridad jurídica, al crear incertidumbre.


sobre la aplicabilidad y obligatoriedad de las decisiones judiciales, afectando
negativamente a la previsibilidad y estabilidad del ordenamiento jurídico.

Aunque todas las acciones incorrectas son inválidas, no todas las acciones
incorrectas son inválidas. Nulo y nulo son de dos categorías jurídicas. Podemos
decir que la ineficiencia es una categoría amplia y la nulidad es uno de los
supuestos de esta categoría. Por tanto, es primordial destacar que varios casos
de mal desempeño que no se dan a ninguna invalidez o deficiencia en la
estructura de una empresa legítima. Este último se refiere a muchos casos de
insuficiencias funcionales, es decir, casos en los que se han celebrado contratos
importantes que pueden quedar anulados por diversas razones jurídicas, como
los que he señalado en este breve texto que pretende presentar los principios
básicos y ser fácil. seguir. comprender el principio. comprender el contenido de
este importante tema.
Y finalmente Torres V (2021), pp. 1177-1190. Menciona que la cualidad
del acto jurídico posee en cuanto produce efectos que le son propios,
consistentes en la creación, regulación, modificación o extinción de
relaciones jurídicas, es decir, de derechos y deberes. La figura del acto
jurídico es regulada por el ordenamiento jurídico para que produzca sus
efectos peculiares, y con ese fin realizan los sujetos los actos concretos en
la vida real. Tales efectos son por las partes (efectos voluntarios), además
de los contemplados por el ordenamiento jurídico (efectos legales).
III. CONCLUSIÓN:

En este presente ensayo, hemos profundizado un análisis sobre la


Ineficiencia y sobre la Invalidez, Estos dos conceptos que representan obstáculos,
Son significativos para el progreso y el desarrollo, En los diversos ámbitos que
hemos demostrado, La importancia de garantizar estos problemas, En lo cuál de
manera integral para promover un futuro más eficiente, sostenible y justo.

Las causas de la ineficiencia y la invalidez son diversas y complejas,


incluyendo las faltas en la planificación, organización, ejecución o evaluación de
procesos, la falta de capacitación o recursos son inadecuados, la metodologías
son deficientes, falta de control de calidad, o la utilización de recursos o
herramientas inadecuadas. Estas situaciones generan consecuencias negativas
que impactan en lo económico, el bienestar general y en la sociedad.

Es importante reconocer que la búsqueda de soluciones perfectas no


siempre es posible, ya que la ineficiencia y la invalidez pueden ser consecuencia
de factores externos o circunstancias inevitables. En esos casos, el enfoque debe
centrarse en minimizar su impacto y buscar soluciones alternativas que permitan
optimizar el funcionamiento.

En el marco legal, la ineficiencia de la administración pública puede


vulnerar los principales derechos fundamentales de las personas, como el acceso
a la justicia, la seguridad jurídica y el buen gobierno. Por su parte la invalidez de
actos jurídicos puede generar incertidumbre y perjuicios a las partes involucradas,
afectando la estabilidad y previsibilidad de las relaciones jurídicas.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Coca Guzmán, S. J. (2023). Diferencias entre invalidez e ineficacia del acto


jurídico.https://www.facebook.com/100064774293960/videos/diferencias-entr
e-nulidad-y-anulabilidad-del-acto-jur%C3%ADdico-bien-explicado-por-h%C3
%A9/772760064475310/

Estudio Garcés & Abogados Asociados. (2023). La ineficacia del acto jurídico.
https://lpderecho.pe/ineficacia-acto-juridico-anibal-torres-vasquez/

Torres Vásquez, A. (2021, 30 de septiembre). Ineficacia estructural e invalidez del


acto jurídico.
https://lpderecho.pe/ineficacia-estructural-invalidez-acto-juridico/

Messineo, F. (1958). Teoría de la nulidad de los actos jurídicos. Buenos Aires:


Editorial
Abeledo-Perrot.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5085292.pdf

Vega Clemente, V. (2007). Invalidez e ineficacia del negocio jurídico. Revista de


estudios económicos y empresariales, 19(2),
177-234.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2593518

Betti, E. (1997). Teoría general del negocio jurídico. Editorial


Reushttps://www.crisol.com.pe/libro-teoria-general-del-negocio-juridico-d978
9563922752

De Ruggiero, R. (1945). Instituciones de Derecho Civil. Editorial Bosch


https://andrescusi.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/06/de-ruggiero-i
nstituciones-de-derecho-civil-tomo-2.pdf

Llambías, L. J. (1998). Tratado de Derecho Civil. Parte General.


https://es.scribd.com/doc/13636018/Llambias-Jorge-Tratado-de-Derecho-Civi
l-Parte-General-1

Allet de Goytisolo, F. (2018). Curso de Derecho Civil. Parte General


https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1780683
Lacruz Berdejo, J. L. (2019). Derecho Civil I. Derecho de las Obligaciones y el
Contrato. Thomson Reuters Aranzadi. (Capítulo sobre Nulidad e
Ineficacia)https://news.es-pt.thomsonreuters.com/LP=6937

También podría gustarte