Lentes Contacto Terapeuticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDADA

LATINOAMERICANA FACULTAD:
CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA: OPTICA Y OPTOMETRIA

LENTES DE CONTACTO

TERAPÉUTICAS

DOCENTE: Lic. Juana Delgado


ESTUDIANTE: Franz Juan Acha Coca
MATERIA: OPTOMETRIA Y CONTACTOLOGIA CLINICA
GRUPO: 3

Cochabamba, Bolivia

1.- ANTECEDENTES DE LAS LENTES DE CONTACTO TERAPÉUTICOS

1
HISTORIA.

Una de las primeras descripciones clínicas del uso de lentes de contacto


terapéuticos fue por el oftalmólogo polaco Xavier Galezowski, quien en 1886
usó un disco de gelatina, lo impregno de fármacos y anestésico, y lo puso sobre
un ojo que había sido operado de catarata. Posterior a esto, el cristal fue
utilizado como lente de contacto terapéutico con beneficios, pero evidentemente
con limitaciones.

En 1950, se analizó la posibilidad de fabricar lentes de contacto a partir de


metacrilato de hidroxietilo polimerizado (HEMA). Aunque los lentes de contacto
terapéuticos se han recomendado como un componente importante en el
cuidado ocular del segmento anterior desde finales de la década de 1960, en
1963 Otto Withterle, Daroslav Lim y Maximillian Dreifus fueron considerados
los pioneros de HEMA. Pero fue hasta 1970 cuando Gasset y Kaufman
describieron el uso de las lentes de hidrogel como lentes terapéuticas.

Inicialmente, el principal objetivo era proteger el epitelio y mejorar el confort,


y de esta manera, surgió una nueva modalidad de tratamiento para los
pacientes que tenían diferentes enfermedades o alteraciones oculares que
comprometían el segmento anterior del globo ocular y parpado.

Entre 1971 y 1973 los lentes de contacto hidrofílicas más delgadas y


cambiadas anualmente, se indicaron con fines terapéuticos, a pesar de que
requerían su eliminación frecuente. Luego, en 1980 salen los lentes de contacto
de colágeno introducido por Fyodorov para sumergirlos en soluciones oftálmicas
(antes de ponerlos en la superficie ocular), liberar el medicamento y disolverlo
durante un periodo de 12 a 72 horas y desde entonces han sido usados en la
práctica clínica de manera progresiva.

Con la introducción de los Lentes Contacto hidrofílicas desechables en 1987


se convirtieron en los preferidos para fines terapéuticos.

Y al año siguiente, se desarrolló un material de hidrogel de silicona, con alta


permeabilidad y mayor transmisibilidad al oxigeno comparado con el hidrofílico.
Desde 1999 hasta ahora, el lente de hidrogel de silicona se ha convertido en
la primera opción de lente terapéutico cuando el objetivo es proteger y facilitar la
recuperación del epitelio corneal.
En la actualidad, los Lentes Contacto pueden usarse con fines terapéuticos
para tratar una amplia gama de alteraciones oculares. También son conocidos

2
como Lentes Contacto de vendaje y pueden variar desde lentes desechables
diarias hasta lentes especiales como lo son los esclerales. El desarrollo de
materiales de los lentes y sus modalidades ha generado avances a lo largo del
tiempo que ha ampliado el alcance en la práctica clínica optometrica.

2. INTRODUCCIÓN
La adaptación de lentes de contacto ofrece una solución óptica innovadora y
distinta para los diferentes tipos de ametropías, en la mayoría de casos tiene
como finalidad igualar el tamaño de las imágenes retinianas sobre todo en
astigmatismos irregulares, teniendo como objetivo regularizar la superficie
corneal. Así mismo, los lentes de contacto también son utilizados como
tratamiento terapéutico en distintas patologías, las funciones de las lentes
terapéuticas son las siguientes:
1. Proteger el epitelio corneal.
2. Ayudar a la curación del epitelio corneal.
3. Aliviar el dolor cuando se traumatizan las terminaciones nerviosas de la
córnea.
4. Ayudar al tratamiento de la ambliopía
5. Disimular opacidades corneales.
6. Reducir la fotofobia en casos de aniridia y albinismo.
7. Mejorar la agudeza visual (AV) del nistagmo congénito idiopático.
8. Asistir en el tratamiento de ciertas complicaciones producidas en ojos
con córneas trasplantadas.

Debido a traumatismos mecánicos o enfermedades, la integridad de la córnea


puede verse alterada, y pueden experimentarse sensaciones de dolor,
deslumbramiento, quemazón e incluso una disminución de la percepción de
la forma. En estas condiciones, la oclusión del ojo enfermo para evitar
traumatismos de los párpados, que impiden la rápida curación del epitelio
traumatizado, es parte del tratamiento.

En lugar de ocluir el ojo con un parche, desde 1880 se vienen empleando


lentes de contacto que desempeñan el papel de apósitos. Estos no solamente
asisten a la curación y reformación del epitelio corneal enfermo, sino que
además ayudan considerablemente al alivio o eliminación del dolor que las
erosiones epiteliales suelen producir.

Los pacientes con córneas enfermas suelen tolerar bien las lentes de
contacto de hidrogel terapéuticas debido a que en tales condiciones sus
córneas no suelen necesitar tanto oxígeno como las córneas sanas, y la sen -
sibilidad corneal al tacto también suele estar disminuida. Sin embargo, aun

3
cuando las lentes son bien toleradas, la sensibilidad corneal reducida no deja
de ser un inconveniente. Además, como las lentes terapéuticas suelen ser hi-
drófilas, su adaptación debe ser óptima y las revisiones más periódicas y
exhaustivas, ya que en lugar de ayudar a curar podrían empeorar la patología
tratada o alargar el proceso de curación.

Es en ese sentido que las lentes de contacto también pueden utilizarse como
medio terapéutico en condiciones corneales donde no pueden extraerse las
suturas cuando estas provocan sensación de cuerpo extraño y/o úlceras, en
queratitis por adenovirus, en excavación corneal (Dellen), en roturas de
ampollas filtrantes de trabeculectomía (Sei-del positivo), en úlceras corneales
siempre y cuando no se empleen pomadas, en queratitis filamentosa, en
queratopatía en banda, en bullas corneales por edema, en extirpación de
pterigión, en perforaciones corneales pequeñas, en trasplante corneal con
defectos en epitelización o por defectos en las células matrices Timbales, en
quemaduras oculares, en ojos tantálicos en los que existe queratopatía por
exposición.

En aquellos casos de desepitelización comeal posterior a la extracción de


depósitos de calcio. También pueden utilizarse las lentes para mejorar la AV de
ciertos nistagmos y ambliopías, así como para reducir el deslumbramiento o la
fotofobia en condiciones como el albinismo ocular o la aniridia.

Evidentemente el uso de lentes de contacto va en aumento, no solo para la


corrección de ametropías sino también han evolucionado y traído consigo
múltiples opciones para su uso, por tal razón se debe incluir el lente
terapéutico como opción de tratamiento para patologías, ya que de acuerdo con
los antecedentes, este tipo de lentes se utilizaba en enfermedades de la
superficie ocular únicamente si se había fracasado con el tratamiento
conservador, mientras que hoy en día pueden llegar a ser la primera elección
terapéutica en la mayoría de los casos.

Por ello, en los últimos años se ha investigado con más constancia acerca del
uso de lentes de contacto como un sistema portador de fármacos, debido a que
pueden llegar a aumentar la biodisponibilidad de los mismos y de esta manera
generar un aumento en la eficacia del tratamiento.

3- MATERIALES Y PARÁMETROS
Las lentes de uso terapéutico más frecuentemente empleadas son las
siguientes:
1. Lentes de Bausch & Lomb: Plano T; Plano O; Plano U.

4
2. Lentes de Wesley & Jenssen: CSI Flexible Wear.
3. Lentes de Lombart Lenses: Softcon EW Aphakic.
4. Lentes de CooperPermalens Therapeutic.

Las primeras lentes de contacto hidrófilas empleadas con fines médicos


terapéuticos fueron las Plano T de Bausch & Lomb, con un contenido acuoso
del 38,6%. El material óptico es hidroxietilmetacrilato (HEMA), el espesor medio
es de 0,17 mm, el diámetro total es de 14,5 mm, existe una sola curva base de
8,30 mm y la potencia es neutra.

Posteriormente se fabricaron lentes con mayor contenido hídrico. Es importante


conocer qué el contenido acuoso debe tener la lente terapéutica según la
enfermedad ocular que se desea tratar. Las de alto contenido acuoso (70%)
deben emplearse para no producir traumatismos al epitelio en condiciones tales
como queratitis superficial de Thygeson, queratopatía bullosa o queratitis
superficial punteada difusa.

En cambio, las enfermedades que pueden beneficiarse con un ligero movi-


miento de la lente requerirán lentes de mediano contenido acuoso (58%); entre
estas condiciones se encuentran la dehiscencia, el descemetocele, pequeñas
perforaciones corneales o grandes defectos epiteliales difíciles de curar.
También es importante disponer de lentes terapéuticas con varios radios de
curvatura base y diámetros, puesto que una óptima adaptación es
fundamentar en todos los casos. Las lentes terapéuticas deben ayudar a la
curación y no empeorar la enfermedad.

Cabe resaltar que los lentes terapéuticos están indicados en un gran número de
pacientes, desde aquellos que no toleran lentes oftálmicos por las
características de su condición hasta pacientes con afecciones corneales
realmente graves. Gracias a la evolución tecnológica hoy en día se encuentran
múltiples materiales perfeccionados para la fabricación de lentes de contacto
que mejorarían la comodidad y calidad visual para el usuario, razón por la cual
es importante conocer las diferentes aplicaciones de los lentes de contacto para
una consulta de optometría más exitosa, siempre pensando en la mejor opción
de tratamiento y de cierto modo mejorar la calidad de vida al paciente.

4.- ELECCIÓN DEL LENTES DE CONTACTO


En la actualidad el avance en materiales, fabricación y definición de los
diferentes parámetros por parte de las casas comerciales de lentes de contacto
permiten una relación más estrecha con el segmento anterior del ojo, de modo
que cada día aumentan los usuarios compatibles con los distintos diseños y

5
materiales. Se considera que los lentes de contacto de mayor preferencia son
los blandos de hidrogel de silicona ya que cuentan con un uso extendido de
hasta 30 días y una comodidad considerable para el usuario, sin embargo no
son la primera opción para ectasias corneales ya que al provocar aberraciones
de alto orden estos pacientes requieren uso de lentes gas permeables que sin
duda le van a proporcionar una mejor agudeza visual.

SE ESCOGERÁ LA LC EN FUNCIÓN DE:


 - Las características del paciente: edad y enfermedades sistémicas
 - La enfermedad ocular por tratar
 - Condiciones oculares concomitantes: blefaritis, ojo seco y meibomitis
SE USAN DISTINTAS LC EN FUNCIÓN DE LA ENFERMEDAD QUE SE
TRATA:
 - LC de alta hidratación y Dk: alteraciones del epitelio subyacente
 - LC de media hidratación: perforaciones corneales, descematoceles, ojo
seco e inflamaciones oculares mínimas
 - LC silicona hidrogel: en ojo seco e inflamaciones oculares importantes

Lentes de contacto blandos. Desde su aparición, los lentes de contacto blandos


han revolucionado considerablemente la industria. Evidentemente marcan una
diferencia importante si se comparan con los lentes rígidos, ya que el aumento
de la hidratación y la flexibilidad van a proporcionarle al paciente una mejor
tolerancia y una adaptación exitosa. Actualmente, el material para la fabricación
de los lentes de contacto blandos es el hidrogel de silicona que conserva
propiedades hidrofílicas como el HEMA sin embargo el descubrimiento de este
material significó una verdadera revolución en el desarrollo de las lentes de
contacto, que conducen a la producción en masa de lentes de contacto blandas
que pronto reemplazaron todas las lentes duras.

Al contar con un diámetro mayor, los lentes blandos mejoran sus


características de absorción, succión total y de movimiento al interactuar en el
ojo trayendo como resultado una mejor estabilidad, se evidencia una mínima
probabilidad de contaminación siempre y cuando se ejecute el cuidado diario,
reducen notablemente alergias y toxicidad por menor contacto con productos
químicos y está indicado en estadios leves de ectasias o incluso cuando hay
intolerancia de GP frente a estos casos.

Sin embargo, sus desventajas destacan la disminución de la agudeza visual


en astigmatismos altos, cambios en la agudeza visual a lo largo del uso,
deterioro de los lentes por su incorrecta manipulación e incluso alteraciones en

6
el segmento anterior como ojo seco, anomalías palpebrales, infección ocular
recurrente, lagoftalmos y proptosis en pacientes que manejan el uso extendido.
Los lentes de contacto blandos resultan más cómodos para el usuario, ya
que se adhieren fácilmente a la superficie corneal lo que va a traducirse en
mayor confort y va a facilitar directamente su adaptación.

Aunque las propiedades como la permeabilidad al oxígeno y los valores de


contenido acuoso varían entre las distintas casas comerciales todos los lentes
de hidrogel de silicona al colocarlos en los ojos van a cambiar sus dimensiones
para alcanzar el equilibrio de hidratación. Su cuidado va a ser más especial y
posiblemente van a presentar muchas más complicaciones sobre todo si no se
siguen los parámetros de uso estipulados por el profesional de la salud visual.
Es importante tener en cuenta que, para la correcta adaptación de los lentes
de contacto blandos, es indiscutible valorar completamente la superficie ocular
y contar con materiales biocompatibles para evitar alergias y daños fisiológicos,
el ideal es lograr el equilibrio necesario entre la agudeza visual, confort y salud
de la superficie corneal.

Lentes de contacto rígidos gas permeable. La adaptación de los lentes de


contacto rígidos gas permeable ha disminuido considerablemente desde la
aparición de lentes hidrofílicos, pues antiguamente eran la única alternativa de
corrección para astigmatismos y pacientes présbitas. Sin embargo, la
disponibilidad de parámetros y de reemplazo que ofrecen los lentes de contacto
blandos fue el detonante para la drástica reducción de su adaptación.

Cabe resaltar que los lentes de contacto rígidos permiten un intercambio


lagrimal más eficiente entre lente de contacto y córnea, lo que implica menor
riesgo de desarrollar queratitis infecciosa. Proporcionan un mayor aporte de
oxígeno a la córnea mejorando la fisiología corneal disminuyendo
complicaciones futuras. Mejoran la calidad visual para astigmatismos corneales
altos, corneas irregulares y en pacientes postquirúrgicos. Admiten el desarrollo
de la ortoqueratología y no tienen cambios de hidratación por la ausencia de
contenido acuoso.

La principal desventaja radica en el inconfort o incomodidad para el usuario,


adicionalmente, por el mal cálculo del lente final, el usuario puede
experimentar erosiones corneales, queratitis punteada y cicatrices. El lente
puede presentar descentramiento generando visión fluctuante y sensación de
cuerpo extraño.

7
Por esta razón, para la correcta adaptación de los lentes de contacto rígido
gas permeable se debe estudiar previamente la forma y estado de la superficie
corneal, la excentricidad de la córnea y la ubicación y morfología del cono.

Lentes híbridos. Los lentes de contacto híbridos en un inicio fueron previstos


para el manejo del ojo con queratocono, pues lo que se pretendía lograr era un
lente de contacto que combinara el excelente resultado visual del rígido gas
permeable con la comodidad de un lente de contacto blando. Pese a los
inconvenientes presentados al adaptar lentes bajo la técnica piggyback, los
lentes híbridos consiguieron sustituir problemas en la adaptación de dos lentes
separados, evitando hipoxia corneal localizada, neovascularización y las
complicaciones asociadas a la mala manipulación y limpieza de los lentes de
contacto. Cabe resaltar que los lentes de contacto híbridos no son considerados
como primera opción para corneas sanas, la indicación es para astigmatismos
irregulares, ya que la mecánica del lente consiste en crear un lago lagrimal que
compense la irregularidad y minimice las aberraciones.

Lentes intralimbales. Lente que se adapta dentro del limbo, proporciona un


mejor centrado en pacientes con córneas irregulares ya que las curvas
secundarias de geometría inversa previenen el exceso de levantamiento del
borde del lente. Su uso inicial fue en corneas con traumatismos y
queratoplastias, sin embargo, también está indicado en pacientes con
queratocono y degeneración marginal pelucida.

Lentes esclerales. Considerados como la más reciente innovación en lentes


de contacto, a pesar de que están hechos de material permeable al gas cuentan
con un diámetro mayor al diámetro del iris visible apoyándose en la esclera, no
tiene contacto con la córnea ni el limbo esclerocorneal.

Se clasifica en mini escleral cuando es hasta 6mm más grande que el


diámetro horizontal de iris visible (DHIV) y en escleral cuando el diámetro del
lente es mayor 6mm que el DHIV.

Para adaptar este tipo de lentes, es necesario que el espacio entre el lente y
la córnea este lleno de sustancia, ya sea solución salina o medicamentos sin
conservantes, ya que si no hay presencia de estas el índice de refracción va a
cambiar considerablemente afectando la visión, la fisiología corneal y la
estabilidad del lente.

Existen dos grandes grupos de lentes de contacto esclerales que pueden


clasificarse según su tamaño y su zona de apoyo el lente mini escleral es hasta

8
6mm más grande que el diámetro horizontal de iris visible distribuidos en 3mm
para zona nasal y 3 mm para zona temporal, mientras que el escleral va a
sobrepasar el diámetro anterior. Usualmente todos los lentes esclerales tienen el
mismo diseño constituido por una zona óptica, curva de transición y zona de
apoyo.

La zona de transición es muy importante para controlar el paso del lente sobre
el limbo esclerocorneal y la zona de apoyo es la más compleja de diseñar y
estandarizar. El objetivo final es que la separación que existe entre el lente y la
córnea más conocida como bóveda cubra toda la superficie corneal y el limbo
esclerocorneal, así como el apoyo final del lente en la esclera.

En lo que refiere a los materiales de lentes esclerales es correcto afirmar que


cuentan con una alta transmisibilidad y que al tratar la superficie con plasma
ionizado mejora notablemente su humectabilidad. El espesor central y
periférico puede variar de tal forma que a menor espesor mayor permeabilidad y
menor rigidez para el lente. En cuanto a los uso de los lentes de contacto
esclerales, se tiene que es ideal para corregir corneas irregulares que no han
tenido buen tratamiento con lentes rígidos ya sea por comodidad o por
adaptación, es utilizado con éxito en patologías que desencadenen compromiso
corneal e incluso lagrimal, existe una alta probabilidad de acumulación de
mucus entre el lente y la córnea, puede existir compresión conjuntival y se debe
educar correctamente al paciente para facilitar su manipulación.

Lentes cosmoprotésicos. Lentes de contacto utilizados para la simulación


de la pupila y reducir los matices cromáticos del iris, ya que ambas estructuras
regulan el paso de luz al interior del ojo, son considerados lentes
personalizados ya que se ajustan a la necesidad del paciente mejorando su
calidad de vida.

5.- ADAPTACIÓN Y SEGUIMIENTO

 es similar a la de las lc de uso prolongado, con una valoración minuciosa


de la superficie ocular y del movimiento de la lente
 la lct tiene que cubrir toda la córnea, dejando los bordes alejados del
limbo, por tanto, los bordes de la lct han de estar alejados del limbo (14-
18 mm)
 la adaptación ha de hacerse sin movimiento excesivo de la lc, sobre todo
en caso de enfermedades con fragilidad epitelial.

9
 las lc ultrafinas, con movimiento mínimo, se están usando menos,
mientras que las lc semiesclerales hidrofílicas empiezan a ser más
utilizadas

el seguimiento de lc se hará en estas etapas:


 - 24 horas (para investigar el caso de un síndrome oclusivo agudo)
 - 3 días
 - 1 semana
 - mensualmente
 - este seguimiento viene determinado por la indicación de la terapia

6.- FUNCIONES E INDICACIONES TERAPÉUTICAS.

Se pueden considerar todos los tipos de lentes de contacto y comprender la


condición ocular primaria, la duración del desgaste y la indicación para el
ajuste, buscando un mínimo de efectos adversos.

Entre las funciones principales de los lentes terapéuticos se encuentran la


protección de la superficie ocular, reservorio medicamentoso (se mantiene una
mayor concentración, liberación homogénea y tiempo más prolongado del
medicamento), acción de vendaje, alivio del dolor (indicación más común),
curación corneal, soporte estructural, mantenimiento de la hidratación de la
superficie ocular, promover la agudeza visual y fines cosméticos.

LAS FUNCIONES DE LA LCT SON:


- Acción antiálgica (convate el dolor)
- Protección mecánica
- Facilitación de la epitelización (cicatrización)
- Acción de vendaje
- Mantenimiento de la hidratación de la superficie ocular
- Homogeneización del sistema dióptrico

Los Lentes Contacto Terapéuticas pueden ser más utilizados como una fuente
protectora de la córnea frente a los agentes externos, por lo que constituyen un
verdadero apósito ocular.

También pueden ser aplicados (en algunos casos) para esperar una solución
quirúrgica, como por ejemplo triquiasis, entropión, puntos de sutura, con el
objetivo de obtener una pupila artificial. Otro efecto terapéutico positivo sobre
la superficie corneal es la reducción del trauma en patologías donde la

10
superficie ocular está dañada, facilitando la adhesión de células epiteliales a la
membrana basal.

Adicionalmente, las células epiteliales pueden tener un ciclo vital muy largo
al no estar expuestas al parpadeo. En estos casos la colocación de un Lentes
Contacto Terapéuticas favorece la regeneración del epitelio corneal, evita la
irritación de los parpados y las ulceraciones mecánicas. Aunque cuando hay
perdida estromal aguda el epitelio está ausente, y esto permite la penetración
de células inflamatorias desde la película lagrimal, células que pueden producir
algunas enzimas colagenolíticas que contribuyen a la ulceración.

Concluyendo así, que los Lentes Contacto Terapéuticas tienen una gran
utilidad en el tratamiento de múltiples patologías optométricas y oftalmológicas.
Se obtiene una evolución satisfactoria en muchos casos y se consigue una
disminución marcada de los síntomas.

ENTRE LAS PRINCIPALES INDICACIONES TERAPÉUTICAS HAY:


- Queratopatía bullosa
- Queratitis por exposición o neurotrófica
- Úlceras corneales
- Erosiones recidivantes
- Perforaciones y traumatismo corneales
- Triquiasis y entropión
- Ojo seco
- Condiciones postquirúrgicas
7.- PATOLOGÍAS DE SEGMENTO ANTERIOR TRATADAS CON LENTES DE
CONTACTO TERAPÉUTICOS

Queratopatía Bullosa. Es una degeneración corneal causada generalmente


por una descompensación del endotelio en donde se produce edema corneal y en
el cual, pueden aparecer bullas subepiteliales, vesículas producidas por un paso
de fluido desde las capas internas hasta las externas. Este fluido es empujado
hacia el epitelio corneal hasta que este rompe por la íntima unión establecida en
sus células basales, dejando al aire parte de la inervación corneal.

Esto genera signos y síntomas como dolor, disminución de la agudeza visual


y de este modo, verse afectadas actividades diarias, generar insomnio y
disminuir calidad de vida.

Esta puede ser causada por estadio final de una cornea por traumatismo o
cirugías, como por ejemplo implantes o explantes de LIO.

11
En cuanto a los tratamientos para la queratopatía bullosa se encuentra la
cauterización de la membrana de Bowman, recubrimientos conjuntivales y
trasplante de membrana amniótica, lentes de contacto terapéuticos,
queratectomía fototerapéutica, queratoplastia penetrante o endotelial, y micro
punción estromal anterior.

Queratopatía neurotrófica. La queratopatía neurotrófica es una patología


degenerativa del epitelio de la córnea, secundaria a una alteración de la
sensibilidad y a un inadecuado proceso de cicatrización de la superficie por un
daño en la inervación corneal trigémina, que conlleva a la ruptura epitelial
espontánea y a la ulceración corneal. Lo que afecta la viabilidad de las células
madres en el limbo esclerocorneal y alteración de la película lagrimal y de las
microvellosidades epiteliales.

Las causas más frecuentes son las infecciones por virus herpes simple y
zoster, traumatismo, cirugías corneales, tumores que afectan ganglio y
recorrido del V par. También la lepra, accidentes cerebrovasculares,
aneurismas y esclerosis múltiple. Cabe resaltar, que es una enfermedad ocular
de difícil manejo debido a la falta de un tratamiento estandarizado, aunque se
habla de lubricantes sin preservantes, antibióticos tópicos, lentes de contacto
terapéuticos, suero autólogo y como tratamientos quirúrgicos trasplante de
membrana amniótico, colgajo conjuntival y tarsofarria.

Úlceras corneales. Se define úlcera corneal cuando existe un infiltrado en el


estroma acompañado de un defecto epitelial. Su etiología puede ser bacteriana,
micótica o viral.

Pero cualquiera que sea la causa, requieren intervención inmediata ya que


pueden representar una amenaza para la función visual. Dentro de los
síntomas principales se encuentran dolor, hiperemia conjuntival, lagrimeo y
visión borrosa.

Cabe resaltar, que la mayoría de las ulceras corneales en el mundo ocurren


después de un traumatismo corneal.

El tratamiento inicial se basa en gotas lubricantes sin conservantes con


ungüentos salinos hipertónicos, lente de contacto terapéutico de vendaje, suero
autólogo, y cuando el epitelio este sano se puede usar solución salina
hipertónica. Si todo lo anteriormente mencionado no funciona, además de las
terapias tradicionales como las compresas calientes, higiene palpebral y los

12
suplementos orales de omega 3, se debe usar entonces tetraciclinas orales y
corticosteroides tópicos.

Y en casos aún más graves, se realizan procedimientos quirúrgicos como


recubrimiento conjuntival, punción del estroma anterior (cuando se afecta
cornea periférica), desbridamiento epitelial (cuando se afecta cornea central), y
queratectomía fotorrefrectiva.

Erosiones corneales. Sucede cuando la capa de células epiteliales se


desconecta de la capa corneal bajo ella. Puede comenzar con un dolor
repentino, especialmente al despertarse ya que al dormir los ojos se secan y el
parpado se pega a la córnea. Los pacientes con esta patología experimentan ojo
rojo, fotofobia, visión borrosa y lagrimeo. En biomicroscopía se puede observar
inyección conjuntival, defectos epiteliales, tinción corneal y si la lesión no es
reciente se puede presentar infección.

Existe mayor riesgo de sufrir una erosión corneal cuando hay ojo seco, se ha
tenido una abrasión, lesión o distrofia corneal. También el mal uso o mal
cuidado de lentes de contacto y cirugías previas como catarata y trasplante
corneal. Para tratar las ulceras corneales se puede usar un parche sobre el ojo
lesionado, para evitar que el parpadeo empeore la abrasión, lubricante ocular,
antibiótico tópico para evitar infección, lente de contacto terapéutico para
disminuir dolor y acelerar la curación. Quirúrgicamente se realiza tratamiento
laser o punción estromal anterior.

Perforaciones Corneales. Las perforaciones corneales son emergencias


oculares, en donde la córnea es perforada y generalmente es una causa de
morbilidad y perdida visual profunda. Las causas pueden ser innumerables,
pero se asocia principalmente a traumas, infecciones, enfermedades
autoinmunes, desordenes degenerativos, distrofias y pérdida de inervación
corneal. Saber la causa, es esencial para un manejo adecuado.

Entre los signos y síntomas se pueden encontrar un aplanamiento de la


cámara anterior, perdida de la visión, ardor y lagrimeo. A demás el paciente
puede reportar un trauma reciente, una infección o una queratitis ulcerativa,
ya sea central o periférica. Se necesita de tratamiento inmediato para preservar
la integridad corneal y prevenir posibles complicaciones como glaucoma
secundario o endoftalmitis. El tratamiento depende de la causa de la
perforación, se usa habitualmente suero autólogo, lente de contacto
terapéutico, antibiótico tópico acompañado de lubricante ocular, y en su
defecto tratamientos sistémicos y orales.

13
Queratitis por exposición. Es un daño corneal que ocurre principalmente
por la exposición prolongada de la superficie ocular al ambiente exterior. Esta
patología puede provocar ulceración, queratitis microbiana y pérdida
permanente o temporal de la visión a causa de las cicatrices que se pueden
llegar a generar en la córnea. Los signos externos que se deben tener en cuenta
en esta patología es el parpadeo incompleto, deformidad o mal posición de los
parpados, presencia o ausencia del fenómeno de Bell, inyección conjuntival y
quemosis. A demás los pacientes pueden sentir sensación de cuerpo extraño,
ardor, lagrimeo, dolor, fotofobia y visión borrosa intermitente.

Entre los factores de riesgo, se encuentran: lagoftalmos, proptosis,


enfermedad neurológica y neurotrófica y/o exoftalmia. Cabe resaltar que la
queratopatía por exposición es una de las alteraciones oculares que se presenta
con gran frecuencia en pacientes hospitalizados. El tratamiento se basa en el
uso de lubricante ocular sin conservantes y en ungüento en las noches.
También se pueden considerar los tapones puncales y para el cierre de los
parpados incluye cierre pasivo, parches en los ojos, vendaje de los parpados,
suturas, gasas empapadas de solución salina, gasas de parafina, uso de cámara
de humedad o una cubierta de película de polietileno, vendaje con lentes de
contacto esclerales y en casos más graves cirugías como la tarsorrafia temporal
o permanente, implantación de peso dorado, cantoplastia, reconstrucción
palpebral, descompresión orbitaria y membrana amniótica. Cabe resaltar que la
elección quirúrgica para la queratitis por exposición se basa en la causa que lo
origino.

Triquiasis. Trastorno común en el que las pestañas toman una mala


posición y están dirigidas hacia la superficie ocular, en donde se presenta
irritación, sensación de cuerpo extraño, y puede llegar a generar lesiones en
cornea por el frote constante. Puede presentarse con pocas o muchas pestañas
y puede ser en una zona segmentada o difusa.

Es causada principalmente por inflamación palpebral y por el anillo


cicatricial que interrumpe la dirección del crecimiento de los folículos ciliares y
se ve comúnmente. El tratamiento más sencillo es la extracción de cilios
(depilación), lubricantes oculares y lentes de contacto. Otros tratamientos más
fuertes, son la electrolisis, abrasión con radiofrecuencia, laser y técnica de
división del margen palpebral con crioterapia en la lámina del parpado anterior.

Ojo seco. Enfermedad multifactorial de la lagrima y la superficie ocular,


causada principalmente por un aumento en la osmolaridad lagrimal y/o por

14
inflamación en la superficie. Produce signos y síntomas como incomodidad,
inestabilidad en la película lagrimal, inyección conjuntival, tinción en
conjuntiva y cornea, y puede llegar a generar trastornos visuales.

Existen varios tratamientos como lo son los lubricantes oculares, retención


lagrimal con oclusión puntual, gafas con cámaras de humedad, lentes de
contacto, estimulación lagrimal (segretagogos), sustitutos biológicos de lágrimas
(suero y autotransplante de glándulas salivales), ácidos grasos esenciales,
estrategias ambientales y terapia antinflamatoria con ciclosporina,
corticosteroides y tetraciclinas.

Traumatismo ocular. Lesión originada por mecanismos contusos o


penetrantes sobre el globo ocular, el cual puede generar daño tisular, ya sea
leve, moderado o severo, en ocasiones puede llegar a afectar la función visual,
temporalmente o de manera permanente. El trauma puede ser desde un cuerpo
extraño corneal hasta una herida penetrante que muchas veces termina con un
mal pronóstico.

Los signos y síntomas más comunes son la disminución de la agudeza visual,


inyección ciliar, opacidades y edemas corneales, tinción corneal positiva, edema
corneal y exoftalmos. Por otro lado, Entre las causas más frecuentes se
encuentran las agresiones físicas, los deportes, la construcción y los accidentes
laborales y de tránsito.

Entropión. Malformación de los parpados característica por la inversión del


borde palpebral, aunque su etiología es diversa generalmente se produce por
espasmos musculares, debilitamiento de los tendones, sin embargo, la causa
más frecuente es el proceso de envejecimiento. El entropión es clasificado como:
1. Involutivo: cuando se presenta un exceso de laxitud de los ligamentos
cantales y la debilidad de los retractores del parpado inferior, 2. Cicatricial: que
son causados por cicatrices o tumores que afectan directamente los parpados,
3. Paralíticos: ocasionado por la inactividad del musculo orbicular casi siempre
por parálisis facial y 4. Congénitos: se presenta antes de los seis meses de vida,
debido a que la unión entre el tarso y el musculo orbicular carece de conexión.

Queratocono. Enfermedad ectásica no inflamatoria que afecta el espesor y la


curvatura corneal. En su mayoría, se presenta bilateral y su progresión es
asimétrica. Se caracteriza por alterar la forma normal de la córnea
convirtiéndola en un cono, generalmente se desarrolla entre los 20 y 30 años de
vida y afecta del mismo modo a hombres y mujeres. Aunque se trate de una
condición progresiva, tiende a estabilizarse con el trascurrir de la edad después

15
de los 30 años y actualmente estudios recientes se han encargado de
contradecir que no tiene componentes de inflamación.

Su principal etiología radica en el frote de los ojos secundario a la


conjuntivitis alérgica, el uso de lentes de contacto, algunos estudios establecen
que es ocasionado por un debilitamiento de las uniones moleculares entre las
láminas de colágeno y se estudian fuertes asociaciones genéticas.

Se han establecido diversas clasificaciones para el estado evolutivo del


queratocono basándose básicamente en la curvatura corneal, análisis de los
cambios morfológicos de la zona afectada y la relación entre agudeza visual y
defectos refractivos. Dentro de los signos y síntomas del queratocono se
encuentran opacidades profundas en el ápice del cono como resultado de
ruptura en Descement, hidrops, edema, anillo de Fleisher, el reflejo rojo, cursa
con deterioro visual, fotofobia, distorsión, astigmatismo alto irregular que genera
sombras en tijera y Munson. Según el consenso global del queratocono, el
tratamiento inicial debe hacerse con opciones no quirúrgicas controlando
alergias haciendo uso de antialérgicos y lubricantes tópicos y debe determinarse
la corrección óptica del paciente explicándole al paciente que el uso de lentes de
contacto no va a enlentecer o detener la progresión de la ectasia corneal, los
lentes de contacto rígidos deben ser utilizados en los pacientes que no mejoran
su agudeza visual con gafas o lentes de contacto blandos.

Queratitis filamentosa húmeda. Alteración de la superficie ocular, sin


etiología clara donde es característica la inflamación de la conjuntiva bulbar.
Usualmente es bilateral, no hereditaria donde se evidencia una notoria
inflamación de la conjuntiva bulbar, congestión en conjuntival tarsal, tinción
corneal y conjuntival y filamentos en cornea o limbo superior. En cuanto a los
síntomas, se manifiesta con sensación de cuerpo extraño escozor, fotofobia y
dolor. Para su tratamiento la primera opción es el manejo medico con fármacos
antiinflamatorios, antialérgicos, lagrimas artificiales, antibióticos, toxina
botulínica e incluso lentes de contacto y parche para disminuir la fricción.
Hasta procedimientos quirúrgicos.

Aniridia. Enfermedad poco frecuente que se caracteriza por la ausencia total


o parcial del iris, puede presentarse unilateral o bilateral. Su causa en la
mayoría de los casos se debe a mutaciones en el gen PAX6 directamente
implicado en la formación del ojo, la aniridia es considerada una enfermedad
autosómica dominante, pues en casi dos tercios de infantes afectados uno de
sus padres tiene la patología. La ausencia del iris produce una fotofobia
intensa, puede estar asociada con afecciones oculares causantes de

16
discapacidad visual, tales como catarata, glaucoma, pannus, hipoplasia del
nervio óptico y macula, ectopia del cristalino, nistagmos, queratopatía,
resequedad y cambios refractivos, que si no se tratan oportunamente pueden
llevar a la ceguera.

Para el manejo de la aniridia es indispensable el control oftalmológico


temprano con la finalidad de controlar los riesgos que trae la aniridia. En
primera instancia deben realizarse pruebas genéticas con la intención de
descartar síndromes asociados, debe controlarse la presión intraocular para
detectar aparición de glaucoma. El manejo de la fotofobia es indispensable para
el desarrollo de la visión pues los afectados presentan agudeza visual muy
reducida acompañada de nistagmos. El paciente y su familia deben ser
educados para manejar su condición, debe apoyarse de anteojos con filtro solar
con 100% de protección, lentes de contacto cosmoprotésicos (controlando
totalmente la resequedad ocular) e incluso implementos de baja visión.

8.- UTILIDADES DE LOS LENTES DE CONTACTO TERAPÉUTICOS EN


POSTQUIRÚRGICOS

Cirugía refractiva. Es considerado uno de los procedimientos más comunes


que se realizan a nivel mundial; consiste en corregir el defecto refractivo de
cualquier persona mayor de 21 años que tenga miopía, hipermetropía y/o
astigmatismo, con la condición de que no haya variado significativamente su
formulación durante el último año, y siempre y cuando los resultados de los
exámenes de control permitan la intervención.

9. COMPLICACIONES.
No obstante, como cualquier adaptación de lentes de contacto el uso de
lentes terapéuticos también puede llegar a tener complicaciones derivadas de
su uso.
Entre ellas se puede encontrar:
· Neovascularización corneal
· Infiltrados estériles
· Edema corneal
· Sobreinfecciones bacterianas y micóticas
· Queratitis punteada superficial
· Queratitis bacteriana
· Conjuntivitis papilar gigante
· Inyección conjuntival
· Ulcera corneal

17
· Hipopion
· Iridociclitis

Estos efectos secundarios son fundamentalmente a causa de la existencia de


trastornos en el aporte de oxigena a la zona lesionada, que se ve impedido
parcialmente por la lente.

Otro factor para evitar complicaciones depende del paciente, pues es de gran
importancia seguir las recomendaciones del profesional y asistir a los controles
según lo indicado, los cuales pueden ser diario, semanal o quincenal,
dependiendo de la gravedad del problema ocular. Y Con esto las complicaciones
pueden ser mínimas.

Contraindicaciones. Entre las contraindicaciones más importantes para el


uso de los lentes incapaces de regresar para seguimiento apropiado, lo que lo
expondrá a un alto riesgo de complicaciones. Son contraindicaciones relativas
relacionadas con la posibilidad de infecciones: blefaritis seborreica, anomalías
del sistema lagrimal, mala higiene personal y la presencia de burbujas de
filtro.

18

También podría gustarte