Clases Inyectables
Clases Inyectables
Clases Inyectables
BIOSEGURIDAD
USO DE BARRERAS DE PROTECCIÓN: son medios que se utiliza para protegerse de los
diferentes riesgos y en esto consideramos (calzado de guantes, lavado de manos y etc.).
INYECTOTERAPIA
Las jeringas pueden ser de distintas capacidades, así tenemos la de tuberculina o insulina,
graduadas en unidades que equivalen a 0,5 cc o ml, 2 cc, 5 cc, 10 cc, ……… 1000 cc o ml.
2
AGUJAS
Son instrumentos destinados a introducir el líquido contenido en la jeringa al interior del organismo.
Son de acero y pueden ser descartables o no, se adaptan al pivote de la jeringa. Hay de varios
tamaños en largo y grosor, en diversos números.
b) CÁNULA O CUERPO: es la parte que ingresa al organismo y presenta una punta llamada bisel.
4
COLOCACIÓN DE AGUJA NUEVA
TIPOS DE AGUJA. Actualmente solo se utilizan agujas descartables, de base de plástico y cánula
de acero. Las agujas reutilizables (hechas totalmente de acero) no se usan comúnmente y si lo hacen
tienen que seguir las normas de Bioseguridad Universal VIH/SIDA.
El calibre y longitud de las agujas se utilizan para la aplicación de inyectables varían según las
necesidades que se tengan.
La longitud se mide en pulgadas (¨) y varían de 4 mm a 2 pulgadas.
El calibre de la aguja se mide en unidades “GUAGE” (G), y se identifican por números que varían
desde n°17 hasta n°31. A mayor número, menor es el calibre y viceversa.
GAUGE (G): hace referencia al grosor (diámetro) de la aguja.
5
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Los medicamentos se administran en el organismo por diversas vías. Estas pueden se:
Administrados por la boca (vía oral).
Inyectados en una vena (vía intravenosa, IV), en un músculo (vía intramuscular, IM), dentro del
espacio alrededor de la médula espinal (vía intratecal) o debajo de la piel (vía subcutánea, SC).
Colocados debajo de la lengua (vía sublingual) o entre las encías y la mejilla (vía bucal).
Introducidos en el recto (vía rectal) o en la vagina (vía vaginal).
Colocados en el ojo (vía ocular) o en el oído (vía ótica).
Vaporizados en la nariz y absorbidos por las membranas nasales (vía nasal).
Inhalados en los pulmones, habitualmente por la boca (por inhalación) o por la boca y la nariz
(por nebulización).
Aplicados en la piel (uso cutáneo) para un efecto local (tópico) o en todo el cuerpo (sistémico).
Distribuidos a través de la piel mediante un parche (transdérmico).
Cada vía de administración tiene objetivos específicos, ventajas y desventajas.
6
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL
Son los procedimientos para proporcionar medicamentos a los usuarios, mediante una punción que
alcanza diferentes niveles de profundidad en los tejidos. Las vías parenterales pueden ser:
Vía intradérmica.
Vía subcutánea.
Vía intramuscular.
Vía intravenosa y venoclisis.
Paciente correcto.
Medicamento correcto.
Dosis correcta.
Vía correcta.
Hora correcta.
I. VÍA INTRADÉRMICA
DEFINICIÓN. Procedimiento por medio del cual se inyectan pequeñas dosis de soluciones con
fines terapéuticas o fines diagnósticos en una de las capas de la piel llamada DERMIS. La dosis que
se inyecta no es más allá de 0,1 ml. Se utiliza para Test de alergia, de Tuberculosis y algunas vacunas
como la BCG.
OBJETIVOS. Administrar el medicamento con fines diagnósticos y/o terapéuticos respetando los 5
exactos.
SITIOS DE PUNCIÓN: las zonas del cuerpo que más se utilizan son: el tercio medio del antebrazo
en la cara anterior y la zona subescapular.
VALORACIÓN
Cara anterior del antebrazo. Cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la muñeca y
dos traveses de dedo por debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige con más
frecuencia. Con fines diagnósticos.
Hombro. Región deltoidea, principalmente con fin preventivo.
Cara anterior y superior del tórax. Por debajo de las clavículas.
Parte superior de la espalda. A la altura de las escápulas.
8
EQUIPO. Bandeja con:
- Riñonera estéril.
- Jeringa de 1 ml estéril (de tuberculina).
- Aguja estéril para aspirar la solución.
- Aguja intradérmica estéril.
- Torundas de algodón impregnadas con solución antiséptica.
- Solución a inyectar (NaCl al 0,9%, vacuna BCG.
- Guantes descartables.
- Depósito para desechos y material cortopunzante.
- Tarjeta con indicación.
PROCEDIMIENTO
NOTA:
- Es la única vía parenteral donde no se requiere aspirar.
- No requiere frotar la zona de punción luego de administrar la solución.
- Casi nunca presenta complicaciones.
9
II. VÍA SUBCUTÁNEA
SITIO DE INYECCIÓN
Brazo: cara antero externa, tercio medio (vacuna SPR – sarampión, papara, rubeola).
Abdomen: región periumbilical (vacuna antirrábica).
Muslo: cara antero externa, tercio medio.
Tórax posterior:
- Zona dorsal
- Zona ventrodorsal.
DOSIS DE ADMINISTRACIÓN
10
De 0,5 a 1 ml.
MATERIALES
Bandeja con:
- Riñonera estéril.
- Jeringa estéril de 1 ml (jeringa de tuberculina).
- Jeringa de insulina.
- Aguja estéril de calibre N° 23-25-26.
- Aguja para aspirar el fármaco.
- Solución a administrar:
- NaCl al 0,9 %, vacuna SPR, antirrábica, insulina.
- Depósito con torundas embebidas de solución antiséptica.
- Depósito de material cortopunzantes otro para desechos.
- Guantes descartables.
- Tarjeta o ficha con la indicación.
PROCEDIMIENTO
1. Reúna el material.
2. Lavarse las manos y prepare el medicamento, luego déjelo en el riñón estéril.
3. Acuda al lado del paciente e identifíquelo verbalmente y verifique la indicación médica con la
ficha médica.
4. Explicar al paciente el procedimiento y sus efectos esperados.
5. Acomode al paciente en la posición que más le sirva para el sitio a puncionar.
6. Elija la zona de punción. Si elige el brazo pídale al paciente que lo flexione sobre el pecho para
permitir la relajación de la zona.
7. Con una torunda embebida con alcohol, realice la antisepsia en forma circular, de adentro hacia
afuera. Deje secar.
8. Coja la jeringa con el dedo pulgar e índice de la mano dominante y con la otra mano realice un
pliegue cutáneo (en función del TCSC que presente el paciente).
9. Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba y con un movimiento rápido y seguro, en un ángulo
de 45° y con una profundidad de +/- 2 cm.
10. Se suelta el pliegue de la piel y se fija la jeringa con la mano libre, luego se aspira jalando el
émbolo, si no sale sangre, proceder a inyectar la solución, presionando el émbolo con el dedo
pulgar lentamente.
11. Coloque la torunda de algodón a un lado de la aguja y retírela cuidadosamente y luego comprima
realizando un masaje circular para favorecer la dispersión del medicamento.
12. Descarte el material utilizado y deje todo en su lugar.
13. Deje cómodo al paciente.
14. Lávese las manos.
15. Registre el procedimiento.
COMPLICACIONES
11
Absceso.
Hematoma.
Enfisema subcutáneo.
Fibrosis.
NOTA:
INSULINOTERAPIA
12
1. Identifique tipo de insulina indicada y sus características.
2. Valore conocimientos de la persona y/o familia de los efectos de la insulina.
3. Identifique los sitios de punción que utiliza el usuario y posibles complicaciones.
4. Evalúe controles de glicemia en relación al tratamiento.
5. Infórmese de los horarios de alimentación del usuario.
6. Identifique el sistema que usa el usuario para la administración de insulina.
EQUIPO
- Riñonera estéril.
- Insulina indicada.
- Tarjeta de identificación.
- Jeringa de insulina o lápiz.
- Guantes de procedimiento.
- Torundas de algodón.
- Solución antiséptica.
- Solución fisiológica (NaCl 0.9%).
- Depósito para cortopunzante.
- Depósito para desechos.
PREPARACIÓN DE LA INSULINA
PROCEDIMIENTO
1. Reúna el equipo, acuda al lado del usuario. Identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la
ficha clínica y/o brazalete y confronte con la tarjeta o registro de indicación, verifique la
indicación médica.
2. Explique el procedimiento al usuario.
3. Lávese las manos y colóquese guantes.
4. El sitio de punción va a depender de la zona de rotación establecida por la enfermera y/o usuario y
el esquema de rotación debe estar registrado convenientemente.
5. Proceda a administrar la inyección de acuerdo al procedimiento de administración por vía
subcutánea.
6. La aguja se introduce en un ángulo de 90° independientemente del lumen y largo de la aguja.
7. Deje cómodo al usuario.
8. Elimine la jeringa y aguja en depósito de cortopunzante. Retire el equipo y deje donde
corresponde.
9. Retírese los guantes y láveselas manos.
10- Lea nuevamente la indicación en la tarjeta o registro correspondiente y archívela.
11. Registre en hoja de enfermería hora, vía, dosis y tipo de insulina administrada, sitio de punción y
persona responsable.
1. Reúna el equipo y llévelo al lado del usuario. Identifíquelo verbalmente leyendo en la ficha clínica
y/o brazalete y verifique la indicación médica.
2. Explique el procedimiento al usuario y/o familia.
3. Lávese las manos.
4. Extraiga el lápiz del estuche.
5. Gire y quite la tapa y desenrosque el porta cartucho. Introduzca el cartucho de insulina en el
extremo que tiene la tapa con código de colores.
6. Enrosque firmemente el mecanismo al porta cartucho.
7. Quite el sello protector de la aguja y enrosque firmemente la aguja a la tapa con código de colores.
8. Antes de realizar la inyección es importante que aparezca una gota de insulina en la punta de la
aguja.
9. Compruebe que el selector de dosis este en cero.
10. Gire el dosificador hasta el número de unidades de insulina indicada.
11. Lávese las manos y colóquese los guantes.
14
12. Limpie la piel con antiséptico.
13. El sitio de punción va a depender del esquema de rotación establecido por la enfermera y/o
usuario en la zona de punción y debe estar registrado convenientemente.
14. Haga el pliegue y puncione en 90°.
15. Presione el botón de inyección desde las unidades marcadas hasta llegar a cero y cuente hasta 20
lentamente, sin retirar la aguja de la piel.
16. Mantenga presionado el botón a fondo, retírela aguja lentamente presionar con suavidad el sitio
de punción seco y no frotar.
17. Deje cómoda a la persona.
18. Elimine la aguja del lápiz/penfill en el depósito de cortopunzante. Retire el equipo, llévelo al área
sucia para su procesamiento.
19. Retírese los guantes y lávese las manos.
20. Lea nuevamente la indicación en la tarjeta o registro de indicaciones y archívela.
21. Registre, anote en la hoja de enfermería: hora, vía, tipo y dosis de insulina administrada, sitio de
punción y nombre de la persona responsable.
ADMINISTRACIÓN DE HEPARINA
VALORACIÓN
1. Valore el conocimiento del usuario y familia de los efectos y complicaciones del tratamiento
anticoagulante.
2. Valore la aparición de sangramiento (gingivorragia, epistaxis, hematuria u otro)
3. Valore el cumplimiento de indicaciones e incorporación o suspensión de medicamentos que puede
potenciar o inhibir la acción del anticoagulante.
4. Infórmese de los valores de exámenes de coagulación.
5. Infórmese de intervenciones quirúrgicas programadas.
PROCEDIMIENTO
1. Reúna el equipo y llévelo al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente, leyendo en la ficha
clínica y/o brazalete. Confronte la tarjeta o registro con la indicación médica.
2. Explique el procedimiento al usuario y/o familia.
3. Lávese las manos y colóquese los guantes.
4. Proceda según procedimiento de inyección cutánea.
5. Utilice jeringa de 3ml y aguja de 25G.
15
6. Al aspirar la heparina del frasco deje una burbuja de aire en la jeringa.
7. Sitios de punción: en zona periumbilical, región lateral y posterior del brazo y parte anterior del
muslo.
8. Pellizque un pliegue de tejido abdominal, e inserte la aguja en un ángulo de 90° en tejido
subcutáneo profundo y sin aspirar inyecte la heparina lentamente.
9. Al finalizar la inyección del líquido, inyecte la burbuja de aire que tiene la jeringa.
10. Retire la aguja y no masajee el sitio de punción.
11. Acomode al usuario.
12. Elimine cortopunzante, retire el equipo y envíe para su procedimiento.
13. Retírese los guantes y lávese las manos.
14. Lea nuevamente la indicación en la tarjeta o registro correspondiente y archívela.
15. Registre en hoja de enfermería: fecha, hora, dosis, tipo de heparina, sitio de punción,
observaciones del usuario, presencia de complicaciones y nombre de la persona responsable.
DEFINICIÓN: es aquella vía parenteral que mediante inyección permite introducir medicamento en
el interior del tejido muscular esquelético, lugar desde donde los medicamentos son absorbidos hacia
el torrente sanguíneo. Mediante esta vía la absorción y los efectos son más rápidos que por vía
subcutánea.
a) Uso preventivo:
Administración de vacunas:
VHB
DPT
Pentavalente
Anti-influenza
Anti-neumococo
b) Uso terapéutico: gran parte de los medicamentos utilizados con fines terapéuticos se administran
por esta vía según el tipo de medicamento, cuando es imposible administrarlos por vía oral, por
ejemplo, en casos de naúseas, vómitos, etc., y cuando se quiere alcanzar efectos más rápidos.
Entre ellos tenemos.
- Antibióticos
- Antipiréticos
- Antiinflamatorios
- Antiheméticos, etc.
16
OBJETIVOS:
Administrar mediante punción muscular sustancias medicamentosas para su reabsorción con fines
terapéuticos.
Administrar mayor cantidad de solución.
Obtener una absorción más rápida que por vía subcutánea.
MATERIALES
Bandeja.
Jeringa de 5 o 10 ml.
Agujas:
22 G x 1” o 1 ½”.
21 G x 1” o ½”.
Aguja para aspirar el medicamento.
Medicamento indicado.
NaCl 0,9%.
Solución antiséptica, alcohol al 70%.
Gasas, torundas de algodón humedecidas con alcohol.
Riñonera con bolsas de desecho.
Guantes desechables.
Depósito con torundas impregnadas con solución antisépticas (alcohol).
Depósito con torundas secas.
Depósito para material cortopunzante y otro para material de desechos.
Pinza anatómica u otra para la extracción de la aguja.
Tarjeta o receta con indicación del medicamento.
Contenedor para material punzante.
17
SITIOS DE INYECCIÓN
1. Músculo Deltoides: se aplica 3 o 4 traveses de dedo debajo de la apófisis del acromion en la cara
externa del brazo.
2. Área dorsoglútea: se inyecta en el músculo mayor del glúteo, para localizar el sitio exacto de
inyección se debe dividir el glúteo en cuadrantes, la cresta ilíaca y el pliegue glúteo inferior
limitan el glúteo, el cuadrante superior externo, para mayor seguridad, se puede volver a dividir en
4, y en el nuevo cuadrante superior externo donde se forma un ángulo recto que es +/- 5 a 7 cm.
debajo de la cresta ilíaca, se inyecta en medicamento sin lesionar el nervio ciático.
3. Muslo: se utiliza el músculo vasto externo en la cara lateral del muslo, en esta región no existen
vasos sanguíneos mayores ni troncos nerviosos. El músculo se extiende a lo largo del muslo desde
la parte media anterior a la media lateral, y tiene +/- 7.5 cm. de grueso, la zona de inyección es el
tercio medio del muslo.
4. Área ventroglútea: cuando se utiliza esta región se inyecta en los músculos menor y mediano del
glúteo. Para localizar esta zona se debe acostar al paciente de espaldas o de lado, se coloca la
mano en la cadera del paciente con el dedo índice en la espina iliaca anterosuperior y con el dedo
medio se palpa la cresta iliaca y se presiona bajo ella. El sitio de inyección es donde se encuentra
el triángulo formado por el dedo índice y el dedo medio.
DOSIS EN LA VÍA INTRAMUSCULAR: la dosis depende del lugar elegido para la punción.
18
COMPLICACIONES DE LA VÍA INTRAMUSCULAR
PROCEDIMIENTO
TÉCNICA EN EL GLÚTEO
Trazamos dos líneas imaginarias en horizontal y otra vertical en un glúteo, de tal forma que
formemos cuatro cuadrantes; pinchamos en el cuadrante superior externo para evitar pinchar el
nervio ciático.
20
TÉCNICA DEL BRAZO
TÉCNICA EN EL MUSLO
21
Cara externa del muslo.
Se administra hasta 5 ml de volumen.
El paciente en cúbito dorsal o sentado.
Delimitamos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el
trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm
por arriba y 5 cm por debajo de este punto medio.
INYECCIÓN VENTROGLÚTEA
22
CARA EXTERNA DEL MUSLO
DESVENTAJAS. la distribución del medicamento puede estar inhibido por problemas circulatorios.
Principios La venopunción es un procedimiento invasivo en el que la piel no constituye una barrera
de protección contra el acceso de microorganismos patógenos.
23
CONSIDERACIONES ESPECIALES
MATERIAL Y EQUIPO
Jeringa de 5 ó 10 ml
Medicamento indicado.
Ligadura o torniquete
Gasas chicas o torundas.
Solución antiséptica.
Guantes estériles.
Ámpula de solución inyectable (se recomienda diluir el medicamento para evitar flebitis).
Las ámpulas plásticas reducen el riesgo de causar ruptura de la ampolleta y cortaduras en los dedos
de las enfermeras (os). Las ampolletas plásticas facilitan la preparación de medicamentos y evitan
riesgos innecesarios.
SITIOS DE APLICACIÓN
24
PROCEDIMIENTO
29