2 Caso Clinico Andrea Fabiola Zenteno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA OPTICA Y OPTOMETRIA

“CASO CLINICO”

AUTORA: ANDREA FABIOLA ZENTENO

DR: FRANZ ACHA

COCHABAMBA – BOLIVIA

2023
INDICE
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 1
DEFINICIÓNES DE PTERIGIÓN................................................................................................... 1
CAUSAS ........................................................................................................................................ 1
SÍNTOMAS .................................................................................................................................... 2
SIGNOS ......................................................................................................................................... 2
CUADRO CLINICO .......................................................................................................................... 2
DIAGNOSTICO................................................................................................................................. 3
CLASIFICACION ............................................................................................................................. 3
TRATAMIENTO ................................................................................................................................ 3
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ..................................................................................................... 3
JUSTIFICACION .............................................................................................................................. 3
OBJETIVO......................................................................................................................................... 4
DATOS DEL PACIENTE ................................................................................................................ 4
EXAMEN FÍSICO (EXPLORACIÓN CLÍNICA). .......................................................................... 5
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO...................................................................................................... 6
CONCLUSION .................................................................................................................................. 6
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 7
INTRODUCCION

El Pterigión es una lesión neoplásica benigna, este puede presentarse en el lado


nasal de la conjuntiva, la cual puede permanecer pequeña o crecer hasta invadir la
córnea, el cual llega a afectar la visión, puede brotar en uno o ambos ojos, con
síntomas de enrojecimiento de la conjuntiva, prurito, escozor y sensación de cuerpo
extraño, esta patología es más predominante en grupos de población entre 30 y 60
años, además la poblacion que suele vivir en climas cálidos y secos, la exposición
a la radiación ultravioleta y exposición al polvo, es propensa a que presente pterigion
el único tratamiento de esta patología es la cirugía.

DEFINICIÓNES DE PTERIGIÓN

El pterigión es un proceso degenerativo límbico corneal que consiste en una lesión


neoplásica benigna, la cual puede invadir la córnea, y no presenta una amenaza
severa para la visión en la mayoría de ocasiones, más si es lo suficiente grande
puede afectar el ángulo visual. (Treviño, Escamilla, Martínez, & Rivera, 2018).

El pterigión es un proceso inflamatorio crónico, degenerativo, con proliferación de


tejido conectivo su conjuntival y abundante angiogénesis, cuya característica
definitiva es la alteración del limbo, provocando un crecimiento anormal de tejido
elástico y de conjuntiva en la córnea. (Ochoa, 2011)

CAUSAS

El pterigión está vigente a nivel mundial, pero es mucho más común en climas
cálidos y secos, como predomina en países comprendidos entre los 40° de latitud
norte y sur, y es más frecuente en el ámbito rural que en el urbano, no suele haber
predominio entre sexos cuando las condiciones de vida son similares, aunque
existen estudios que destacan uno otro sexo indistintamente. El predominio del
pterigión aumenta con la edad, pero es más frecuente entre

grupos de población entre los 20 y 50 años. (Treviño, Escamilla, Martinez, & Rivera,
2018).

1
Otra causa pueden ser factores externos tales como la exposición al polvo, la
sequedad ambiental, la radiación ultravioleta y factores endógenos como la edad,
una mayor proximidad de la inserción tendinosa al limbo esclerocorneal y una
susceptibilidad genética y los defectos de la lagrima, que en su momento se pensó,
podían influir en la formación del pterigión, no parecen estar claramente implicados
en esta patología. (Rojas, 2019) .

SÍNTOMAS

Ardor, dolor, prurito, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, historia de crecimiento


y alteraciones visuales. (Guillén D. E., 1995).

SIGNOS

Lesión engrosada, congestiva, inflamada, hiperémica y la presencia de una zona


blanca grisácea irregular en ápex (islotes de fuch) que precede al resto de tejido:
este hallazgo indica crecimiento. (Guillén D. E., 1995).

El pterigión puede ser asintomático y producir una únicamente una alteración


estética. (Guillén D. E., 1995).

Los síntomas más frecuentes suelen ser irritativos, habitualmente leves, como
quemazón, enrojecimiento, fotofobia, lagrimeo y sensación de cuerpo extraño.
(Guillén D. E., 1995).

La severidad de los síntomas es proporcional al tamaño y morfología, y empeoran


con la luz, viento polvo. (Guillén D. E., 1995).

Ocasionalmente puede producir dolor ocular, asociado a micro-ulceraciones en la


línea optical o en cornea adyacente por efecto dellen. (Guillén D. E., 1995).

CUADRO CLINICO

El pterigión es una lesión vascular izada localizada en la conjuntiva interpalpebral


en el eje 180 grados que puede estar en el lado nasal o/y temporal, siento el sitio
más frecuente el sector nasal; tiene forma triangular con el ápex (cabeza)

2
invadiendo a la córnea y dirigido hacia el eje visual lo que causa distorsión corneal,
astigmatismo irregular y perdida visual. (Guillén D. E., 1995)

DIAGNOSTICO

El diagnóstico se confirma con un examen físico de los ojos, párpados y por lo


general no se requieren exámenes especiales, aun así, es parte de protocolo
diagnóstico los siguientes: Agudeza visual, examen con lámpara de hendidura,
topografía corneal: un examen computarizado que identifica los cambios en la
curvatura de la córnea.

CLASIFICACION

- Grado I: Limbo corneal (Vásquez Guamán & Velesaca Tacur, 2019). 11

- Grado II: Entre el limbo corneal y el área pupilar (Vásquez Guamán & Velesaca
Tacur, 2019).

- Grado III: Hasta área popular. (Vásquez Guamán & Velesaca Tacur, 2019).

- Grado IV: Sobrepasa área pupilar (Vásquez Guamán & Velesaca Tacur, 2019).

TRATAMIENTO
El pterigión pequeño sin afectación visual puede tratarse sintomáticamente de forma
conservadora con lágrimas artificiales. En casos de inflamación moderada, se
recomienda uso de corticoides tópicos de baja potencia por periodos cortos y uso
de vasoconstrictores. Además se debe usar gafas con filtro solar y evitar ambientes
con humo y polvos. ( Espinal Guillén, 2017)

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
La técnica debe individualizarse según las características del paciente y la lesión a
tratar ( Espinal Guillén, 2017).

JUSTIFICACION
Por medio de este caso que presenta la importancia de llevar el seguimiento del
pterigion ya que por causales de esta patología puede derivar una ametropía.

3
El pterigion como indicaron anteriormente es una patología que suele surgir en una
ambiente tropical, es el caso de la paciente Victoria Gonzales Monta;o que ella vive,
trabaja en la provincia de ivirgarzama barrio 8 de Agosto expuesta constatemente
al clima tropical húmedo, por enede esta paciente es propensa ala exposición a los
rayos ultravioleta.

OBJETIVO
Evaluar la agudeza visual y la condición del pterigio en paciente femenino de 52
a;os de edad

DATOS DEL PACIENTE


NOMBRE COMPLETO VICTORIA GONZALES MONTA;O
EDAD 52
SEXO FEMENINO
FECHA DE NACIMIENTO 08-11-1871
LUGAR DE NACIMIENTO COCHABAMBA
OCUPACION COMERCIANTE
DOMICILIO BARRIO 8 DE AGOSTO \-
IVIRGAZAMA

HISTORIAL CLINICO DEL


PACIENTE
MOTIVO DE CONSULTA FATIGA VISULA
ANTEEDENTES PERSONALES PTERIGION
OCULARES
ANTECEDENTES FAMILIARES NINGUNO
OCULARES
USO DE LENTES NO
EXAMEN EXTERNO NINGUNO

4
EXAMEN FÍSICO (EXPLORACIÓN CLÍNICA).

OPTOTIPO: SNELL
OJO DOMINANTE: IZQUIERDO
Primer examen visual :
DIP
OD: 26
OI: 26
Agudeza visual sin corrección:
LEJOS
OD: 20/200
OI: 20/100
CERCA
OD: 20/200
OI: 20/200
Agudeza visula con AE
OD: 20/40
OI: 20/30
Agudeza visual con corrección:
OD: 20/30
OI: 20/30
Agudeza visual AO
20/25
Refracción (En uso):
LEJOS
OD: + 2.00
OI: + 2.00

ADD =2.25
5
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO

Paciente femenino acude a consulta Optométrico con ojo rojo, crecimiento de


neoplasia conjuntival nasal en ambos ojos, además de comentar que presenta
sensación de cuerpo extraño y escozor, al examinar ambos ojos.

Los síntomas son a causa de pterigion también podemos observar que tiene un
defecto de refracción que se produce cuando las imágenes se enfocan detrás de la
retina ambos ojos tienen una dioptría de +2.00, la paciente tiene dolor de cefalea no
se le pudo disponer de la medida total, así también por la edad presenta una
presbicia de +4.25 pero por molestias de cefalea se le bajo un 0.25 para que este
con un cofort visual.

CONCLUSION

Según la agudeza visual podemos deducir que el pterigota aún no ha invadido


cornea el cual podría causar a futuro un posible astigmatismo.

Es necesario que el paciente cuide de su salud visual tomando precauciones para


una posible por lo cual se recomienda evitar sobrexponerse al sol, viento y al uso
de lentes foto cromáticos con su debida prescripción para un mayor confort visual
además de proporcionar una buena agudeza visual.

6
BIBLIOGRAFIA

- Guillén, D. D. (1995). Pterigión.Una guía práctica de diagnóstico y


tratamiento. REVISTA MEDICA HONDUREÑA, 63(3). Obtenido de
- http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1995/pdf/Vol63-3-1995-6.pdf
- Treviño, A. E. (2018). Pterigión. Revista Médica MD, 4.
- Treviño-Alanis, M. G. (2012). Pterigion. Revista Medica MD
- Ochoa, J. (2011). “Oftalmología en la opinión de los expertos” Libro de
Oftalmología de Cuba. La Habana: Nacional.
- Rojas, Á. E. (2019). Aspectos básicos del pterigion para médicos generales
integrales. Revista Cubana de Medicina General Integral., 25(4), 127-137.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08.
- Erika Paola Vásquez Guamán, I. E. (20 de Mayo de 2019). Características
clínico-epidemiológicas y resolución quirúrgica del pterigion, 54. (D. J. Parra.,
Ed.) Cuenca, Azuay, Ecuador: Facultad de Ciencias Médicas. Obtenido de
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/34533/3/PROYECTO
%20 DE%20INVESTIGACION.pdf
- Espinal, D. (2017). Pterigión.Una guía práctica de diagnóstico y tratamiento.
Revista Médica Hondureña, 63.

También podría gustarte