Esquema Del Trabajo de Campo-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Carrera de Ciencias de la Educación

El escaso sueño en el rendimiento académico de


los estudiantes de la materia de fundamentos
biológicos en la Carrera de Ciencias de la
Educación de la UMSS gestión 1/2024

MATERIAS: Fundamentos Biológicos de la Educación


Fundamentos de Investigación Educativa

DOCENTES: M. Sc. Camacho Acosta José Limberg


M. Sc. Arratia Torrez Vidal Celedonio

ESTUDIANTES: Noelia Alave Mérida (G.2)

Edgar Vargas Vela (G.2)


TUTORA: Stefany Wendy Trujillo Ayaviri

AUXILIARES: Univ. Vallejos Bonifaz Carolina


Univ. Aguacho Quispe Alex

GESTIÓN: 1/2024

Cochabamba - Bolivia
Índice

Introducción 2

Planteamiento del problema 3

Justificación 5

Marco referencial 6

Marco teórico conceptual 7

Marco metodológico 8

Análisis e interpretación de datos 9

Conclusiones 10

Referencias bibliográficas 11

Anexos 11

Introducción

Contiene una visión general del tema investigado, se pueden considerar antecedentes que se
consideren importantes para el posterior desarrollo del tema.

(Mínimo 1 hoja - máximo 2 hojas)

.1
Cap. I - Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema

Los estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San

Simón, que están cursando la materia de fundamentos biológicos, enfrentan desafíos debido a

su horario académico.

Tienen clases que comienzan temprano en la mañana, a las 06:45 a.m., y otras que

terminan tarde en la noche, a las 09:45 p.m. Esto significa que su día es largo y

agotador.

Este horario puede interferir con su tiempo de descanso, lo que resulta en escaso sueño. El

problema es entender cómo este difícil sueño afecta directamente su rendimiento en la

materia de fundamentos biológicos. Esto es importante porque el buen desempeño

.2
académico influye en su progreso en la carrera y en su preparación para el futuro.

Por lo tanto, es crucial comprender cómo el cansancio debido al horario académico afecta el

rendimiento de los estudiantes. Esto ayudará a identificar formas de apoyo y mejorar su

Experiencia educativa en la Carrera de Ciencias de la Educación de la UMSS.

El principal problema radica en cómo este horario extenso interfiere con el tiempo de descanso

de los estudiantes. La falta de sueño adecuado se convierte en una preocupación importante,

ya que el sueño es esencial para la consolidación de la memoria, la capacidad de aprendizaje y

el bienestar general. Los estudiantes que no logran descansar lo suficiente pueden

experimentar somnolencia durante las clases, disminución de la concentración y una menor

capacidad para asimilar la información presentada. Esto es particularmente relevante en una

materia como Fundamentos Biológicos, que requiere un alto nivel de comprensión y retención

de información técnica y compleja.

La privación de sueño no solo afecta el rendimiento académico inmediato, sino que también

tiene repercusiones a largo plazo en el progreso de los estudiantes en la carrera. Un

rendimiento deficiente en Fundamentos Biológicos puede retrasar su avance académico,

afectando su preparación para sus otras materias y eventualmente, su desarrollo profesional.

La capacidad de los estudiantes para absorber y aplicar conocimientos biológicos es crucial, ya

que estas bases son fundamentales para su formación como educadores.

Entender cómo el cansancio y la falta de sueño influyen en el rendimiento académico es

esencial para identificar estrategias de apoyo que mejoren la experiencia educativa de los

estudiantes. Al abordar estos desafíos, se pueden implementar medidas que favorezcan un

equilibrio entre las demandas académicas y el bienestar de los estudiantes. Esto podría incluir

la revisión de los horarios de clases, la incorporación de técnicas de manejo del tiempo y la

.3
promoción de hábitos de sueño saludables. En última instancia, mejorar la calidad de vida de

los estudiantes contribuirá a su éxito académico y a su preparación integral para el futuro en el

ámbito educativo.

1.2. Formulación del problema

¿Cómo afecta el escaso sueño al rendimiento académico de los estudiantes de la materia de

Fundamentos Biológicos de la Educación del grupo 1 en la Carrera de Ciencias de la

Educación de la Universidad Mayor de San Simón?

1.3. Objetivos (general y específicos)

1.3.1. Objetivo General:

Determinar cómo afecta el escaso sueño al rendimiento académico de los estudiantes la

materia Fundamentos Biológicos de la Educación de grupo 1 del primer semestre de la

Universidad Mayor de San Simón gestión 1/2024

1.3.2. Objetivos Específicos:

● Identificar el promedio de horas de sueño de los estudiantes .

● Interpretar la relación entre el tiempo de sueño y el rendimiento académico de los

estudiantes.

● Indagar el impacto del horario académico en el ciclo de sueño de los estudiantes y su

influencia en el rendimiento académico en la materia de Fundamentos Biológicos.

1.4. Justificación

.4
La investigación sobre el impacto del escaso sueño en el rendimiento académico de los

estudiantes de la materia de fundamentos biológicos en la Carrera de Ciencias de la Educación

de la UMSS es de vital importancia por varias razones. En primer lugar, el sueño adecuado es

un aspecto fundamental para el bienestar general y la salud mental de los estudiantes

universitarios. La falta de sueño puede tener efectos negativos en la concentración, la memoria

y la capacidad de aprendizaje, lo que podría repercutir directamente en el rendimiento

académico.

Además, el estudio de la relación entre el sueño y el rendimiento académico en una materia

específica como fundamentos biológicos es relevante debido a la naturaleza de esta disciplina.

Dado que esta materia implica la comprensión de conceptos biológicos fundamentales, se

requiere un alto nivel de atención y procesamiento cognitivo por parte de los estudiantes. Por lo

tanto, cualquier factor que afecte la capacidad de los estudiantes para absorber y retener esta

información, como la falta de sueño, podría tener consecuencias significativas en su

desempeño académico.

Además, la inclusión del horario académico en la problemática añade una capa adicional de

complejidad. La realización de clases tempranas en la mañana y tardías en la noche puede

influir en los hábitos de sueño de los estudiantes, lo que podría intensificar aún más el impacto

del escaso sueño en su rendimiento académico.

.5
Cap. II - Marco referencial

2.1 Marco externo

La Universidad Mayor de San Simón se encuentra en Cochabamba en la calle jordán al frente


de la Universidad también se encuentra el Hospital Infantil Albina Patiño. La Facultad de
Humanidades de la carrera Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón se
sitúa al frente de la plaza Sucre y limita con la cooperativa de ahorro y crédito abierta. También
está junto a la avenida Juan Bautista Oquendo. Los transportes que pasan cerca de la Facultad
son la línea 241, la 01 y la línea 119, con un costo para el estudiante de 2 bolivianos. Además,
cerca de la facultad se encuentra el hospital Centro de Pediatría Albina R. de Patiño y el Banco
Unión.

2.2 Marco Interno

La máxima autoridad en la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Simón


en la carrera de Ciencias de la Educación es el decano Greby Rioja. Como director de la
Facultad de Humanidades en la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación, se
encuentra el Mgr. Grover Wayar Espinoza. Además, en el cargo de rector está Julio Medina
Ganboa.

La carrera Ciencias de la Educación cuenta con un total de 38 docentes. Además, dispone de


26 aulas, una biblioteca llamada Paulo Freire, un laboratorio de protics y una ludoteca.
2.3 Marco histórico

En 1974, surge el Departamento de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSS,

derivado de la estructura académica previa de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales. Su

objetivo era proporcionar servicios en docencia, investigación e interacción con diversas

facultades, como Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias de la Salud, Ciencias Económicas y

Financieras, Arquitectura y Artes, y Ciencias Agrícolas y Pecuarias.

En octubre de 1976 se formó una comisión que elaboró el documento "Bases y Principios para

la Creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad

Mayor de San Simón". En base a este documento, la Conferencia Nacional de Rectores,

reunida en la Universidad Tomás Frías de Potosí el 11 de diciembre de 1976, ordenó la

creación y funcionamiento de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la

UMSS, con las carreras de Pedagogía, Psicología e Idiomas extranjeros a nivel de

.6
Licenciatura. El Lic. Ramón Daza Rivero fue designado como el primer Decano Fundador de

esta facultad.

2.4 Misión

Formar profesionales de la alta calidad académica comprometidos con un nuevo paradigma

educativo y con los actores educativos, formados para intervenir eficientemente en en el hecho

educativo con planes, programas y proyectos pertinentes a nuestra realidad educativa:además,

contribuir eficazmente a la transformación cualitativa del sistema Educativo Plurinacional.

Cap. III - Marco teórico conceptual

3.1 El sueño

.7
3.1.1 concepto de sueño

En los últimos años, diversos estudios han destacado la importancia del sueño para funciones
cognitivas cruciales. Investigaciones recientes han demostrado que el sueño juega un papel
vital en la consolidación de la memoria, la codificación de recuerdos, y la facilitación del
aprendizaje y la generación de conocimiento. Según Diekelmann y Born (2010), estos procesos
cognitivos son significativamente influenciados por la calidad y la cantidad de sueño, lo que
subraya su relevancia para el funcionamiento óptimo del cerebro y el bienestar general. Esta
introducción resalta la necesidad de profundizar en el estudio del sueño y su impacto en las
funciones cognitivas para comprender mejor su papel en nuestra vida cotidiana

Estudios en los últimos años sea confirmado la importancia de sueño para ciertas funciones
cognitivas como. La consolidación de la memoria la codificación de recuerdos la facilitación
para generar conocimiento y el aprendizaje (Diekelmann and bom 2010)
Los estudios recientes, como el de Diekelmann y Born (2010), han confirmado la importancia
crítica del sueño para diversas funciones cognitivas. Específicamente, el sueño juega un papel
esencial en la consolidación de la memoria, la codificación de recuerdos, la facilitación del
conocimiento y el aprendizaje. Estos hallazgos subrayan que un sueño adecuado no solo es
fundamental para la salud física, sino también para el óptimo funcionamiento cognitivo y el
desarrollo intelectual.
3.1.2 Calidad de sueño
El sueño es un proceso vital que debemos respetar y cuidar, ya que tiene un impacto
significativo en diversos aspectos de nuestra salud y bienestar. Durante el sueño, el cuerpo
realiza funciones cruciales de recuperación y reparación, que son esenciales para mantener un
equilibrio físico y mental. Una mala calidad del sueño no solo afecta el rendimiento en
actividades motoras y cognitivas, sino que también influye negativamente en el metabolismo, el
funcionamiento hormonal y el sistema inmunológico (Fontana, 2015). La falta de sueño
adecuado puede llevar a una serie de problemas de salud, incluyendo el aumento del riesgo de
enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
Por tanto, es crucial entender y promover hábitos de sueño saludables para mantener un
equilibrio integral en nuestra vida diaria, reconociendo la importancia de un buen descanso
para la salud y el bienestar .

El sueño es un proceso vital que debemos respetar y cuidar, ya que una mala calidad
del sueño afecta el rendimiento en actividades motoras y cognitivas, además influye en el
metabolismo y el funcionamiento hormonal e inmunológico (Fontana, 2015)

Ell sueño no solo es un periodo de descanso, sino un proceso biológico fundamental que
repercute directamente en nuestra calidad de vida. Una mala calidad del sueño puede
deteriorar nuestras capacidades motoras y cognitivas, lo que afecta nuestro desempeño diario
en tareas básicas y complejas. Además, el sueño insuficiente o de mala calidad tiene
implicaciones profundas en nuestro metabolismo, pudiendo contribuir a problemas como la
obesidad y la diabetes. El equilibrio hormonal también se ve comprometido, afectando desde el

.8
estado de ánimo hasta la regulación del apetito y el estrés. Asimismo, el sistema inmunológico
depende del sueño para funcionar de manera óptima, y la falta de este puede aumentar la
susceptibilidad a enfermedades y ralentizar la recuperación. Por todo esto, es esencial que se
promuevan y adopten hábitos de sueño saludables, reconociendo su papel crucial en el
mantenimiento de una salud integral y en la prevención de diversas enfermedades. Respetar y
cuidar nuestros patrones de sueño es, sin duda, una inversión a largo plazo en nuestro
bienestar físico y mental.
3.1.3 Consecuencias del sueño.
Peor rendimiento cognitivo: peor memoria de trabajo, menor atención, peor
concentración,aumento de la somnolencia diurna,mayor ansiedad e irritabilidad, baja
autoestima y tono emocional.Fatiga, menor creatividad y productividad.Todos estos efectos
negativos promueven que se cometan más errores (toma de decisiones equivocadas,
planificaciones erróneas). También aumentan los conflictos personales, debido a los efectos
psicológicos y sobre el estado de ánimo. El peor rendimiento de la persona puede acarrear
consecuencias económicas, como, por ejemplo, la pérdida del puesto de trabajo.
En definitiva, dormir poco y mal conduce a una menor productividad y empeoramiento de la
salud. Por tanto, dormir bien implica tener un mejor estado de ánimo y bienestar emocional,
estar más sano, tener un mayor rendimiento en los estudios o el trabajo. Por lo general, más
bienestar a nivel laboral, social y familiar(Alejandro.2022)
La falta de sueño puede tener graves consecuencias para la salud física y mental. Entre sus
efectos negativos se incluyen la fatiga crónica, la pérdida de habilidades cognitivas, el menor
rendimiento físico y el aumento del riesgo de accidentes. Además, puede incrementar la
probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares, debilitar el sistema inmunológico, y
contribuir a la aparición de depresión, ansiedad y otras enfermedades crónicas. Es crucial
priorizar un buen descanso para mantener el bienestar general y prevenir estas complicaciones
3.1.4Fisiología del sueño
La fisiología del sueño comprende una serie de procesos neurobiológicos y cambios
fisiológicos que ocurren durante el ciclo de sueño-vigilia. Este ciclo se divide en varias etapas
distintas, cada una con características y funciones específicas. Durante el sueño, el cuerpo
experimenta cambios en la actividad cerebral, el ritmo cardíaco, la respiración y otros sistemas
fisiológicos. La fase de sueño REM (Movimiento Rápido de Ojos) es especialmente notable por
su asociación con la actividad cerebral similar a la de la vigilia y la ocurrencia de sueños
vívidos. Además, durante el sueño profundo, se producen procesos de restauración física y
mental que son esenciales para la salud y el bienestar general.
En la fisiología del sueño intervienen también mecanismos homeostáticos que tienden a
mantener un equilibrio interno, cuantas más horas pasa un individuo durmiendo, menor es la
necesidad de dormir (la regulación del sueño es similar a la del apetito y la sed, actividades
también controladas por el hipotálamo).(Pediatría Integral,8 Dic,2018)
La comprensión de la fisiología del sueño es crucial para entender los efectos del escaso sueño
en el cuerpo y la mente. La privación del sueño puede interferir con el ciclo normal de sueño-
vigilia, alterando la duración y la calidad de cada etapa del sueño. Esto puede tener
consecuencias significativas para la función cognitiva, el estado de ánimo y la salud en general.

.9
Por lo tanto, explorar cómo los patrones de sueño afectan la fisiología del cuerpo humano
puede proporcionar información valiosa sobre los mecanismos subyacentes del sueño y sus
efectos en la salud y el rendimiento diario.

3.1.5 El escaso sueño.

La falta de sueño, también conocida como escaso o insuficiente sueño, es un problema de

salud cada vez más común en la sociedad contemporánea. Se refiere a la situación en la que

una persona no logra dormir lo suficiente durante la noche, ya sea por dificultades para

conciliar el sueño, interrupciones frecuentes durante la noche o despertares tempranos. Este

fenómeno puede ser causado por una variedad de factores, que van desde el estrés y la

ansiedad hasta los horarios de trabajo o estudio exigentes.

La deficiencia de sueño puede causar problemas en el aprendizaje, la concentración y la


reacción. Es posible que tenga problemas para tomar decisiones, resolver problemas,
recordar cosas, manejar las emociones y conductas, y adaptarse al cambio.(National
Institutes of Health, 15 Jun, 2022)

La falta de sueño puede tener consecuencias significativas para la salud física y mental de una

persona. A corto plazo, puede provocar somnolencia diurna, dificultad para concentrarse,

irritabilidad y falta de energía. A largo plazo, la privación crónica del sueño se ha asociado con

un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud como enfermedades cardiovasculares,

diabetes, obesidad y trastornos mentales como la depresión y la ansiedad. Además, la falta de

sueño puede afectar negativamente el rendimiento en actividades cotidianas, incluido el

desempeño académico y laboral.

3.2 El estrés

3.2.1 El estrés académico

. 10
La prevalencia del estrés académico entre los estudiantes es un tema de creciente interés y

preocupación en la comunidad educativa. A medida que la presión por el éxito académico

aumenta, también lo hace la incidencia de problemas de salud mental y física asociados con el

estrés. En este contexto, resulta fundamental comprender la naturaleza y las causas del estrés

académico, así como sus efectos en la salud y el rendimiento de los estudiantes. Esta

introducción amplia sitúa el escenario para explorar a fondo cómo el estrés académico impacta

en la vida de los estudiantes y la necesidad de abordar este desafío de manera efectiva dentro

de los entornos educativos.

El estrés es un factor psicosocial que se relaciona con la aparición de enfermedades, donde

los estudiantes son vulnerables. El estrés académico, es definido como el impacto que produce

el entorno situacional en el estudiante, siendo generadores de estrés, las diversas actividades

propias de su preparación académica, pudiendo provocar resultados negativos en su salud,

bienestar y/o rendimiento académico (Halgravez Rodríguez, 2016).

La relación entre el estrés académico y la salud de los estudiantes es evidente y preocupante,

ya que puede afectar tanto su bienestar físico como su rendimiento académico. Es crucial que

se implementen medidas para abordar este problema y brindar apoyo adecuado a los

estudiantes para que puedan manejar el estrés de manera efectiva y lograr un equilibrio

saludable en su vida académica.

3.2.2 Influencia del Estrés

La transición a los estudios superiores marca un momento crucial en la vida de un estudiante,

caracterizado por una amalgama de desafíos académicos y personales. Este periodo,

identificado por Arnett (2000) como una etapa de cambios significativos, no solo implica una

carga intensa de trabajo, sino también ajustes profundos en la vida del estudiante. En esta

. 11
introducción, exploraremos cómo esta convergencia de factores contribuye al estrés académico

y al proceso de adaptación durante los años universitarios.

Los estudios superiores representan, el punto culminante del estrés académico por las altas

cargas de trabajo, pero también porque coinciden con una etapa de la vida en la que el

estudiante debe enfrentarse a muchos cambios en su vida (Arnett, 2000).

Los estudios superiores representan mucho más que simplemente una etapa de carga

académica intensa; son un período de transformación personal y profesional. A través de la

comprensión de los desafíos inherentes y la implementación de estrategias adecuadas de

afrontamiento, los estudiantes pueden no solo superar el estrés académico, sino también

crecer y prosperar durante estos años críticos. Con un enfoque en el apoyo mutuo, la

resiliencia y el desarrollo personal, los estudiantes están mejor preparados para enfrentar los

desafíos y aprovechar al máximo su experiencia universitaria

3.3 Rendimiento académico

3.3.1 Rendimiento

El rendimiento académico se refiere al nivel de logro y éxito que un estudiante alcanza en su

educación formal, generalmente medido a través de calificaciones, exámenes y trabajos. Este

indicador abarca diversos aspectos, incluyendo la comprensión de conceptos, la participación

en clases, la calidad de los trabajos entregados y la capacidad para aplicar el conocimiento en

diferentes contextos. El rendimiento académico no solo refleja el dominio de los contenidos

curriculares, sino también habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas

y la comunicación efectiva, que son fundamentales para el éxito en la educación y la vida

profesional.

. 12
El rendimiento académico es un término multidimensional, a partir del cual se puede dar
cuenta tanto de la cuantía como de la condición de los resultados que se han obtenido en
los procesos de enseñanza-aprendizaje (Fernández Liporace, 2014).
El rendimiento académico puede estar influenciado por una variedad de factores, que van

desde la motivación y el interés por el aprendizaje hasta el entorno socioeconómico y el

bienestar emocional del estudiante. Además, investigaciones recientes sugieren que la calidad

y la cantidad de sueño también desempeñan un papel crucial en el rendimiento académico. La

falta de sueño puede afectar negativamente la capacidad de concentración, la memoria y la

toma de decisiones, lo que puede traducirse en un rendimiento académico inferior.

3.3 Horario Académico

El horario académico se refiere a la programación de las clases y actividades educativas dentro

de una institución educativa. Este horario está diseñado para organizar las diferentes materias

y actividades de manera que los estudiantes puedan asistir a las clases, realizar trabajos

prácticos y participar en actividades extracurriculares de manera ordenada y eficiente. El

horario académico puede variar según la institución, el nivel educativo y las políticas internas

de la misma, y suele ser planificado por los coordinadores académicos en coordinación con los

docentes y otros miembros del personal educativo.

El horario académico desempeña un papel crucial en la vida de los estudiantes, ya que

estructura su día a día y determina cómo distribuyen su tiempo entre las diferentes actividades

académicas y personales. Un horario bien organizado puede facilitar el proceso de aprendizaje

al proporcionar un marco claro para el estudio y la participación en clases, mientras que un

horario desorganizado o sobrecargado puede generar estrés y dificultades para conciliar las

responsabilidades académicas y personales. Por lo tanto, es importante que el horario

académico sea diseñado de manera equilibrada, teniendo en cuenta las necesidades y

capacidades de los estudiantes, así como los objetivos educativos de la institución.

. 13
. 14
(3 a 5 hojas máximo)

Revisión bibliográfica de las bases teóricas y definición de términos de acuerdo al tema de

investigación.

. 15
Cap. IV - Marco metodológico

(1 hoja)

● Población de estudio: describir características, el contexto de la población que se

investigara.

● Tipo de Investigación: se elige en función de los propósitos que se pretende alcanzar.

Utilizar en su mayoría una investigación cualitativa.

● Paradigma de investigación: Elije uno (positivista, fenomenológico o sociocrítico) para

tener lineamientos claros de su investigación.

. 16
● Enfoque de investigación: emplea un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto

dependiendo al tipo de investigación que esté realizando.

● Técnicas de Investigación: utiliza herramientas, procedimientos e instrumentos como

diarios de campo, entrevistas, encuestas, listas de cotejo, fichas técnicas, revisión

bibliográfica o webgrafía, para la recolección de información.

Cap. V - Análisis e interpretación de datos

(1 a 3 hojas máximo)

Realizar descripción de los análisis y resultados obtenidos a través de las encuestas,

entrevistas, o diarios de campo realizadas en el proceso de la investigación. Puede tomar en

cuenta gráficos, tablas o cuadros.

. 17
Conclusiones
(1 hoja y media)

Identificar los datos relevantes de la investigación, ya sea del marco teórico, como de
los datos obtenidos en las entrevistas, o diarios de campo.

. 18
Referencias bibliográficas

Cómo el sueño afecta la salud. (s/f). NHLBI, NIH. Recuperado el 14 de mayo de 2024, de

https://www.nhlbi.nih.gov/es/health/sleep-deprivation/health-effects

. 19
Tourón, J. (1984). Factores del rendimiento académico: (S/f). Edu.ar. Recuperado el 14 de mayo de

2024, de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/download/4165/4128

Fisiología del sueño y sus trastornos. Ontogenia y evolución del sueño a lo largo de la etapa

pediátrica. Relación del sueño con la alimentación. Clasificación de los problemas y trastornos

del sueño. (2018, diciembre 30). Pediatría integral.

https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2018-12/fisiologia-del-sueno-y-sus-trastornos-

ontogenia-y-evolucion-del-sueno-a-lo-largo-de-la-etapa-pediatrica-relacion-del-sueno-con-la-

alimentacion-clasificacion-de-los-problemas-y-trastornos-del-sueno/

Debe ser automatizada y utilizar formato APA 7º edición.

. 20
Utilizar como mínimo 3 referencias bibliográficas y máximo 1

Anexos

Incorporar instrumentos utilizados, imágenes, gráficos, esquemas y otros

. 21
. 22

También podría gustarte