Juicio Político Nota Legislativa Senado de La República

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

NOTA

LEGISLATIVA
DIRECCIÓN GENERAL DE DIFUSIÓN Y PUBLICACIONES
MARTES, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2021

LEY FEDERAL DE JUICIO POLÍTICO Y DECLARACIÓN DE PROCEDENCIA


NOTA LEGISLATIVA NO.122
Dirección General de Difusión y Publicaciones
Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República

Ley Federal de Juicio Político y Declaración de


Procedencia

El Senado de la República discutirá la Ley Federal de Juicio Político y


Declaración de Procedencia, una minuta enviada por la Cámara de
Diputados que tiene por objeto regular a los sujetos de responsabilidad
política en el servicio público, las causas y sanciones en el juicio político,
los órganos competentes y el procedimiento en el juicio político y los
órganos competentes y el procedimiento para la declaración de
procedencia respecto del enjuiciamiento penal de las personas
servidoras públicas señaladas en el artículo 111 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La presente nota ofrece un resumen del dictamen que será votado por
el pleno.
La Ley Federal de Juicio Político y Declaración de Procedencia
reglamenta los artículos 108, 109, 110, 111 y 112 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con el contenido
de la reforma publicada en el DOF el 19 de febrero de 2021.
Juicio político
Señala que es procedente el juicio político cuando los actos u omisiones
de las personas servidoras públicas, redunden en perjuicio de los
intereses públicos fundamentales o de su “buen despacho”, tales como
el ataque a las instituciones democráticas, las violaciones a los derechos
humanos, la usurpación de atribuciones, las omisiones graves, entre
otras.
El proyecto establece que son sujetos de juicio político:
NOTA LEGISLATIVA NO.122
Dirección General de Difusión y Publicaciones
Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República

 A nivel federal: los senadores y diputados al Congreso de la Unión,


los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los
consejeros de la Judicatura Federal, los secretarios de Despacho,
el Fiscal General de la República, los magistrados de Circuito y
jueces de Distrito, el consejero Presidente, los consejeros
electorales y el secretario ejecutivo del Instituto Nacional
Electoral, los magistrados del Tribunal Electoral, los integrantes
de los órganos constitucionales autónomos, los directores
generales y sus equivalentes de los organismos descentralizados,
empresas de participación estatal mayoritaria, sociedades y
asociaciones asimiladas a éstas y fideicomisos públicos.
 A nivel local: los ejecutivos de las entidades federativas, Diputados
locales, Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia
Locales, en su caso, los miembros de los Consejos de las
Judicaturas Locales.
 Las personas integrantes de los órganos constitucionales
autónomos.
Por otro lado, reconoce como órganos competentes para aplicar la Ley
a las Cámaras de Senadores y Diputados del Congreso de la Unión.
En cuanto al procedimiento, la ley marca que cualquier ciudadano podrá
formular por escrito ante la Cámara de Diputados, la cual deberá estar
sustentada en datos o indicios suficientes para establecer la existencia
de un hecho que motive el juicio político y estar en condiciones de
presumir la responsabilidad de la persona denunciada. En caso de que
la persona denunciante no pudiera aportar pruebas o elementos de
prueba tendientes a sustentar los datos o indicios señalados en la
denuncia por encontrarse éstas en posesión de una autoridad, la
Comisión Jurisdiccional, ante el señalamiento del denunciante, podrá
solicitarlas para los efectos conducentes.
NOTA LEGISLATIVA NO.122
Dirección General de Difusión y Publicaciones
Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República

Cabe señalar que el juicio político sólo podrá iniciarse durante el tiempo
en que la persona servidora pública desempeñe su empleo, cargo o
comisión y dentro de un año después de la conclusión de sus funciones.
Corresponderá a la Cámara de Diputados sustanciar el procedimiento
relativo al juicio político, actuando como órgano de acusación, y a la
Cámara de Senadores fungir como Jurado de Sentencia.
Para tal efecto, la Comisión Jurisdiccional de la Cámara de Diputados
procederá, una vez ratificada la denuncia, en un plazo no mayor a
treinta días hábiles después, a determinar si la persona denunciada se
encuentra entre las personas servidoras públicas sujetas de juicio
político. Asimismo, procederá a determinar si la denuncia contiene datos
o indicios suficientes que justifiquen que la conducta atribuida y si
permiten presumir la existencia del hecho que la ley señala como causa
de juicio político y la probable responsabilidad de la persona
denunciada. y, por tanto, amerita la incoación del procedimiento. E
La determinación que dicte la Comisión Jurisdiccional declarando
procedente la denuncia será remitida directamente a la Sección
Instructora de la Cámara de Diputados en un plazo no mayor de tres
días hábiles a partir de la fecha en que se haya dictado dicha resolución.
La Sección Instructora notificará a la persona denunciada sobre la
materia de la denuncia, dentro de los tres días hábiles siguientes a que
la reciba, haciéndole saber su garantía de defensa y que deberá, a su
elección, comparecer o informar por escrito, dentro de los siete días
hábiles siguientes a la notificación respectiva, para el efecto de que
manifieste lo que a su derecho convenga sobre los hechos imputados
en la denuncia y ofrezca las pruebas que considere convenientes y que
tengan relación con esos hechos.
La persona denunciada deberá señalar domicilio para oír y recibir
notificaciones, dirección de correo electrónico para los mismos efectos,
NOTA LEGISLATIVA NO.122
Dirección General de Difusión y Publicaciones
Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República

apercibido de que de no hacerlo se le harán todas las notificaciones


correspondientes mediante los estrados de la Sección Instructora.
En el mismo escrito y durante cualquier etapa del procedimiento podrá
nombrar a las personas que conformarán su defensa, autorizándoles
expresamente para tal efecto, quienes deberán acudir ante la propia
Sección a protestar el cargo mediante documento oficial que les acredite
como Licenciados en Derecho.
Posteriormente, la Sección Instructora abrirá un período de prueba de
20 días hábiles dentro del cual recibirá las pruebas que ofrezcan la
persona denunciante y la persona servidora pública, así como aquéllas
que la propia Sección estime necesarias.
Transcurrido el plazo para la presentación de alegatos, se hayan o no
entregado éstos, la Sección Instructora formulará sus conclusiones en
vista de las constancias del procedimiento.
La Sección Instructora hará entrega de sus conclusiones a la Presidencia
de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para que ésta dé cuenta
de las mismas a las y los integrantes de la Cámara y los convoque a
sesión, misma que deberá realizarse dentro de los tres días hábiles
siguientes a la recepción de las conclusiones, para que conozca y
resuelva sobre la imputación, lo que será notificado por la Presidencia a
la persona denunciante y a la persona denunciada, para que aquélla se
presente por sí y ésta lo haga personalmente, asistida de su defensora
o defensor, a fin de que aleguen lo que a su derecho convenga.
Si la Cámara de Diputados resolviese, por mayoría absoluta del número
de los miembros presentes en la sesión, que procede acusar a la
persona denunciada, la Presidenta o Presidente remitirá la acusación a
la Presidenta o Presidente de la Cámara de Senadores, dentro de los
dos días hábiles siguientes. La Cámara de Diputados designará a una
NOTA LEGISLATIVA NO.122
Dirección General de Difusión y Publicaciones
Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República

comisión de tres diputados integrantes de la Sección Instructora para


que sostenga la acusación ante el Senado.
Recibida la acusación en la Cámara de Senadores, su Presidencia la
turnará, en un plazo de tres días hábiles siguientes a su recepción, a la
Sección de Enjuiciamiento.
Recibidas las conclusiones de la Sección de Enjuiciamiento, la Presidenta
o Presidente de la Cámara de Senadores anunciará que ésta debe
erigirse en Jurado de Sentencia dentro de los dos días hábiles siguientes
a la entrega de dichas conclusiones.
Una vez concluido lo anterior, Presidenta o Presidente de la Cámara de
Senadores la declarará erigida en Jurado de Sentencia para dictar la
sentencia correspondiente. Si esta fuere condenatoria, deberá ser
aprobada por resolución de las dos terceras partes de los miembros
presentes en la sesión.
Por lo que respecta a las personas titulares del Poder Ejecutivo de las
entidades federativas, las Diputadas o los Diputados de las Legislaturas
Locales, las Magistradas o los Magistrados de los Tribunales Superiores
de Justicia Locales, en su caso, los miembros de los Consejos de las
Judicaturas Locales, así como los miembros de los organismos a los que
las Constituciones Locales otorguen autonomía, la Cámara de
Senadores se erigirá en Jurado de Sentencia dentro de los tres días
hábiles siguientes a la recepción de las conclusiones correspondientes.
Declaración de procedencia
En lo que respecta a la Declaración de Procedencia, la ley señala que
corresponde a la Cámara de Diputados substanciar el procedimiento,
actuando como Jurado de Procedencia.
El procedimiento de declaración de procedencia sólo podrá ser
instaurado previa solicitud que presente el Ministerio Público ante la
NOTA LEGISLATIVA NO.122
Dirección General de Difusión y Publicaciones
Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República

Cámara de Diputados cuando se encuentren debidamente cumplidos los


requisitos procedimentales para el ejercicio de la acción penal en contra
de alguna de las personas servidoras públicas mencionadas en el
artículo 111 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Si la Cámara de Diputados declara por mayoría absoluta de sus
miembros presentes en la sesión que ha lugar a proceder contra la
persona imputada, ésta quedará inmediatamente separada de su
empleo, cargo o comisión y sujeto a la jurisdicción de los tribunales
competentes para que actúen con arreglo a la ley.
Por lo que respecta a las personas titulares del Poder Ejecutivo de las
entidades federativas, las Diputadas o los Diputados de las Legislaturas
Locales, las Magistradas o los Magistrados de los Tribunales Superiores
de Justicia Locales, en su caso, los miembros de los Consejos de las
Judicaturas Locales, así como los miembros de los organismos a los que
las Constituciones Locales otorguen autonomía, a quienes se les hubiere
atribuido la posible comisión de delitos federales, la declaración de
procedencia que al efecto dicte la Cámara de Diputados se remitirá a la
legislatura local respectiva, para que en ejercicio de sus atribuciones
proceda como corresponda en estricta observancia de lo decretado en
definitiva por la Cámara de Diputados del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos erigida en jurado de procedencia y, en su
caso, publique y comunique tal resolución para el efecto de que las
autoridades locales o federales correspondientes actúen en
consecuencia.
Imputaciones al presidente de la República
En términos de lo dispuesto por el artículo 108, párrafo segundo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, durante el tiempo
de su encargo, el Presidente de la República podrá ser imputado y
juzgado por traición a la patria, hechos de corrupción, delitos electorales
NOTA LEGISLATIVA NO.122
Dirección General de Difusión y Publicaciones
Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República

y todos aquellos delitos por los que podría ser enjuiciado cualquier
ciudadana o ciudadano.
El procedimiento podrá ser instaurado previa solicitud presentada por el
Ministerio Público, cuando se encuentren debidamente cumplidos los
requisitos procedimentales para el ejercicio de la acción penal en contra
de la persona titular de la Presidencia de la República.
Recibida la solicitud, la Cámara de Diputados sustanciará el
procedimiento.
Concluida la instrucción, si el dictamen emitido por la Sección
Instructora considera procedente la solicitud del Ministerio Público, la
Cámara de Diputados se constituirá en órgano de acusación y, de
aprobarlo, continuará el procedimiento ante el Senado de la República.
Recibida la acusación, la Cámara de Senadores sustanciará el
procedimiento en términos de lo dispuesto en la presente Ley hasta
erigirse en Jurado de Sentencia, pero en este caso la resolución se
orientará a establecer si se encuentra o no acreditada la probable
responsabilidad de la persona titular de la Presidencia de la República
en la comisión del delito o delitos de que se le acusa, en términos de la
legislación penal aplicable.
En los artículos transitorios se dispone la abrogación de la Ley Federal
de Responsabilidades de los Servidores Públicos y se señala que Los
procedimientos seguidos a las personas servidoras públicas conforme a
la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos que, a
la entrada en vigor de esta ley, se encuentren en trámite, deberán
sustanciarse hasta su conclusión de conformidad con las disposiciones
jurídicas vigentes al momento en que se iniciaron.
NOTA LEGISLATIVA NO.122
Dirección General de Difusión y Publicaciones
Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República

INSTITUTO BELISARIO DOMÍNGUEZ

Directora General de Difusión y Publicaciones Lic. Martha Patricia Patiño Fierro

Dirección General de Difusión y Publicaciones


Donceles No. 14, primer piso, Col. Centro,
Alcaldía Cuauhtémoc, 06010, Ciudad de México
Contacto
Tel (55) 5722-4800 Ext. 4824

http://www.ibd.senado.gob.mx
Facebook: IBDSenado Twitter: @IBDSenado

También podría gustarte