Punto 3
Punto 3
Punto 3
Matrimonio:
Concepto:
1) Matrimonio como acto de celebración: es el acto jurídico familiar en virtud del cual queda determinada la unión entre
dos personas reconocida por la ley.
2) Matrimonio como estado derivado del acto de celebración: es el estado de familia que adquieren los cónyuges luego de
realizar el acto de celebración de matrimonio.
3) Matrimonio como pareja formada por los contrayentes.
El concepto de matrimonio ha evolucionado a lo largo del tiempo de los lugares, siendo recién en la mitad del siglo 18
cuando comienza a pensarse que la razón de ser del matrimonio es el afecto reciproco de los esposos y nos los aspectos
patrimoniales y asistenciales ligados a la actividad productiva y a la procreación. A su vez, se abandonaron nociones básicas
del matrimonio como la de “consumación” para sustituirla por la de “consentimiento” y se eliminó la impotencia como
causal de nulidad matrimonial.
Caracteres:
UNIDAD = se refiere a la comunidad de vida que debe existir entre los esposos y a la imposibilidad de celebrar un nuevo
matrimonio mientras subsista el anterior.
LEGALIDAD = la ley exige el cumplimiento de las formas en el acto de celebración del matrimonio y de los derechos y
deberes entre los cónyuges propios del estado matrimonial.
NO DISCRIMINATORIO EN RAZON DEL SEXO = puede ser constituido por dos personas de igual o distinto sexo.
Naturaleza jurídica:
1- Teoría contractual: establece que el matrimonio es un contrato y se refiere al matrimonio como acto. Esta teoría se
subdivide en:
- Teoría del derecho canónico, donde el matrimonio es un contrato y a la vez es un sacramento. Es perpetuo e
indisoluble.
- Teoría del derecho civil, afirma que como en cualquier otro contrato los cónyuges tienen facultades para disolverlo.
2- Teoría institucionalista: esta teoría se refiere al matrimonio como estado y lo considera una institución social fundada
en el consentimiento de las partes y regida exclusivamente por la ley.
3- Teoría del acto jurídico familiar: esta teoría se refiere al matrimonio como acto. El matrimonio es un acto jurídico
familiar. Hay quienes lo consideran un acto jurídico bilateral y quienes creen que se trata de un acto jurídico complejo
porque además de los cónyuges interviene el oficial público.
1
Evolución histórica del matrimonio:
Matrimonio por rapto: el hombre se apropiaba violentamente de la mujer si era necesario. Matrimonio por compra: los
padres negociaban a sus hijas mujeres como si fueran cosas. Matrimonio por consentimiento de los contrayentes.
Requisitos intrínsecos = son la ausencia de impedimentos y el consentimiento de aquellos, la diversidad de sexo solía ser un
requisito pero hoy dejó de serlo.
Art 406 CCyC “Para la existencia del matrimonio es indispensable el consentimiento de ambos contrayentes expresado
personal y conjuntamente ante la autoridad competente para celebrarlo, excepto lo previsto en este código para el
matrimonio a distancia. El acto que carece de este requisito no produce efectos civiles”.
Art 408 CCyC “El consentimiento matrimonial no puede someterse a modalidad alguna. Cualquier plazo, condición o cargo
se tiene por no expresado, sin que ello afecte la validez del matrimonio”.
Art 409 CCyC “Son vicios del consentimiento: a) la violencia, el dolo y el error acerca de la persona del otro contrayente; b)
el error acerca de las cualidades personales del otro contrayente, si se prueba que a quien la sufrió no habría consentido el
matrimonio si hubiese conocido ese estado de cosas y apreciado razonablemente la unión que contraía. El juez debe
valorar la esencialidad del error considerando las circunstancias personales de quien lo alega”.
En cuanto a la violencia, se trata de situaciones en las cuales el contrayente afectado por el vicio carece de la libertad
necesaria para definir el acto que contrae. La violencia puede ser ejercida por el otro contrayente o por un tercero.
En cuanto al error, este vicio del consentimiento atravesó varias etapas. En una primera fase solo se aceptaba el error en la
persona física; en una fase intermedia se incluía el error en la identidad civil; y finalmente a la postura actual se le incorpora
la posibilidad de solicitar la nulidad del matrimonio cuando mediare error en las cualidades esenciales del otro contrayente.
En cuanto al dolo, debe tratarse de maniobras que realmente vicien el consentimiento de quien las padece, es decir, que
según el orden normal de las cosas pueda razonablemente suponerse que el consentimiento no habría sido prestado de no
haber existido.
Requisitos extrínsecos = que el consentimiento sea otorgado ante el oficial público determinado por la ley, cuya ausencia
provoca la inexistencia del matrimonio.
Art 407 CCyC “La existencia del matrimonio no resulta afectada por la incompetencia o falta del nombramiento legitimo de
la autoridad para celebrarlo, siempre que al menos uno de los cónyuges hubiera procedido de buena fe, y aquellos
ejercieran sus funciones públicamente”.
Impedimentos:
Concepto:
Los impedimentos matrimoniales son los hechos o situaciones que importan un obstáculo para celebrar matrimonio. Están
taxativamente determinados por la ley.
Clasificación – análisis:
Según su sanción:
Dirimentes: son aquellos que se sancionan con nulidad del matrimonio.
Impedientes: aquellos que no se sancionan con nulidad, sino que se resuelven en sanciones de otro tipo.
Impedimentos Dirimentes:
Art 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer matrimonio:
a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del vínculo;
b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen del vínculo;
e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges;
g) la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el acto matrimonial.”
Los impedimentos dirimentes son: 1) parentesco; 2) ligamen; 3) crimen; 4) falta de edad nupcial; 5) falta permanente o
transitoria de salud mental.
1) Parentesco: El parentesco puede darse por la naturaleza, técnicas de reproducción humana asistida, adopción y
afinidad.
a) Parentesco por naturaleza y técnicas de reproducción humana asistida: Entre ascendientes y descendientes sin
limitación de grado. Entre hermanos bilaterales y unilaterales.
Adopción plena: el adoptado rompe todos los vínculos con su familia de sangre, aunque subsisten los impedimentos
matrimoniales, y establece plenos vínculos con la familia del adoptante. Esto implica que al adoptado y a su nueva familia
se le apliquen las normas del parentesco por naturaleza y técnicas de reproducción humana asistida. El cónyuge del
adoptado deberá respetar las normas del parentesco por afinidad respecto de la nueva familia del adoptado.
Adopción simple: el adoptado solo establece vínculo con el adoptante, no con la familia de éste. Habrá impedimento para
contraer matrimonio entre:
- Adoptado y adoptante
- Adoptado e hijo de adoptante
- Dos adoptados por el mismo adoptante
- Adoptado y cónyuge del adoptante
- Adoptante y cónyuge del adoptado
- Adoptante y descendiente de adoptado.
Los impedimentos matrimoniales se extinguen con la revocación de la adopción simple; por el contrario la adopción plena
es irrevocable.
c) Parentesco por afinidad: Con ascendiente y descendiente del cónyuge sin limitaciones de grado. Este impedimento
permanece de por vida.
2) Ligamen: Es la existencia de un matrimonio anterior no disuelto. Para contraer un nuevo matrimonio debe estar
disuelto el vínculo matrimonial anterior.
3
3) Crimen: Haber sido condenado autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges.
4) Falta de edad nupcial: para contraer matrimonio hay que tener 18 años. Pero la ley establece que los menores podrán
contraer matrimonio con autorización de sus representantes legales o de un juez.
Dispensa judicial – art 404 CCyC: establece dos situaciones en que la dispensa judicial puede permitir la celebración del
matrimonio de un menos de edad:
-Entre los 16 y 18 años: el menor puede contraer matrimonio con autorización de sus representantes legales, pero si no
tuviera dicha autorización podría ser suplida con la dispensa judicial.
-Menos de 16 años: el menor no puede contraer matrimonio con autorización de sus representantes legales. Únicamente
mediando previa dispensa judicial.
Para la dispensa judicial, el juez debe entrevistar personalmente a los futuros contrayentes con sus representantes legales
y evaluar: la edad y grado de madurez alcanzados, referidos especialmente a la comprensión de las consecuencias jurídicas
del acto matrimonial; la opinión de los representantes si la hubieren expresado.
5) Falta permanente o transitoria de salud mental: este impedimento protege tanto al que padece la falta de salud como
al contrayente sano que ignoraba dicho estado.
Dispensa judicial – art 405 CCyC: establece que pese a la falta de salud mental puede contraerse matrimonio previa
dispensa judicial. La decisión judicial requiere dictamen previo del equipo interdisciplinario sobre la comprensión de las
consecuencias jurídicas del acto matrimonial y de la aptitud para la vida de relación por parte de la persona afectada.
El juez debe mantener una entrevista personal con los futuros contrayentes, también puede hacerlo con sus apoyos,
representantes legales, cuidadores, si lo considera pertinente.
Diferencias con el Código de V: el régimen anterior, además de los impedimentos dirimentes enumerados, contemplaba la
sordomudez cuando el contrayente afectado no sabía manifestar su voluntad en forma inequívoca por escrito o de otra
manera.
Impedimentos Impedientes:
1) Tutela: el tutor y sus descendientes no podrán contraer matrimonio con el menor que aquel tenga bajo su tutela. Se
permite excepcionalmente el matrimonio una vez finalizada la tutela y aprobadas las cuentas de la administración, si se
cuenta con dispensa judicial.
El juez para otorgar la dispensa deberá entrevistarse personalmente con los contrayentes a fin de evaluar edad y grado
de madurez alcanzados menor, referidos a la comprensión de las consecuencias jurídicas del acto matrimonial.
En caso de celebrarse el matrimonio sin la dispensa judicial el mismo se considera válido, pero el tutor pierde el
derecho a la retribución por la tutela.
2) Impedimentos eugenésicos: son aquellos que prohíben que una persona celebre matrimonio por poseer una
enfermedad transmisible o hereditaria. En nuestro derecho positivo se han conocido dos impedimentos eugenésicos:
por lepra; por enfermedades venéreas en periodo de contagio.
a- Lepra: la ley 11. 359 prohibió el matrimonio entre leprosos y el de una persona sana con una leprosa. Posteriormente la
ciencia demostró que la lepra no es una enfermedad hereditaria y que es menos contagiosa que muchas otras. La ley
17.711 derogó la prohibición.
4
b- Enfermedad venérea en periodo de contagio: la ley 12.331 dispuso que el hombre que quiera casarse deberá presentar
obligatoriamente un “certificado prenupcial” en el que constara su estado de salud. La ley 16.688 extendió la obligación
a la mujer.
-Falta de autorización de representantes legales: si el menor celebraba matrimonio sin autorización, el mismo se
consideraba válido pero los cónyuges, a modo de sanción, no tenían la administración ni la disposición de los bienes
recibidos a título gratuito sino hasta la mayoría de edad.
-Disolución del matrimonio en la menor edad: cuando un menor celebraba un matrimonio y este se disolvía antes de
alcanzar la mayoría de edad, no podía casarse nuevamente hasta cumplir 18 años.
Prohibiciones administrativas:
Hay determinadas profesiones que necesitan autorización de sus superiores para poder celebrar el matrimonio. No es un
impedimento y la sanción por su incumplimiento recae en el ámbito laboral del contrayente, tal es el caso de militares y
diplomáticos.
La existencia de un impedimento puede provocar que quienes estén legitimados se opongan directamente a la celebración
del matrimonio; que cualquier persona que conozca el impedimento lo denuncie ante el oficial público del registro civil
para que determine la oposición a la celebración; sanciones civiles como nulidad o de otro tipo y sanciones penales si a
pesar del impedimento igualmente se celebra el matrimonio.
Concepto:
Art 401.- Esponsales. Este Código no reconoce esponsales de futuro. No hay acción para exigir el cumplimiento de la
promesa de matrimonio ni para reclamar los daños y perjuicios causados por la ruptura, sin perjuicio de la aplicación de las
reglas del enriquecimiento sin causa, o de la restitución de las donaciones, si así correspondiera.”
Recibe la denominación de esposales la promesa bilateral mutuamente aceptada que dos personas se hacen de contraer
matrimonio en el futuro. Los esposales realizados entre dos novios no son exigibles y no puede solicitarse el cumplimiento
forzado de ese compromiso.
Fundamento:
La celebración del matrimonio es uno de los actos más trascendentales de la vida de las personas que requiere que el
consentimiento sea prestado por ambos contrayentes en forma libre y sin condicionamientos. Esta libertad de elección del
cónyuge impide que pueda constituirse antes del acto de celebración un pactum contrahendo basado en el vínculo
obligacional creado por la promesa de futuro matrimonio.
El art 408 indica claramente que el consentimiento matrimonial no puede someterse a modalidad alguna. El art 344
establece que se tendrán por no escritas las condiciones que afecten de modo grave las libertades de la persona, la de
elegir domicilio o religión, o decidir sobre su estado civil.
Antecedentes:
1era etapa) Hasta el dictado de la ley 23.515 – modificatoria del código de VS: tanto el código civil como la ley de
matrimonio civil 2.393 establecían que “la ley no reconoce esposales de futuro. Ningún tribunal admitirá demanda sobre la
materia, ni por indemnización de perjuicios que ellos hubiesen causado”.
2da etapa) Luego de la ley 23.515: el art 165 del CV quedó redactado de la siguiente forma “este código no reconoce
esposales de futuro. No habrá acción para exigir el cumplimiento de la promesa de matrimonio”.
5
Antes de la reforma de la ley 23.515 si uno de los cónyuges rompía la promesa de matrimonio provocando un perjuicio al
otro, el perjudicado no podía exigir el cumplimiento de la promesa de matrimonio ni tampoco exigir indemnización.
Después de la reforma, el perjudicado podía exigir ser indemnizado reclamando daños y perjuicios ya que el texto del art
165 del CV solo prohibía la acción para exigir el cumplimiento de la promesa de matrimonio.
3era etapa) Código Civil y Comercial: el art 401 desconoce esposales de futuros y niega acción para su cumplimiento y para
reclamar daños y perjuicios. Solo podría prosperar el reclamo por enriquecimiento sin causa y la restitución de donaciones.
Acciones admitidas:
Acción para obtener la restitución de las donaciones: el código reconoce expresamente la posibilidad de solicitar la
restitución de las donaciones realizadas entre los novios. Se establece que las donaciones hechas por terceros a uno de los
novios, a ambos, o por uno de los novios al otro, en consideración al matrimonio futuro, llevan implícita la condición de que
se celebre el matrimonio.
Parte de la doctrina distinguía entre verdaderas donaciones por causa de matrimonio y los simples regalos, considerado las
primeras susceptibles de restitución y no los segundos por inspirarse en un sentimiento de afecto y quedar definitivamente
adquiridos en propiedad de quien los recibe.
Acción de enriquecimiento sin causa: si uno de los novios realizó gastos o erogaciones que beneficiaron al patrimonio del
otro, tiene la posibilidad de obtener el reintegro de lo aportado. Esta norma responde a uno de los principios generales de
derecho que postula que nadie puede enriquecerse injustamente a costa de otro y en consecuencia, toda atribución
patrimonial debe obedecer a una justa causa.
También comprende la figura del empobrecimiento sin causa, que permite obtener la reparación por las erogaciones o
gastos realizados en miras del matrimonio que no se ha realizado.