FISICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tema 11

1 Fundamentos ideológicos y apoyos sociales e institucionales


del franquismo:
Fundamentos ideológicos:
• Autoritarismo: Franco concentró todo el poder en su persona, sin rendir cuentas a nadie.
• Nacionalismo español: Se exaltó la unidad nacional y se suprimieron los nacionalismos
periféricos.
• Catolicismo: La Iglesia católica fue un pilar fundamental del régimen, y se impuso la
religión católica como única religión oficial.
• Anticomunismo: Se reprimía duramente cualquier ideología de izquierda.
Apoyos sociales:
• Ejército: El ejército fue el principal defensor del régimen.
• Iglesia católica: La Iglesia católica legitimó el régimen y proporcionó apoyo moral a la
población.
• Falange: La Falange era el partido único del régimen, y representaba a los sectores más
radicales del falangismo.
• Monárquicos: Los monárquicos apoyaban a Franco con la esperanza de que restaurara la
monarquía.
• Tecnocratas: Los tecnócratas eran un grupo de expertos que se incorporaron al régimen en
la década de 1960 para impulsar el desarrollo económico.
• Franquistas puros: Los franquistas puros eran los más fieles a Franco y a sus ideas.
• Clases medias y altas: Las clases medias y altas apoyaban a Franco por miedo a la
revolución social.
Sectores con menor adhesión:
• Núcleos industriales: Los obreros de las grandes ciudades eran los menos afines al régimen.
Evolución del régimen:
• Primera etapa (1939-1959): El régimen fue más represivo y autárquico.
• Segunda etapa (1959-1975): El régimen se abrió un poco más al exterior y experimentó un
crecimiento económico importante.
Caída del régimen:
• Franco murió en 1975.
• El rey Juan Carlos I inició la transición a la democracia.
• En 1978 se aprobó la Constitución española, que estableció un sistema democrático
parlamentario.
2 Resumen de la primera etapa del franquismo (1939-1959):
Evolución política:
• Dictadura totalitaria (1939-1945): Franco concentra todo el poder, reprime a la oposición
y se aísla internacionalmente.
• Apertura al exterior (1945-1959): Franco busca salir del aislamiento, mejora la imagen del
régimen e inicia la transición hacia una economía de mercado.
Evolución económica:
• Autarquía (1939-1959): Modelo económico cerrado y autárquico que fracasa debido a su
ineficiencia.
• Apertura económica (a partir de 1959): Se liberaliza la economía y se abre al exterior, lo
que impulsa el crecimiento económico.
Evolución social:
• Crecimiento demográfico: Aumento de la natalidad y éxodo rural a las ciudades.
• Condiciones de vida difíciles: Penuria, hambre, enfermedades y escasez.
• Sociedad controlada: Fuerte control social y censura por parte del régimen.
• Oposición al régimen: Guerrillas, exilio y protestas obreras.
Hechos importantes:
• Guerra Civil Española (1936-1939): Victoria de Franco y comienzo de la dictadura.
• Segunda Guerra Mundial (1939-1945): España se mantiene neutral.
• Aislamiento internacional (1945-1950): España es excluida de la ONU y recibe poca
ayuda internacional.
• Plan Marshall (1948): España no recibe ayuda del Plan Marshall debido a su apoyo a las
potencias del Eje.
• Pacto de Madrid (1953): España firma un acuerdo con Estados Unidos que permite la
instalación de bases militares estadounidenses en España a cambio de ayuda económica.
• Concordato de 1953: Acuerdos entre España y la Santa Sede que confirman la
confesionalidad católica del Estado español.
• Inicio del proceso descolonizador: España pierde sus colonias en África.
Personajes importantes:
• Francisco Franco: Dictador de España desde 1939 hasta 1975.
• Ramón Serrano Súñer: Cuñado de Franco y figura relevante del régimen durante los
primeros años de la dictadura.
• Don Juan de Borbón: Pretendiente al trono de España y padre de Juan Carlos I.
• Juan Carlos I: Rey de España desde 1975 hasta 2014.
Fechas clave:
• 1939: Fin de la Guerra Civil Española y comienzo de la dictadura franquista.
• 1945: Fin de la Segunda Guerra Mundial.
• 1950: España ingresa en la ONU.
• 1953: Pacto de Madrid y Concordato de 1953.
• 1959: Plan de Estabilización Económica, que marca el inicio de la apertura económica.
3 En la segunda etapa del franquismo (1959-1975), se destacan varios puntos importantes:

a) Evolución política:
• Se observa un período de rápido crecimiento económico, conocido como desarrollismo, que
transforma la sociedad española pero también aumenta la oposición al régimen.
• Se produce una apertura política tímida, con la inclusión de ministros tecnócratas que
priorizan el desarrollo económico sobre la política.
• Los falangistas pierden poder político dentro del régimen, mientras que los tecnócratas,
liderados por Laureano López Rodó, ganan influencia.
• Se promueve una moderada liberalización de la información periodística y se separan las
jefaturas del Estado y del gobierno.
• En política exterior, España pierde sus colonias africanas.

b) Evolución económica:

• Se implementa el Plan de Estabilización y Liberalización Económica en 1959, permitiendo


la entrada de ingresos y equilibrando la balanza de pagos.
• Se inicia un período de gran crecimiento económico, con la ayuda de inversión extranjera y
la liberalización de importaciones y exportaciones.
• Se establecen planes de desarrollo para estimular la industrialización y modernización del
país, reduciendo la dependencia agrícola.
• Se destaca un crecimiento significativo en sectores como la industria, la construcción y el
turismo, impulsando la economía.

c) Evolución de la sociedad:

• Se observa un crecimiento demográfico notable, con una progresiva urbanización y


modernización del país.
• La mejora en la educación y el acceso a la cultura amplían la base cultural de la sociedad
española.
• Surge una oposición social y política al régimen, especialmente entre estudiantes,
trabajadores y movimientos vecinales, así como dentro de la Iglesia y el Ejército.

d) Oposición al régimen:

• Aumenta la oposición política y social al franquismo, con la aparición de organizaciones


clandestinas y movimientos estudiantiles y obreros.
• Se intensifica el terrorismo político, con grupos como ETA, el FRAP y el GRAPO, mientras
el régimen responde con represión y detenciones.
• Los partidos de oposición, como el PCE y el PSOE, se organizan en la clandestinidad y
coordinan acciones para promover la democratización de España.

Tema 10

Guerra Civil

2.2. La intervención internacional


La Guerra Civil Española fue un conflicto de carácter internacional, en el que participaron
activamente diversos países, tanto del bando republicano como del bando nacional. A continuación,
se analiza la intervención extranjera en la contienda.
Motivos de la intervención extranjera:
• Ideológicos: La guerra española se convirtió en un escenario de lucha entre ideologías
totalitarias y democráticas. Los países fascistas como Alemania e Italia apoyaron a los
sublevados, mientras que la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales lucharon a favor
de la República.
• Económicos: Empresas extranjeras vieron sus intereses amenazados por la revolución
proletaria en España, por lo que apoyaron al bando nacional.
Apoyo al bando nacional:
• Alemania: Hitler consideró la guerra en España como una oportunidad para entrenar a sus
tropas y aportó ayuda aérea, material de guerra y tropas.
• Italia: Mussolini envió miles de soldados, aviones, barcos y armamento a España.
• Portugal: Salazar no intervino directamente, pero abrió sus fronteras al Ejército Nacional y
le proporcionó apoyo logístico.
Apoyo al bando republicano:
• Unión Soviética: La URSS proporcionó material bélico, asesores militares y las Brigadas
Internacionales.
• Francia: Inicialmente, Francia apoyó a la República, pero luego adoptó una política de no
intervención.
• México: México brindó apoyo diplomático y humanitario a la República.
Consecuencias de la intervención extranjera:
• Prolongación de la guerra: La intervención extranjera prolongó la guerra y la hizo más
sangrienta.
• Internacionalización del conflicto: La guerra española se convirtió en un anticipo de la
Segunda Guerra Mundial.
• Aislamiento de España: Tras la victoria del bando nacional, España quedó aislada
políticamente a nivel internacional.
La guerra española fue un conflicto complejo que tuvo un impacto significativo en la historia
de España y del mundo. La intervención extranjera fue un factor importante en el desarrollo de la
guerra y en sus consecuencias.

La cultura española de la Edad de Plata: Un florecimiento sin


precedentes
La Edad de Plata, un período de esplendor cultural que abarca desde 1898 hasta 1936, situó a
España en un lugar destacado dentro del panorama europeo. Este florecimiento se vio impulsado
por una serie de factores:
Contexto favorable:
• Apertura democrática: La sociedad española experimentó un cierto grado de libertad de
pensamiento, algo hasta entonces desconocido.
• Herencia regeneracionista: Se puso énfasis en la educación, la lectura y el apoyo estatal a
la cultura y la ciencia.
• Aumento de la alfabetización: La sociedad española se adentró en la lectura, lo que
impulsó el consumo de libros y prensa.
• Madrid y Barcelona como centros neurálgicos: Madrid, con sus instituciones y ateneos, y
Barcelona, cosmopolita y abierta, se consolidaron como centros culturales.
• Generaciones de talento: Tres generaciones de pensadores y artistas renovaron las ideas
estéticas y dejaron un legado extraordinario.
Generaciones protagonistas:
1. La Generación del 98 y el Modernismo:
• Crítica al sistema: Caracterizada por su crítica al sistema de la Restauración y un
pesimismo existencial.
• Figuras: Unamuno, Azorín, Baroja, Valle-Inclán, Antonio Machado.
• Ámbitos: Literatura, filología, historia, pintura, arquitectura, música e investigación.
2. Las vanguardias europeas: la Generación del 14:
• Búsqueda de soluciones: Abrió España a las vanguardias, la ciencia moderna y la
integración europea.
• Líder: José Ortega y Gasset.
• Autores: Juan Ramón Jiménez, Pérez de Ayala, Eugenio D'Ors, Azaña.
• Disciplinas: Literatura, pensamiento, ensayo, ciencia, pintura.
3. Los hijos del cambio: la Generación del 27:
• Modernidad y compromiso: Difundieron el surrealismo, abogaron por el cambio, el
progreso y la democracia.
• Figuras: Lorca, Alberti, Aleixandre, Guillén, Salinas, Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso
Alonso, Miguel Hernández.
• Ámbitos: Poesía, arquitectura, cine, pintura, ciencia.
El final de la Edad de Plata:
La Guerra Civil y el franquismo marcaron el fin de la democracia y un empobrecimiento cultural.
Muchos intelectuales se exiliaron o fueron víctimas de la represión. La censura y el aislamiento
exterior ahogaron el florecimiento cultural de la Edad de Plata.
Sin embargo, el legado de este período sigue vivo. La Edad de Plata dejó una huella imborrable
en la cultura española y mundial, con obras y autores que continúan inspirando y conmoviendo a las
nuevas generaciones.

También podría gustarte