Manual para Donacion de Sangre
Manual para Donacion de Sangre
Manual para Donacion de Sangre
ANEXOS
Anexo 1. Normatividad
Esta norma tiene por objeto uniformar las actividades, criterios, estrategias y
técnicas operativas del sistema nacional de salud, en relación con la disposición de
sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. Es de observancia
obligatoria para todos los establecimientos para la atención médica y para las
unidades administrativas de los sectores público, social y privado del país. 2
Disposiciones generales
Anexo 2. Formatos
Formato 1.
Formato 2
HOSPITAL GENERAL CABORCA
BANCO DE SANGRE
Comprobante de Donación
Unidad Médica: Fecha
Formato 3
Carta Compromiso
Unidad Médica: No. Carta Compromiso: Fecha:
_________________________ _________________________________
Elaboró Nombre Completo y Firma del Solicitante
56
Formato 4
La donación de sangre es un acto de humanismo que sirve para dar apoyo terapéutico a los enfermos
que requieran transfusión de hemocomponentes. Para obtener un producto de alta calidad los
donadores deben contestar un amplio cuestionario que le permita al médico discernir si el proceso de
donación no afectará su salud o si su sangre no afectará la salud del receptor. El interrogatorio se
completa con una exploración física y estudios de laboratorio (nivel de glóbulos rojos, blancos y
plaquetas; grupo sanguíneo y factor Rh y serología de enfermedades que pueden transmitirse vía
sanguínea como sífilis, hepatitis B y C, brucella y virus de inmunodeficiencia humana).
Usted iniciará todo este procedimiento proporcionando sus datos generales y mostrando una
credencial oficial vigente (credencial de elector, pasaporte, cartilla, licencia, constancia domiciliaria
con fotografía).
Todo este proceso se realizará en aproximadamente 1 hora, dependiendo del número de donadores.
Como verá, el procedimiento es sencillo y la mayoría de las veces sin riesgos para el donador, sin
embargo, pueden llegarse a presentar los siguientes eventos:
1. Desmayos. Uno de cada 200 donadores.
2. Crisis convulsivas. Uno de cada 10, 000 donadores.
3. Punción venosa fallida.
4. Hematoma o moretón en el sitio de punción.
Por lo anterior, hago constar que se me ha informado sobre el procedimiento y sus posibles efectos
colaterales, el médico que dirige el consentimiento ha contestado a todas mis dudas, por lo que
acepto donar mi sangre y que se me realicen los estudios de sangre necesarios para valorar mi
estado de salud. En caso de presentar alguna complicación en el procedimiento estoy de acuerdo en
que se tomen las medidas necesarias durante o después del procedimiento.
Yo _________________________________________________ en pleno uso de mis facultades,
acepto participar de manera voluntaria en la donación de sangre total para que sea aplicada a un
paciente que cursa con alguna enfermedad que requiere de la sangre y/o sus componentes como
parte de su programa terapéutico.
_________________________________ ______________________________
Nombre y firma del médico que Nombre y firma del donador
Dirige el consentimiento
57
Formato 5
HOSPITAL GENERAL CABORCA
BANCO DE SANGRE
Unidad Médica:
Nombre:
Fecha de Entrega:
Estimado Donador:
El Banco de Sangre del _________________________________________ desea agradecerle
Su inestimable ayuda al realizar esta donación.
Así mismo, queremos con esta carta hacerle llegar nuestro más sincero afecto, por este notable acto,
fruto de su responsabilidad y civismo.
A continuación le adjuntamos los resultados de los análisis que se le realizaron.
GRUPO SANGUÍNEO Y RH: ______________________
FECHA ANALISIS RESULTADO VALORES DE REFERENCIA
HOMBRE MUJER
Resultados de laboratorio de hematología:
HEMATOCRITO
HEMOGLOBINA
Resultados de laboratorio de serología:
AgsHB
Core HB
HCV
HIV
VDRL
Brucellas
Otros
__________________________________________
Vo.Bo.
Médico Responsable del Banco de Sangre en Turno
58
Formato 6
Formato 7
HOSPITAL GENERAL CABORCA
BANCO DE SANGRE
( ) Ordinaria ( ) Urgente
Formato 8
HOSPITAL GENERAL CABORCA
BANCO DE SANGRE
La metodología es la siguiente:
1)Encender el equipo
2)Preparar protocolo de trabajo para cada tiraje de pruebas, el cual tiene que
contener la siguiente información:
- Identificación de la pruebas.
- Fecha de realización de la pruebas.
- Identificación del kitt.
- N° de lote y fecha de vencimiento.
- Identificación y localización de las muestras y los controles.
- Firma y nombre del responsable.
3) Introducir los datos de las muestras y controles al equipo, según posición del
protocolo.
1. presionar LOT, luego introducir el # de lote del reactivo, con el teclado numérico.
2. Presionar STORE.
3. de cometer algún error, cancelar con la tecla CLEAR, luego reprogramar.
4. Presionar SAMPLE luego CONTROL con el teclado presionar # 5 y para control
negativo # 9.
5. Presionar STORE y presionar CONTROL y con el # 4 para control positivo luego
presionar STORE.
6. Luego introducir el # de registro de los pacientes con el uso del teclado numérico y
presione STORE cada vez que se termine con el registro de un paciente.
7. Presione EXIT luego en la pantalla tiene que aparecer MULTITASK.
A) Posición # 1 MODE I.
B) Posición # 2 CONTROL NEG.
C) Posición # 3 CONTROL POS.
D) En las siguientes posiciones se colocan las muestras de los pacientes.
63
A) Las muestras con tasas inferiores al punto de corte S/CO 1.00 se consideran
no reactivas.
B) Las muestras con tasas iguales o superiores al punto de corte; es decir S/CO
=1.00 se consideran inicialmente reactivas. Según los criterios del ensayo IMX
para HIV -1/HIV -2 III PLUS y HCV.
C) Toda muestra que resulte reactiva en el primer análisis debe centrifugarse y
volverse a analizar por duplicado.
64
Interpretación:
Grupo A: si aglutina en tubo marcado A.
Grupo B: si aglutina en tubo marcado B.
Grupo O: si no aglutinan los tubos marcados A y B.
Grupo AB: si aglutinan los tubos marcados A y B.
Interpretación.
Si hay presencia de aglutinación es positiva.
Si no hay presencia es negativa.
Resultados.
Leer la prueba a los 4 minutos.
Resultado negativo: NO hay aglutinación.
Resultado positivo: Presencia de cualquier grado de aglutinación.
67
2. Fase albumina.
3. Fase coombs.