Practica 3 Elt 276 Yd
Practica 3 Elt 276 Yd
Practica 3 Elt 276 Yd
PRÁCTICA Nº 3
1. OBJETIVOS
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
INTRODUCCIÓN
Uno de los arranques a tensión reducida muy difundida es el arranque estrella – triangulo, ya que
la corriente inicial de arranque estará solamente entre 1,3 a 2,6 veces la corriente nominal. Solo
es posible utilizar ese modo de arranque en motores de 6 terminales en caja de bornes. Por otra
parte, el bobinado debe realizarse de manera que el acoplamiento en triangulo corresponda con
la tensión de la red.
CONEXIÓN ESTRELLA
Consiste en unir los terminales (X-Y-Z) de las tres bobinas del estator, alimentando sus
terminales (U-V-W) con las tres fases de la red (L1, L2, L3) de manera que cada bobina recibiré
una tensión equivalente a la tensión de fase (tensión de línea dividida por √3 o sea el 58% de la
tensión nominal).
CONEXIÓN TRIÁNGULO
Consiste en unir los terminales U-Z, V-X y W-Y. La velocidad del motor se estabiliza cuando se
equilibran el par motor y el par resistente, normalmente entre el 70 y 80% de la velocidad nominal.
Página 1 de 6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ELT-276 TALLER ELÉCTRICO
FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Vidher W. Bustillos D.
En ese momento, los devanados se acoplan en triángulo y el motor trabaja con sus valores
nominales de tensión, corriente y potencia. Un temporizador se encarga de controlar la transición
del acoplamiento en estrella al acoplamiento en triángulo. El cierre del contactor de triángulo se
produce con un retardo de 30 a 50 milisegundos tras la apertura del contactor de estrella, lo que
evita un cortocircuito entre fases al no poder encontrarse ambos cerrados al mismo tiempo.
CONSIDERACIONES TÉCNICAS
Este inconveniente se elimina retardando un poco la conexión triángulo, pero cuidando que la
pérdida de velocidad durante este tiempo no sea notoria.
EI arranque estrella triángulo es apropiado para las máquinas cuyo par resistente no sea elevado
o que arrancan en vacío.
Las curvas características del arranque en estrella triangulo, referidas a la corriente y al par son
las siguientes:
Página 2 de 6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ELT-276 TALLER ELÉCTRICO
FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Vidher W. Bustillos D.
EL CIRCUITO DE FUERZA
EL CIRCUITO DE CONTROL
Página 3 de 6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ELT-276 TALLER ELÉCTRICO
FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Vidher W. Bustillos D.
Temporizador a la conexión
Este tipo de temporizadores, cuando energizamos la bobina (A1 y A2), y la mantengamos así,
los contactos (67 y 68), cambiarán pasado el tiempo que tengan programado. Una vez
desconectada (A1 y A2) estos vuelven inmediatamente a su posición de reposo.
Características:
Los contactos principales del temporizador solo se accionan después de que ha pasado
el tiempo en la cual se ha programado el temporizador.
Los contactores solo vuelven a su posición de reposo, al desenergizarse la bobina.
3. PROCEDIMIENTO
Página 4 de 6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ELT-276 TALLER ELÉCTRICO
FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Vidher W. Bustillos D.
4. PREINFORME
Página 5 de 6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ELT-276 TALLER ELÉCTRICO
FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Vidher W. Bustillos D.
Características Eléctricas:
Potencia: X HP
Tensión: XXX VCA trifásico
Eficiencia: XX%
Factor de potencia: 0.X
Diagrama Unifilar:
𝑃[𝐻𝑃] ∗ 746
𝐼𝑛 =
∗ √3 ∗ 𝑉 ∗ 𝜂 ∗ 𝑓𝑝
𝐼𝐾𝑀1 = 𝐼𝐾𝑀𝑇 ≥ 𝐼𝑓
𝐼𝐾𝑀𝐸 ≥ 0.33 ∗ 𝐼𝑛
Página 6 de 6