Practica 3 Elt 276 Yd

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ELT-276 TALLER ELÉCTRICO

FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Vidher W. Bustillos D.

PRÁCTICA Nº 3

ARRANQUE ESTRELLA - TRIANGULO DE UN MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO

1. OBJETIVOS

El objetivo de esta práctica, es que Ud. aprenda a:


 Estudiar la operación del arranque estrella – triangulo de un motor Trifásico.
 Realizar los circuitos de fuerza y de control para este tipo de arranque, en base a los esquemas
planteados.
 Comprender y verificar el correcto funcionamiento de este tipo de arranque en base a las medidas
de sus características eléctricas.
 Aplicar normas de seguridad y precaución en el funcionamiento de los dos circuitos estudiados.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

INTRODUCCIÓN

Para el arranque de un motor de inducción trifásico, la corriente necesaria es considerable con


lo que puede provocar una caída de tensión, afectando el funcionamiento de los distintos
artefactos eléctricos conectados a la red de alimentación, es por eso que las normas eléctricas,
prohíben el uso de motores de arranque directo que superan cierta potencia. En ese sentido, una
solución para este inconveniente es arrancar el motor con tensión reducida.

Uno de los arranques a tensión reducida muy difundida es el arranque estrella – triangulo, ya que
la corriente inicial de arranque estará solamente entre 1,3 a 2,6 veces la corriente nominal. Solo
es posible utilizar ese modo de arranque en motores de 6 terminales en caja de bornes. Por otra
parte, el bobinado debe realizarse de manera que el acoplamiento en triangulo corresponda con
la tensión de la red.

CONEXIÓN ESTRELLA

Consiste en unir los terminales (X-Y-Z) de las tres bobinas del estator, alimentando sus
terminales (U-V-W) con las tres fases de la red (L1, L2, L3) de manera que cada bobina recibiré
una tensión equivalente a la tensión de fase (tensión de línea dividida por √3 o sea el 58% de la
tensión nominal).

En la caja de bornes de un motor

CONEXIÓN TRIÁNGULO

Consiste en unir los terminales U-Z, V-X y W-Y. La velocidad del motor se estabiliza cuando se
equilibran el par motor y el par resistente, normalmente entre el 70 y 80% de la velocidad nominal.
Página 1 de 6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ELT-276 TALLER ELÉCTRICO
FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Vidher W. Bustillos D.

En ese momento, los devanados se acoplan en triángulo y el motor trabaja con sus valores
nominales de tensión, corriente y potencia. Un temporizador se encarga de controlar la transición
del acoplamiento en estrella al acoplamiento en triángulo. El cierre del contactor de triángulo se
produce con un retardo de 30 a 50 milisegundos tras la apertura del contactor de estrella, lo que
evita un cortocircuito entre fases al no poder encontrarse ambos cerrados al mismo tiempo.

En la caja de bornes de un motor

CONSIDERACIONES TÉCNICAS

En la práctica, el tiempo de regulación en el temporizador dependerá del par acelerante e inercia


propia que presenta el motor, por lo tanto se debe tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:

a) El relé térmico que no toleran tiempos muy prolongados (normalmente no más de 30


segundos)
b) El motor, tiene un límite de calentamiento por sobre carga.

En motores con potencias superiores a 30 ó 40 HP, se presentan tensiones inducidas que


permanecen en el motor aún después que se ha realizado la desconexión estrella, y si se realiza
inmediatamente la conexión triángulo, pueden presentarse en oposición de fase con la red y ser
suficientemente altas, como para generar una violenta corriente transitoria.

Este inconveniente se elimina retardando un poco la conexión triángulo, pero cuidando que la
pérdida de velocidad durante este tiempo no sea notoria.

EI arranque estrella triángulo es apropiado para las máquinas cuyo par resistente no sea elevado
o que arrancan en vacío.

Las curvas características del arranque en estrella triangulo, referidas a la corriente y al par son
las siguientes:

Página 2 de 6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ELT-276 TALLER ELÉCTRICO
FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Vidher W. Bustillos D.

EL CIRCUITO DE FUERZA

EL CIRCUITO DE CONTROL

Página 3 de 6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ELT-276 TALLER ELÉCTRICO
FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Vidher W. Bustillos D.

Temporizador a la conexión

Este tipo de temporizadores, cuando energizamos la bobina (A1 y A2), y la mantengamos así,
los contactos (67 y 68), cambiarán pasado el tiempo que tengan programado. Una vez
desconectada (A1 y A2) estos vuelven inmediatamente a su posición de reposo.

Características:
 Los contactos principales del temporizador solo se accionan después de que ha pasado
el tiempo en la cual se ha programado el temporizador.
 Los contactores solo vuelven a su posición de reposo, al desenergizarse la bobina.

3. PROCEDIMIENTO

1º Armar el circuito de fuerza


2º Para el circuito de control
3º Llenar la hoja de datos adjunta.

Página 4 de 6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ELT-276 TALLER ELÉCTRICO
FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Vidher W. Bustillos D.

4º Para verificar el funcionamiento, hacer el siguiente procedimiento:

1) Activar el Disyuntor magnético del circuito de fuerza


2) Medir la tensión en los bornes de L1, L2, L3
3) Activar el disyuntor unipolar del circuito de control
4) Medir la tensión entre L1 y N
5) Pulsar S2 para energizar la bobina del contactor principal
6) Medir la tensión en los bornes del motor.
7) Medir la corriente en el motor en cada una de las tres líneas.
8) Verificar el funcionamiento del temporizador a la conexión
9) Verificar el cambio de funcionamiento de los contactores en base al
temporizador.
10) Medir la tensión en los bornes del motor
11) Medir la corriente en el motor en cada una de las tres líneas.
12) Pulsar S1 para detener el funcionamiento del motor

NOTA: Todos estos datos llenar en la hoja de datos adjunta

4. PREINFORME

1) Realizar el dimensionamiento completo para el circuito de arranque estrella triángulo


de un motor de inducción trifásico con las siguientes características:
Potencia: 1 HP
Tensión: 220 VCA trifásico
Eficiencia: 84%
Factor de potencia: 0.8

2) Realizar el dimensionamiento completo para el circuito de arranque estrella triángulo


de un motor de inducción trifásico con las siguientes características:
Potencia: 20 HP
Tensión: 380 VCA trifásico
Eficiencia: 85%
Factor de potencia: 0.8

NOTA: presentar el preinforme antes de ingresar al laboratorio de


forma individual.

Página 5 de 6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ELT-276 TALLER ELÉCTRICO
FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Vidher W. Bustillos D.

DIMENSIONAMIENTO DEL CIRCUITO DE ARRANQUE ESTRELLA-TRIÁNGULO PARA UN


MOTOR DE INDUCCIÓN TRIFÁSICO.

Características Eléctricas:
Potencia: X HP
Tensión: XXX VCA trifásico
Eficiencia: XX%
Factor de potencia: 0.X

Diagrama Unifilar:

Cálculo de la corriente nominal del motor:

𝑃[𝐻𝑃] ∗ 746
𝐼𝑛 =
∗ √3 ∗ 𝑉 ∗ 𝜂 ∗ 𝑓𝑝

Cálculo de la corriente de fase del motor:


𝐼𝑛
𝐼𝑓 =
√3

Selección del disyuntor:


𝐼𝐷𝐼𝑆𝑌𝑈𝑁𝑇𝑂𝑅 ≥ 𝐼𝑛

Selección de los contactores KM1 y KMT:


Contactor Principal y contactor para la conexión en triángulo

𝐼𝐾𝑀1 = 𝐼𝐾𝑀𝑇 ≥ 𝐼𝑓

Selección del contactor KME: para la conexión en estrella


Se selecciona con el 33% de la corriente nominal:

𝐼𝐾𝑀𝐸 ≥ 0.33 ∗ 𝐼𝑛

Selección del Relé térmico:


Se selecciona en función de la corriente de fase del motor
 Índice de regulación minima: 𝐼𝑚𝑖𝑛 = 𝐼𝑓 ∗ 0.8
𝐼𝑓
 Índice de regulación máxima: 𝐼𝑀𝑎𝑥 =
0.8

Buscar el relé térmico normalizado

Selección del conductor:


Se realiza en base a la corriente nominal: 𝐼𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = 1.25 ∗ 𝐼𝑛

Página 6 de 6

También podría gustarte