Cicatrización

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS PRÁCTICA

CICATRIZACIÓN
● Gabriel Soria

● Gema Ballesteros
¿Qué es
cicatrización?
● Completar la curación de las llagas o heridas, hasta que queden
bien cerradas.
● Es un proceso complejo, altamente regulado, y que es crítico en
la mantención de la función de los distintos tejidos.
● Mientras que la regeneración describe la sustitución específica de
tejido (p.e mucosas, epidermis), la reparación es un mecanismo
de cicatrización inespecífico, en donde la herida se repara por
fibrosis y formación de cicatriz
● Fisiológicamente, se distinguen 4 fases: Homeostasis,
inflamación, proliferación y remodelación
Tipos de cicatrización
En relación a la piel, podemos distinguir 2 situaciones: Heridas
superficiales y profundas.

Superficial cuando solo está Profundas se encuentra afectada


afectada la epidermis la dermis y/o tejido subcutáneo
Cicatrización
superficial
Cuando ocurre una lesión, las células cercanas
a la membrana basal pierden contacto con ella y
migran hacia la herida hasta encontrarse con
otras células. Este contacto activa la "inhibición
por contacto", deteniendo la migración de
queratinocitos. Al mismo tiempo, esta migración
estimula la liberación del Factor de Crecimiento
Epidérmico (EGF), que impulsa la replicación y
diferenciación de nuevas células en la
membrana basal, reemplazando los
queratinocitos que migraron para cubrir la
herida.
Cicatrización
profunda
Lesión sobrepasa la membrana basal
epidérmica se comienza a hablar de lesión
profunda (compromiso dermis y/o tejido
subcutáneo).

Fases:
a.- Homeostasis
b.- Inflamación
c.- Proliferación
d. Remodelamiento o maduración
FASES
Tipos de Cicatrización
Primera intención

● Aproximación de bordes de la
herida con mecanismos exógenos
(suturas o adhesivos).
● Característico de heridas
quirúrgicas con bordes netos y
limpios.
● Objetivo: disminuir el área de
apertura para facilitar la
epitelización.
● Tiempo de cicatrización
generalmente más corto.
Tipos de Cicatrización
Segunda intención

● Conocido como cierre por


granulación.
● Empleado en heridas con
extensión amplia o alto riesgo de
infección.
● Cierre espontáneo sin métodos
exógenos de aproximación.
● Fase de proliferación más
prolongada.
● Tiempo de cicatrización
generalmente más largo.
Tercera
Intención

Combinación de los dos tipos anteriores,


también conocido como cierre
primario diferido

Se utiliza cuando no se puede realizar un cierre


primario por lo que se
permite la granulación del tejido para
posteriormente realizar un cierre primario
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACIÓN

Factores intrínsecos:
● Tipo y localización del traumatismo:
Lesiones extensas tardan más en
cicatrizar
● Limpieza de la herida: Una herida
necrótica cicatriza peor
● Presencia de cuerpos extraños
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACIÓN

Factores extrínsecos:
● Edad y estado general
● Contexto genético: Enfermedades
congénitas que afectan al tejido conectivo
● Desnutrición
● Tabaco: Vasoconstricción generalizada
● Diabetes
● Iatrogénicos: Fármacos (corticoides,
antiinflamatorios, inmunosupresores, etc)
● Síndrome inflamatorio crónico
CICATRICES
PATOLÓGICAS
Las cicatrices hipertróficas (CH) y queloides (CQ) son
tumores fibrosos benignos debidos a una respuesta
anormal a un traumatismo.
● Desde el punto de vista clínico,
es difícil distinguir entre CH y CQ
en los primeros 6 meses
● En 12-18 meses, las CH se
vuelven más flexibles y, en la
mayoría de los casos, readoptan
un aspecto de cicatriz normal
FACTORES PREDISPONENTES
Entre los factores predisponentes, se encuentra la
etiología: Además del contexto genético
predisponente, los queloides se observan sobre
todo en los traumatismos, heridas, escarificaciones,
quemaduras, intervenciones quirúrgicas,
vacunaciones, etc

La patogenia exacta de las CQ se desconoce en la


actualidad.
DIFERENCIAS
GRACIAS

También podría gustarte