Patologia Medico QX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

1

Equipo 1
● Cicatrización

La cicatrización, según la RAE, se define


como completar la curación de las llagas o
heridas, hasta que queden bien cerradas.
Es un proceso complejo, altamente
regulado, y que es crítico en la mantención
de la función de los distintos
La piel es uno de los órganos de mayor
superficie, compuesta por dermis, epidermis
y tejido subcutáneo; cumple funciones
esenciales para el organismo, por ejemplo
actúa como barrera, impidiendo el paso de
agentes nocivos como microorganismos,
radiación, alérgenos, tóxicos, entre otros . Por otro lado regula la pérdida de agua,
iones y metabolitos. Además proporciona protección mecánica, protegiendo tejidos
internos de traumatismos
● Fases
Fisiológicamente, se distinguen 4 fases: Homeostasis, inflamación, proliferación y
remodelación, las cuales operan de manera conjunta, secuencial y superpuesta;
pero que mantienen características distintas entre sí.
Heridas superficiales y profundas. Hablamos de herida superficial cuando solo
está afectada la epidermis, mientras que en las heridas profundas se encuentra
afectada la dermis y/o tejido subcutáneo.

Homeostasis- 4 a 6 hrs Inflamación 1 a 3 días Proliferación 3 a 14 dias Remodelación


Comienza Una vez conseguida la Su objetivo es regenerar El tejido recupera
inmediatamente después homeostasis, tejidos para poder cubrir fuerza y flexibilidad. El
de que sucede la lesión y inmediatamente comienza la herida. tejido se regenera,
su objetivo es detener la la fase inflamatoria, cuyo Regeneracion: El tejido de madura y presenta
hemorragia, su objetivo es objetivo es eliminar granulación llena el lecho una mejor retracción.
formar una malla de patógenos, material de la herida de tejido La duración de la fase
fibrina que ayuda a formar extraño y contener el daño conjuntivo y se presenta de maduración puede
un coágulo estable y en un área localizada. angiogénesis variar mucho
detener la sangre. Las primeras células en Contracción: los dependiendo de la
aparecer son los márgenes de la herida se herida y puede durar
neutrófilos, luego llegan contraen de 20 días hasta 2
los macrofagos para Epitelización: células años
seguir disminuyendo epiteliales surgen de los
agentes nocivos y márgenes de la herida y
finalmente los linfocitos comienzan a migrar hasta
para reparación del tejido. que la herida se cubre con
epitelio
2

Factores que influyen en la cicatrización


Intrínsecos
Los factores intrínsecos son los siguientes: • tipo y localización del traumatismo: las
lesiones extensas tardan más en cicatrizar, como es natural. En algunas regiones
anatómicas, la cicatrización puede ser más rápida, como en la cara, donde la buena
vascularización de la dermis parece acelerar la cicatrización; • limpieza de la herida:
una herida colonizada o muy necrótica cicatriza peor, la inflamación es más intensa y
la llegada de polimorfonucleares dificulta la acción de los otros elementos que
intervienen en la cicatrización; • presencia de cuerpos extraños. ˜
Extrínsecos
Los factores extrínsecos son los siguientes: • la edad y el estado general, que son
elementos esenciales que deben tenerse en cuenta. Los pacientes ancianos sufren
con más frecuencia retrasos de cicatrización;

● Tipos

Corresponde a la aproximación de Conocido también como cierre por Corresponde a una combinación
los bordes de la herida mediante granulación; es un método de los dos tipos anteriores;
mecanismos exógenos, tales como empleado cuando la extensión de también conocido como cierre
suturas u adhesivos. la herida o sus bordes son muy primario diferido, es utilizado
Su objetivo es disminuir el área de amplios o existe alto riesgo de cuando en una primera instancia
apertura de los bordes con el fin de infección. Se caracteriza por un no puede realizarse un cierre
facilitar la epitelización. Por lo cierre espontáneo, sin uso de primario (ej. Alta probabilidad de
general tienen un tiempo de métodos de acercamiento infección), por lo que se permite
cicatrización menos prolongado exógeno, por lo que las heridas la granulación del tejido y
tienen una fase de proliferación posteriormente, cuando mejora
más prolongada. Cabe destacar la condición de la herida, se
que el tiempo de cicatrización es realiza un cierre primario. Al
más prolongado igual que el cierre por segunda
intención, se emplea cuando
existen heridas traumáticas
extensas o existe un alto riesgo
inicial de infección.
3

● Dehiscencia
1.-Definición
fractura homeostática entre la tensión de la pared abdominal sobre la fuerza de los
tejidos abdominales, la calidad de los mismos y la fuerza tensil de la sutura utilizada
así como la seguridad de los nudos y la técnica quirúrgica utilizada.
De acuerdo a la extensión de la misma en;
1. Parcial
2. Completa.
De acuerdo a la profundidad:
1. Dehiscencia de herida (piel y tejido celular subcutáneo),
2. Eventración (aponeurosis) y
3. Evisceración (todas las capas anatómicas de la pared abdominal).
De acuerdo al tiempo de presentación:
1. Tempranas (primeros 3 días),
2. Tardías (de 3 a 21 días)
3. Hernias postincisionales (después de 21 días)
2.Etiología
● Sobrepeso
● Edad en aumento
● Nutrición deficiente
● Diabetes
● Tabaquismo
● Crecimiento maligno
● Presencia de una cicatriz anterior o radiación en el lugar de la incisión
● Incumplimiento de las instrucciones postoperatorias (p. ej., al realizar ejercicio
prematuro en exceso o levantar objetos pesados)
● Error quirúrgico
● Aumento de presión dentro del abdomen debido a la acumulación de líquido
(ascitis), intestinos inflamados, tos fuerte, esfuerzos o vómitos
● Uso a largo plazo de medicamentos corticosteroides
● Otras afecciones médicas, por ejemplo diabetes, enfermedad renal, cáncer,
problemas inmunes, quimioterapia, radioterapia
3.-Cuadro clínico
● Sangrado
● Dolor
● Hinchazón
● Enrojecimiento
● Fiebre
● Puntos de sutura rotos
● Herida abierta
4

4.-Complicaciones
● Hematomas
● Necrosis
● Infecciones
● Dolor
● Hemorragia
5.-Diagnóstico
● Exámenes de Laboratorio
○ Cultivos de la herida y tejido para determinar si hay una infección
○ Exámenes de sangre para determinar si hay una infección
● Estudios de Imagenología
○ Radiografías para evaluar la extensión de la separación de la herida
○ Ultrasonido para evaluar la presencia de pus y bolsas de líquido
○ Tomografía Computarizada para evaluar la presencia de pus y bolsas de
líquido

6.-Tratamiento
● Terapia de Medicamentos
○ Terapia Antibiótica
● Tratamiento Médico
○ Cuando sea apropiado, cambios frecuentes en las vendas de la herida para
prevenir infección
○ Cuando sea apropiado, exposición de la herida al aire para acelerar la
curación y prevenir infección, y permitir el crecimiento de nuevo tejido
desde debajo
● Intervención Quirúrgica
○ Extirpación quirúrgica de tejido contaminado, muerto
○ Restauración
○ Colocación de una pieza temporal o permanente de malla para hacer un
puente en el espacio en la herida

7.-Secuelas
● Cicatriz

5

Eventración
1.-Definición
Se denomina eventración, hernia ventral, hernia incisional, ventrocele o
laparocele a la procidencia o salida de las vísceras abdominales por una
zona u orificio de la pared abdominal debilitada quirúrgica, traumática o
patológicamente

● Una hernia epigástrica ocurre en el área entre el esternón (hueso del pecho) y el
ombligo.
● Una hernia umbilical se produce en el ombligo.
● Una hernia de Spiegel ocurre en la parte inferior del lado derecho o izquierdo del
abdomen. Este tipo es más común en adultos mayores.
● Una hernia incisional ocurre sobre una incisión que no ha sanado correctamente.
Este es el tipo de hernia ventral más común.

2.Etiología

● Debilidad de la pared abdominal por cirugía anterior


● Obesidad y sobrepeso
● Edad y sexo (femenino)
● El estado de nutrición y particularmente el déficit de proteínas es de
primerísima importancia, que evidentemente retarda la cicatrización.
● la distensión abdominal intensa propia del íleo
● ascitis
● tumores voluminosos intraabdominales
● Técnica de sutura
● Infección de la pared abdominal

3.-Cuadro clínico
● Abultamiento
● Disnea
● Disfagia
● Dolor abdominal
● Obstrucción intestinal
● ERGE
● Náuseas
● Emesis

4.-Complicaciones
● Obstrucción intestinal
● Problemas respiratorios
● Sangrado/ coagulos/ infeccion
● Distensión abdominal
6

5.-Diagnóstico
Radiografía simple de abdomen
ultrasonido, resonancia magnética o tomografía computarizada podrían mostrar la
obstrucción en los intestinos o falta de flujo de sangre a sus órganos.

6.-Tratamiento
● El sulfato de bario es el material de contraste más común que se toma por boca o
vía oral.
● Esta ampliación del orifico herniario para liberar la estrangulación se denomina,
entre los cirujanos hispanohablantes, «quelotomía» (del griego kele, ‘hernia’, y tomé,
‘sección
● Reparación de la pared abdominal, como en la laparotomía primaria con
reconstrucción anatómica
● Parches: En la reparación de grandes hernias laparotómicas se ha usado
bandas de fascia lata, nylon,y la malla protésica de Mersilene o Marlex
7.-Secuelas
● Muerte intestinal/necrosis intestinal
● cicatriz

7

Eviscentracion
1.-Definición
Evisceración (del griego e por ex: fuera, fuera de, alejamiento y del latín viscera:
víscera o entraña) se define como la extracción de las vísceras o entrañas,
especialmente las torácicas o abdominales.
2.Etiología
La evisceración, como complicación quirúrgica, se presenta como consecuencia de la suma
de varios factores, los cuales, con fines didácticos pueden dividirse en 2 grupos: los factores
relacionados con la técnica quirúrgica y los factores inherentes al paciente o factores de
riesgo
Rotura de sutura/tensión de sutura/intervalo excesivo entre puntos/cierre de
incisión/localización/apertura
Edad/sexo/enfermedad cronica pulmonar/ascitis/ictericia/anemia/malnutricion/obesidad/
3.-Cuadro clínico
● Dolor a nivel de la herida operatoria
● Dolor referido como desgarro interno
● Salida de líquido serosanguinolento
● Visualización de vísceras
4.-Complicaciones
Hematoma de herida qx/peritonitis/oclusión intestinal
5.-Diagnóstico
El diagnóstico de la evisceración es clínico. El cuadro se presenta con una media de nueve
días posteriores a la laparotomía. Es una complicación grave, debido a que la morbilidad y
mortalidad asociadas son altas. Es causa de hernia postincisional y aún no existe un criterio
claro en cuanto a su tratamiento.
6.-Tratamiento
Antibióticos
Reconstrucción de pared abdominal por cirugía laparoscopia o abierta

7.-Secuelas
Formación de más tejido cicatricial en el abdomen que causa bloqueo en los
intestinos en el futuro.
8

Formas de cierre de cicatrización


La cicatrización comienza en el momento de producirse la lesión y su velocidad de
reparación vendrá marcada por una serie de factores, como son: - Daño vascular producido
en la herida. - La superficie afectada. - La profundidad. - La zona anatómica afectada -
Infección. - Alteraciones genéticas (hemofílicas, defectos en las metaloproteasas…). -
Enfermedades concomitantes. - Administración de algunos fármacos.
● Cicatrización de 1ra intención
Primera intención: se dará en heridas limpias no contaminadas, en las cuales se
pueden aproximar bien, los bordes con una sutura precisa. Requiere una pequeña
formación de tejido nuevo, su cicatriz es más estética.
● Cicatrización de 2ra intención
Segunda intención: son heridas en las cuales se ha producido una pérdida de
sustancia, si se suturarán se formaría un seroma debajo, con la posibilidad de
acumular bacterias e infectarse la herida. También se produce este tipo de cierres en
heridas contaminadas o infectadas.
● Cicatrización de 3ra intención
Por tercera intención: este tipo de cicatrización se lleva a cabo cuando la herida está
contaminada o con alto riesgo de infección. La herida se deja abierta un par de días
(4-6) y, una vez que se resuelve la infección, se realiza el cierre, aproximando sus
bordes.
● Cicatrización de 4ra intención
Por cuarta intención: es cuando se acelera el proceso de cicatrización de una herida
por medio de injertos cutáneos.
9

Cicatrices patológicas
1.-Definición
La cicatrización es un proceso complejo donde intervienen una serie de factores
químicos, celulares y ambientales. Cuando estos se alteran se producen dos
posibles escenarios: 1) Herida crónica (defecto ulcerativo) 2) Exceso de tejido
cicatrizal (queloide y cicatriz hipertrófica).
2.Etiología
Heridas crónicas (cicatrización deficiente). Se habla de herida crónica cuando
existe un defecto de barrera en el tejido que no ha cicatrizado apropiadamente en un
tiempo mayor o igual a 3 meses.
Infección: Además del daño directo sobre el hospedero, las bacterias atraen células
inflamatorias y desencadenan una respuesta química (citoquinas, proteasas, ROS,
etc.), que provoca finalmente un estado pro-inflamatorio.
Inmunosupresión: Pacientes en estado de inmunosupresión no solo poseen una
menor respuesta celular y molecular ante una herida, sino que además en general
estos pacientes coexisten con otros factores que alteran la cicatrización
Enfermedades Crónicas: Cualquier enfermedad que afecte de forma crónica el
sistema cardiorespiratorio altera negativamente el suministro de oxígeno y nutrientes
a los tejidos. Por ejemplo, pacientes diabéticos
Edad: El envejecimiento disminuye naturalmente la capacidad de cicatrizar. Adultos
mayores presentan una capa epidérmica más delgada, así como una respuesta
inflamatoria, migratoria y proliferativa más lenta
Genética: Con especial énfasis en la cicatrización alterada por exceso de esta
(cicatriz hipertrófica y queloides), se ha visto que se presentan principalmente en
raza negra, hispánica y asiática
Manejo de la herida y técnica quirúrgica: Es fundamental la elección de la técnica
quirúrgica correcta y un adecuado manejo de la herida. Un correcto uso del tejido,
técnicas asépticas estrictas, manejo adecuado de la tensión a través de la herida y
una óptima elección del tipo y material de sutura contribuyen a minimizar las
complicaciones de la herida
Exceso de cicatrización: Se encuentran dentro de este tipo de lesiones los
queloides y las cicatrices hipertróficas. Ambas lesiones se encuentran ampliamente
distribuidas globalmente, siendo más prevalentes en poblaciones de raza negra.
3.-Cuadro clínico
10

4.-Complicaciones
Los queloides ubicados en una articulación pueden desarrollar tejido duro y tenso que
restringe el movimiento.
5.-Diagnóstico
Por localización anatomica
Por riesgos asociados
6.-Tratamiento
● Vendaje compresivo
● Gel de silicona
● Tratamientos invasivos
En este apartado cabe citar la cirugía, los corticoides inyectados, la crioterapia, la
radioterapia y el láser.


7.-Secuelas
Aunque las cicatrices son la forma normal de curación del organismo ante las
heridas, con frecuencia ocasionan limitaciones funcionales o bien son estéticamente
inaceptables.
11

Proceso de hemostasia
La hemostasia, la detención de la hemorragia de un vaso sanguíneo lesionado, requiere la
actividad combinada de

● Factores vasculares
Los factores vasculares reducen la pérdida de sangre debido a traumatismos mediante
una vasoconstricción local (una reacción inmediata a la lesión) y la compresión de los
vasos lesionados por extravasación de sangre hacia los tejidos circundantes. La lesión
de la pared vascular desencadena la adhesión y activación de las plaquetas y la
generación de polímeros de fibrina a partir del fibrinógeno; las plaquetas y la fibrina se
combinan para formar un coágulo
● Plaquetas
Las plaquetas desempeñan un papel fundamental en la hemostasia, interviniendo en
el mecanismo fisiológico que protege el organismo de la pérdida exagerada de
sangre, como consecuencia de una lesión de los vasos en que haya ruptura o
alteración del endotelio vascular, sobre todo en el territorio arterial.
● Factores de coagulación plasmáticos
En este estadio del proceso de la hemostasia se distinguen, a su vez, dos periodos:
primero, la formación del coágulo y después su lisis. El resultado es que una
proteína soluble en el plasma, el fibrinógeno, se convierte en una proteína insoluble,
la fibrina.
La hemostasia es un mecanismo de defensa del organismo que se activa tras haber
sufrido un traumatismo o lesión que previene la pérdida de sangre del interior de los
vasos sanguíneos.
Hemostasia primaria: se inicia a los pocos segundos de producirse la lesión al
interaccionar las plaquetas y la pared vascular para detener la salida de sangre en
los capilares, arteriolas pequeñas y vénulas. Se produce una vasoconstricción
derivando la sangre fuera del área lesionada. Las plaquetas, que normalmente
circulan en forma inactiva, se adhieren a la pared del vaso dañado, segregando el
contenido de sus gránulos e interaccionando con otras plaquetas, formando la base
del tapón plaquetario inicial.
Hemostasia secundaria: es en esta fase donde se produce la interacción entre sí
de las proteínas plasmáticas o factores que se activan en una serie compleja de
reacciones (antes llamada en cascada) que culminarán con la formación del coágulo
de fi brina. Ésta formará una malla defi nitiva que reforzará al tapón plaquetario
inicial, formándose un coágulo defi nitivo. Intervienen en el proceso varias proteínas
procoagulantes (factores de coagulación) y proteínas anticoagulantes (las más
importantes son antitrombina, proteína C y proteína S) que regulan y controlan el
proceso de coagulación evitando una coagulación generalizada
12

Signos de infección en herida qx


1.-Definición
La cirugía que involucra un corte (incisión) en la piel puede llevar a una infección en la herida
tras la operación. La mayoría de las infecciones por heridas quirúrgicas se presentan en los
primeros 30 días luego de la cirugía.
Las infecciones de heridas quirúrgicas pueden estar rojas y despidiendo pus, doler o estar
calientes al tacto. Usted puede tener fiebre y sentirse enfermo.
2.Etiología
Las heridas quirúrgicas pueden infectarse por:

● Microbios que ya se encuentran en la piel y que se propagan a la herida quirúrgica


● Microbios que están dentro de su cuerpo o que provienen del órgano en el que se realizó
la cirugía
● Microbios que se encuentran en el ambiente a su alrededor

Usted corre un mayor riesgo de una infección de herida quirúrgica si:

● Padece diabetes mal controlada


● Tiene problemas con el sistema inmunitario
● Presenta sobrepeso u obesidad
● Fuma
● Toma corticosteroides (por ejemplo, prednisona)
● Se realiza una cirugía que dura más de 2 horas

Hay distintos niveles de infecciones en las heridas:

● Superficial: la infección solo está en la zona de piel


● Profunda: la infección va más allá de la piel hasta el músculo y el tejido
● Órgano/espacio: la infección es profunda y compromete al órgano y espacio en los que
se le realizó la cirugía

3.-Cuadro clínico
● Pus. La herida segrega pus o un líquido turbio.
● Grano. Se forma un grano o costra amarilla sobre la herida.
● Costra Blanda. La costra de la herida aumenta de tamaño.
● Zona Enrojecida. ...
● Raya Roja. ...
● Aumento del dolor. ...
● Aumento de la hinchazón. ...
● Ganglio linfático inflamado.
● Fiebre
13

4.-Complicaciones
También aumenta el riesgo de tener cicatrices. En algunos casos, la infección
puede propagarse a otras partes del cuerpo. Una infección por la bacteria
que causa el tétanos puede ser mortal.
5.-Diagnóstico
El diagnóstico de infección de una úlcera crónica, vascular o por presión (UPP), se basa
únicamente en los signos clásicos (eritema, edema, aumento de la temperatura y dolor). Sin
embargo, estos signos suelen existir en ausencia de infección, ya que son lesiones en un
estado de inflamación crónica.
6.-Tratamiento
Antibióticos tópicos (mupiricina o ácido fusídico en crema). Antibióticos orales (amoxicilina,
amoxicilina-ácido clavulánico o clindamicina).
7.-Secuelas
Sepsis

● Factores locales que afectan a la cicatrización


● Factores generales que afectan a la cicatrización
14

Equipo 2

● Abdomen agudo
1.-Definición
síndrome caracterizado por dolor abdominal intenso, generalmente asociado a
manifestaciones de compromiso peritoneal, que hace considerar la posibilidad de
una acción terapéutica de emergencia, por existir riesgo inminente para la vida del
paciente

● Abdomen agudo inflamatorio-infecciosos o peritonitis.- Producido en nuestro


medio por tres causas más frecuentes: Apendicitis aguda, colecistitis aguda y
diverticulitis.
● Abdomen agudo hemorrágico.- Producido por: Traumatismo abdominal, embarazo
ectópico roto, ruptura espontánea de hígado cirrótico o tumoral.
● Abdomen agudo obstructivo.- Se presenta frecuentemente por bridas y
adherencias, vólvulos de intestino grueso y cáncer de colon.

2.Etiología

Dolor originado en el Abdomen:

1. Por enfermedad de vísceras Huecas: Tales como obstrucción intestinal, colitis


ulcerativa, diverticolitis, intusucepción, etc.

2. Inflamación Peritoneal.- Por úlcera péptica perforada, apendicitis, colecistitis


aguda complicada, ruptura de un embarazo ectópico, pancreatitis complicada,
divertículo perforado, perforación de víscera hueca en general o peritonitis
primaria.

3. Enfermedad Vascular.- Por isquemia mesentérica o por oclución de la arteria


mesentérica o aorta abdominal.

4. Tensión de las Estructuras de Sostén.- Siendo la causa principal las bridas y


adherencias, la torsión de omento; torsión de quiste de ovario pediculado.

Dolor originado fuera del Abdomen

1. Dolor referido.- Es aquél que sigue el trayecto de los nervios.


2. Dolor de origen metabólico.- Causado por uremia, acidosis, por fármacos, toxinas,
etc.
3. Dolor neurógeno.- Es aquel dolor producido por compromiso medular y radicular .
4. Dolor psicógeno.- Es aquél en el cual el paciente somatiza el dolor.

3.-Cuadro clínico
● Dolor intenso
● Signos de shock (p. ej., taquicardia, hipotensión, diaforesis, confusión)
● Signos de peritonitis (Fiebre.\Malestar estomacal y vómitos.\Pérdida del
apetito.\Diarrea.\Disminución de la orina.\Sed.)
● Distensión abdominal
15

4.-Complicaciones
5.-Diagnóstico
1. Hemograma, hemoglobina y hematocrito
2. Examen de orina
3. Dosaje de amilasa y lipasa
4. Radiografía simple de abdomen
5. Ecografía y Tomografía
6.-Tratamiento

1. Antibioticoterapia de amplio espectro.

Criterios de tratamiento quirúrgico:


1. Peritonitis localizada o difusa (apendicitis
aguda, hernia estrangulada...).
2. Perforación de víscera hueca (existencia de
neumoperitoneo).
3. Obstrucción intestinal completa.
— Pueden requerir tratamiento quirúrgico:
1. Colecistitis aguda.
2. Diverticulitis aguda.
3. Pancreatitis aguda.
4. Megacolon tóxico.
7.-Secuelas
16

Tipos de incisiones abdominales frecuentes


17

Cuadrantes abdominales
18

3 enfermedades de cada cuadrante


Hipocondrio derecho
Hepatitis
1.-Definición
La hepatitis viral es una infección que afecta el hígado. Existen al menos seis tipos
diferentes de hepatitis (de la A a la G), si bien las tres más comunes son hepatitis A ,
hepatitis B y hepatitis C . La hepatitis A es una infección aguda y las personas generalmente
se recuperan sin necesidad de tratamiento.
2.Etiología
La hepatitis puede ser causada por: Células inmunitarias en el cuerpo que atacan el hígado.
Infecciones por virus (como las hepatitis A, B o C), bacterias o parásitos. Daño hepático por
alcohol o tóxicos (venenos)
3.-Cuadro clínico
Los síntomas pueden ser aparición súbita de fiebre, malestar, inapetencia, náuseas, dolor
de estómago, orina oscura e ictericia (coloración amarilla de la piel y la parte blanca del ojo).
4.-Complicaciones
hepatitis crónica o cirrosis -hepatomegalia
-hiperbilirrubinemia -hepatitis colestásica
5.-Diagnóstico
Pruebas de función de hígado
-Prueba serológica
-Anticuerpo IgM contra HAV (IgM anti-HAV)
-Ecografía hepática
-Hemograma completo
6.-Tratamiento
El cuerpo eliminará el virus de la hepatitis A por sí solo.
Descansar
-Rehidratación
7.-Secuelas
Insuficiencia hepatica

Colangitis
1.-Definición
La colangitis es una infección los conductos biliares, los tubos que transportan la bilis desde
el hígado hasta la vesícula biliar y los intestinos. La bilis es un líquido producido por el
hígado que ayuda a digerir los alimentos.
2.Etiología
La colangitis generalmente es causada por una infección bacteriana. Esto puede ocurrir cuando
el conducto está bloqueado por algo como un cálculo biliar o un tumor. La infección causante de
esta afección también se puede extender al hígado.
3.-Cuadro clínico
● Dolor en el cuadrante superior derecho o en el centro del abdomen superior. También
puede sentirse en la espalda o debajo del omóplato derecho. El dolor puede ser
intermitente y sentirse agudo, tipo cólico o sordo.
● Fiebre y escalofríos.
● Orina oscura y heces color arcilla.
● Náuseas y vómitos.
19

● Coloración amarillenta de la piel (ictericia) que puede aparecer y desaparecer.

4.-Complicaciones
sepsis
5.-Diagnóstico
● Ecografía abdominal
● Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
● Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM)
● Colangiografía transhepática percutánea (CTP)

6.-Tratamiento
Los antibióticos para curar la infección son el primer tratamiento que se hace. La CPRE u otro
procedimiento quirúrgico se lleva a cabo cuando la persona está estable.
7.-Secuelas
Insuficiencia hepatica

Insuficiencia cardiaca
1.-Definición
La insuficiencia cardíaca es una afección en la cual el corazón ya no puede bombear sangre
rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente. Esto provoca que se presenten
síntomas en todo el cuerpo.
2.Etiología
presencia de isquemia miocárdica, valvulopatías, miocardiopatías, enfermedades
congénitas, etc.,
3.-Cuadro clínico
Pulso irregular o rápido, o una sensación de percibir los latidos cardíacos (palpitaciones)
Dificultad para respirar cuando está activo o después de acostarse. Hígado o abdomen
inflamado (agrandado) Hinchazón de pies y tobillos.
4.-Complicaciones
● Daño o insuficiencia renal. La insuficiencia cardíaca puede reducir el flujo
sanguíneo a los riñones. ...
● Otros problemas cardíacos. La insuficiencia cardíaca puede causar
cambios en el tamaño y el funcionamiento del corazón. ...

5.-Diagnóstico
Ecografía
Una variación del péptido natriurético tipo B llamada péptido natriurético tipo B
aminoterminal también es útil para diagnosticar la insuficiencia cardíaca y para evaluar el
riesgo de un ataque cardíaco
6.-Tratamiento
Depende de la causa
7.-Secuelas
● Daño hepático. ...
● Muerte cardíaca súbita.
20

Epigastrio
Esofagitis
1.-Definición
La esofagitis es la inflamación del esófago. El esófago es el conducto muscular que
transporta los alimentos de la boca al estómago. La esofagitis puede hacer que tragar sea
difícil y doloroso, además de provocar dolor de pecho.
2.Etiología
Reflujo de líquido del estómago hacia el esófago. El líquido contiene ácido, el cual irrita el
revestimiento del esófago. A este problema se le llama reflujo gastroesofágico (ERGE).
3.-Cuadro clínico
Dolor al intentar tragar. Dolor punzante en el pecho al comer. La comida que se logra tragar
se queda atrapada en el esófago. Acidez estomacal, reflujo de ácido.
4.-Complicaciones
Dificultad para tragar
5.-Diagnóstico
endoscopia gastrointestinal superior
6.-Tratamiento
Inhibidores de la bomba de protones. Es probable que el médico te recete primero un
inhibidor de la bomba de protones, como esomeprazol (Nexium), lansoprazol (Prevacid),
omeprazol (Prilosec) o pantoprazol (Protonix).
7.-Secuelas
cicatrización o estrechamiento del esófago

Ulcera peptica
1.-Definición
Es una llaga abierta o un área en carne viva en el revestimiento del estómago o el intestino.

Existen dos tipos de úlceras pépticas

● Úlcera gástrica: ocurre en el estómago


● Úlcera duodenal: ocurre en la primera parte del intestino Delgado

2.Etiología
Normalmente, el revestimiento del estómago y del intestino delgado puede protegerse
contra los ácidos fuertes del estómago. Si este revestimiento se rompe, el resultado puede
ser:

● Tejido hinchado e inflamado (gastritis)


● Una úlcera

3.-Cuadro clínico
● Sensación de llenura y problemas para beber la cantidad habitual de líquido
● Náuseas
● Emesis
21

● Melena, alquitranosas o con sangre


● Dolor torácico
● Fatiga
● hematemesis
● Pérdida ponderal
● Acidez gástrica constante

4.-Complicaciones
5.-Diagnóstico
Endoscopia flexible
Análisis de hemoglobina
Coprocultivo
6.-Tratamiento
● Reducir los niveles de ácido en el estómago. Estos incluyen bloqueadores H2 como
la ranitidina (Zantac) o inhibidores de la bomba de protones (IBP) como omeprazol
(Prilosec), lansoprazol (Prevacid), esomeprazol (Nexium), rabeprazol (AcipHex) o
pantoprazol (Protonix).
● Antibioticos
● Misoprostol, un medicamento que puede ayudar a prevenir úlceras en personas que
toman AINE de manera regular

7.-Secuelas
● Sangrado grave.
● La cicatrización de una úlcera puede dificultar el vaciado del estómago.
● Perforación o agujero del estómago y los intestinos.

Pancreatitis
1.-Definición
La pancreatitis aguda es: La inflamación aguda del páncreas y del tejido alrededor de este.
2.Etiología
Las causas más habituales (más del 70% de los casos) son

● Cálculos biliares
● Consumo de alcohol
Las personas que tienen fibrosis quística o son portadoras de los genes de la fibrosis quística
tienen un riesgo mayor de desarrollar pancreatitis, bien sea aguda o crónica.
3.-Cuadro clínico
Se manifiesta por dolor intenso en abdomen superior “arriba del ombligo”. o El dolor puede
correrse a la espalda y hombro izquierdo. o El dolor se acompaña de náuseas, emesis
persistente y en ocasiones fiebre. Distensión abdominal, dolor a la palpación abdominal y
disminución de ruidos intestinales.
22

4.-Complicaciones
dolor crónico en el abdomen. mala digestión, es decir, no se pueden digerir los
alimentos adecuadamente. desnutrición y malabsorción.
5.-Diagnóstico
Radiografía
Hemograma
Ecografía
Tomografía computarizada
6.-Tratamiento
7.-Secuelas
● Pseudoquiste pancreático
● Pancreatitis necrotizante
● Infección del páncreas
● Fallo orgánico
Hipocondrio izquierdo
Neumonía
1.-Definición
La neumonía es una infección que afecta un pulmón o los dos. Hace que los sacos de aire, o
alvéolos, de los pulmones se llenen de líquido o pus. Hay bacterias, virus u hongos que pueden
provocar neumonía.
2.Etiología
Las infecciones bacterianas, virales y fúngicas pueden causar neumonía. Las bacterias son la
causa más común. La neumonía bacteriana puede ocurrir por sí sola. También puede
desarrollarse después de haber tenido ciertas infecciones virales, como resfríos o gripe.
3.-Cuadro clínico
Los síntomas pueden ir de leves a graves y pueden incluir tos con o sin moco (una sustancia
pegajosa), fiebre, escalofríos y dificultad para respirar. La gravedad de la neumonía depende de
la edad, la salud general y la causa de la infección.
4.-Complicaciones
● Infección del espacio que se encuentra entre las membranas que rodean los pulmones y la
cavidad torácica (empiema).
● Inflamación del saco que rodea el corazón (pericarditis).
5.-Diagnóstico
Se suele usar una radiografía de tórax para diagnosticar neumonía. Los análisis de sangre,
como un hemograma completo (CBC), se usan para saber si el sistema inmunitario está
luchando contra una infección. La oximetría de pulso mide la cantidad de oxígeno en la sangre.
6.-Tratamiento
El tratamiento de las neumonías bacterianas es a base de fármacos antibióticos. Hay una diversidad
muy importante de antibióticos y la decisión del tipo de antibiótico depende del germen que se
sospecha, la gravedad de la neumonía y las características del enfermo.
7.-Secuelas
engrosamiento intersticial, infiltrado en vidrio esmerilado, patrón en empedrado, bronquiectasias
23

Pleuritis
1.-Definición
La pleuritis ocurre cuando la pleura, dos delgadas y grandes capas de tejido que separan los
pulmones de la pared torácica, se inflama y provoca dolor en el pecho.
2.Etiología

● neumonía bacterial
● bronquitis
● tuberculosis
● heridas en el pecho
● fracturas de costillas
● traumatismo contundente en la pared torácica
● tumores de pecho o pulmón
● coágulos de sangre en las arterias del pulmón, también llamados émbolos pulmonares
● trastornos del sistema inmunitario, como lupus sistémico y artritis reumatoide
● anemia falciforme

3.-Cuadro clínico
● dolor en un lado del pecho
● dolor en los hombros y la espalda
● respiración superficial para evitar sentir dolor
● dolores de cabeza
● dolor de articulaciones
● dolores musculares
● dificultad para respirar

4.-Complicaciones
5.-Diagnóstico
Hemograma
Radiografia
Toracocentesis
Ultrasonido
Tomografia computarizada
6.-Tratamiento

● antibióticos para la infección bacteriana


● medicamentos de venta libre (OTC), como aspirina (Bayer), ibuprofeno (Advil) u otros medicamentos
antiinflamatorios no esteroides
● analgésicos y antitusivos recetados que pueden contener codeína

7.-Secuelas
Dificultad para respirar. Acumulación de líquido entre la pared torácica y el pulmón.
24

Apendicitis aguda
1.-Definición
La apendicitis es una inflamación del apéndice, una bolsa en forma de dedo que se
proyecta desde el colon en el lado inferior derecho del abdomen.

La apendicitis provoca dolor en el abdomen bajo derecho.

2.Etiología
Se considera que la apendicitis se debe a la obstrucción de la luz apendicular, en
general por hiperplasia linfoide pero, en ocasiones, por un fecalito, un cuerpo
extraño, un tumor o incluso helmintos. La obstrucción causa distensión, proliferación
bacteriana, isquemia e inflamación. De no ser tratada, sobrevienen necrosis,
gangrena y perforación. Si la perforación es contenida por el epiplón, se forma un
absceso apendicular.
3.-Cuadro clinico
Dolor epigástrico o periumbilical, seguido de náuseas, vómitos y anorexia breves
Dolor a la palpación y a la descompresión en el cuadrante inferior derecho localizado
en el punto de McBurney (unión de los tercios medio y externo de la línea que une el
ombligo con la espina ilíaca anterosuperior)
La hipertermia leve (temperatura rectal de 37,7 a 38,3° C) es común.

4.-Complicaciones
Peritonitis
Absceso apendicular
Infección de la pared abdominal
5.-Diagnóstico
Evaluación clínica
TC abdominal si es necesario
Ecografía, una alternativa a la TC
Se puede recurrir a laparoscopia para el diagnóstico, así como para el tratamiento
definitivo de la apendicitis
6.-Tratamiento
Resección quirúrgica del apéndice
Líquidos IV y antibióticos
El tratamiento de la apendicitis aguda consiste en apendicectomía abierta o
laparoscópica.
Cuando se detecta una gran masa inflamatoria que compromete el apéndice, el íleon
terminal y el ciego, es preferible resecar toda la masa y confeccionar una
ileocolostomía.
Administre una cefalosporina de tercera generación antes de la operación y, si el
apéndice se ha perforado, continúe con esta medicación durante el posoperatorio.
7.-Secuelas
Eventración
25

Hernia inguinal
1.-Definición
Una hernia inguinal ocurre cuando una porción de tejido, como una parte del
intestino, empuja hacia afuera a través de un lugar debilitado en los músculos
abdominales. El bulto que se produce puede ser doloroso, especialmente al toser,
inclinarse o levantar un objeto pesado. Sin embargo, muchas hernias no causan
dolor.
2.Etiología
● Aumento de la presión dentro del abdomen
● Un punto débil preexistente en la pared abdominal
● Esfuerzo al defecar u orinar
● Actividades intensas
● Embarazo
● Tos o estornudos crónicos
3.-Cuadro clinico
● Un bulto en el área sobre cualquiera de los lados del pubis, que se hace más
notorio cuando estás erguido y especialmente si toses o haces algún
esfuerzo
● Una sensación de ardor o de dolor en el área del bulto
● Dolor o incomodidad en la ingle, especialmente cuando te inclinas, toses o
levantas peso
● Una sensación de pesadez o arrastre en la ingle
● Debilidad o presión en la ingle
● De vez en cuando, dolor e hinchazón alrededor de los testículos cuando la
parte sobresaliente del intestino desciende e ingresa al escroto
4.-Complicaciones
Estrangulación. Una hernia encarcelada puede cortar el flujo sanguíneo a parte del
intestino.
Obstrucción intestinal
5.-Diagnóstico
Exploración por un médico
A veces ecografía
6.-Tratamiento
Reparación quirúrgica
Las hernias inguinales en mujeres y aquellas que causan síntomas en los hombres
se deben reparar quirurgicamente. En los hombres que tienen una hernia inguinal
que no causa síntomas, no es necesaria la cirugía a menos que estos aparezcan.
7.-Secuelas
26

Hernia discal
1.-Definición
La hernia discal es una patología de los discos invertebrales que se produce la parte
central del disco comienza a perder parte de su contenido, que se desplaza a través
de una fisura en la capa externa hacia la raíz nerviosa que rodea la espina dorsal.
2.Etiología
Un disco herniado es con mayor frecuencia el resultado de un desgaste natural
gradual y relacionado con el envejecimiento llamado degeneración discal. A medida
que las personas envejecen, los discos se vuelven menos flexibles y más propensos
a desgarrarse o romperse, incluso con una tensión o torsión menor.
3.-Cuadro clinico
Ciática. Se trata de un dolor continuo en la región posterior del muslo que puede
irradiarse por la pierna hasta el pie. Puede tratarse de un dolor agudo, dolor sordo o
una sensación de ardor, así como afectar a una o a ambas piernas.
Dolor local agudo de espalda. El lugar exacto dependerá de cuál sea el disco débil y,
la intensidad, de qué proporción del disco haga presión sobre el nervio.
Debilidad muscular en la pierna afectada.
Sensación de hormigueo en la pierna y/o el pie.
En raras ocasiones, puede darse incontinencia urinaria.
4.-Complicaciones
Dolor de espalda o de pierna prolongado.
5.-Diagnóstico
Exploración física del paciente
Anamnesis clinica
En ocasiones, pueden ser también necesarias pruebas de imagen como
radiografías, resonancias magnéticas, TAC (tomografía actual computerizada), la
mielografía -que permite ver el tamaño y localización de la hernia discal- o la
electromiografía, que registra la actividad eléctrica de los músculos y permite
detectar el nivel exacto de afectación de las raíces nerviosas en la columna
vertebral.
6.-Tratamiento
Antiinflamatorios no esteroideos combinados con analgésicos y relajantes
musculares pueden ayudar a reducir el dolor
De manera qx: aminectomía, la fusión espinal y la discectomía.
7.-Secuelas
Perdida de movimiento
Perdida de sensibilidad
Pérdida del funcionamiento de la vejiga y de los intestinos.
Lesión de la médula espinal permanente (muy poco común)
27

Hernia femoral
1.-Definición
Hernia femoral se produce cuando una parte del intestino, abdominal y de otros
contenidos, se ve forzado a traves de una debilidad en el canal femoral
2.Etiología
Estreñimiento por tiempo prolongado
Tos permanentes
Levantar objetos pesados
sobrepeso
Esfuerzo al orinar
3.-Cuadro clínico
protuberancia en el muslo cerca de la ingle
Además, la hernia puede impedir el flujo sanguíneo al intestino, presentando una
condición grave, llamada estrangulación de hernia femoral u obstrucción intestinal,
cuáles síntomas son:
Emesis
Náuseas
dolor abdominal
exceso de gases
Estreñimiento o diarrea
cólicos
4.-Complicaciones
Si la hernia no se repara, el intestino puede quedar atrapado allí. Esto se conoce
como una hernia encarcelada o estrangulada.
5.-Diagnóstico
Ecografía
Exploración física
Anamnesis clinica
6.-Tratamiento
Reparación de femorocele; Herniorrafia; Hernioplastia - femoral
La cirugía para tratar las Hernias Femorales puede ser una cirugía abierta o puede
realizarse por vía laparoscópica.
7.-Secuelas
Hemorragia digestiva
Formación de seroma e hidrocele
28

Hernia umbilical
1.-Definición
Una hernia umbilical se produce cuando una parte del intestino sobresale a través
de la abertura de los músculos abdominales cerca del ombligo. Las hernias
umbilicales son frecuentes y, en general, son inofensivas.
2.Etiología
Durante la gestación, el cordón umbilical pasa a través de una pequeña abertura en
los músculos abdominales del bebé. Esta abertura, normalmente, se cierra justo
después del nacimiento. Si los músculos no se cierran por completo en la línea
media de la pared abdominal, puede aparecer una hernia umbilical en el momento
del parto o en algún momento de la vida.

En los adultos, demasiada presión abdominal contribuye a las hernias umbilicales.


Las causas del aumento de la presión en el abdomen incluyen:
● Obesidad
● Embarazos múltiples
● Líquido en la cavidad abdominal
● Cirugía abdominal previa
● Diálisis peritoneal a largo plazo para tratar la insuficiencia renal
3.-Cuadro clinico
Una hernia umbilical se produce cuando una parte del intestino sobresale a través
de la abertura de los músculos abdominales cerca del ombligo. Las hernias
umbilicales son frecuentes y, en general, son inofensivas.
4.-Complicaciones
Las complicaciones pueden producirse cuando el tejido abdominal que sobresale
queda atrapado (encarcelado)
Obstrucción intestinal
Peritonitis
5.-Diagnóstico
Los signos y síntomas de una hernia en el ombligo son tan evidentes y reconocibles
que normalmente no hace falta otras pruebas. Sin embargo, en muy pocos casos, se
hace necesario completar o afinar el diagnostico de la hernia umbilical con una
prueba de imagen como una Ecografía.
6.-Tratamiento
Si el orificio de la hernia mide menos de 1,5-2 cm de diámetro, prefieren suturarlo
para cerrarlo sin más (herniorrafia). Solo utilizan una malla (además de la sutura)
para reforzar la zona cuando este orificio es mayor de esos 2cm (hernioplastia).
Las hernias umbilicales suelen cerrarse por sí solas antes de que el bebé tenga 1
año de edad. Si una hernia no se ha cerrado para cuando su hijo tenga 5 años,
probablemente necesitará cirugía para cerrarla.
7.-Secuelas
Daño en tejido abdominal
perforación intestinal
29

Hernia hiatal
1.-Definición
La hernia de hiato se produce cuando la parte superior del estómago protruye a
través del músculo grande que separa el abdomen del tórax (diafragma).

El diafragma tiene un pequeño orificio (hiato) a través del cual pasa el tubo de
alimentación (esófago) antes de unirse al estómago. En la hernia de hiato, el
estómago empuja hacia arriba para pasar por este orificio e ingresar en el tórax.
2.Etiología
Cambios en el diafragma por la edad
Lesiones en esta parte del cuerpo, por ejemplo, después de un traumatismo o
ciertas clases de cirugía
Nacer con un hiato inusualmente grande
Presión persistente e intensa en los músculos circundantes, como al toser, vomitar,
presión durante la evacuación intestinal, hacer ejercicio o al levantar objetos
pesados
3.-Cuadro clínico
Acidez estomacal
Regurgitación de comida o líquido a la boca
Retroceso de ácido estomacal al esófago (reflujo ácido)
Disfagia
Dolor abdominal o en el pecho
Sentirse lleno poco después de comer
Disnea
Emesis con sangre o heces de color negro, que pueden indicar sangrado
gastrointestinal
4.-Complicaciones
Derivadas de ERGE
Esofagitis

5.-Diagnóstico
Radiografías
Gastroscopia
Manometría esofágica:mediante una sonda se estudia cómo se mueve el esófago
cuando el paciente traga líquidos.
pH metría de 24 horas: consiste en introducir una sonda por la nariz con un sistema
en la punta que detecta el pH que existe en el esófago y/o en el estómago.
6.-Tratamiento
Antiácidos que neutralizan el ácido estomacal.
inhibidores de la bomba de protones
bloqueadores de los receptores H-2, incluyen la cimetidina (Tagamet HB), la
famotidina (Pepcid AC) y la nizatidina (Axid AR).
El procedimiento más común de este tipo se denomina fundoplicatura.
7.-Secuelas
Las esofagitis graves pueden: ulcerarse y sangrar; cicatrizar de forma irregular,
reduciendo el diámetro de la luz esofágica y dificultando el paso de los alimentos.
30

Hernia post-quirúrgica
1.-Definición
Hernia incisional: la hernia incisional es la protrusión anormal del peritoneo a través
de la cicatriz patológica de una herida quirúrgica o traumática, que interesa los
planos músculo-fascio-aponeuróticos y que puede contener o no una víscera
abdominal y/o tejidos.
2.Etiología
Se observa como una bolita en la cicatriz o alrededor de donde se realizó
anteriormente una operación, esta puede ser una cirugía por apendicitis, de una
cesárea o cirugía de vesícula ya sean cirugías abiertas o laparoscópicas. Puede ser
dolorosa o no, y el tamaño varía aunque generalmente va incrementando.
3.-Cuadro clínico
Los síntomas son la presencia de una tumoración o deformidad de consistencia
blanda en la pared abdominal a nivel de la cicatriz o cercana a ella, lo que suele
acompañarse de dolor o molestias.
En situaciones más graves puede quedar atrapada alguna víscera (incarceración),
oclusión intestinal, o estrangulación, lo que requiere cirugía urgente.
4.-Complicaciones
Una hernia encarcelada puede cortar el flujo sanguíneo a parte del intestino. La
estrangulación puede producir la muerte de los tejidos intestinales afectados.
5.-Diagnóstico
TAC de pared abdominal
Antecedentes.
Laparotomía.
Traumatismo.
Examen físico: presencia de un tumor reductible o no, a nivel o inmediato a una
cicatriz, con 1 o varios anillos herniarios.
6.-Tratamiento
hernioplastía
Los mejores resultados se obtienen con el uso de material protésico (mallas).
7.-Secuelas
Reaparición de la hernia
Necrosis de tejidos intestinales afectados

También podría gustarte