Los Sapitos Manchados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

GABRIELA RODRIGUEZ

ADMINISTRACION PUBLICA 1ERO B

EJERCICIOS
Lectura de observación.
POR QUÉ LOS SAPITOS TIENEN EL LOMO MANCHADO
(fragmento)
Carmen de Alonso
Hace un tiempito atrás, no muy corto digamos, cosa de unos miles de años, para ser
más precisa, cuando don Sapo tenía su lomito verde, sin mancha alguna, a Dios se le ocurrió
juntar a todas las avecitas allá en el cielo, y para eso encargó a los ángeles que organizaran un
gran baile.
¡Cómo me hubiera gustado que tú hubieses podido ver aquello! Los ángeles son niños
buenitos y alegres que no más se diferencian de los niños de la tierra en que tienen -según
dicen- un par de lindas alitas y pueden con ellas votar entre las nubes, entre las estrellas.
(….).
En medio de tanta alegría, sólo había un corazón triste, y era éste el de un Sapito. No
podía él conformarse de no asistir a la fiesta. ¡Vaya suerte la suya! Y comenzó a pensar, a
pensar. Papá Sapo y doña Sapita concluyeron también por ponerse nerviosos con tales aires
suspirones del hijo, que dejó de cantar por las noches a orillas de la gran charca donde ellos
vivían.
-Debe estar enfermo -opinaba con ronca voz papá Sapo.
-O tal vez esté enamorado -decía con tímido acento doña Sapita, que era una mamita
muy romántica. Claro es que tú sabes que ni el uno ni la otra acertaban y que Sapito no tenía
más pena que la de estar discurriendo cómo ir al baile del cielo. Y.… sucedió que, sin
quererlo, es decir, si queriéndolo, pero no esperándolo, el mismo cielo se compadeció de su
pena y vino en su ayuda cuando él oyó conversar a dos compadres Ataja caminos.
- ¡Qué le parece, compadre!
- ¡Qué me va a parecer, pues, compadrito! -Linda fiesta, ¿no? -Más que linda,
compadre.
-Grande, ¿no?
- ¿Grande? Quite, compadre, grandiosa.
-Dicen que va una orquesta de Calandrias.
-Eso dicen, compadre.
-Y dicen que don Cóndor lleva, “por lo que pueda ofrecerse’, su guitarra...
-Así andan contando, compadre.
-Y dicen…
Pero el Sapito no estaba para seguir oyendo. Con lo que ya había oído le bastaba: lo
de la guitarra había sido como un aviso, como una luz para sus deseos. Se echó una mirada
rápida en el borde de las aguas de la charca y a grandes saltos tomó el camino de la casa de
don Cóndor. La empresa no vayas a creer tú que era cosa muy fácil, porque el Cóndor tenía
GABRIELA RODRIGUEZ
ADMINISTRACION PUBLICA 1ERO B

su nido por allá…, por alláaa bien lejos, en unos altos peñascos de la cordillera. Y hasta ese
encumbrado sitio tuvo que ir el pobre Sapito.
Preguntas
1. EN LA COLUMNA DE LA IZQUIERDA, DE SU HOJA DE TRABAJO,
ESCRIBA, DE LA LECTURA DE OBSERVACIÓN, LAS PALABRAS CON
ACENTO PROSÓDICO, Y EN LA COLUMNA DE LA DERECHA, LAS
PALABRAS CON ACENTO ORTOGRÁFICO.
ACENTO PROSÓDICO
Hace, tiempito, corto, digamos, cosa, miles, años, para, precisa, cuando, Sapo, lomito, verde,
mancha, alguna, juntar, todas, avecitas, cielo, eso, organizaran, baile, hubiera, gustado,
hubieses, podido, aquello, niños, buenitos, alegres, diferencian, tierra, tienen, dicen, lindas,
alitas, pueden, ellas, votar, entre, nubes, estrellas, medio, tanta, triste, era, Sapito,
conformarse, asistir, fiesta, vaya, suerte, suya, pensar, Sapita, concluyeron, ponerse, nerviosos,
tales, aires, suspirones, hijo, cantar, noches, orillas, charca, donde, ellos, debe, estar, enfermo,
opinaba, ronca, enamorado, acento, doña, mamita, claro, uno, otra, acertaban, pena,
discurriendo, quererlo, decir, pero, mismo, vino, ayuda, conversar, compadres, ataja caminos,
parece, parecer, linda, grande, quite, grandiosa, dicen, una, orquesta, Calandrias, lleva, pueda,
ofrecerse, guitarra, andan, contando, estaba, seguir, oyendo, bastaba, sido, como, aviso,
deseos, mirada, borde, aguas, saltos, camino, casa, empresa, vayas, creer, cosa, nido, lejos,
unos, altos, peñascos, cordillera, hasta, ese, encumbrado, sitio, tuvo, pobre

ACENTO ORTOGRÀFICO
Atrás, tenía, ocurrió, allá, encargó, ángeles, cómo, según, alegría, sólo, había, corazón, éste,
podía, comenzó, Papá, vivían, esté, decía, tímido, romántica, sucedió, queriéndolo, esperándolo,
compadeció, oyó, Cóndor, así, oído, rápida, tomó, fácil

2. DE LA LISTA DEL NUMERAL 1, CLASIFIQUE EN SENDAS COLUMNAS LAS


PALABRAS AGUDAS Y GRAVES CON ACENTO PROSÓDICO Y
ORTOGRÁFICO.

AGUDAS
Acento Prosódico Acento Ortográfico
 juntar  atrás
 votar  ocurrió
 pensar  allá
 cantar  según
 estar  corazón
 decir  comenzó
 conversar  papá
 parecer  estén
 seguir  sucedió
 creer  oyó
 asistir  así
 tomó
GABRIELA RODRIGUEZ
ADMINISTRACION PUBLICA 1ERO B
PALABRAS GRAVES

ACENTO PROSÒDICO ACENTO ORTOGRÀFICO


 hace  sapito  una  cómo
 tiempito  conformarse  orquesta  tenía
 corto  fiesta  calandrias  sólo
 digamos  vaya  lleva  alegría
 cosa  suerte  pueda  había
 miles  suya  ofrecerse  éste
 años  sapita  guitarra  vivían
 para  concluyeron  andan  decía
 precisa  ponerse  contando  podía
 cuando  nerviosos  grandiosa  cóndor
 sapo  tales  dicen  oído
 lomito  aires  estaba  fácil
 verde  suspirones  oyendo
 mancha  hijo  bastaba
 alguna  noches  sido
 todas  orillas  como
 avecitas  charca  avisos
 cielo  donde  deseos
 eso  ellos  mirada
 organizaran  debe  borde
 baile  enfermo  aguas
 hubiera  opinaba  saltos
 gustado  ronca  camino
 hubieses  enamorada  casa
 podido  acento  empresa
 aquello  doña  vayas
 niños  mamita  cosa
 buenitos  una  nido
 alegres  claro  lejos
 diferencian  otra  unos
 tierra  acertaba  altos
 tienen  pena  peñascos
 dicen  discurriendo  cordillera
 lindas  quererlo  hasta
 alitas  pero  ese
 pueden  mismo  encumbrado
 ellas  vino  sitio
 entre  ayuda  tuvo
 nubes  compadres  pobre
 estrellas  ataja caminos
 medio  parece
 era  linda
 triste  grande
 tanta  quite
GABRIELA RODRIGUEZ
ADMINISTRACION PUBLICA 1ERO B

3. ASIMISMO, DE CONFORMIDAD CON EL NUMERAL 1, SAQUE APARTE


TODAS LAS PALABRAS ESDRÚJULAS Y AL FRENTE ELABORE UNA
ORACIÓN CON CADA UNA DE ELLAS. REVISE TAMBIÉN SI HAY ALGUNA
PALABRA SOBRESDRÚJULA.

 Ángeles: Según creyentes, los ángeles protegen la vida humana.


 Romántica: Los enamorados se identifican con la poesía romántica existente.
 Queriéndolo: A pesar de los obstáculos, seguía queriéndolo con todo su corazón.
 Esperándolo: Ella se quedó en el muelle, esperándolo con la esperanza de que su
barco regresara pronto.
 Tímido: El niño tímido escondía su rostro detrás de su madre cuando conocía a
alguien nuevo.
 Rápida: La rápida respuesta del equipo de emergencias ayudó a que muchas personas se
salvarán del accidente.

4. ENLISTE, PRIMERO, TODOS LOS MONOSÍLABOS QUE NUNCA LLEVAN


ACENTO ORTOGRÁFICO: UN, NO, MUY, ETC. SEGUNDO, LOS
MONOSÍLABOS CON TILDE DIACRÍTICA, EN EL ORDEN EN QUE VAN
APARECIENDO EN LA LECTURA DE OBSERVACIÓN. POR EJEMPLO, EN
EL PRIMER PÁRRAFO ESTÁ MÁS, EN EL SEGUNDO, TÚ. LUEGO ELABORE
UNA ORACIÓN CON CADA UNO DE ELLOS (SÓLO CON LOS QUE LLEVAN
ACENTO ORTOGRÁFICO).

MONOSÍLABOS QUE NUNCA LLEVAN ACENTO ORTOGRÁFICO:


 un
 no  y  vez
 muy  los  es
 ser  me  ni
 don  ver  ir
 su  la  al
 sin  son  dos
 a  par  va
 Dios  por  ya
 le  con  lo
 las  del  luz
 en  o  sus
 tal  bien
GABRIELA RODRIGUEZ
ADMINISTRACION PUBLICA 1ERO B

MONOSÍLABOS CON TILDE DIACRÍTICA:


 Más
 Tú
 Él
 Qué

ORACIONES CON LOS MONOSÍLABOS QUE LLEVAN ACENTO ORTOGRÁFICO:

 Más: Y en aquel jardín secreto, encontró más paz de la que jamás había conocido en
su turbulenta vida.
 Tú: Tú, cuya mirada atraviesa el velo del tiempo, has sido testigo de las historias
jamás contadas.
 Él: Él, con su semblante sereno y su voz profunda, narraba leyendas que encendían la
imaginación de todos los presentes.
 Qué: ¿Qué misterios esconden las sombras de la antigua biblioteca?

5. OBSERVE LOS CASOS DE TILDE ENFÁTICA QUE HAYA (EN TOTAL HAY
CUATRO) Y EXTRÁIGALOS CON SU ORACIÓN COMPLETA Y EXPLIQUE
POR QUÉ RAZÓN EN LA ORACIÓN RESPECTIVA SE LOS HA TILDADO.

1) Por qué los sapitos tienen el lomo manchado


2) ¡Cómo me hubiera gustado que tú hubieses podido ver aquello!
3) ¡Qué le parece, compadre!
4) ¡Qué me va a parecer, pues, compadrito!

El "Por qué" lleva tilde porque se utiliza de manera interrogativa. En las preguntas directas e
indirectas, "por qué" lleva tilde para diferenciarse del "porque" que introduce explicaciones o
causas.

"Cómo" lleva tilde porque se usa de manera exclamativa para expresar una fuerte emoción o
deseo. Las formas exclamativas e interrogativas de "cómo" llevan tilde para distinguirse de su
uso como pronombre relativo sin tilde.

"Qué" lleva tilde en la tercera oración porque se usa de manera exclamativa para resaltar la
sorpresa o énfasis en la pregunta retórica dirigida al compadre. Y en la siguiente, se utiliza de
manera exclamativa para expresar incredulidad o sorpresa en la respuesta a la pregunta
implícita. Para ambos casos, se usa la tilde para distinguir su uso exclamativo/interrogativo.
GABRIELA RODRIGUEZ
ADMINISTRACION PUBLICA 1ERO B
6. DE LOS CASOS QUE HEMOS PRESENTADO DEL NUMERAL 2.4,
APLÍQUELOS A LA LECTURA DE OBSERVACIÓN Y ANALÍCELOS EN SU
HOJA DE TRABAJO. POR EJEMPLO, OBSERVE SI HAY ALGUNA PALABRA
COMPUESTA. LE PROPONEMOS UNA QUE SÍ HAY: ATAJACAMINOS.
ANALÍCELA Y DIGA SI CORRESPONDE AL PRIMER CASO Y POR QUÉ.
OTRO EJEMPLO: EN EL TERCER PÁRRAFO CONSTA LA PALABRA ÉSTE
(CON TILDE). ANALÍCELA, ASIMISMO, SEGÚN EL NUMERAL
RESPECTIVO.

a. En el caso del acento ortográfico de las palabras compuestas, en este texto, por ejemplo:

 Atajacaminos: ataja - caminos


 Compadre: com - padre
 Conformarse: con - formarse
 Encumbrado: en – cumbrado

g. Las palabras compuestas, se pueden dividir por sus compuestos o según el silabeo
prosódico, en este caso:
A – ta – ja – ca – mi – nos
Com – pa – dre

Con – for – mar – se

En – cum – bra – do

k. Las palabras enlistadas en este caso cumplen con la función de pronombre sustantivo por
eso lleva acento ortográfico:
 Éste: ...sólo había un corazón triste, y era éste el de un Sapito

l. En el caso de porqué y por qué, el primero se usa en el texto para explicar la causa de algo
y el otro para preguntar.

 La empresa no vayas a creer tú que era cosa muy fácil, porque el Cóndor tenía su
nido por allá
 Por qué los sapitos tienen el lomo manchado
GABRIELA RODRIGUEZ
ADMINISTRACION PUBLICA 1ERO B
n. Sólo se acentúa porque se está usando como adverbio en este texto.
 En medio de tanta alegría, sólo había un corazón triste...

o. En el título se acentúa el POR QUÉ, siguiendo las reglas de gramaticales de este caso.
 POR QUÉ LOS SAPITOS TIENEN EL LOMO MANCHADO

7. DEL NUMERAL 2.4. DIGA QUÉ CASOS NO HAY EN LA LECTURA DE


OBSERVACIÓN Y ELABORE AL MENOS DOS ORACIONES CON CADA
UNO DE ELLOS.

b.
 Ella resolvió fácilmente el problema financiero
 El examen tengo que rendir el dia viernes es muy dificil.
c.
 Le propondré matrimonio a Mariana este fin de semana en aquella bahía.
 El búho es un animal muy veloz.
d.
 Voy a ignorar esas palabras.
 Mi objetivo es conseguir este lugar.
e.
 Se escuchó un fuerte ruido.
 Al caminar por esa zona, debe tener mucho cuidado.
f.
 José es un socio-político muy reconocido en la ciudad.
 El análisis morfo-sintáctico de una oración es un tema bastante complicado.
h.
 Bebió solamente agua.
 La orilla estaba desierta.
GABRIELA RODRIGUEZ
ADMINISTRACION PUBLICA 1ERO B

i.
 Mario no puede encontrar su diccionario.
 Él duda sobre su orientación sexual.
j.
 Eran 16 ó 20 soldados.
 Su precio está alrededor de siete o nueve dólares.
m.
 Conque me supuse que los habían arrestado.
 ¿Con qué frecuencia vas al cine?
n.
 Jin está solo en su casa.
 Solo necesita un amigo.
ñ.
 Jack está en la ciudad de París.
 El tono lastimero del Réquiem se había esfumado.
p.
 El amoníaco es soluble en el agua.
 El chofer que se había quedado en el coche.
q.
 El zinc es un oligoelemento esencial, forma parte de las membranas biológicas.
 Son las 5 y está empezando a oscurecer.
r.
 Todos los pasajeros decidieron evacuar inmediatamente la zona.
 Le costó varios minutos averiguar la causa de ello.

También podría gustarte