PRACTICA 5 ELT 276 I 2018 Suave
PRACTICA 5 ELT 276 I 2018 Suave
PRACTICA 5 ELT 276 I 2018 Suave
PRÁCTICA Nº 5
EL ARRANCADOR SUAVE
1. OBJETIVOS
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Los arrancadores suaves o Drives como se los conoce comúnmente, accionan la tensión de red
en un tiempo regulable al 100 %. El motor arranca prácticamente sin sacudidas, la reducción de
la tensión provoca una reducción cuadrática del par con relación al par de arranque normal del
motor.
Los arrancadores suaves son especialmente adecuados para el arranque de cargas ligeras con
un curso cuadrático de la velocidad o del par, dentro de sus características tenemos:
El arrancador suave conectado en una línea de alimentación trifásica, acciona de forma continua
la tensión de alimentación del motor trifásico en la fase de arranque, de este modo, el motor
trifásico se ajusta al comportamiento de carga de la máquina operadora y se acelera
cuidadosamente, evitando los golpes mecánicos suprimiendo las puntas de intensidad. Los
arrancadores suaves son una alternativa electrónica a los clásicos arrancadores estrella-
triángulo.
A continuación se muestran las gráficas que muestran las diferencias básicas entre el arranque
en línea directo (DoL), el arranque en estrella/triángulo y el arranque suave en función de la
tensión (V) e intensidad del motor (I) y del par motor (M) del mismo.
Donde:
n = Velocidad del
motor
t =Tiempo
Página 1 de 5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ELT-276 TALLER ELÉCTRICO
FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Vidher W. Bustillos D.
Consideraciones técnicas:
Un arrancador suave usa el voltaje para controlar la corriente y el par, el par motor es
aproximadamente proporcional al cuadrado del voltaje aplicado.
(% 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒)2 ≅ % 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟
La corriente durante el arranque está directamente relacionada con el voltaje aplicado al motor.
𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎
=
𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎
En la siguiente tabla, se puede observar la reducción del par de arranque en comparación con el
voltaje de arranque. Para efectos de comparación y comprensión en el uso de la tabla, un
arranque en estrella-triángulo estándar con contactores se consigue con un límite de corriente
establecido en 350%, o con un par de arranque en 34% con el arrancador suave.
Si por algún motivo, se desea conectar dos motores en paralelo a la salida del arrancador suave,
estos dos motores, deben presentar las mismas características de potencia y voltaje y determinar
la secuencia de arranque, si van a arrancar al mismo tiempo o secuencialmente para determinar
el tamaño del arrancador suave.
NOTA: Generalmente no se conectan en paralelo dos motores con grandes diferencias de
potencia por los problemas de resistencia óhmica relativamente grandes en el estator de dichos
motores que presentan, impidiendo que se alcance el par del motor deseado.
La empresa ABB, presenta dentro de sus herramientas de software el ABB prosoft, el cual sirve
para determinar con mayor exactitud el tamaño del arrancador suave en base a las
características eléctricas de funcionamiento, esta aplicación se la puede bajar de la siguiente
dirección electrónica:
http://new.abb.com/low-voltage/es/software-y-descargas/software-y-aplicaciones/herramienta-
de-seleccion-de-arrancadores-suaves
Página 2 de 5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ELT-276 TALLER ELÉCTRICO
FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Vidher W. Bustillos D.
CIRCUITO DE FUERZA
Donde:
Q = Disyuntor termomagnético
KM1 = Contactor Principal 1
Q21 = Arrancador suave
F11 = Rele termico de protección contra sobrecarga
M1 = Motor trifásico asíncrono
CIRCUITO DE CONTROL
Página 3 de 5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ELT-276 TALLER ELÉCTRICO
FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Vidher W. Bustillos D.
4. PROCEDIMIENTO
5. PREINFORME
1) Dibujar las tres curvas de funcionamiento del arrancador suave presentadas en esta guía
realizando una explicación de cada una.
2) Dibujar el circuito de fuerza sobre una hoja con división en cuadrículas (Números en los
bordes verticales y letras en los bordes horizontales) donde debe representar cada
componente eléctrico, mediante las coordenadas de ubicación de fila-columna.
3) Dibujar el circuito de control sobre una hoja con división en cuadrículas (Números en los
bordes verticales y letras en los bordes horizontales) donde debe representar cada
componente eléctrico, mediante las coordenadas de ubicación de fila-columna.
Página 4 de 5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS ELT-276 TALLER ELÉCTRICO
FACULTAD DE INGENIERÍA Ing. Vidher W. Bustillos D.
Página 5 de 5