Este documento define conceptos legales como el poder de policía del estado, principio de legalidad, acción procesal, pretensión, jurisdicción, competencia, procedimiento para sancionar una ley, control de constitucionalidad, responsabilidad del saneamiento, garantía de evicción y vicios redhibitorios.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas17 páginas
Este documento define conceptos legales como el poder de policía del estado, principio de legalidad, acción procesal, pretensión, jurisdicción, competencia, procedimiento para sancionar una ley, control de constitucionalidad, responsabilidad del saneamiento, garantía de evicción y vicios redhibitorios.
Este documento define conceptos legales como el poder de policía del estado, principio de legalidad, acción procesal, pretensión, jurisdicción, competencia, procedimiento para sancionar una ley, control de constitucionalidad, responsabilidad del saneamiento, garantía de evicción y vicios redhibitorios.
Este documento define conceptos legales como el poder de policía del estado, principio de legalidad, acción procesal, pretensión, jurisdicción, competencia, procedimiento para sancionar una ley, control de constitucionalidad, responsabilidad del saneamiento, garantía de evicción y vicios redhibitorios.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17
● ¿Que es el poder de policía del estado?
Es la facultad del estado de limitar los derechos subjetivos por el bien de la
comunidad y sus características son: 1. Lo ejerce el congreso cuando dicta normas y el poder ejecutivo cuando dicta decretos. 2. Debe respetar los principios de legalidad y razonabilidad y el núcleo fundamental de los derechos humanos. Se puede aplicar de la siguiente manera: a. En sentido restringido: limitaciones a la libertad individual por razones de moralidad, salubridad y seguridad. b. En sentido amplio: limitaciones por razones económicas y de orden público. ● ¿Que es el principio de legalidad? Esté principio se vincula a la función de garantía individual que tiene la ley penal frente al poder del estado. No hay crimen ni pena sin ley. Consagra a la ley penal previa como única fuente del derecho penal. El art. 18 de la CN lo consagra cuando dice: “ningún habitante de la nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso”. Lo integran las siguientes garantías: a. Garantía criminal: exige que el delito se encuentre determinado por una ley. b. Garantía penal: requiere que la ley señale la pena que le corresponde al hecho. c. Garantía judicial: exige que la existencia del delito y la imposición de la pena se determinen por medio de una sentencia judicial siguiendo el procedimiento. d. Garantía de ejecución: requiere que el cumplimiento de la pena o medida de seguridad se sujete a una disposición legal. ● ¿Qué son las excepciones procesales? ¿La acción procesal? ¿Cuál es la pretensión? Defina jurisdicción y competencia. La acción procesal es el poder de presentar y mantener ante el órgano jurisdiccional una pretensión fundada en hechos jurídicamente relevantes, con el fin de obtener una decisión concreta y en su caso conseguir la ejecución de la misma hasta su agotamiento. La excepción es el derecho de defensa atribuido a toda persona que es demandada o sindicada como autor de un delito, y se ejerce cuando la ley lo estipula. Es la facultad de concurrir ante el juez para contradecir la acción. La pretensión es la afirmación por parte del actor o demandado de los hechos jurídicamente relevantes que se exponen en la demanda o contestación. Sus elementos subjetivos son el actor que la formula, el demandado frente a quien se formula, y el juez ante quien se formula. Los elementos objetivos son el objeto, que es el determinado efecto jurídico que se persigue, puede ser inmediato (clase de pronunciamiento que se reclama, como una condena) o mediato (el bien sobre el cual debe recaer el pronunciamiento, como un inmueble); la causa que era la concreta situación de hecho a la cual el actor le asigna una determinada consecuencia jurídica; y la actividad que la pretensión involucra. La jurisdicción es la función pública de administrar justicia emanada de la soberanía del estado y ejercida por un órgano especial. Es un poder-deber de ejercicio obligatorio, ejercido por el estado a través de órganos específicos, a fin de redimir mediante resoluciones fundadas las cuestiones litigiosas que le son sometidas por los justiciables. La competencia es la aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en un asunto determinado. Es la facultad de cada juez de una rama jurisdiccional para ejercer la jurisdicción en determinados asuntos y dentro de cierto territorio. Son los límites para ejercer la jurisdicción desde el punto de vista institucional, territorial, material y funcional. ● ¿Cuál es el procedimiento para sancionar una ley? Etapa de iniciativa: cualquier cámara puede ser cámara de origen, la otra, será la revisora. Existen casos especiales en las que la Cámara de Origen será diputados si o si (iniciativa popular, reclutamiento de tropas); o senadores será Cámara de origen si o si (estado de sitio). Los pasos en está etapa serían: Etapa de sanción: 1. El proyecto se presenta en mesa de entrada de la cámara de origen y se le asigna un número de expediente. 2. Se gira a la comisión según el asunto del cual se trate. Luego, se acuerda la elaboración de un dictamen en la comisión. 3. Se debate en ambas cámaras. Luego del debate, existen las siguientes posibilidades. 1. Si la C.O y la C.R aprueban, se sanciona el proyecto de ley. 2. Si la C.O aprueba y la C.R rechaza, no puede volver a tratarse en las sesiones de ese año. 3. Si la C.O rechaza, no puede volver a tratarse en ese año. 4. Si la C.O aprueba pero la C.R adiciona o corrige (por mayoría absoluta o ⅔ de los votos), entonces vuelve a la C.O, la cual puede: a. Aprobar el proyecto con las modificaciones realizadas por la C.R. b. Si la C.O insiste en la redacción original, necesita alcanzar la misma mayoría o una superior que la de la C.R para que se sancione como el proyecto original. De no conseguirlo, será sancionado con las modificaciones. Etapa de eficacia: una vez sancionado el proyecto, pasa el PE. El presidente puede: 1. Aprobar y promulgar la ley. Puede ser mediante la “promulgación de hecho”, en donde sin pronunciarse el presidente durante 10 días hábiles, se promulga automáticamente. 2. Vetar la ley: esto puede realizarse de forma total o parcial. En veto parcial se puede promulgar parcialmente lo no vetado mientras no desvirtúa el espíritu de lo sancionado por la ley del congreso. En caso de que el presidente vete la ley, el proyecto vuelve al PL, que puede aceptar el veto o insistir en su sanción. Si ambas cámaras cuentan con ⅔ de los votos para insistir en su sanción, la ley se promulga. Si no tienen los ⅔ , continúa el veto y no pueden tratarse nuevamente ese año. ● ¿Qué es el control de constitucionalidad? ¿Cómo se realiza en Argentina? El control de constitucionalidad es el proceso mediante el cual se le da efectividad a la supremacía de la constitución, cuando ésta es infringida por normas o actos provenientes del estado o de los particulares. Existen dos tipos de control: a. Sistema político: la función de asegurar la supremacía está a cargo de un órgano político, puede ser ordinario como el congreso, o extraordinario cuando se crea uno para que realice esté control. b. Sistema judicial: es el más utilizado, está a cargo del órgano judicial. Se clasifica de la siguiente manera: i. Según qué órgano ejerce el control: 1. Concentrado: un órgano judicial único lo ejerce. 2. Difuso: todos los órganos judiciales pueden ejercerlo. ii. Según la vías procesales de interposición: 1. Via directa: el proceso tiene como único objetivo juzgar la constitucionalidad de una norma, sin que sea necesaria su aplicación al caso concreto. 2. Via incidental: es necesario que el juez se pronuncie sobre la misma frente a un caso concreto. iii. Según que efectos produce: 1. Efecto erga omnes: la declaración de inconstitucionalidad produce la anulación o derogación de la norma. 2. Efecto inter-partes: sólo se impide que la norma se aplique al caso concreto. No queda derogada. En la Argentina tenemos un control judicial difuso, por via incidental y tiene efecto limitado (inter-partes). ● ¿Cuál es la responsabilidad del saneamiento? Defina garantia de eviccion y vicios redhibitorios El saneamiento es la forma de amparar al adquirente de los defectos que tenga la cosa y de la turbación que pueda sufrir por parte de terceros. Quien transmite algo y cobra un precio por ello, debe garantizar que su adquirente no será molestado por otra persona que invoque un mejor derecho y que la cosa transmitida es apta para su destino y no tenga defectos que disminuyan su valor o utilidad. El acreedor de la obligación de saneamiento tiene derecho a optar entre: a. Reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios. b. Reclamar un bien equivalente si es fungible. c. Declarar la resolución del contrato, excepto en casos específicos. Evicción es cualquier turbación, privación o pérdida que sufra el adquirente de un derecho transmitido. La característica fundamental de la evicción es que produce el efecto de juntar en un mismo reclamo judicial dos pretensiones procesales, la de quien reivindica un mejor derecho contra el actual titular de la cosa, y la del titular contra su antecesor. Para que funcione la evicción, quien adquiere a título oneroso debe verse enfrentado a otra persona que ejerce una pretensión jurídica, que le impida total o parcialmente el ejercicio del derecho transmitido. Los vicios redhibitorios son los efectos ocultos de la cosa, cuyo dominio, uso y goce, se transmitió por título oneroso, existentes al tiempo de la adquisición, que la hagan impropia para su destino, si de tal modo disminuyen el uso de ella que de haberlos conocido el adquirente, no lo habría adquirido o habría pagado menos por ella. Es un vicio de hecho que surge de la materialidad de la cosa y puede ser advertido a simple vista. Es una responsabilidad que obliga al enajenante a restituir las cosas a su estado primitivo, sea o no de buena fe, pero hay ciertos efectos que no originan responsabilidad. El enajenante se libera de responsabilidad si el adquirente conocía los vicios o si tenía posibilidad de conocerlos por su conocimiento científico o técnico. ● ¿Qué vicios puede tener la voluntad? A la intención, puede afectarla el error o el dolo. El error es el falso conocimiento o la falsa noción acerca de alguno de los elementos de las circunstancias vinculadas al acto que se ejecuta o a su régimen legal: 1. El error de derecho consiste en desconocer la existencia o contenido de una norma jurídica o interpretar su significado de una manera distinta a la real. Existe el principio de inexcusabilidad, nadie puede alegar que no conocía el derecho para cometer un crimen. 2. El error de hecho: falsa noción que recae sobre los elementos o circunstancias fácticas vinculadas al negocio o la relación jurídica de que se trate. a. Es esencial y acarrea la nulidad del acto si el error recae sobre: la naturaleza del acto; el objeto; la sustancia; la causa; la persona. b. El error de cálculo no da lugar a la nulidad del acto, sino sólo a su rectificación, excepto que sea determinante del consentimiento. La acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la ocultación: a. Para que el dolo sea esencial, el cual acarrea la nulidad, deben cumplirse los siguientes requisitos: debe ser grave (relacionado al engaño); debe ser determinante de la voluntad; debe probar un daño importante (material o moral); debe haber ausencia de dolo en ambas partes. b. El dolo incidental no es determinante de la voluntad, no afecta la validez del acto. Es aquel al cual le falta uno de los requisitos del dolo esencial. La libertad puede ser viciada por la violencia. La violencia en términos jurídicos es la coerción que por distintos medios se emplea sobre una persona para obligarla a ejecutar un acto que no estaba dispuesta a realizar. Existen dos tipos de violencia: a. Fuerza irresistible: es la coacción física o material que suprime la libertad constriñendo al sujeto a obrar en determinado sentido o a dejar de hacerlo. Se trata de una fuerza suficientemente grave como para impedir a la víctima repelerla. b. Violencia moral o intimidación: consiste en inspirar temor por medio de amenazas para infundir miedo, alterando el ánimo y la libertad de obrar para que el amenazado ceda en perjuicio de sus propios intereses. ● Defina los elementos esenciales y accidentales de los contratos. Los elementos esenciales son aquellos necesarios para que exista un contrato. Son: a. Sujeto: pueden ser personas humanas o jurídicas, deben tener la capacidad necesaria para ejercer derechos y asumir obligaciones. b. Objeto: es la operación jurídica considerada por las partes; debe ser posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de valoración económica y corresponder a un interés de las partes. c. Causa: es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad. Debe existir en la formación del contrato y durante su celebración, y subsistir durante su ejecución. La falta de causa puede dar lugar a la nulidad, adecuación o extinción del contrato. d. Forma: Tiene dos acepciones, puede ser la traducción al mundo exterior de la voluntad del sujeto, o se refiere a la formalidad requerida por la ley para algunos negocios. Solo son formales los contratos a los cuáles la ley les impone una forma determinada. La regla es la libertad de formas. Los elementos accidentales son aquellos que naturalmente no se encuentran en el contrato, pero que pueden ser incorporados por los contratantes. Los elementos accidentales de los actos jurídicos, tales como la condición, el plazo y el cargo pueden ser elementos accidentales del contrato. Una vez que se acuerdan, pasan a ser esenciales. ● ¿Que es la lesión en los actos jurídicos? Puedo demandar nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación. Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe subsistir en el momento de la demanda. El afectado puede demandar la nulidad o un reajuste del convenio, pero la nulidad se transforma en reajuste si éste es ofrecida por el demandado al contestar la demanda. Solo pueden ejercer está acción el lesionado y sus herederos. Para que se configure la lesión subjetiva-objetiva es necesario que concurran: a. Elemento objetivo: la grave desproporción en las prestaciones que debe existir al momento de la celebración del acto jurídico. b. Elemento subjetivo: la explotación por parte del beneficiario de la necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia del lesionado. ● ¿Que es la simulación de los actos jurídicos? La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas o fechas que no son sinceras, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituye o transmiten. La simulación es ilícita cuando el negocio jurídico tiene como fin perjudicar a terceros o quebrantar el ordenamiento jurídico. La simulación lícita es cuando no perjudica al tercero. El contradocumento es una declaración firmada por una de las partes que puede dejar sin efecto la simulación. Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el acto simulado pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por cualquier medio de prueba. La acción contra el subadquirente sólo procede si es a título gratuito o de mala fe. ● ¿Que es el fraude a los acreedores? Es el que se comete a través de actos o negocios jurídicos válidos, unilaterales o bilaterales, destinados a enajenar derechos o facultades en perjuicio de los acreedores, teniendo conciencia de obstaculizar o impedir la prestación debida. Hay tres notas que se hallan presentes en la noción de fraude a los acreedores. a. Otorgamiento por el deudor de actos o negocios jurídicos; b. Provocación o agravación de la insolvencia del deudor. c. Sustracción de bienes del patrimonio del deudor en perjuicio de los derechos de los acreedores. Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitar empeorar su estado de fortuna. La eficacia de la inoponibilidad es solo para quien la solicitó. Los requisitos para entablar la acción de inoponibilidad son: a. Que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado. b. Que el acto ha causado o agravado la insolvencia del deudor. c. Que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia. ● ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Supremacía Constitucional? La supremacía constitucional tiene dos sentidos: 1. La constitución es el fundamento y la base de todo el ordenamiento jurídico-político de un estado. 2. La constitución formal, revestida de superlegalidad, obliga a que las normas y los actos estatales y privados se ajusten a ella. Todo el orden jurídico-político del estado debe ser compatible con la constitución. El orden jerárquico de normas es: a. CN + 15 tratados internacionales con jerarquía constitucional. ESTO ES EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD FEDERAL. b. Tratados internacionales sin jerarquía constitucional. c. Leyes nacionales. ● Defina el recurso de amparo. Art 43 CN: Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por está constitución, un tratado o la ley. Por su parte, el amparo colectivo: “podrán interponer está acción contra cualquier forma de discrimnacion y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determina los requisitos y formas de su organización. ● ¿Qué es el debido proceso? Artículo 18 de la CN y 8 de la CADH. El debido proceso es un conjunto de garantías procesales que tienen por objeto asistir a los individuos durante el desarrollo del proceso. Las garantías procesales se encuentran en el artículo 18 de la CN y el artículo 8 de la CADH. Art 18 CN: Ningún habitante de la nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa (jueces naturales). Nadie puede ser obligado a declarar en contra de sí mismo. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Queda abolida para siempre la pena de muerte….. Las cárceles estarán sanas y limpias.. Art 8 CADH: 1. Toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente…. 2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Posee las siguientes garantías mínimas: a. Derecho a ser asistido gratuitamente por un traductor. b. Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada. c. Derecho de defenderse personalmente o ser asistido por un letrado. d. Derecho irrenunciable a ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado. e. Derecho de la defensa de interrogar a los testigos. 3. La confesión del inculpado sólo es válida si es hecha sin coacción. 4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos. 5. El proceso penal debe ser público salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia. ● ¿Qué son las medidas cautelares? Son instrumentos idóneos para otorgar una tutela adecuada que puede recaer sobre personas, bienes o elementos probatorios durante el tiempo entre la iniciación de la demanda y el dictado de la sentencia. Son accesorias ya que carecen de autonomía, provisionales debido a que dependen de la vigencia del trámite principal y mutables porque pueden ser modificadas por pedido de las partes. El proceso cautelar es aquel que tiende a impedir que el derecho cuyo reconocimiento o actuación se pretende obtener a través de otro proceso, pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre entre la iniciación del proceso y el pronunciamiento de la sentencia definitiva. Sus requisitos son a. Verosimilitud del derecho: no es preciso la demostración fehaciente y contundente de la existencia real del derecho invocado, basta la posibilidad de que esté exista. b. Temor fundado y peligro en la demora: la existencia de peligro fundamenta el temor. Esté peligro implica la posibilidad de que, en caso de no adoptarse la medida, sobrevenga un perjuicio o daño irreparable, pues se transforma en tardio e ilusorio el eventual reconocimiento del derecho invocado. c. Contracautela: es un presupuesto para la procedencia de la medida cautelar, con el fin de asegurar a la otra parte el resarcimiento de los daños que aquella puede ocasionar en la hipótesis de haber sido pedida indebidamente. ● ¿Qué es el DNU? Si el mismo impide trabajar, ¿Qué derecho constitucional está vulnerando? ¿A qué generación pertenece? DNU: son decretos dictados por el presidente, sobre materia legislativa, sin autorización del congreso y debido a razones de gravedad o urgencias. Art. 99 inc. 3 CN: el PE no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la CN para la sanción de leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de partidos políticos, podrá dictar DNU, los que serán decididos en acuerdo con los ministros y el jefe de gabinete. El jefe de gabinete dentro de los diez días lo somete a consideración del PL, los cuáles lo sancionaran con mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara. Si impide trabajar, estaría vulnerando el derecho de trabajar y ejercer toda industria lícita estipulado en el Artículo 14 de la CN; pertenece a los derechos de primera generación: civiles y políticos, los cuáles velan por el valor de la libertad ● ¿Cuál es la capacidad? ¿Cuáles son sus principios? La capacidad es el grado de aptitud que el ordenamiento jurídico reconoce a las personas para ser titular de derechos y deberes jurídicos y para el ejercicio de las facultades que emanan de esos derechos o el cumplimiento de las obligaciones que implican los mencionados deberes. Capacidad de derecho: toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar está capacidad respecto de hechos, simples actos o actos jurídicos determinados. Es la aptitud de que goza toda persona humana para ser titular de derechos y deberes jurídicos. Capacidad de ejercicio: toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las limitaciones expresas en el código o por sentencia judicial; no poseen capacidad de ejercicio: 1. Personas por nacer. 2. Personas que no poseen la edad y grado de madurez suficiente. 3. Incapaz por sentencia judicial. Los caracteres de la capacidad son: a. Las reglas que gobiernan la capacidad son de orden público y no pueden ser modificadas por voluntad de las partes. b. Es principio general que tanto las incapacidades como las restricciones a la capacidad son la excepción. c. Las restricciones a la capacidad son de interpretación restrictiva. ● Si una persona con bipolaridad vende un inmueble ¿Es plenamente capaz? El art 32 del CCYC nos dice: el juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece años que padece una adicción o una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes. Si es incapaz o tiene la capacidad restringida por sentencia judicial, podríamos decir que no es plenamente capaz. ● ¿Qué son los derechos de primera, segunda y tercera generacion? PRIMERA GENERACIÓN: derechos civiles y políticos, surgen con el Constitucionalismo Clásico en el S. 18. Las revoluciones estadounidenses y francesas significaron el triunfo de las ideas liberales, las cuáles le dan surgimiento a la Constitución de EEUU, y Constitución Francesa. Entra en crisis cuando el estado reconocía derechos pero no ayudaba a llevarlos a cabo. Ejemplos en Argentina: derecho a la propiedad privada (art 17); derecho al sufragio (Art 37); derecho a trabajar y ejercer toda industria lícita (art 14). LIBERTAD SEGUNDA GENERACIÓN: derechos sociales económicos y culturales, surgen con el constitucionalismo social en el S.19, con la segunda revolución industrial, etc… Surgen debido a distintas desigualdades, ya que por ejemplo, la salud era un derecho reconocido pero las clases sociales más bajas no tenían acceso. Se empieza a regular la existencia de grupos como gremios, sindicatos. Se reconocieron en la Argentina con el gobierno de Peron y adquieren su constitucionalización con la reforma del 1957. Los principios rectores son la igualdad y acceso garantizado a bienes, servicios y oportunidades económicas y sociales fundamentales para procurar la mejor condición de vida de las personas. Ejemplo en Argentina: Art. 14 bis: el trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes jornada limitada, vacaciones pagadas. Se garantiza a los gremios concertar convenios colectivos de trabajo; el derecho a huelga. El Estado otorga beneficios de seguridad social. IGUALDAD TERCERA GENERACIÓN: surgen con el constitucionalismo post industrial, después de la segunda guerra mundial y benefician a toda la sociedad en su conjunto, por eso se los llama difusos. En Argentina se implementa con la reforma del 94. Ejemplos en Argentina: Art 41: derecho al medio ambiente. Art 42: los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho en relación de consumo a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos. SOLIDARIDAD ● Alguien viaja de Córdoba a Mendoza a matar ¿Se trata de un acto jurídico? No se trata de un acto jurídico, debido a que matar no es lícito. El acto jurídico es el acto voluntario lícito, que tiene por fin último la adquisición, modificación o extinción de situaciones o relaciones jurídicas. ● ¿Cuál es la teoría del delito? Defina antijuricidad y dolo. La teoría del delito proporciona un método sistematizado en niveles ,a los fines de determinar si una conducta constituye un delito. Un delito es una acción típica antijurídica y culpable. Es un sistema que permite determinar a través de las categorías cuando una conducta se considera delito. Una conducta es antijurídica cuando viola una norma, esa conducta o acción altera todo el ordenamiento jurídico. La antijuricidad como estrato analitico, es el ámbito de la juricidad general en donde se analizan aquellos supuestos que a pesar de tener ciertas circunstancias en común con las de lo tipos penales antijurídicos, se diferencian por otras circunstancias que lo transforman en justificados. El dolo es la voluntad deliberada (elemento volitivo) de cometer un delito a sabiendas de su licitud (elemento cognitivo). Es la intención de cometer la acción típica prohibida por la ley. Según Lascano: el dolo consiste en el conocimiento y la voluntad de realización del tipo penal. El autor debe saber que realiza el hecho, que hecho realiza y las circunstancias que lo rodean, y además, debe querer realizarlo. Decimos que el núcleo del dolo son el saber y el querer. ● Defina la participación criminal. En la acepción amplía, participación significa la mera concurrencia de personas en el delito. En la acepción restringida, son aquellos que, tomando parte en el delito, no tienen el dominio del hecho. Colaboran en un hecho ajeno y consecuentemente no autónomo. Esté tipo de participación alcanza a los cómplices y a los instigadores. ● ¿Qué es la fuerza física y los movimientos reflejos e involuntarios? Art. 59 CP. Son los motivos externos de la faz negativa de la acción. Son supuestos en donde por motivos, externos o internos, no hay acción desde un punto de vista jurídico penal, por lo tanto, no hay delito. a. Fuerza física irresistible: debe entenderse una fuerza de entidad tal que haga al sujeto incapaz de dirigir sus movimientos, o sea, que lo haga obrar mecánicamente. b. Movimientos reflejos o involuntarios: actividad o inactividad atribuible a una excitación de los nervios motores debido a un estímulo fisiológico-corporal, interno o externo, ajeno a la impulsión voluntaria de la persona. ● Si alguien tiene capacidad restringida, ¿qué efectos tienen los actos jurídicos después de la anotación de la sentencia?. Los actos ejecutados por persona incapaz o con capacidad restringida son nulos. La parte capaz del contrato declarado nulo, no tiene derecho a exigir la restitución o reembolso de lo que hubiere pagado o gastado, ya que muy probablemente el incapaz dado su estado, ya lo dilapidó. Hay una excepción si el incapaz se hubiese enriquecido. Los actos anteriores a la inscripción de la sentencia pueden ser declarados nulos si perjudican a la persona incapaz o con capacidad restringida, y si se cumples los tres extremos: 1. Enfermedad mental ostensible a la época de la celebración del acto. 2. Quien contrató con él era de mala fe. 3. Si el acto fue a título gratuito. ● ¿Qué son los presupuestos procesales? ¿Y los sentenciales? Son presupuestos procesales aquellos que determinan el nacimiento válido del proceso, su desenvolvimiento y normal culminación con la sentencia. Son requisitos previos sin los cuáles no puede ser iniciado válidamente. Estos son: a. Competencia del tribunal: se funda en los límites territoriales, materiales y funcionales establecidos por la ley para que el juez ejerza su jurisdicción. b. Capacidad de las partes: Es una capacidad de hecho o de obrar que se relaciona con la aptitud para poder realizar eficazmente los actos procesales de parte. c. Requisitos formales de la demanda, estos son: i. Nombre, domicilio real, edad, estado civil, tipo y número de dni del demandante. ii. Nombre y domicilio real del demandado. iii. La cosa que se demande designada con exactitud. iv. Los hechos y el derecho en los que se funde la acción. v. La petición en términos claros y precisos. Son presupuestos sentenciales las condiciones que hacen que el juez pueda dictar válidamente sentencia. Se requiere la realización de un procedimiento previo y completo, por su forma y grado, para lograr el pronunciamiento de la resolución final. Esté tampoco debe encontrarse impedido por la existencia de obstáculos para su promoción. ● ¿Cuál es la diferencia entre representación, poder y mandato? Decimos que la representación es una institución jurídica en la cual la actuación del sujeto en nombre de otro produce efectos patrimoniales y jurídicos en nombre de otro. Puede ser legal cuando resulta de una ley, voluntaria cuando resulta de un acto jurídico, y orgánica cuando resulta del estatuto de una persona jurídica. El representante debe actuar con fidelidad lealtad y reserva; realizar la gestión encomendada; cumplir las instrucciones del representado; comunicar; conservar y custodiar. El poder es un acto jurídico bilateral por el que el poderdante permite al apoderado ejercer los actos indicados en su nombre. El poder conferido en términos generales sólo incluye actos propios de administración ordinaria y necesarios para su ejecución. Se necesitan facultades expresas para: peticionar divorcio; reconocer hijos; realizar donaciones; herencias; etc… El poder se extingue por el cumplimiento de los actos encomendados, por la muerte de alguna de las partes pero subsiste ante interés legítimo; por la revocación pero subsiste ante interés legítimo; por la renuncia del representante; etc.. Si alguien actúa como representante de otro sin serlo o en exceso de sus facultades, es responsable del daño que causó; sí hace saber al tercero la falta o deficiencia de su poder, está exento de dicha responsabilidad. Contrato de mandato Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en interés de otra. Puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. Es con representación cuando el mandante confiere poder para ser representado. El tercero sabe que se vincula con esté último y no con el mandatario. Es sin representación si el mandante no otorga poder de representación, el mandatario actúa en nombre propio pero en interés del mandante, quien no queda obligado directamente respecto del tercero ni éste respecto del mandante. El mandatario está obligado a: cumplir los actos comprendidos en el mandato conforme a las instrucciones dadas; dar aviso de cualquier circunstancia sobreviniente que aconseje apartarse de las instrucciones recibidas; informar sobre todo conflicto de intereses; mantener la información reservada; dar aviso de todo valor que recibió en razón del mandato; rendir cuentas; informar sobre la ejecución del mandato; exhibir la documentación relacionada a la gestión encomendada. El mandante se obliga a: suministrar los medios necesarios para la ejecución del mandato y compensarle todo gasto razonable; indemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la ejecución del mandato; librar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros; abonar al mandatario la retribución convenida. El mandato puede ser irrevocable por la muerte del representante o representado: sin embargo subsiste en caso de muerte del representado siempre que haya sido conferido para actos especialmente determinados y en razón de un interés legítimo. Por la revocación efectuada por el representado; sin embargo, un poder puede ser conferido de modo irrevocable, siempre que lo sea para actos especialmente determinados, limitado por un plazo cierto y en razón de un interés legítimo. El mandato se extingue: por el transcurso del plazo que fue otorgado o por el cumplimietno de la condición resolutoria; por la ejecución del negocio para el cual fue dado; por la revocación del mandante, si es sin justa causa obliga al mandante a indemnizar; por la renuncia del mandatario, si es sin causa el mandatario obliga a indemnizar; por la muerte o incapacidad del mandante o del mandatario. ● ¿Qué es la prueba? Objeto, medios, elementos y órganos. La prueba es la comprobación judicial por los modos que la ley establece, de la verdad de un hecho controvertido del cual depende el derecho que se pretende. El medio de prueba es la via o camino establecido en la ley procesal para introducir en el proceso el elemento de prueba. Elemento de prueba es todo dato o circunstancia que, introducido en el proceso, provoca conocimiento sobre algún hecho, para su posterior valoración. Órgano de prueba es la persona o el documento que contiene el elemento de prueba y lo trae al proceso. El objeto de prueba son los hechos controvertidos y conducentes a la decisión de la causa, afirmados por los litigantes. ● ¿Qué es la carga probatoria dinámica? Es una reformulación a la teoría clásica de la prueba que dice: “la carga de acreditar determinado hecho, debe recaer sobre el litigante que se encuentre en mejores condiciones de producirla”. ● ¿Cuál es la diferencia entre rescisión, resolución y revocación? La rescisión bilateral es un acuerdo de voluntades por el cual se deja sin efecto un contrato. Solo produce efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros. La rescisión unilateral es cuando una de las partes pone fin a la relación contractual total o parcialmente. Solo puede hacerse en algunos contratos, tales como el de trabajo. Produce solo efecto a futuro. La revocación es una forma unilateral de dejar sin efecto el contrato cuando se quiera. Se extingue un acto unilateral mediante otro acto unilateral. Por ejemplo, una donación. Produce efecto a futuro. La resolución es un modo de extinción del contrato por incumplimiento. Se extingue en la etapa de cumplimiento, como consecuencia de causas sobrevinientes. Tiene efecto retroactivo. ● Que es un contrato Un contrato es un acto jurídico bilateral en el cual dos o más partes expresan su consentimiento para crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales ● Contrato de consumo Es el celebrado entre un usuario o consumidor final con una persona humana o jurídica que actúa profesionalmente o con una empresa prestadora de bienes o servicios, pública o privada, que tiene por objeto la adquisición, uso o goce de dichos bienes y servicios por parte de los consumidores, para su uso personal, familiar, o social. ● Contrato de compraventa. Hay contrato de compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero. Es bilateral porque implica obligaciones para ambas partes; consensual porque produce efectos por el solo hecho del consentimiento; no es formal porque no exige una forma; es oneroso porque implica ventajas y desventajas para ambas partes; es conmutativo ya se sabe que es lo que se está recibiendo y entregando a cambio. Cuando una de las partes se compromete a entregar cosas por un precio, aunque estas hayan de ser manufacturadas o producidas, se aplican las reglas de la compraventa. A menos que de las circunstancias resulte que la principal de las obligaciones consiste en suministrar mano de obra o prestar otros servicios. Si la parte que encarga la manufactura o producción de las cosas asume la obligación de proporcionar una porción substancial de los materiales necesarios, se aplican las reglas del contrato de obra. La cosa vendida: pueden venderse todas las cosas que pueden ser objeto de los contratos. Sus requisitos son: debe ser una cosa, material y susceptible de apreciación económica; no debe estar prohibida por ley ni ser contraria a la moral o las buenas costumbres; debe ser determinada o determinable; debe tener existencia real o posible. El precio: para que el contrato sea válido debe reunir las siguientes condiciones: ser en dinero; determinado o determinable y debe ser serio. ● Boleto de compraventa Los efectos son colocar al titular del boleto en situación de comprador y permitirle exigir del vendedor la transferencia de dominio. Las obligaciones esenciales que derivan para el vendedor de un inmueble que ha firmado el boleto son otorgar la escritura y hacer la entrega de la cosa. El derecho del comprador de buena fe tiene prioridad sobre terceros que trabaron cautelares sobre el inmueble vendido si: el comprador contrató con el titular registral; el comprador pagó al menos el 25% del precio; el boleto tiene fecha cierta; la adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral o posesoria. Los boletos de compraventa de inmuebles de fecha ciertas otorgados a favor de adquirentes de buena fe son oponibles al concurso o quiebra del vendedor si se hubiera abonado como mínimo el 25% del precio. ● Contrato de locación Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce temporario de una cosa a cambio del pago de un precio en dinero. Al contrato de locación se aplica en subsidio lo dispuesto con respecto al consentimiento, precio y objeto del contrato de compraventa. Sus elementos son: el consentimiento; la cosa locada; el precio; la causa. Es un contrato bilateral; oneroso; conmutativo y de tracto sucesivo. El plazo máximo para destino habitacional es de 20 años, para otros destinos de 50 años. El plazo mínimo es de 3 años, hay excepciones como sede de embajada, destino habitacional de turismo, guarda de cosas, exposición. El locador tiene la obligación de entregar la cosa; conservar la cosa con aptitud para el uso convenido; pagar mejoras; si el uso o goce se frustra por caso fortuito, el locatario puede pedir la rescisión del contrato o la cesación del pago por el tiempo que no pueda usarla; responde por pérdida de luminosidad en caso de actuar con dolo. El locatario tiene la obligación de no variar el destino de la cosa; conservar la cosa en buen estado; mantener la cosa en buen estado; pagar lo convenido; pagar cargas y contribuciones; restituir la cosa. El locatario puede realizar mejoras necesarias y exigir su cobro; no así las de mero lujo. Si se viola el régimen de mejoras, se viola la obligación de conservar la cosa en el estado en que se recibió. La locación se extingue por el cumplimiento del plazo convenido. Puede haber resolución anticipada si ya pasaron seis meses de contrato y menos de un año, pagando un mes y medio de multa. Si ya pasó un año, se paga un mes de multa. El locador puede resolver el contrato por cambio de destino o uso irregular; por falta de conservación de la cosa locada; por falta de pago de la prestación dineraria convenida durante dos periodos. Debe intimar a pagar en 10 días, y si no lo hace, el locatario debe desalojar en 10 días. El locatario puede resolver el contrato si el locador incumple: la obligación de conservar la cosa con aptitud para el uso y goce convenido; la garantía de evicción o la de vicios redhibitorios. ● Contrato de obra o servicios. Hay contrato de obra o servicios cuando una persona, según el contratista o prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución. Es gratuito si así lo pactan. Se entiende que hay contrato de servicios cuando la obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad independiente de su eficacia. Es de obra cuando se promete un resultado eficaz, reproducible o susceptible de entrega. Se puede contratar por ajuste alzado: las partes establecen un precio fijo e invariable; por unidad de medida: por ejemplo kilómetros; por costes y costas: el precio se fija teniendo en cuenta lo que costaría de mantenerse los actuales precios de los materiales y salarios, pero se puede reajustar. El contratista se obliga a: ejecutar el contrato conforme a previsiones contractuales y sus conocimientos; informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento de la obligación; proveer los materiales adecuados; utilizar diligentemente los materiales provistos; ejecutar la obra en el tiempo convenido. El comitente se obliga a: pagar la retribución; proporcionar al contratista o al prestador la colaboración necesaria; recibir la obra si fue ejecutada conforme a lo dispuesto. El contratista responde si no pone los materiales: por destrucción por caso fortuito sólo tiene derecho a retribución por la tarea; por mala calidad de los materiales responde ya que es el profesional; por vicios ocultos en los materiales no tiene responsabilidad. El contratista responde si pone los materiales: debe indemnizar, a menos que sea caso fortuito. El constructor de una obra realizada en inmueble destinada a tener larga duración responde al comitente y adquirente por los daños que comprometen su solidez y por los que la hacen impropia para su destino. Solo se libera si prueba causa ajena. ● ¿Qué es el proceso judicial? El proceso judicial es una serie gradual, progresiva y concatenada de actos cumplidos por órganos públicos predispuestos o por particulares interesados y persigue determinados fines: el inmediato es la fijación de hechos y aplicación del derecho, el mediato es el restablecimiento del orden jurídico. Sus caracteres son: es público; complejo; autónomo y teleológico. Su elemento objetivo es que es una serie gradual, progresiva y concatenada de actos. Gradual porque los actos se realizan conforme a un orden determinado, progresiva porque estos actos se cumplen en forma paulatina, y concatenados porque la culminación de un acto supone el comienzo de otro. Su elemento subjetivo son las personas que intervienen en el proceso, pueden ser necesarios o eventuales. El objeto del proceso: ante la prestación del actor y la contraprestación del demandado, la jurisdicción las resuelve y esto es el objeto del proceso. El juez llega a la solución aplicando las reglas de la sana crítica racional y de la lógica formal. El contenido del proceso está dado por las pretensiones cuyo acogimiento se intenta obtener. ● Etapas en el proceso civil El juicio declarativo ordinario tiene por objeto que una pretensión inicialmente incierta sea conocida a fondo por el tribunal que entiende en la causa mediante la recepción de la prueba pertinente y luego dicte sentencia. a. Etapa introductoria: el actor deduce la demanda en la cual efectúa las afirmaciones de los hechos jurídicamente relevantes y sobre la base de las cuáles solicitara la tutela del derecho que invoca. El demandado debe contestar a la demandada para ejercer su derecho de defensa. El plazo es de 10 días. Debe versar sobre cada uno de los puntos de la demanda, negándose o reconociéndose. b. Etapa probatoria: cada una de las partes demuestra la veracidad de sus afirmaciones. Se inicia con el decreto de apertura a prueba y comprende la recepción de audiencias, peritajes, inspecciones oculares, etc… Participan todos los sujetos procesales. Está dominada por los plazos perentorios fatales. El plazo ordinario de prueba asciende a 40 días. c. Etapa discusoria: etapa de plena discusión entre las partes representada por los alegatos. Cada parte aportará los elementos que estime necesarios para convencer al juez de que le asiste la razón. Se interpreta la ley y se acompañan los argumentos que avalan su posición. Los alegatos se realizan en forma de traslados de ley por su orden por seis días sucesivamente a cada litigante. d. Etapa decisoria: comienza con el decreto de autos y concluye con la sentencia. Es el juez quien asume el expediente para pronunciarse sobre la controversia, declara los hechos y aplica el derecho. Existen etapas anteriores, tales como las cautelares; y algunas posteriores, como la de impugnación y ejecución. ● Etapas en el proceso penal a. Investigación penal preparatoria: procede en los delitos de acción pública, es realizada por el fiscal o juez de instrucción. La finalidad es impedir que el delito cometido produzca consecuencias ulteriores y reunir las pruebas útiles para dar base a la acusación o determinar el sobreseimiento. Tiene por objeto comprobar si ha existido un hecho delictuoso, los agravantes, justificantes, atenuantes, individualizar a los autores, cómplices, verificar edad, educación, etc… b. Juicio oral y público: tiene por objeto la plena discusión entre las partes y la decisión definitiva acerca del fundamento de las pretensiones que se han hecho valer. Se subdivide en tres momentos: el preparatorio de debate que es escrito y se ofrecen las pruebas e interponen excepciones; el debate propiamente dicho que es oral y se produce la prueba y alegatos; la sentencia que es la fase culminante en la cual el tribunal según la sana crítica racional resuelve las cuestiones planteadas y aplica la ley penal sustantiva. Existen etapas posteriores tales como la impugnativa y la ejecutiva. ● ¿Cuáles son los principios procesales? a. Publicidad: posibilidad de que cualquier persona pueda presenciar el desarrollo total del debate y conocer fundamentos de la sentencia. b. Inmediación: Los sujetos del proceso deben estar en contacto directo, inmediata y simultáneamente entre ellos y con el juez, al igual que los medios de prueba, discusión y sentencia. c. Bilateralidad o contradicción: se funda en el legítimo derecho de defensa en juicio. hace alusión a la idea de que toda decisión judicial debe ser tomada, previo a que se haya dado igual oportunidad a todas las partes de ser oídas. Implica la posibilidad de alegar y probar. d. Economía procesal: reducción de gastos y reducción de esfuerzos o de actividad. e. Adquisición procesal: los actos incorporados al proceso son adquiridos por éste, se despersonalizan y desde entonces, las partes no tienen disposición libre de ellos. ● ¿Qué son las cargas procesales? Son situaciones de necesidad de realizar un determinado acto, para evitar que sobrevenga el perjuicio procesal. Son imperativos que las partes tienen sobre sí mismos, el incumplimiento de la carga no genera sanción, sino la consecuencia de percusión, y lo perjudica en el proceso. ● ¿Cuál es la sentencia y cuáles son sus formalidades? La sentencia es la resolución jurisdiccional que pone fin al proceso en el cual se dicta y resuelve en definitiva la cuestión litigiosa. Es una norma particular aplicable al caso concreto sometido a juzgamiento. Sus formalidades extrínsecas son que debe ser por escrito y en idioma nacional; se debe mencionar lugar fecha tribunal y causa; numerar y expedir en doble ejemplar; llevar la firma de los jueces. Sus formalidades intrínsecas están relacionadas con las partes de la sentencia. a. Resultandos o vistas: el relato del juez debe efectuarse desde la recepción de la demanda hasta el llamamiento de autos. Debe bastarse a sí misma por el principio de autosuficiencia. El principio de congruencia exige que el juez se adecue rigurosamente a los sujetos, objetos y causa que individualizan la pretensión y oposición. Y se pronuncie sobre toda la demanda y la reconvención en su caso, y no más allá de los límites de ella. b. Considerandos: Es la etapa en donde fija los hechos y el derecho aplicable. El principio de razón suficiente expresa que no puede hallarse ningún hecho verdadero sin que haya una razón suficiente para que sea así y no de otro modo. c. Resuelvo: fijados los hechos y el derecho aplicable, el juez procede a plasmar su conclusión. Pueden distinguirse 3 tipos de sentencia: i. Declarativa: es aquella en la cual el juez determina la certidumbre o no de la situación incierta. Existe como antecedente a otra sentencia. ii. Constitutiva: crea, modifica o extingue un estado jurídico. Nace una situación diversa a la que existía antes de la sentencia. iii. Sentencia condenatoria: impone el cumplimiento de una prestación contenida en la pretensión del actor. ● ¿Que es la cosa juzgada? Es la inmutabilidad que adquieren los efectos de la sentencia definitiva, cuando contra ella no procede ningún recurso ordinario o extraordinario susceptible de modificarla, o ha sido consentida por las partes. En sentido formal se configura cuando a pesar de ser firme e irrevocable la sentencia, la causa resuelta puede ser discutida en un proceso ulterior. Carece del atributo de indiscutibilidad. En sentido material es aquella sentencia que ha quedado firme, es irrevocable y no admite discusión posterior por la misma causa. ● ¿Qué es la impugnación procesal? Es el poder y actividad de atacar, tachar o refutar un acto del proceso judicial con el fin de obtener su revocación o invalidación. Puede hacerse a través de recursos como el de apelación y casación; a través de los incidentes de nulidad, de revisión; y de las excepciones o defensas que puede ejercer el demandado. ● ¿Qué y cuáles son los atributos de las personas? Los atributos son una serie de cualidades que hacen a la esencia de su personalidad y que la determina en su individualidad. A toda persona individual le es inherente la capacidad, que la distinguen como sujeto potencial de derechos y deberes; el nombre que la individualiza; el estado que la sitúa en el medio familiar en el que se desenvuelve; y el domicilio que la sitúa jurídicamente en un lugar determinado. ● ¿Que es la persona jurídica? ¿Cuáles son sus atributos? Son personas jurídicas todos los entes a los cuáles el ordenamiento jurídico les confiere la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y a los fines de su creación. La personalidad es solo la vestimenta jurídica con la cual los grupos humanos se presentan en la vida del derecho. Cuando el accionar de la persona juridica esté destinado a la consecución de fines ajenos a la persona juridica o constituya un recurso para violar la ley, el orden publico y la buena fe, o para frustrar derechos de cualquier persona, procede la inoponibilidad de la persona juridica. En tales casos la actuación del ente se imputa directamente a los socios, asociados, miembros, controlantes directos e indirectos que la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados. Los atributos son: el nombre que sirve para individualizar, el domicilio para determinar la ley aplicable y la jurisdicción donde puede demandar o ser demandada, la capacidad de derecho y limitada al objeto para el que se constituyó y el patrimonio a los fines del cumplimiento de sus fines. ● ¿Qué es el patrimonio? El patrimonio general es un conjunto de bienes susceptibles de valoración económica del que es titular la persona, junto con las cargas que lo gravan. Es único e indivisible, inalienable e intransmisible, e idéntico a sí mismo. El patrimonio especial es un conjunto de bienes afectados a un fin determinado y sometidos a un régimen especial. Su existencia depende de la ley, y está sujeto a un régimen especial. ● ¿Que es el régimen de vivienda? Puede afectar a un inmueble destinado a vivienda, por su totalidad o parte de su valor. Debe inscribirse en el registro correspondiente. La puede solicitar el titular y si es un condominio todos los titulares conjuntamente; el testador; puede ser decidido por el juez a petición de parte. Esté régimen puede ser pedido por un propietario sin familia, debe haber efectiva habitación del inmueble, permite subrogación real. El efecto principal de la afectación es que, si hay una deuda anterior a la misma, está no se puede oponer a los acreedores y podrán embargar y ejecutar la vivienda. Si la deuda es posterior a la afectación, está no puede ser embargada ni ejecutada por acreedores, salvo en estos casos: deuda por expensas, impuestos, tasas; hipoteca; deuda por construcciones o mejoras al inmueble; deuda por prestaciones alimentarias. ● ¿Qué son los hechos jurídicos? Son todos los acontecimientos que, según el ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas. Pueden ser naturales o humanos; a su vez, los humanos pueden ser voluntarios o involuntarios; a su vez, los voluntarios pueden ser lícitos o ilícitos. ● ¿Que es un simple acto lícito y que es un acto jurídico? Simple acto lícito es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la que resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas. Acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas. ● ¿Que es un acto voluntario? Es aquel ejecutado con discernimiento, intención y libertad, y que se manifiesta a través de un hecho exterior.