Los SIG
Los SIG
Los SIG
NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA
CÁTEDRA: COMPUTACIÓNII
PROFESOR: BACHILLERES:
Ing. Morillo, Dionisio Marquez Elio. C.I:24.038.367
Flores José. C.I: 25.277.617
Franco Feydis. C.I: 25.361.898
España Erika. C.I: 21.578.256
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
Historia de los Sistemas de Información Geográfica ...................................................................... 2
Los primeros SIG en la historia ........................................................................................................ 2
Evolución de las técnicas ................................................................................................................. 3
Los SIG como innovación tecnológica ............................................................................................. 3
Los Sistemas de Información Geográfica SIG .................................................................................. 6
Diferencias entre SIG y CAD ............................................................................................................ 6
Los componentes de un SIG ............................................................................................................ 7
Funciones de los componentes de los SIG ...................................................................................... 8
Aplicaciones de los Sistemas De Información Geográficos ............................................................. 9
¿Qué se puede hacer con un SIG?................................................................................................. 10
Cartografía automatizada ............................................................................................................. 10
Principales cuestiones que puede resolver un Sistema De Información Geográfico.................... 13
Diferentes software utilizados en los SIG...................................................................................... 13
Ventajas y desventajas de los modelos raster y vectorial............................................................. 15
Casos o sitios donde se aplican los SIG en Venezuela................................................................... 16
¿Cómo se enfrentan, desde el gobierno venezolano, los factores limitantes de la difusión de los
SIG? ............................................................................................................................................... 17
Mayores aportes de los SIG al gobierno venezolano .................................................................... 17
Base de datos de la información geológica/minera que puede manejar o controlar un SIG en la
escuela de ciencias de la tierra ..................................................................................................... 18
Diseño de un SIG para la Escuela De Ciencias De La Tierra ........................................................... 20
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 24
ii
INTRODUCCIÓN
1
Historia de los Sistemas de Información Geográfica
Hasta ese entonces lo único que se hacía eran “Bonitos mapas” y nada más.
Luego, a fines de los años 60 surgieron sistemas que permitían integrar las bases de
datos con las figuras y esta facilidad fue puesta en práctica desde entonces.
2
Evolución de las técnicas
3
Los SIG han ido definiéndose en base a la evolución de la informática, la
aparición de nuevas fuentes de datos susceptibles de ser utilizadas en el análisis
geográfico. En nuestros días los SIG son aplicaciones genéricas formadas por
diversos elementos, cuya tendencia actual es a la convergencia en productos más
versátiles y amplios.
4
cartografía impulsó el desarrollo posterior y la evolución hacia sistemas más
avanzados.
5
A partir de los SIG primitivos se va dando forma a un área de conocimiento
con gran futuro, y se elabora una base sólida de conocimiento y de herramientas aptas
para un uso más genérico. Sin haber entrado aún en la época del uso masivo y
generalizado, los primeros paquetes comienzan a distribuirse y pasan a incorporarse a
la comunidad cartográfica.
El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos
alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos
gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus
atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede
saber su localización en la cartografía.
6
No obstante, siguen existiendo grandes diferencias que hacen que cada
aplicación responda a unas necesidades concretas. De entre estas diferencias cabe
destacar las siguientes:
SIG y CAD han sido diseñados para propósitos diferentes. El del SIG es
reflejar la realidad, mientras que el del CAD es diseñar algo que no existe todavía
Datos: Los datos son la materia prima necesaria para el trabajo en un SIG, y
los que contienen la información geográfica vital para la propia existencia de
los SIG.
Métodos: Un conjunto de formulaciones y metodologías a aplicar sobre los
datos.
Software: Es necesaria una aplicación informática que pueda trabajar con los
datos e implemente los métodos.
Hardware: El equipo necesario para ejecutar el software.
Personas: Las personas son las encargadas de diseñar y utilizar el software,
siendo el motor del sistema SIG.
7
Funciones de los componentes de los SIG
Software
Información
Personal
Métodos
Hardware
Software
Información
8
El componente más importante para un SIG es la información. Se requiere de
adecuados datos de soporte para que el SIG pueda resolver los problemas y contestar
a preguntas de la forma más acertada posible. La consecución de datos correctos
generalmente absorbe entre un 60 y 80% del presupuesto de implementación del SIG,
y la recolección de los datos es un proceso largo que frecuentemente demora el
desarrollo de productos que son de utilidad.
Personal
Métodos
9
Urbanización, Proyectos de Compensación y Reparcelaciones, Evaluaciones
de Impacto Ambiental, Planes Especiales y Catálogos.
Sistemas de empresas de servicios: para los servicios de transporte que
controlan sus equipos con un rastreo satelital.
Sistemas para el control y modernización de cambios ambientales: estos
ofrecen una inspección para zonas de riesgos por factores naturales, y análisis
para planes de conservación.
En la mayoría de los sectores los SIG pueden ser utilizados como una
herramienta de ayuda a la gestión y toma de decisiones, a continuación se describen
brevemente algunas de sus aplicaciones principales:
Cartografía automatizada
Infraestructura
Algunos de los primeros sistemas SIG fueron utilizados por las empresas
encargadas del desarrollo mantenimiento y administración de redes de electricidad,
gas, agua, teléfono, alcantarillado, etc.; en este caso, los sistemas SIG almacenan
información alfanumérica de servicios relacionados con las distintas representaciones
gráficas de los mismos. Estos sistemas almacenan información relativa a la
conectividad de los elementos representados gráficamente, con el fin de realizar un
análisis de redes.
10
Recursos mineros
Gestión territorial
Medio ambiente
Ingeniería de tránsitos
11
existir un semáforo, se puede obtener información muy útil relacionada con análisis
de redes.
Demografía
Planimetría
Cartografía digital 3D
12
Principales cuestiones que puede resolver un Sistema De Información
Geográfico
13
mucho uso de los programas estadísticos ya existentes, y los DBMS externos están
siendo integrados cada vez más en el software de los SIG. Según la línea evolutiva
que hayan seguido. Los programas de software se pueden clasificar en general en las
siguientes categorías:
14
Ventajas y desventajas de los modelos raster y vectorial
Ventajas Desventajas
Tecnología barata
Ventajas Desventajas
Buena representación de estructura de Estructura de datos compleja
datos
Estructura compacta de datos Dificultad de construir simulaciones
La topología puede ser descrita mediante Mayor sofisticación y precio de equipo y
redes de uniones programas
Actualización de datos sencilla Mal análisis de superficies
15
Usar Raster de acuerdo a lo siguiente:
16
¿Cómo se enfrentan, desde el gobierno venezolano, los factores limitantes de la
difusión de los SIG?
Los aspectos que limitan una mayor diseminación de los SIG en los países de
América Latina están asociados principalmente a tres factores:
17
Base de datos de la información geológica/minera que puede manejar o
controlar un SIG en la escuela de ciencias de la tierra
Alumnos
Alumnos
Especialidad Nuevo ingreso/trimestre
regulares/trimestre
Geología 1000 250
Ing. Geológica 700 100
Carrera
Periodo de
Especialidad N° materias Duración
estudio
Geología 70 Trimestral 20 trimestres
Ing. Geológica 75 Trimestral 20 trimestres
Ing. En Minas 85 Trimestral 20 trimestres
SIG en la escuela de ciencias de la tierra
18
Modelo de las posibles materias y su respectiva información que pueden formar
parte de un SIG en la escuela de ciencias de la tierra
Asignatura Código de
Especialidad Contenido T/P/C
(materia) asignatura
Posibles materias y su respectiva información que pueden formar parte de un sig en la escuela
de ciencias de la tierra
19
Diseño de un SIG para la Escuela De Ciencias De La Tierra
Sala. (Laboratorio)
Hardware
Este componente representa el soporte físico del SIG. Está conformado por las
computadoras donde se desarrollan las distintas tareas de administración y operación
del sistema, por los servidores donde se almacenan los datos y se ejecutan ciertos
procesos, por los periféricos de entrada (como mesas digitalizadoras, scanner,
dispositivos de lectura de archivos, etc.), los periféricos de salida (como los
monitores, impresoras, plotter, etc.) y todos los componentes de la red informática.
Software
20
Los requerimientos de ciertos equipos depende de las necesidades que tienen los
programas; tener un equipo con limitaciones podría provocar que no se puedan usar
ciertos programas, mientras que la disponibilidad de ciertos programas podría
determinar la clase de equipo que se tiene que adquirir.
Muchos son los software de SIG existentes en el mercado que permiten realizar
análisis de datos alfanuméricos asociados a una componente espacial y/o realizar
operaciones sobre imágenes existentes, los cuales se ofrecen como una herramienta
que permite facilitar la toma de decisiones al gestor. Algunos de ellos, se muestran en
la tabla siguiente, algunos creados por la comunidad de usuarios y distribuidos bajo
una licencia GNU (código abierto) y otros, de carácter comercial, distribuidos con
licencia de pago.
Metodología
Definen qué tareas, utilizando los datos y recursos tecnológicos, serán realizadas
por el sistema. Definen el Qué del Sistema.
Una definición clara de los procesos a ejecutar resulta imprescindible para una
correcta identificación de las necesidades de software, aplicaciones, conformación de
la base de datos, hardware y capacitación.
Personal
21
así como que posean algún conocimiento geográfico o cartográfico para que puedan
usarlos.
Datos a manejar
22
CONCLUSIÓN
23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://gis.sopde.es/cursosgis/DHTML/que_2.html
http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=69
http://www.uca.es/dept/filosofia/TEMA%201.pdf
Leer: http://www.monografias.com/trabajos14/informageogra/informageogra.shtml#
ap#ixzz4aJTm8GuL
http://www.geotecnologias.com/gis.htm
24