Clases Inyectables

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

INYECTABLES

BIOSEGURIDAD

Es un conjunto de medidas preventivas que protegen al personal como al paciente de diferentes


riesgos (químicos, físicos, biológicos y mecánicos).

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD: son principios que siempre se deben tener en consideración.


Son los siguientes:

 UNIVERSALIDAD: se considera que todo paciente es altamente contaminante.

 USO DE BARRERAS DE PROTECCIÓN: son medios que se utiliza para protegerse de los
diferentes riesgos y en esto consideramos (calzado de guantes, lavado de manos y etc.).

 ELIMINACIÓN DE DESECHOS CONTAMINADOS: es donde el personal de salud clasifica


los desechos por el grado de contaminación teniendo en cuenta los colores considerados.

 BOLSA NEGRA: residuos comunes o reciclables.


 BOLSA ROJA: todo que tenga contacto con ruidos corporales (sangre, secreciones, etc.).
 BOLSA AMARILLO: materiales radioactivos y químicos.
 RECIPIENTES DE PAREDES DURAS: material punzo cortantes (agujas, bisturí, etc.).

INYECTOTERAPIA

Es el tratamiento de una enfermedad a través de la aplicación de un medicamento introducido en el


organismo mediante un inyectable.

INYECTABLE: es toda sustancia o solución que se administra en cualquier tejido o conducto de


nuestro organismo mediante la inyección.
1
INYECCIÓN: es la acción de administrar a presión y con un instrumento adecuado (jeringas),
sustancias o soluciones con fines terapéuticos en cualquier tejido, conducto o cavidad de nuestro
organismo.
JERINGA

Es un instrumento destinado a la introducción de sustancias líquidas en el organismo mediante la


inyección.

PARTES DE UNA JERINGA. Tiene tres partes:

a) CILINDRO: barril, tubo o cuerpo, es la parte externa, donde se deposita el medicamento


(líquido) que se va a inyectar.
b) ÉMBOLO: se desliza por dentro del cilindro y expulsa el medicamento hacia afuera.
c) PIVOTE: pico o porta aguja, se ubica en un extremo del cilindro. En él se adapta la base de la
aguja. El pivote puede ser céntrico o excéntrico (éste último para inyección endovenosa).

Las jeringas pueden ser de distintas capacidades, así tenemos la de tuberculina o insulina,
graduadas en unidades que equivalen a 0,5 cc o ml, 2 cc, 5 cc, 10 cc, ……… 1000 cc o ml.

2
AGUJAS

Son instrumentos destinados a introducir el líquido contenido en la jeringa al interior del organismo.
Son de acero y pueden ser descartables o no, se adaptan al pivote de la jeringa. Hay de varios
tamaños en largo y grosor, en diversos números.

PARTES DE LA AGUJA. Tiene dos partes:

a) BASE: es la que contacta con el pivote de la jeringa.

b) CÁNULA O CUERPO: es la parte que ingresa al organismo y presenta una punta llamada bisel.

CASQUETE: o capuchón, cubierta de plástico que recubre a la cánula, protegiéndola de la


contaminación.
3
FORMA DE COLOCAR LA AGUJA

1. Abrir el centro de la corteza del paquete.


2. Unir la jeringa al centro de la corteza.
3. Retirar el protector de la aguja y listo para su uso.
4. Retire el protector de la aguja cuidadosamente, para que este no dañe el bisel.
5. No poner en lugares de alta temperatura y humedad.
6. Para una adaptación perfecta entre la aguja y jeringa, presione y enrosque simultáneamente en
sentido antihorario.

4
COLOCACIÓN DE AGUJA NUEVA

TIPOS DE AGUJA. Actualmente solo se utilizan agujas descartables, de base de plástico y cánula
de acero. Las agujas reutilizables (hechas totalmente de acero) no se usan comúnmente y si lo hacen
tienen que seguir las normas de Bioseguridad Universal VIH/SIDA.

El calibre y longitud de las agujas se utilizan para la aplicación de inyectables varían según las
necesidades que se tengan.
La longitud se mide en pulgadas (¨) y varían de 4 mm a 2 pulgadas.
El calibre de la aguja se mide en unidades “GUAGE” (G), y se identifican por números que varían
desde n°17 hasta n°31. A mayor número, menor es el calibre y viceversa.
GAUGE (G): hace referencia al grosor (diámetro) de la aguja.

5
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Los medicamentos se administran en el organismo por diversas vías. Estas pueden se:
 Administrados por la boca (vía oral).
 Inyectados en una vena (vía intravenosa, IV), en un músculo (vía intramuscular, IM), dentro del
espacio alrededor de la médula espinal (vía intratecal) o debajo de la piel (vía subcutánea, SC).
 Colocados debajo de la lengua (vía sublingual) o entre las encías y la mejilla (vía bucal).
 Introducidos en el recto (vía rectal) o en la vagina (vía vaginal).
 Colocados en el ojo (vía ocular) o en el oído (vía ótica).
 Vaporizados en la nariz y absorbidos por las membranas nasales (vía nasal).
 Inhalados en los pulmones, habitualmente por la boca (por inhalación) o por la boca y la nariz
(por nebulización).
 Aplicados en la piel (uso cutáneo) para un efecto local (tópico) o en todo el cuerpo (sistémico).
 Distribuidos a través de la piel mediante un parche (transdérmico).
 Cada vía de administración tiene objetivos específicos, ventajas y desventajas.
6
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL

Son los procedimientos para proporcionar medicamentos a los usuarios, mediante una punción que
alcanza diferentes niveles de profundidad en los tejidos. Las vías parenterales pueden ser:
 Vía intradérmica.
 Vía subcutánea.
 Vía intramuscular.
 Vía intravenosa y venoclisis.

LOS CINCO CORRECTOS

 Paciente correcto.
 Medicamento correcto.
 Dosis correcta.
 Vía correcta.
 Hora correcta.

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA APLICACIÓN DE INYECTABLES

 Leer la receta con detenimiento.


 Lavado de manos.
 Preparación del material.
 Colocar al paciente en posición cómoda y adecuada para el procedimiento.
 Nunca olvide:
 Los cinco correctos,
 Explicar al paciente el procedimiento que se va a realizar para generar confianza y
colaboración durante el procedimiento.
 Independencia del paciente.
7
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL

I. VÍA INTRADÉRMICA

DEFINICIÓN. Procedimiento por medio del cual se inyectan pequeñas dosis de soluciones con
fines terapéuticas o fines diagnósticos en una de las capas de la piel llamada DERMIS. La dosis que
se inyecta no es más allá de 0,1 ml. Se utiliza para Test de alergia, de Tuberculosis y algunas vacunas
como la BCG.

UTILIDAD. Administración de vacuna BCG (protege contra la TBC).

OBJETIVOS. Administrar el medicamento con fines diagnósticos y/o terapéuticos respetando los 5
exactos.

SITIOS DE PUNCIÓN: las zonas del cuerpo que más se utilizan son: el tercio medio del antebrazo
en la cara anterior y la zona subescapular.

VALORACIÓN

 Valore las características de la piel del usuario en los sitios de inyección.


 Valore el estado clínico del usuario que permita comprensión y cooperación del procedimiento.
Reconozca tipo de medicamento, sus efectos esperados y colaterales.
 Identifique posibles alergias al medicamento que se va administrar.
 Evalúe el grado de conocimiento del usuario del tratamiento que se administra.

SITIOS DE PUNCIÓN INTRADÉRMICA. Las zonas son las siguientes:

 Cara anterior del antebrazo. Cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la muñeca y
dos traveses de dedo por debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige con más
frecuencia. Con fines diagnósticos.
 Hombro. Región deltoidea, principalmente con fin preventivo.
 Cara anterior y superior del tórax. Por debajo de las clavículas.
 Parte superior de la espalda. A la altura de las escápulas.

8
EQUIPO. Bandeja con:

- Riñonera estéril.
- Jeringa de 1 ml estéril (de tuberculina).
- Aguja estéril para aspirar la solución.
- Aguja intradérmica estéril.
- Torundas de algodón impregnadas con solución antiséptica.
- Solución a inyectar (NaCl al 0,9%, vacuna BCG.
- Guantes descartables.
- Depósito para desechos y material cortopunzante.
- Tarjeta con indicación.

PROCEDIMIENTO

1. Reúna el equipo y prepare la solución a inyectar.


2. Identifique al paciente verbalmente y verifique la indicación.
3. Vacuna BCG: ubique cara externa del brazo izquierdo en la unión del tercio superior con el tercio
inferior (RN 3 cm del vértice del hombro y en preescolares 4 cm del vértice del hombro).
4. Desinfecte la piel con una torunda embebida de solución antiséptica en forma circular, de adentro
hacia afuera y espere a que seque.
5. Coja la jeringa con los dedos índice y pulgar de la mano dominante y con la otra mano estire la
piel circundante a la zona a inyectar.
6. Introduzca la aguja debajo de la primera capa de la piel, con el bisel hacia arriba en un ángulo de
15°, dejando traslucir la punta de la aguja debajo de la piel.
7. Inyecte la solución de 0,1 ml formando una pápula del tamaño de una lenteja.
8. Retire la aguja cuidadosamente.
9. Con la torunda realice toques suaves para secar el líquido o sangre que pudiera haber salido.
10. Descarte correctamente el material utilizado.
11. Deje todo en su lugar.
12. Lávese las manos y registre.

NOTA:
- Es la única vía parenteral donde no se requiere aspirar.
- No requiere frotar la zona de punción luego de administrar la solución.
- Casi nunca presenta complicaciones.

9
II. VÍA SUBCUTÁNEA

DEFINICIÓN. También llamada hipodérmica. Consiste en la administración de pequeñas


cantidades de medicamento, tras ser inyectado, queda alojado en la hipodermis o tejido celular
subcutáneo desde donde es absorbido lentamente.

Tiene dos fines: preventivo y terapéutico.

a) Fines preventivos. La inmunoterapia consiste en un procedimiento encaminado a potenciar o


mejorar la respuesta inmune del individuo. Ejemplos:

 Vacuna triple vital SPR (protege contra Sarampión, Parotiditis y Rubéola).


 Vacuna antirrábica.

b) Fines terapéuticos. La insulinoterapia es un procedimiento terapéutico mediante el cual se


suministra insulina principalmente por vía SC a pacientes diabéticos, sobre todo con Diabetes
Mellitus tipo I).

 Insulina de acción ultrarrápida.


 Insulina de acción rápida.
 Insulina de acción intermedia.
 Insulina de acción prolongada.

SITIO DE INYECCIÓN

Brazo: cara antero externa, tercio medio (vacuna SPR – sarampión, papara, rubeola).
Abdomen: región periumbilical (vacuna antirrábica).
Muslo: cara antero externa, tercio medio.
Tórax posterior:
- Zona dorsal
- Zona ventrodorsal.

DOSIS DE ADMINISTRACIÓN
10
 De 0,5 a 1 ml.

MATERIALES

 Bandeja con:

- Riñonera estéril.
- Jeringa estéril de 1 ml (jeringa de tuberculina).
- Jeringa de insulina.
- Aguja estéril de calibre N° 23-25-26.
- Aguja para aspirar el fármaco.
- Solución a administrar:
- NaCl al 0,9 %, vacuna SPR, antirrábica, insulina.
- Depósito con torundas embebidas de solución antiséptica.
- Depósito de material cortopunzantes otro para desechos.
- Guantes descartables.
- Tarjeta o ficha con la indicación.

PROCEDIMIENTO

1. Reúna el material.
2. Lavarse las manos y prepare el medicamento, luego déjelo en el riñón estéril.
3. Acuda al lado del paciente e identifíquelo verbalmente y verifique la indicación médica con la
ficha médica.
4. Explicar al paciente el procedimiento y sus efectos esperados.
5. Acomode al paciente en la posición que más le sirva para el sitio a puncionar.
6. Elija la zona de punción. Si elige el brazo pídale al paciente que lo flexione sobre el pecho para
permitir la relajación de la zona.
7. Con una torunda embebida con alcohol, realice la antisepsia en forma circular, de adentro hacia
afuera. Deje secar.
8. Coja la jeringa con el dedo pulgar e índice de la mano dominante y con la otra mano realice un
pliegue cutáneo (en función del TCSC que presente el paciente).
9. Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba y con un movimiento rápido y seguro, en un ángulo
de 45° y con una profundidad de +/- 2 cm.
10. Se suelta el pliegue de la piel y se fija la jeringa con la mano libre, luego se aspira jalando el
émbolo, si no sale sangre, proceder a inyectar la solución, presionando el émbolo con el dedo
pulgar lentamente.
11. Coloque la torunda de algodón a un lado de la aguja y retírela cuidadosamente y luego comprima
realizando un masaje circular para favorecer la dispersión del medicamento.
12. Descarte el material utilizado y deje todo en su lugar.
13. Deje cómodo al paciente.
14. Lávese las manos.
15. Registre el procedimiento.

COMPLICACIONES
11
 Absceso.
 Hematoma.
 Enfisema subcutáneo.
 Fibrosis.

NOTA:

- Tener siempre presente los 5 exactos.


- Utilizar siempre una técnica aséptica.
- Educar al paciente y familia sobre características del procedimiento especialmente en aquellos
pacientes Diabéticos.
- Al preparar el medicamento se debe dejar la jeringa con una pequeña burbuja de aire para permitir
la expulsión de todo el líquido.

INSULINOTERAPIA

DEFINICIÓN: es el procedimiento por el cual se administra insulina a través de la vía subcutánea o


intravenosa a un usuario que padece Diabetes Mellitus u otra enfermedad que afecte el páncreas.
VALORACIÓN

12
1. Identifique tipo de insulina indicada y sus características.
2. Valore conocimientos de la persona y/o familia de los efectos de la insulina.
3. Identifique los sitios de punción que utiliza el usuario y posibles complicaciones.
4. Evalúe controles de glicemia en relación al tratamiento.
5. Infórmese de los horarios de alimentación del usuario.
6. Identifique el sistema que usa el usuario para la administración de insulina.

EQUIPO

- Riñonera estéril.
- Insulina indicada.
- Tarjeta de identificación.
- Jeringa de insulina o lápiz.
- Guantes de procedimiento.
- Torundas de algodón.
- Solución antiséptica.
- Solución fisiológica (NaCl 0.9%).
- Depósito para cortopunzante.
- Depósito para desechos.

PREPARACIÓN DE LA INSULINA

1. Lávese las manos.


2. Reúna su equipo y asegúrese que la insulina se mantenga refrigerada entre 2º y 8º o a temperatura
ambiente si la usa dentro de las 4 semanas.
3. Verifique tipo de insulina y fecha de vencimiento si es un frasco o cartucho nuevo coloque la
fecha de inicio de uso.
4. Retire la jeringa de insulina del envase y deposítela en el riñón estéril.
5. Frote el frasco para homogenizar (NPH).
6. Limpie la tapa del frasco con solución antiséptica.
7. Aspire en la jeringa de insulina tanto aire como cantidad de insulina indicada.
8. Puncione la tapa e introduzca el aire en el frasco.
9. Invierta el frasco y tire el émbolo justo por debajo de la marca equivalente a la dosis, cargando la
insulina en la jeringa.
10. Si hay burbujas en la jeringa elimínelas introduciendo la insulina en el frasco y vuelva a aspirar
tirando del émbolo hacia debajo de la marca indicada.
11. Si no hay presencia de burbujas tire el émbolo hasta la marca de la dosis indicada.
12. Verifique por segunda vez el tipo de insulina y guarde el frasco.
13. Si debe realizar una mezcla artesanal (2 tipo de insulina):
a) Aspire con jeringa una dosis de aire equivalente a la dosis de insulina e introduzca el aire en el
frasco de insulina NPH.
b) Retire la jeringa.
c) Introduzca en el frasco de insulina rápida una dosis de aire equivalente a la dosis indicada.
d) Invierta el frasco y aspire las unidades de insulina rápida a inyectar.
e) Introduzca la misma jeringa en el frasco de insulina NPH.
13
f) Invierta el frasco y aspire las unidades de NPH a inyectar.
g) Retire la aguja del frasco; si observa burbujas de aire tire el émbolo un poco hacia abajo y
empújelo con suavidad cuidando de no eliminar insulina.
h) Verifique por tercera vez los tipos de insulina y guarde el frasco.
14. Si la administración es mediante lápiz/penfill:
- Deposite la jeringa o lápiz/penfill en la riñonera y acuda de inmediato a administrar la insulina al
usuario.

PROCEDIMIENTO

Vía subcutánea con jeringa:

1. Reúna el equipo, acuda al lado del usuario. Identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la
ficha clínica y/o brazalete y confronte con la tarjeta o registro de indicación, verifique la
indicación médica.
2. Explique el procedimiento al usuario.
3. Lávese las manos y colóquese guantes.
4. El sitio de punción va a depender de la zona de rotación establecida por la enfermera y/o usuario y
el esquema de rotación debe estar registrado convenientemente.
5. Proceda a administrar la inyección de acuerdo al procedimiento de administración por vía
subcutánea.
6. La aguja se introduce en un ángulo de 90° independientemente del lumen y largo de la aguja.
7. Deje cómodo al usuario.
8. Elimine la jeringa y aguja en depósito de cortopunzante. Retire el equipo y deje donde
corresponde.
9. Retírese los guantes y láveselas manos.
10- Lea nuevamente la indicación en la tarjeta o registro correspondiente y archívela.
11. Registre en hoja de enfermería hora, vía, dosis y tipo de insulina administrada, sitio de punción y
persona responsable.

Vía subcutánea con lápiz:

1. Reúna el equipo y llévelo al lado del usuario. Identifíquelo verbalmente leyendo en la ficha clínica
y/o brazalete y verifique la indicación médica.
2. Explique el procedimiento al usuario y/o familia.
3. Lávese las manos.
4. Extraiga el lápiz del estuche.
5. Gire y quite la tapa y desenrosque el porta cartucho. Introduzca el cartucho de insulina en el
extremo que tiene la tapa con código de colores.
6. Enrosque firmemente el mecanismo al porta cartucho.
7. Quite el sello protector de la aguja y enrosque firmemente la aguja a la tapa con código de colores.
8. Antes de realizar la inyección es importante que aparezca una gota de insulina en la punta de la
aguja.
9. Compruebe que el selector de dosis este en cero.
10. Gire el dosificador hasta el número de unidades de insulina indicada.
11. Lávese las manos y colóquese los guantes.
14
12. Limpie la piel con antiséptico.
13. El sitio de punción va a depender del esquema de rotación establecido por la enfermera y/o
usuario en la zona de punción y debe estar registrado convenientemente.
14. Haga el pliegue y puncione en 90°.
15. Presione el botón de inyección desde las unidades marcadas hasta llegar a cero y cuente hasta 20
lentamente, sin retirar la aguja de la piel.
16. Mantenga presionado el botón a fondo, retírela aguja lentamente presionar con suavidad el sitio
de punción seco y no frotar.
17. Deje cómoda a la persona.
18. Elimine la aguja del lápiz/penfill en el depósito de cortopunzante. Retire el equipo, llévelo al área
sucia para su procesamiento.
19. Retírese los guantes y lávese las manos.
20. Lea nuevamente la indicación en la tarjeta o registro de indicaciones y archívela.
21. Registre, anote en la hoja de enfermería: hora, vía, tipo y dosis de insulina administrada, sitio de
punción y nombre de la persona responsable.

ADMINISTRACIÓN DE HEPARINA

VALORACIÓN

1. Valore el conocimiento del usuario y familia de los efectos y complicaciones del tratamiento
anticoagulante.
2. Valore la aparición de sangramiento (gingivorragia, epistaxis, hematuria u otro)
3. Valore el cumplimiento de indicaciones e incorporación o suspensión de medicamentos que puede
potenciar o inhibir la acción del anticoagulante.
4. Infórmese de los valores de exámenes de coagulación.
5. Infórmese de intervenciones quirúrgicas programadas.

PROCEDIMIENTO

1. Reúna el equipo y llévelo al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente, leyendo en la ficha
clínica y/o brazalete. Confronte la tarjeta o registro con la indicación médica.
2. Explique el procedimiento al usuario y/o familia.
3. Lávese las manos y colóquese los guantes.
4. Proceda según procedimiento de inyección cutánea.
5. Utilice jeringa de 3ml y aguja de 25G.

15
6. Al aspirar la heparina del frasco deje una burbuja de aire en la jeringa.
7. Sitios de punción: en zona periumbilical, región lateral y posterior del brazo y parte anterior del
muslo.
8. Pellizque un pliegue de tejido abdominal, e inserte la aguja en un ángulo de 90° en tejido
subcutáneo profundo y sin aspirar inyecte la heparina lentamente.
9. Al finalizar la inyección del líquido, inyecte la burbuja de aire que tiene la jeringa.
10. Retire la aguja y no masajee el sitio de punción.
11. Acomode al usuario.
12. Elimine cortopunzante, retire el equipo y envíe para su procedimiento.
13. Retírese los guantes y lávese las manos.
14. Lea nuevamente la indicación en la tarjeta o registro correspondiente y archívela.
15. Registre en hoja de enfermería: fecha, hora, dosis, tipo de heparina, sitio de punción,
observaciones del usuario, presencia de complicaciones y nombre de la persona responsable.

III. VÍA INTRAMUSCULAR

DEFINICIÓN: es aquella vía parenteral que mediante inyección permite introducir medicamento en
el interior del tejido muscular esquelético, lugar desde donde los medicamentos son absorbidos hacia
el torrente sanguíneo. Mediante esta vía la absorción y los efectos son más rápidos que por vía
subcutánea.

Tiene dos fines: preventivos y terapéuticos.

a) Uso preventivo:

Administración de vacunas:
 VHB
 DPT
 Pentavalente
 Anti-influenza
 Anti-neumococo

Administración de antoconceptivos parenterales:


 Depoprovera
 Mesigyna

b) Uso terapéutico: gran parte de los medicamentos utilizados con fines terapéuticos se administran
por esta vía según el tipo de medicamento, cuando es imposible administrarlos por vía oral, por
ejemplo, en casos de naúseas, vómitos, etc., y cuando se quiere alcanzar efectos más rápidos.
Entre ellos tenemos.
- Antibióticos
- Antipiréticos
- Antiinflamatorios
- Antiheméticos, etc.
16
OBJETIVOS:

 Administrar mediante punción muscular sustancias medicamentosas para su reabsorción con fines
terapéuticos.
 Administrar mayor cantidad de solución.
 Obtener una absorción más rápida que por vía subcutánea.

VENTAJAS DE LA DMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR

1. Ofrece una absorción más rápida del medicamento.


2. Existe riesgo menor de provocar lesiones tisulares al entrar el medicamento a la profundidad del
músculo,
3. Al tener el tejido muscular profundo pocas terminaciones nerviosas, se puede colocar
medicamentos viscosos, oleosos o irritantes a otros tejidos.

DESVENTAJAS DE LA ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR

1. Existe el riesgo de inyectar el medicamento en los vasos sanguíneos de forma inadvertida.


2. Crea ansiedad en el paciente, por lo que se debe aplicar un aporte psicológico.
3. De no tomarse las precauciones de asepsia se puede ocasionar un absceso infeccioso en la zona.
4. Causa dolor e irritación local.
5. Si lesiona nervios causa dolor y hasta parálisis.

MATERIALES

 Bandeja.
 Jeringa de 5 o 10 ml.
 Agujas:
 22 G x 1” o 1 ½”.
 21 G x 1” o ½”.
 Aguja para aspirar el medicamento.
 Medicamento indicado.
 NaCl 0,9%.
 Solución antiséptica, alcohol al 70%.
 Gasas, torundas de algodón humedecidas con alcohol.
 Riñonera con bolsas de desecho.
 Guantes desechables.
 Depósito con torundas impregnadas con solución antisépticas (alcohol).
 Depósito con torundas secas.
 Depósito para material cortopunzante y otro para material de desechos.
 Pinza anatómica u otra para la extracción de la aguja.
 Tarjeta o receta con indicación del medicamento.
 Contenedor para material punzante.

17
SITIOS DE INYECCIÓN

La elección del sitio de inyección va a depender de los siguientes factores:


- Talla y cantidad de tejido muscular disponible.
- Proximidad de vasos y nervios.
- Estado de la piel.
- Fármaco que se administra.

Los sitios de punción más utilizados son:

1. Músculo Deltoides: se aplica 3 o 4 traveses de dedo debajo de la apófisis del acromion en la cara
externa del brazo.
2. Área dorsoglútea: se inyecta en el músculo mayor del glúteo, para localizar el sitio exacto de
inyección se debe dividir el glúteo en cuadrantes, la cresta ilíaca y el pliegue glúteo inferior
limitan el glúteo, el cuadrante superior externo, para mayor seguridad, se puede volver a dividir en
4, y en el nuevo cuadrante superior externo donde se forma un ángulo recto que es +/- 5 a 7 cm.
debajo de la cresta ilíaca, se inyecta en medicamento sin lesionar el nervio ciático.
3. Muslo: se utiliza el músculo vasto externo en la cara lateral del muslo, en esta región no existen
vasos sanguíneos mayores ni troncos nerviosos. El músculo se extiende a lo largo del muslo desde
la parte media anterior a la media lateral, y tiene +/- 7.5 cm. de grueso, la zona de inyección es el
tercio medio del muslo.
4. Área ventroglútea: cuando se utiliza esta región se inyecta en los músculos menor y mediano del
glúteo. Para localizar esta zona se debe acostar al paciente de espaldas o de lado, se coloca la
mano en la cadera del paciente con el dedo índice en la espina iliaca anterosuperior y con el dedo
medio se palpa la cresta iliaca y se presiona bajo ella. El sitio de inyección es donde se encuentra
el triángulo formado por el dedo índice y el dedo medio.

DOSIS EN LA VÍA INTRAMUSCULAR: la dosis depende del lugar elegido para la punción.

 Músculo deltoides: hasta 2 cc.


 Músculos Glúteos y vasto lateral externo: 5 cc.

18
COMPLICACIONES DE LA VÍA INTRAMUSCULAR

1. Hematomas por punción de un vaso sanguíneo.


2. Lesión de un nervio.
3. Absceso purulento por infección.

PROCEDIMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR

 Previo al procedimiento se debe realizar una valoración de lo siguiente:

- De las características de la piel y del músculo a puncionar.


- El estado clínico de paciente que va a permitir cooperación y comprensión sobre el
procedimiento.
- Posibles alergias al medicamento.
- Conocimiento sobre los efectos esperados y colaterales del medicamento a administrar.

PROCEDIMIENTO

1. Diríjase con la bandeja preparada al lado del paciente.


2. Identifique verbalmente y además con la ficha clínica al paciente.
3. Verifique la indicación médica con nombre de medicamento y dosis a administrar.
4. Informe al paciente sobre el procedimiento que va a realizar.
5. Proporcionar intimidad.
6. Lávese las manos ponerse los guantes.
7. Seleccionar la zona para la administración del medicamento.
8. Coloque al paciente en la posición correcta dependiendo del sitio a puncionar:
- Deltoides: se debe sentar en lo posible al paciente, pedirle que flexione su brazo y lo apoye
sobre su pecho (facilita la relajación del músculo), ubicar el tercio medio del brazo en su cara
externa para luego puncionar.
- Región glútea: colocar al paciente en posición prono, con la cabeza hacia el lado contrario a la
punción, con los brazos a los lados del cuerpo o flexionados y cruzados para apoyar la cabeza
sobre ellos, los miembros inferiores deben estar extendidos, los pies deben estar con sus dedos
mayores hacia el interior con flexión plantar, esto ayuda a una mejor visualización y relajación
del músculo.
- Muslo: se debe colocar al paciente en posición lateral o sentado.
9. Limpiar la zona de piel a puncionar en un área de más menos 5cm. de diámetro, con una torunda
impregnada en solución antiséptica o humedecida con alcohol al 70%, mantener la torunda entre
el dedo meñique y anular de la mano izquierda.
10. Con la mano izquierda estire la piel de la zona a puncionar, introducir la aguja profundamente en
un ángulo de 90° con un movimiento rápido y seguro.
11. Suelte la piel y tome con el dedo pulgar e índice de la mano izquierda el cono de la jeringa para
mantenerla firme y aspire suavemente con el émbolo para asegurarse que no hemos roto ningún
vaso sanguíneo y no refluye sangre. Luego inyectar lentamente manteniendo la aguja inmóvil.
12. Cuando haya terminado coloque la torunda junto a la aguja y retírela con un movimiento rápido
y seguro manteniendo en mismo ángulo, presione la zona con la torunda y realice movimientos
circulares suaves en la zona de punción para facilitar la dispersión de la solución y disminuir el
19
dolor.
13. Deje cómodo al paciente.
14. Retirar el material utilizado, desechar al contenedor la jeringa, aguja sin reencapsular y torundas
(bioseguridad).
15. Registre el procedimiento en la ficha correspondiente al paciente, con fecha, hora, medicamento,
dosis, vía, sitio de inyección y el nombre de la persona responsable. Registre también algunas
complicaciones.
16. Lávese las manos.

TÉCNICA EN EL GLÚTEO

Trazamos dos líneas imaginarias en horizontal y otra vertical en un glúteo, de tal forma que
formemos cuatro cuadrantes; pinchamos en el cuadrante superior externo para evitar pinchar el
nervio ciático.

20
TÉCNICA DEL BRAZO

 Zona deltoidea. Está ubicada en la cara externa del músculo deltoides.


 Se aplicará la inyección a tres traveses de dedo por debajo del hueso acromion, en el centro de un
triángulo invertido.
 Se debe tener en cuenta que el nervio radial pasa muy cerca a este lugar.
 Se debe administrar has 2 ml de volumen.
 El paciente puede estar prácticamente en todas las posiciones: decúbito, supino, decúbito lateral.
 Este lugar no debe usarse si la persona es muy delgada o si el músculo es muy pequeño.

TÉCNICA EN EL MUSLO

21
 Cara externa del muslo.
 Se administra hasta 5 ml de volumen.
 El paciente en cúbito dorsal o sentado.
 Delimitamos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el
trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm
por arriba y 5 cm por debajo de este punto medio.

INYECCIÓN VENTROGLÚTEA

 Se administra con el paciente en posición decúbito lateral, prono o bipedestación.


 Colocar la palma de la mano en la base del trocánter mayor y el dedo índice en la espina ilíaca
anterosuperior.
 Abrir los dedos de la mano.
 Pinchar en el espacio que quede entre los dedos índice y medio.

22
CARA EXTERNA DEL MUSLO

IV. VÍA INTRAVENOSA

DEFINICIÓN: es la introducción de una sustancia


medicamentosa directamente al torrente sanguíneo a
través de la vena utilizando jeringa y aguja o por
medio de venoclisis.

OBJETIVO: introducir dosis precisas de un


medicamento al torrente circulatorio para lograr una
absorción rápida.

VENTAJAS: rápido efecto.

DESVENTAJAS. la distribución del medicamento puede estar inhibido por problemas circulatorios.
Principios La venopunción es un procedimiento invasivo en el que la piel no constituye una barrera
de protección contra el acceso de microorganismos patógenos.

23
CONSIDERACIONES ESPECIALES

 No contaminar el equipo durante su preparación o antes y durante su aplicación (manipuleo de la


aguja).
 No aplicar medicamentos sin orden escrita, únicamente en extrema urgencia y posteriormente
pedir que se anote la indicación en el expediente clínico.
 No administrar medicamentos en una zona donde exista edema, flebitis o que se encuentre
infectada.
 Evitar la punción sobre terminaciones o trayectos nerviosos.
 No administrar un medicamento de apariencia dudosa (fecha de caducidad borrosa o sin etiqueta,
cambio de color, etc.).
 No introducir aire al torrente circulatorio (purgar bien la jeringa).
 No introducir rápidamente el medicamento (puede ocasionar choque).
 Preguntar al paciente si es alérgico a algún medicamento.

MATERIAL Y EQUIPO

 Jeringa de 5 ó 10 ml
 Medicamento indicado.
 Ligadura o torniquete
 Gasas chicas o torundas.
 Solución antiséptica.
 Guantes estériles.
 Ámpula de solución inyectable (se recomienda diluir el medicamento para evitar flebitis).

Las ámpulas plásticas reducen el riesgo de causar ruptura de la ampolleta y cortaduras en los dedos
de las enfermeras (os). Las ampolletas plásticas facilitan la preparación de medicamentos y evitan
riesgos innecesarios.

SITIOS DE APLICACIÓN

 En el brazo: vena basílica y cefálica.


 En la mano: superficie del dorso y cara ventral.
 En el pie: vena pedia.
 En el cuello: vena yugular.

24
PROCEDIMIENTO

1. Trasladar el equipo o carro de medicamentos a la unidad del paciente y verificar la identificación


del paciente y la tarjeta del medicamento. Llamar al paciente por su nombre.
2. Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un desinfectante
especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y prolongada.
3. Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la sensación que va a
presentar al suministrarlo (sensación de calor en el momento que entra el medicamento al torrente
circulatorio). La explicación ayuda a disminuir la ansiedad del paciente.
4. Colocar al paciente en decúbito dorsal o sentado, apoyando el brazo sobre una superficie resistente
(mesa puente)
5. Seleccionar la vena que se va a puncionar:
a) Generalmente se punciona en el brazo: Vena cefálica o basílica.
b) En la mano, venas superficiales del dorso y cara lateral.
6. Colocar la ligadura o torniquete a 10 cm arriba del sitio seleccionado para realizar la punción de la
vena.
7. Colocarse rápidamente los guantes estériles.
8. Realizar la asepsia del área aproximada de 10 cm alrededor de la punción utilizando las reglas
básicas de asepsia con un antiséptico, se recomienda uno de amplio espectro antimicrobiano, de la
familia de los productos clorados, hipoalergénico y que además permita visualizar la vena.
9. Tomar la jeringa con el medicamento previamente ya identificado y purgarla (quitarlas burbujas de
aire), dando pequeños golpecitos con la uña al cuerpo de la jeringa y empujar el émbolo con el
dedo pulgar.
10. Tomar la jeringa con los dedos índice y pulgar de la mano derecha, apuntando el bisel de la
jeringa hacia arriba y sujetar la vena con el dedo índice de la mano izquierda para evitar que se
mueva en el momento de la punción.
11. Puncionar la vena, introduciendo el bisel de la aguja hacia arriba, tomado la vena por un lado
formando un ángulo de 30º entre la jeringa y el brazo del paciente. Aspirar la jeringa una décima
de cm para cerciorarse que la aguja se encuentra dentro de la vena.
12. Soltar la ligadura.
13. Introducir muy lentamente la solución del medicamento, haciendo aspiraciones periódicas de la
jeringa y cerciorase que aún se encuentra la aguja dentro de la vena. Observar y preguntar al
paciente si siente alguna molestia. En caso de que presente algún síntoma o signo adverso,
25
suspender inmediatamente la aplicación, o bien, en caso de que no se encuentre dentro de la
vena, suspender la aplicación e iniciar el procedimiento.
14. Terminar de administrar el medicamento, retirar la aguja y la jeringa con un movimiento suave y
hacer hemostasia por espacio de 2 minutos (presión) en el sitio de la punción con una torunda
impregnada de antiséptico, o bien, colocar una tira de cinta adhesiva sobre la torunda para que
haga presión (informarle al paciente que se la puede quitar después de 5 minutos).
15. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta alguna
reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.
16. Desechar la jeringa en recipiente especial para material punzocortante. De acuerdo al Manual de
Bioseguridad del MSP.
17. Lavarse las manos antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad para prevenir
y controlar las infecciones intrahospitalarias.
18. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado con la hora, fecha y si hubo
reacciones especiales en el paciente.

EXTRACCION DE SANGRE POR PUNCION VENOSA.


Definición: es la introducción de una aguja o catéter al sistema vascular (vena), esto tiene fines
terapéuticos y/o diagnósticos (administración de medicamentos, exámenes de sangre, pruebas
funcionales
, permeabilización de una vía venosa).
Sitios de Punción: - Vena Cefálica.
- Vena Basílica.
- Venas Medianas, cefálica y basílica.
- Vena Cubital.
- Vena Radial.
- Venas Metacarpianas.
Objetivo:
Obtener una muestra de sangre para exámenes de laboratorio.
Administrar medicamentos o soluciones con fines diagnósticos po terapéuticos.
Permeabilizar una vía venosa periférica.
VALORACIÓN:
Estado clínico del paciente. Comprensión y cooperación.
Evalúe el estado de las venas periféricas de brazos.
Evalúe integridad cutánea.
Determine el objetivo de la punción.
Equipo:
Bandeja con:
- Aguja endovenosa calibre 18-19-20-21, bisel corto y de longitud de 1- 1,5 cm.
- Jeringa estéril de acuerdo a la cantidad de sangre que extraerá.
26
- Sistema venojet (Camisa y agujas)
- Riñón .
- Tórulas secas.
- Tórulas impregnadas con solución antiséptica.( Alcohol)
- Ligadura.
- Almohadilla con protector de plástico.
- Guantes de procedimiento.
- Tela adhesiva.
- Depósito para eliminar material corto-punzante y otro para el material contaminado.
- Pinzas.
- Frascos o tubos para los exámenes etiquetados con el nombre del paciente.
- Orden médica de los exámenes.
Nota: - Uso de técnica estéril.
- Valoración del sitio de punción.
- Alternar sitio de punción.
Procedimiento:
1. Reúna el equipo.
2. Acuda al lado del paciente.
3. Identifique verbalmente al paciente y compárelo con el nombre de la hoja de órdenes de
exámenes.
4. Explique al paciente el procedimiento a realizar.
5. Lávese las manos.
6. Colóquese guantes de procedimiento.
7. Ubique al paciente en la posición más cómoda para puncionarlo, si el paciente esta en cama
ubicarlo de decúbito dorsal y dejarlo sentado si es paciente ambulatorio.
8. Valore el área a puncionar, generalmente utilizan las venas del pliegue del codo.
9. Coloque una almohadilla para apoyar el brazo a puncionar.
10.Coloque la ligadura en el brazo sobre el sitio a puncionar con un enlace fácil de soltar.
11. Ubique la vena y observe la dirección o el trayecto de ésta.
12. Desinfecte el área a puncionar con una tórula impregnada con solución antiséptica, pasarla de
abajo hacia arriba una sola vez.
13. Dejar secar el alcohol y pídale al paciente que abra y cierre la mano varias veces, haga masajes
de abajo hacia arriba del brazo o realice pequeños golpecitos sobre la vena, siempre cuando la vena
no se ingurgite lo suficiente.
14. Luego pídale al paciente que empuñe la mano y usted traccione la piel suavemente con el pulgar
de la mano izquierda para fijar la vena.
15. Inserte la aguja en un ángulo de +/- 45° con el bisel de la aguja hacia arriba, luego de traspasar la
piel baje la aguja de manera que quede paralela al eje de la vena y canalícela suavemente, observe si
refluye sangre.
16. Aspire suavemente para extraer la cantidad de sangre necesaria para los exámenes, suelte la
ligadura y pídale al paciente que abra la mano que tenia empuñada. Homogenice suavemente, si el
tubo tiene anticoagulante.
17. Coloque una tórula de algodón seca cercana al sitio de inserción de la aguja, y retire la aguja
suavemente y en forma rápida, comprima el sitio de punción con la tórula para evitar formación de
equimosis y fije con una tela adhesiva.
18. Con una pinza retire la aguja de la jeringa y vacíe lentamente, por las paredes de los frascos de
27
exámenes, la sangre. Luego homogenice suavemente la sangre con el anticoagulante de algunos
frascos.
19. Elimine el material contaminado según normas del servicio.
20. Retírese los guantes y lávese las manos.
21. Registre procedimiento.

TECNICA DE INSTALACIÓN DE VIA VENOSA PERIFERICA


Definición: es la colocación de un catéter venoso de diferente calibre en una vena a nivel periférico,
de preferencia en extremidades superiores, comenzando siempre de distal a proximal y escogiendo la
vena de mayor calibre.
Objetivo: Administrar medicamentos de forma directa al torrente sanguíneo. Mantener una vía
venosa permeable de fácil acceso en caso de una emergencia.
Indicaciones:
1. La administración de diferentes soluciones con fines terapéuticos y/o diagnósticos.
2. La administración de medicamentos.
3. La administración de sangre y/o sus derivados.
Equipo:
Bandeja con:
- Guantes de procedimientos.
- Jeringa de 5 - 10cc.
- Suero Fisiológico en ampolla o agua destilada en ampolla.
- Catéter venoso de diferentes lúmenes ( N° 24 - 22 - 20 - 18 - 16 - 14 )
- Llave de 3 pasos o tapón heparinizado.
- Ligadura.
- Tórulas de algodón secas.
- Tórulas de algodón humedecidas con solución antiséptica.
- Gasa estéril.
- Tela adhesiva.
28
- Depósito de material cortopunzante.
- Tijeras.
Procedimiento:
1. Lávese las manos.
2. Reúna el material y déjelo en la bandeja.
3. La jeringa de 5 - 10cc prepárela con suero o agua destilada ( en algunos casos con heparina
diluida).
4. Llevar el material a la unidad del paciente.
5. Explicar el procedimiento.
6. Lávese nuevamente las manos.
7. Colóquese los guantes de procedimiento.
8. Seleccione la extremidad a puncionar.
9. Ligue la extremidad para producir la ingurgitación de las venas.
10. Observe el calibre de las venas y elija la de mayor lumen, siempre de distal a proximal.
11. Una vez seleccionada la vena a puncionar elija el catéter a utilizar ( debe ser proporcional al
calibre de la vena).
12. Con el catéter seleccionado tomar el mandril del teflón con la mano más hábil entre el dedo
pulgar e índice, manteniendo el bisel hacia arriba y con la otra mano limpiar la zona a puncionar con
una tórula humedecida con solución antiséptica.
13. Luego insertar el catéter en la vena en forma suave pero segura, siempre en sentido de la
circulación en un ángulo de 15 a 20°.
14. Introducir el catéter hasta que refluya sangre por el mandril, luego sin mover el catéter retirar el
mandril levemente e introducir el teflón en la vena.
15. Una vez dentro de la vena, desligar y retirar completamente el mandril haciendo presión en el
extremo distal del catéter, para que no refluya sangre.
16. Instalar la llave de 3 pasos o el Tapón amarillo. Y si se administra suero colocar después de la
llave de 3 pasos el matraz con el equipo de perfusión.
17. Administrar suero, agua destilada o heparina diluida a través de la llave de 3 pasos o del tapón
amarillo con el fin de mantener permeable la vía.
18. Fijar firmemente la vía con tela adhesiva, colocar en el sitio de punción gasa estéril y fijarla
nuevamente con tela adhesiva.
19. Registrar sobre la tela: Teflón N° ?, fecha de instalación y responsable.
20. Eliminar el material cortopunzante y el contaminado.
21. Retirarse los guantes.
22. Lávese las manos.
23. Guarde el material sobrante.
24. Registre el procedimiento en la hoja de enfermería.
Nota:
- Utilizar un catéter diferente cada vez que puncione.
- Siempre puncionar de distal a proximal.
- Vigilancia permanente del sitio de punción.
- Cambio de la VVP cada 72 horas o SOS.

29

También podría gustarte