Definición Hecho Social
Definición Hecho Social
Definición Hecho Social
Alfonso Valenzuela A.
(avalenzuela@ucsh.cl)
Introducción al tema
Al concluir el segundo artículo que les envié, títulado “Qué es la Doctrina social de la
Iglesia ¿Por qué la vamos a estudiar?, señalé que el “objeto de estudio de la DSI, […] (es) la
vida social, desde la experiencia religiosa de la Iglesia católica, con la finalidad de promover
la dignidad de la persona humana”, a la luz de las enseñanzas del Evangelio. Por lo tanto,
para iniciar nuestro estudio es fundamental definir qué entendemos por “hecho social”,
para que así podamos definir cuáles son los ámbitos sociales que nos interesa reflexionar a
la luz de los principios y valores de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI). O analizado desde
otro punto de vista, necesitamos definir los desafíos contemporáneos que debemos
conocer para asumir la responsabilidad que nos toca en la construcción de relaciones más
humanas, es decir, más solidarias, justas y equitativas.
Esta necesidad deriva, en primer lugar, del hecho, como ya veremos, que la persona
humana es un ser social, cuya dignidad debe ser protegida por toda la comunidad social y,
por lo tanto, necesita de ella para desarrollar su identidad personal y proyectarse en la vida
social con un proyecto de vida compartido que de sentido a su vida. Es precisamente en
medio de la comunidad humana y sus formas de relación, es donde se desarrollan los
acontecimientos que necesitamos impregnar con los valores de la libertad, la justicia y la
solidaridad1. No podemos vivir, por ejemplo, la equidad, sino actuamos solidariamente para
construir el bien común en nuestras propias relaciones sociales.
1 Gaudiun et Spes Nº31:Responsabilidad y participación: “Para que cada uno pueda cultivar con mayor cuidado el sentido
de su responsabilidad tanto respecto a sí mismo como de los varios grupos sociales de los que es miembro, hay que procurar
con suma diligencia una más amplia cultura espiritual, valiéndose para ello de los extraordinarios medios de que el género
humano dispone hoy día…. Pero no puede llegarse a este sentido de la responsabilidad si no se facilitan al hombre
1
Muchas veces, reclamamos mayor respeto, acogida, dignificación hacia nuestra
persona, pero nuestro actuar personal es esquivo, desinteresado o muchas veces
mezquino. Entonces, no solo reclamamos lo que no estamos dispuestos a vivir o hacer; sino,
que, además, con nuestra acción negamos a otros lo que sentimos como una necesidad vital
a la cual todos debemos aspirar2, por ejemplo: respeto, consideración, empatía, relaciones
humanas cordiales, dialogo, etc. La Iglesia propone vivir los valores del reino de Dios como
una forma de promover el bien de las personas 3 (CDSI., Nºs 49-55) Entre ellos, uno que es
fundamental en su enseñanza, está expresado en la carta a los gálatas: “No hay judío ni
griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer; porque todos somos uno en Cristo
Jesús” (cap. III). Esto significa, que para la iglesia, todos compartimos una igualdad 4
fundamental a la que estamos todos invitados a vivir, cada uno con su propio actuar. Para
la iglesia; “La convivencia social a menudo determina la calidad de vida y por ello las
condiciones en las que cada hombre y cada mujer se comprenden a sí mismos y decide
acerca de sí mismos y de su propia vocacion” (CDSI., Nº 62)
Una segunda razón para estudiar el concepto “hecho social” es que nuestro mundo
se encuentra en un acelerado cambio social, político, cultural y económico. Las ciencias
humanas muchas veces se ven sobrepasadas por estos cambios, como ha sido por ejemplo,
la aparición del Covid-19. La ciencia aplicada en la tecnología, ha realizado impresionantes
cambios en las relaciones sociales, especialmente, en el uso de las redes sociales, o la
utilización de los Bigdata, incluso para modificar nuestras ideas e inclinaciones éticas,
condiciones de vida que le permitan tener conciencia de su propia dignidad y respondan a su vocación, entregándose a
Dios y a los demás. […] Por el contrario, la libertad se vigoriza cuando el hombre acepta las inevitables obligaciones de la
vida social, toma sobre sí las multiformes exigencias de la convivencia humana y se obliga al servicio de la comunidad
en que vive. Es necesario por ello estimular en todos la voluntad de participar en los esfuerzos comunes […] Para que
todos los ciudadanos se sientan impulsados a participar en la vida de los diferentes grupos que integran el cuerpo social,
es necesario que encuentren en dichos grupos valores que los atraigan y los dispongan a ponerse al servicio de los demás.
Se puede pensar con toda razón que el porvenir de la humanidad está en manos de quienes sepan dar a las generaciones
venideras razones para vivir y razones para esperar”.
2 Desde esta idea podemos desprender el concepto de la verdad de la persona humana. La pregunta de la verdad es
fundamental para responder a la pregunta por el sentido d ela vida humna, y como se realiza en cada persona.
3 Pomover el bien de la persona, aquí es promover “la verdad de la persona”.
4 Una verdad fundamental para construir el bien de la persona humana es que pueda vivir con igualdad con otras personas.
2
políticas y económicas a través de las redes sociales. Por otro lado, estamos
constantemente bonbardeados por los fake news.
5
Las negritas son mías. No están en el texto original.
3
La mujer, allí donde todavía no lo ha logrado, reclama la igualdad de derecho y de
hecho con el hombre. Los trabajadores y los agricultores no sólo quieren ganarse lo
necesario para la vida, sino que quieren también desarrollar por medio del trabajo
sus dotes personales y participar activamente en la ordenación de la vida
económica, social, política y cultural. Por primera vez en la historia, todos los
pueblos están convencidos de que los beneficios de la cultura pueden y deben
extenderse realmente a todas las naciones.
Pero bajo todas estas reivindicaciones se oculta una aspiración más profunda y más
universal: las personas y los grupos sociales están sedientos de una vida plena y de
una vida libre, digna del hombre, poniendo a su servicio las inmensas posibilidades
que les ofrece el mundo actual. Las naciones, por otra parte, se esfuerzan cada vez
más por formar una comunidad universal.
4
En términos generales el concepto “hecho social” se define como […] “una obra que
se concreta o un acontecimiento que sucede”. Su aspecto social lo vincula a la comunidad
formada por individuos que conviven bajo reglas comunes. El hecho social es un
acontecimiento que sucede al interior de una comunidad, afectado a la mayoría de sus
integrantes. En este sentido no es un acto individual, producido en un individuo o un grupo
pequeño de ellos.
Por otra parte, el francés Émile Durkheim, quien acuñó la noción de “hecho social”
el año 1895, en su libro “Las reglas del método sociológico” (RMS), sostenía, que un hecho
social se puede definir como:
“… modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer una coerción exterior sobre
el individuo;... que es general en todo el ámbito de una sociedad dada y que,
al mismo tiempo, tiene una existencia propia, independiente de sus
manifestaciones individuales” (RMS: 68, en: (J.P. Vázquez G., 2012)
5
Por otro lado, los “hechos sociales”, de acuerdo a la sociología y la antropología,
son aquellas ideas reguladoras del comportamiento humano que se generan a partir de
la sociedad y que son externas al individuo, coercitivas y colectivas. Se trata, pues, de
comportamientos y pensamientos socialmente impuestos por la colectividad.
Según el autor que seguimos (J.P. Vázquez G., 2012) el hecho social puede ser
caracterizado a partir de cuatro conceptos, ellos son: Exterioridad, generalidad,
obligatoriedad e independencia. Sus definiciones son las siguientes:
a) Exterioridad:
Este aspecto resalta la “dimensión objetiva” de lo social. Ellos constituyen
realidades con una existencia regular, que no se derivan de la condición biológica
o psicológica de los individuos.
En este sentido los hechos sociales son “pre-existentes” al sujeto y
condicionantes de su conducta en sociedad. Ellos son realidades objetivas con
un status superior con respecto al individuo.
Insistimos en este punto. Lo social corresponde a una realidad específica,
instituidos por mecanismos independientes de la consciencia y voluntad
individual, en este sentido los hechos sociales están situados fuera de la
conciencia individual.
Dos elementos son fundamentales para comprender esta dimensión del hecho
social: la lógica de ellos y sus temporalidad. Según estas características, los
hechos sociales anteceden a los individuos, por lo que ellos deben ser
6
aprendidos y asimilados por el proceso de socialización. Esto prueba que son
independientes y por lo tanto existen fuera del individuo.
c) Obligatoriedad:
La obligatoriedad es el rasgo distintivo de los hechos sociales. Corresponde a su
dimensión coercitiva. Es decir, entendidos como modos de sentir, pensar y obrar
que se nos impone, y por lo tanto, no habríamos llegado siguiendo nuestras
inclinaciones particulares. En este sentido lo social es un marco de
determinaciones que condiciona la práctica del individuo en sociedad.
En este sentido el hecho social puede:
“Ser reconocido por el poder de coerción extrema que ejerce o es
capaz de ejercer sobre los individuos; y a su vez, la presencia de ese
poder puede ser reconocida o bien por la existencia de alguna sanción
determinada, o bien por la resistencia que e hecho opone a todo
intento individual de hacerle violencia” (RMS: 65)
7
Según Vásquez, “Durkheim enfatiza las características de exterioridad y
obligatoriedad de los hechos sociales en los siguientes términos:
Una clasificación posible para los hechos sociales los divide en tres grupos6:
Estos hechos sociales son siempre conocidos por todos los miembros de la
colectividad, compartidos o no, y éstos se posicionan respecto a ellos, a favor o en contra,
sin que deban ser previamente discutidos de ninguna manera. De esta forma se
retroalimenta el proceso: “los hechos sociales” influencian a la gente y la gente genera y
condiciona la dinámica social.
8
Desde cierto punto de vista, todas las facetas de la subjetividad humana: la lengua,
la religión, la moral, las costumbres, son “hechos sociales” que le brindan al individuo una
pertenencia a una colectividad.
Finalmente, son estos hechos los que se constituyen en objeto de estudio para la
DSI: Son ellos los que queremos iluminar con los valores de los derechos humanos. Un
creyente, lo hará conducido por fundamentos de la experiencia religiosa de su comunidad.
Para los cristianos, esta orientación estará en el Evangelio. Para un católico, los
fundamentos de la vida social y la búsqueda del bien común, los encontrará, también, en la
reflexión del magisterio eclesial. Otras pesrsonas encontrarán esta orientación en la
filosofía o en los movimientos sociales.
9
sociedades, como respuesta a un patrón de opinión subyacente de desprecio por lo
propio. Ambas vertientes, el chauvinismo (amor excesivo por lo nacional) o el
malinchismo (desprecio de todo lo nacional) constituyen hechos sociales.
4. Las elecciones. Los procesos electorales son hechos sociales fundamentales para la
vida republicana de las naciones, por lo que son impuestos por los gobiernos como
un hito de participación política a menudo obligatoria. No participar en ellas puede,
incluso si no acarrea sanciones de tipo legal, ser reprobado por los demás.
5. Las guerras y conflictos armados. Un importante hecho social en la historia de la
humanidad son las guerras y los conflictos, desgraciadamente. Estos estados
transitorios de violencia alteran todo el aparataje social, legal y político de las
naciones y obliga a las sociedades a comportarse de maneras determinadas:
marciales y restrictivas, como el ejército, o anárquicas y egoístas, como en el caso de
las poblaciones atrapadas en zona de conflicto.
6. La violencia urbana. En muchos países de alto margen de violencia criminal, como
pueden ser México, Venezuela, Colombia, etc. las altas tasas de actividad delictiva
constituyen un hecho social, ya que alteran el modo en que sienten, piensan y actúan
las personas, a menudo empujándolas hacia posiciones más radicalizadas y
permitiendo linchamientos de delincuentes o actitudes de igual violencia a la que
rechazan.
7. La crisis económica. Los factores de crisis económica, que alteran de manera
drástica el modo en que la gente se relaciona comercialmente, son hechos sociales
de profundo impacto en la emocionalidad (generando depresiones, frustraciones,
rabia), la opinión (se busca culpables, surge la xenofobia) y el actuar (se vota por
candidatos populistas, se consume menos, etc.) de las personas afectadas.
8. El terrorismo. La acción de células terroristas en las sociedades organizadas tiene un
efecto radicalizador importante, que hemos presenciado en la Europa de inicios del
siglo XXI: el resurgimiento de los nacionalismos de derecha, el miedo y desprecio por
el extranjero, la islamofobia, en fin, diversos sentires que le son impuestos al
10
individuo a partir no sólo de las acciones violentas de los extremistas, sino de todo el
discurso mediático tejido alrededor.
Conclusiones:
8
El tema de la construcción de la realidad humana como fruto de la objetivización de las subjetividades personales que constit uyen un
grupo social está tratado por Berger, Peter. “El dosel sagrado”, cap. Nº1: Religión y construcción del mundo. Amorroru Editores. Buenos
Aires, Argentina. 1969.
9
En la Constitución Dogmática Gaudium et Spes, se afirma, que: “La índole social del hombre demuestra que el desarrollo de la persona
humana y el crecimiento de la propia sociedad están mutuamente condicionados. porque el principio, el sujeto y el fin de todas las
instituciones sociales es y debe ser la persona humana, la cual, por su misma naturaleza, tiene absoluta necesidad de la vida social. La
vida social no es, pues, para el hombre sobrecarga accidental. Por ello, a través del trato con los demás, de la reciprocidad de servicios,
del diálogo con los hermanos, la vida social engrandece al hombre en todas sus cualidades y le capacita para responder a su vocación
(nº25)
11
acuerdos sociales son fundamentales para construir relaciones sociales que
protejan a la persona.
4. La Iglesia quiere hacerse parte de la construcción de la vida social desde su
experiencia religiosa y del Evangelio que anuncia. Entre sus principios
fundamentales está que la persona nace libre y con igualdad en derechos a lo
largo de toda su vida. Para ella, todas las personas son iguales en su dignidad,
por lo tanto, con pleno derecho a realizar su vida en plenitud con libre acceso a
los bienes sociales y culturales producto del trabajo común 10.
Este principio es tan fundamental que muchos países del mundo occidental 11 lo
tienen expresamente señalado en el primer artículo de sus Constituciones
Políticas12. Y las Naciones Unidas lo incluyeron en el primer artículo de la
“Declaración de los Derechos Humanos”. De este principio de deriva por ejemplo
el derechos a la vida, el derecho a la integridad física, el derecho a ser defendido
ante los tribunales de justica, el derecho al trabajo, entre muchos otros.
10 El CDSI, sostiene más ampliamente que: “Las exigencias del bien común derivan de las condiciones sociales de cada época y están
estrechamente vinculadas al respeto y a la promoción integral de la persona y de sus derechos fundamentales. Tales exigencias atañen,
ante todo, al compromiso por la paz, a la correcta organización de los poderes del Estado, a un sólido ordenamiento jurídico, a la
salvaguardia del ambiente, a la prestación de los servicios esenciales para las personas, algunos de los cuales son, al mismo tiempo,
derechos del hombre: alimentación, habitación, trabajo, educación y acceso a la cultura, transporte, salud, libre circulación de las
informaciones y tutela de la libertad religiosa (Nº. 166).
11 Respecto de este tema, la Constititución Política de Francia sostiene en su artículo primero, que: ARTÍCULO 1. Francia es una República
indivisible, laica, democrática y social que garantiza la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos sin distinción de origen, raza o religión
y que respeta todas las creencias. Su organización es descentralizada. Extraído desde:
https://www.senat.fr/fileadmin/Fichiers/Images/lng/constitution-espagnol_juillet2008.pdf
12 Respecto de este principio la Constitución Política de Chile sostiene en sus dos primeros artículos, que: 1. “Las personas nacen libres e
iguales en dignidad y derechos.2 La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios
a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos.
El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las
condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espir itual y
material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece. Es deber del Estado resguardar la seguridad
nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos
los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”.
12
Bibliografia:
Constitución Apostólica Gaudium Spes, Concilio Vaticano II
Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia.
Constitución Política del estado de Chile: extraida desde,
https://www.google.com/search?q=constituci%C3%B3n+pol%C3%ADtica+de+chile+pdf&rl
z=1C5CHFA_enCL860CL885&oq=constituci%C3%B3n+pol%C3%ADtica+de+chile&aqs=chro
me.1.69i57j0l6j69i60.11463j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-hechos-sociales/#ixzz6HhXjnX6l
https://definicion.de/hecho-social/
Juan Pablo Vázquez Gutiérrez (2012) “La concepción de hecho social en Durkheim. De la
realidad material al mundo de las representaciones colectivas “ En:
https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/37625. Extraído el 28.06.21.
13