Los SIG

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA
CÁTEDRA: COMPUTACIÓNII

PROFESOR: BACHILLERES:
Ing. Morillo, Dionisio Marquez Elio. C.I:24.038.367
Flores José. C.I: 25.277.617
Franco Feydis. C.I: 25.361.898
España Erika. C.I: 21.578.256

Ciudad Bolívar, Marzo del 2017


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
Historia de los Sistemas de Información Geográfica ...................................................................... 2
Los primeros SIG en la historia ........................................................................................................ 2
Evolución de las técnicas ................................................................................................................. 3
Los SIG como innovación tecnológica ............................................................................................. 3
Los Sistemas de Información Geográfica SIG .................................................................................. 6
Diferencias entre SIG y CAD ............................................................................................................ 6
Los componentes de un SIG ............................................................................................................ 7
Funciones de los componentes de los SIG ...................................................................................... 8
Aplicaciones de los Sistemas De Información Geográficos ............................................................. 9
¿Qué se puede hacer con un SIG?................................................................................................. 10
Cartografía automatizada ............................................................................................................. 10
Principales cuestiones que puede resolver un Sistema De Información Geográfico.................... 13
Diferentes software utilizados en los SIG...................................................................................... 13
Ventajas y desventajas de los modelos raster y vectorial............................................................. 15
Casos o sitios donde se aplican los SIG en Venezuela................................................................... 16
¿Cómo se enfrentan, desde el gobierno venezolano, los factores limitantes de la difusión de los
SIG? ............................................................................................................................................... 17
Mayores aportes de los SIG al gobierno venezolano .................................................................... 17
Base de datos de la información geológica/minera que puede manejar o controlar un SIG en la
escuela de ciencias de la tierra ..................................................................................................... 18
Diseño de un SIG para la Escuela De Ciencias De La Tierra ........................................................... 20
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 24

ii
INTRODUCCIÓN

La mayor parte de la de la información que manejamos en cualquier tipo de


disciplina está georreferenciada. Es decir, que se trata de información a la cual puede
asignarse una posición geográfica, y es por tanto información que viene acompañada
de otra información adicional relativa a su localización.

Si bien esto no es un hecho novedoso, la situación actual es más favorable que


nunca para el desarrollo de herramientas que permitan la utilización de toda esa
información al tiempo que se consideran los datos relativos a su posición en el
espacio. Esto es así no solo porque trabajamos con gran cantidad de información
referenciada geográficamente, sino porque somos cada día más conscientes de la
importancia que esa componente geográfica tiene. La geografía ha pasado de ser un
ámbito particular con cierta relación con otros campos a ser un elemento fundamental
incorporado a la mayor parte de las disciplinas. Y no solo en el terreno científico, sino
en el terreno mismo de la vida diaria, donde toda esta información desempeña un
papel de gran importancia.

La utilización de cartografía ha dado un vuelco radical en el plazo de unas


décadas, permitiendo nuevas posibilidades y acercando la información cartográfica
como herramienta de primer orden a un público amplio y diverso. La elaboración
misma de cartografía ha pasado de ser terreno exclusivo de profesionales del sector a
ser una labor abierta donde las nuevas tecnologías, especialmente las de corte
colaborativo, han permitido que otro tipo de usuarios desarrollen y compartan
información cartográfica.

Así, un SIG es fundamentalmente una herramienta para trabajar con


información georreferenciada, una definición en la que pueden entrar un gran número
de tecnologías y de otros elementos no tecnológicos, los cuales se verán a lo largo de
la investigación.

1
Historia de los Sistemas de Información Geográfica

En el Antiguo Egipto, ya se habían diseñado mapas que se usaron para


alinderar los predios adyacentes al Nilo definiendo una distancia y un rumbo desde
este río. Trabajos como aquel y la evolución misma de la cartografía contribuyeron
posteriormente a análisis más profundos de la conceptualización del entorno
geográfico.

Esta escuela matemática exploraba el denominado “análisis situs· que


examinaba la distribución entre las ciudades y su entorno tal como se presentaban los
diseños feudales y pos-feudales.

Del “análisis situs” surgió la TOPOLOGÍA, ciencia matemática que permite


estudiar las figuras y sus relaciones entre sí. Del mismo modo surgieron los 4
principios de la naturaleza de los datos geográficos:

“Todo elemento geográfico tiene posición absoluta, posición relativa, figura


geométrica y atributos”

Los primeros SIG en la historia

Los SIG son consecuencia de la mecanización de pesadas tareas de


producción cartográfica ligada desde un principio a los sistemas digitales y
evolucionando propiamente desde los años 60.

Hacia los años 50’s aparecieron los primeros aplicativos de software de


cartografía automatizada (CAD y CAM) y las primeras bases de datos para manejar
atributos en el computador.

Hasta ese entonces lo único que se hacía eran “Bonitos mapas” y nada más.
Luego, a fines de los años 60 surgieron sistemas que permitían integrar las bases de
datos con las figuras y esta facilidad fue puesta en práctica desde entonces.

2
Evolución de las técnicas

Desde los años 60 y hasta mediados de los años 70 se manejó un modelo


orientado a registros en el cual cada figura tenía un registro correspondiente, pero no
se podía establecer una relación entre las figuras.

A comienzos de los años 70 se desarrollaron algoritmos que permitían generar


las posiciones relativas mediante topología en capas. Esta técnica se le llama modelo
orientado a capas (o también orientado a BD) se impuso durante los años 80 y aún
perdura en muchos estudios pues es la técnica más práctica y comercialmente
distribuida.

En 1985 los ingleses crearon el modelo orientado a objetos donde se considera


el paisaje tal como lo es realmente: todo se conforma de partes y las partes se integran
y forman objetos.

Por ejemplo, un poste se integra de bombillas, cuerdas, soporte, etc. En este


modelo no hay manejo por capas, todo se integra. Esta idea ya adoptada por los
europeos solo vino a ser aceptada por los norteamericanos en los años 90’s.

Los SIG como innovación tecnológica

Iniciación: Disponibilidad de las innovaciones, es caracterizada por la


experimentación (Ensayo – Error).
Contagio: las experiencias muestran como las innovaciones pueden adaptarse
para encontrar soluciones a necesidades y problemas existentes. Algunos de
los experimentos funcionan.
Coordinación: las aplicaciones más prometedoras gradualmente ganan
aceptación y son desarrolladas interdisciplinariamente. La coordinación ayuda
a incrementar el alto potencial de los SIG y disminuye los costos de
aplicaciones futuras.
Integración: las innovaciones son aceptadas e integradas dentro de las tareas
rutinarias.

3
Los SIG han ido definiéndose en base a la evolución de la informática, la
aparición de nuevas fuentes de datos susceptibles de ser utilizadas en el análisis
geográfico. En nuestros días los SIG son aplicaciones genéricas formadas por
diversos elementos, cuya tendencia actual es a la convergencia en productos más
versátiles y amplios.

Esquema temporal de la evolución de los SIG.

La primera experiencia relevante la encontramos en 1959, cuando Waldo


Tobler define los principios de un sistema denominado MIMO (map in-map out) con
la finalidad de aplicar los ordenadores al campo de la cartografía.

El primer Sistema de Información Geográfico formalmente desarrollado


aparece en Canadá, al auspicio del Departamento Federal de Energía y Recursos. Este
sistema, denominado CGIS (Canadian Geographical Information Systems), fue
desarrollado a principios de los 60 por Roger Tomlinson. El desarrollo de Tomlinson
es pionero en este campo, y se considera oficialmente como el nacimiento del SIG.

En el Harvard Laboratory, ve la luz en 1964 SYMAP, una aplicación que


permitía la entrada de información en forma de puntos, líneas y áreas. No obstante, el
interés que despertaron las novedosas capacidades del programa para la generación de

4
cartografía impulsó el desarrollo posterior y la evolución hacia sistemas más
avanzados.

Aspecto de un mapa generado con SYMAP.

En 1969, utilizando elementos de una versión anterior de SYMAP, David


Sinton, el Harvard Laboratory, desarrolla GRID, un programa en el que la
información es almacenada en forma de cuadrículas. SYMAP evoluciona y nuevos
programas aparecen, tales como SYMVU, con capacidad de representación
tridimensional, o CALFORM, con nuevas capacidades de representación y de
generación de resultados impresos.

Representación tridimensional creada con SYMVU.

5
A partir de los SIG primitivos se va dando forma a un área de conocimiento
con gran futuro, y se elabora una base sólida de conocimiento y de herramientas aptas
para un uso más genérico. Sin haber entrado aún en la época del uso masivo y
generalizado, los primeros paquetes comienzan a distribuirse y pasan a incorporarse a
la comunidad cartográfica.

Los Sistemas de Información Geográfica SIG

Un Sistema de Información Geográfica es una integración organizada


de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar,
manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente
referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y de
gestión.

El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos
alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos
gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus
atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede
saber su localización en la cartografía.

La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información


espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las
almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y
sencilla.

Diferencias entre SIG y CAD

Las aplicaciones CAD permiten el diseño informatizado de elementos muy


diversos, que pueden ir desde una pieza industrial o la carrocería de un automóvil
(tareas con poca relación con los SIG) El uso de herramientas CAD en disciplinas
como la arquitectura para la creación de planos tiene cierta similitud con el uso de un
SIG, y ambas herramientas se han nutrido la una de la otra en cuanto a sus
funcionalidades.

6
No obstante, siguen existiendo grandes diferencias que hacen que cada
aplicación responda a unas necesidades concretas. De entre estas diferencias cabe
destacar las siguientes:

El almacenamiento de datos es diferente debido al distinto enfoque. En los


SIG se da mayor peso a la gestión de los datos, mientras que en el CAD la parte
visual es preponderante.

SIG y CAD han sido diseñados para propósitos diferentes. El del SIG es
reflejar la realidad, mientras que el del CAD es diseñar algo que no existe todavía

El volumen de datos en un SIG es de magnitud mayor, y ello implica una


gestión de datos distinta y unas necesidades más elevadas en ese sentido, un CAD no
está pensado para gestionar datos de una superficie como la de un país, un continente
o el planeta entero.

No todos los tipos de datos de un SIG se pueden incorporar en un CAD. Los


datos procedentes de la teledetección, por ejemplo, no forman parte del abanico de
datos que un CAD puede manejar.

Los componentes de un SIG

Un SIG está formado por cinco componentes o elementos, estos son:

Datos: Los datos son la materia prima necesaria para el trabajo en un SIG, y
los que contienen la información geográfica vital para la propia existencia de
los SIG.
Métodos: Un conjunto de formulaciones y metodologías a aplicar sobre los
datos.
Software: Es necesaria una aplicación informática que pueda trabajar con los
datos e implemente los métodos.
Hardware: El equipo necesario para ejecutar el software.
Personas: Las personas son las encargadas de diseñar y utilizar el software,
siendo el motor del sistema SIG.

7
Funciones de los componentes de los SIG

Un SIG es un elemento complejo que engloba una serie de otros elementos


conectados, éstos conforman la información para que sea procesada o se realice un
tratamiento, los recursos técnicos, humanos y las metodologías que se adopten.

A continuación se especifican, la función que desempeña cada uno de los


Hardware

Software
Información
Personal
Métodos

Hardware

Los SIG corren en un amplio rango de tipos de computadoras desde equipos


centralizados hasta configuraciones individuales o de red, una organización requiere
de hardware suficientemente específico para cumplir con las necesidades de
aplicación.

Software

Los programas SIG proveen las herramientas y funcionalidades necesarias


para almacenar, analizar y mostrar información geográfica, los componentes
principales del software SIG son:

Actualmente la mayoría de los proveedores de software SIG


distribuyen productos fáciles de usar y pueden reconocer información geográfica
estructurada en muchos formatos distintos.

Información

8
El componente más importante para un SIG es la información. Se requiere de
adecuados datos de soporte para que el SIG pueda resolver los problemas y contestar
a preguntas de la forma más acertada posible. La consecución de datos correctos
generalmente absorbe entre un 60 y 80% del presupuesto de implementación del SIG,
y la recolección de los datos es un proceso largo que frecuentemente demora el
desarrollo de productos que son de utilidad.

Personal

Las tecnologías SIG son de valor limitado si no se cuenta con


el personal experto en su desarrollo, la información se des actualiza y se maneja
erróneamente, el hardware y el software no se manipula en todo su potencial.

Métodos

Para que un SIG tenga una implementación exitosa debe basarse en un


buen diseño y reglas de actividad definidas, que son los modelos y practicas
operativas exclusivas en cada organización.

Aplicaciones de los Sistemas De Información Geográficos

Aplicación Forestal: para determinar la magnitud de la tala y conocer la vía o


el acceso a esa tala.
Bases de datos ambientales: con estos datos realizar planes convenientes a
evitar deterioros naturales en una región.
Censos: con los datos obtenidos conocer los usos de los servicios que se
ofrecen en un área como la distribución de agua potable y transporte.
Grandes bases cartográficas: con estas bases de datos se adquiere más
fácilmente el mantenimiento de inventario con referencias espaciales de los
bienes inmuebles así como de su valoración y para preparar una gestión
contribuyente en la Administración Pública.
Planeación Urbana: la elaboración de Planes Generales y Normas
Subsidiarias, entre otros están los Planes Parciales, Proyectos de

9
Urbanización, Proyectos de Compensación y Reparcelaciones, Evaluaciones
de Impacto Ambiental, Planes Especiales y Catálogos.
Sistemas de empresas de servicios: para los servicios de transporte que
controlan sus equipos con un rastreo satelital.
Sistemas para el control y modernización de cambios ambientales: estos
ofrecen una inspección para zonas de riesgos por factores naturales, y análisis
para planes de conservación.

¿Qué se puede hacer con un SIG?

En la mayoría de los sectores los SIG pueden ser utilizados como una
herramienta de ayuda a la gestión y toma de decisiones, a continuación se describen
brevemente algunas de sus aplicaciones principales:

Cartografía automatizada

Las entidades públicas han implementado este componente de los SIG en la


construcción y mantenimiento de planos digitales de cartografía. Dichos planos son
puestos a disposición de las empresas a las que puedan resultar de utilidad estos
productos con la condición de que estas entidades se encargan posteriormente de
proveer versiones actualizadas de manera periódica.

Infraestructura

Algunos de los primeros sistemas SIG fueron utilizados por las empresas
encargadas del desarrollo mantenimiento y administración de redes de electricidad,
gas, agua, teléfono, alcantarillado, etc.; en este caso, los sistemas SIG almacenan
información alfanumérica de servicios relacionados con las distintas representaciones
gráficas de los mismos. Estos sistemas almacenan información relativa a la
conectividad de los elementos representados gráficamente, con el fin de realizar un
análisis de redes.

10
Recursos mineros

El diseño de estos SIG facilitan el manejo de un gran volumen de información


generada en varios años de explotación intensiva de un banco minero, suministrando
funciones para la realización de análisis de elementos puntuales (sondeos o puntos
topográficos), lineales (perfiles, tendido de electricidad), superficies (áreas de
explotación) y volúmenes (capas geológicas). Facilitan herramientas de modelación
de las capas o formaciones geológicas.

Gestión territorial

Son aplicaciones SIG dirigidas a la gestión de entidades territoriales y


permiten un rápido acceso a la información gráfica y alfanumérica, y suministran
herramientas para el análisis espacial de la información. Facilitan labores de
mantenimiento de infraestructura, mobiliario urbano, etc., y permiten realizar una
optimización en los trabajos de mantenimiento de empresas de servicios. Tienen la
facilidad de generar documentos con información gráfica y alfanumérica.

Medio ambiente

Son aplicaciones implementadas por instituciones de medio ambiente, que


facilitan la evaluación del impacto ambiental en la ejecución de proyectos. Integrados
con sistemas de adquisición de datos permiten el análisis en tiempo real de la
concentración de contaminantes, a fin de tomar las precauciones y medidas del caso.
Facilitan una ayuda fundamental en trabajos tales como reforestación, explotaciones
agrícolas, estudios de representatividad, caracterización de ecosistemas, estudios de
fragmentación, estudios de especies, etc.

Ingeniería de tránsitos

Sistemas de Información Geográfica utilizados para modelar la conducta del


tráfico determinando patrones de circulación por una vía en función de las
condiciones de tráfico y longitud. Asignando un costo a los o puntos en los que puede

11
existir un semáforo, se puede obtener información muy útil relacionada con análisis
de redes.

Demografía

Se evidencian en este tipo de SIG un conjunto diverso de aplicaciones cuyo


vínculo es la utilización de las variadas características demográficas, y en concreto su
distribución espacial, para la toma de decisiones. Algunas de estas aplicaciones
pueden ser: el análisis para la implantación de negocios o servicios públicos,
zonificación electoral, etc.

Planimetría

La planimetría tiene como objetivo la representación bidimensional del


terreno proporcionándole al usuario la posibilidad de proyectar su trabajo sobre un
papel o en pantalla sin haber estado antes en el sitio físico del proyecto. El fin de la
planimetría es que el usuario tenga un fácil acceso a la información del predio; por
ejemplo, saber qué cantidad de terrenos desocupados se encuentran en el lugar, o qué
cantidad de postes telefónicos necesita para ampliar su red, o qué cantidad de cable
necesita para llegar hasta un cliente, o emplearlo en soluciones móviles, o utilizarlo
como plataforma de archivos GIS.

Cartografía digital 3D

Este tipo de información tridimensional de construcciones civiles, es requerida


para realizar, por ejemplo, la planeación de la cobertura de las ondas de radio en
una población ubicando los rebotes de ondas radiales entre antenas, optimización de
redes, ubicación de antenas, interferencias de radio frecuencia, tendido de líneas de
transmisión en 3D.

12
Principales cuestiones que puede resolver un Sistema De Información
Geográfico

Un SIG es capaz de responder a distintas preguntas:

Localización: ¿Qué hay en?

Condición: ¿Dónde se produce tal circunstancia?

Historia: ¿Qué cambios se han producido desde?

Modelos: ¿Qué modelo de distribución existe?

Simulación: ¿Qué pasaría si?

Con base en la ubicación geográfica y la proximidad, a través de un SIG se


pueden establecer conexiones entre diversos fenómenos.

Observando los datos geográficamente se pueden sugerir nuevas


explicaciones.

La principal fuente de información que se necesita es obtenida por los mapas


o la cartografía de las zonas que se estudien, así como el tratamiento que se
proporcione a esos mapas. Esto permite un mejor análisis según la importancia o
situación que se tenga, tal como se definió en el ejemplo anterior.

Diferentes software utilizados en los SIG

El principal elemento que impulsó la evolución de este software fue


probablemente el diseño asistido por ordenador (CAD), aunque más recientemente el
campo de los gráficos computarizados ha generado una gran cantidad de programas.

La industria de la telepercepción ha incentivado el desarrollo de software para


el tratamiento de la imagen, que en gran medida ya están integrados en los SIG
completos. Algunos de los componentes estadísticos y de manipulación han hecho

13
mucho uso de los programas estadísticos ya existentes, y los DBMS externos están
siendo integrados cada vez más en el software de los SIG. Según la línea evolutiva
que hayan seguido. Los programas de software se pueden clasificar en general en las
siguientes categorías:

Sistemas operativos (software de sistemas), que controlan las diferentes


tareas de la computadora, como el MS-DOS o el UNIX.
Programas ensambladores, compiladores e intérpretes, que se utilizan para
traducir los lenguajes de computadora a los códigos de máquina.
Programas elaborados individualmente (software de aplicaciones), que
puede desarrollar cualquier persona que cuente con los conocimientos
necesarios.
Programas de aplicaciones comerciales ya preparados, que permiten
efectuar una enorme variedad de tareas o juegos.
Grandes programas de funciones múltiples, denominados paquetes, que
realizan normalmente una serie de tareas conexas.

Clases principales de software SIG y relaciones entre ellas.

14
Ventajas y desventajas de los modelos raster y vectorial

En un SIG se pueden almacenar los datos siguiendo 2 modelos:

Modelo Raster: basado en localizaciones de las que se muestran sus


propiedades. Este formato presupone el dividir el espacio geográfico en elementos
discretos, de forma regular, contigua y mutuamente exclusiva e indivisible. Es una
representación en forma de malla. Y cada elemento adopta un valor único por cada
atributo.

Ventajas Desventajas

Estructura de datos simple Grandes volúmenes de datos

Facilidad de combinar capas con datos Exactitud posicional baja


de sensores remotos
Facilidad de análisis espacial Mala presentación gráfica

Tecnología barata

Modelo Vectorial: basado en objetos que se representan mediante entidades


geométricas. Asume un espacio continúo. Los objetos puntuales se representan por un
par de coordenadas x, y. Los objetos lineales se representan mediante segmentos que
se conectan en vértices, y se representan con las coordenadas x, y, de estos vértices.

Ventajas Desventajas
Buena representación de estructura de Estructura de datos compleja
datos
Estructura compacta de datos Dificultad de construir simulaciones
La topología puede ser descrita mediante Mayor sofisticación y precio de equipo y
redes de uniones programas
Actualización de datos sencilla Mal análisis de superficies

15
Usar Raster de acuerdo a lo siguiente:

Necesita modelar rasgos o fenómenos que varían sobre una superficie


continua.
Necesita combinar una gran cantidad de capas de datos de manera rápida y
económica.
Si trabaja con imágenes de satélite.

Usar Vectorial de acuerdo a lo siguiente:

Necesita guardar datos de rasgos del terreno con límites abruptos.


Necesita examinar las relaciones espaciales a lo largo de una red.
Necesita guardar una gran cantidad de atributos, para elaborar consultas a la
base de datos sobre un área espacial grande.
Necesita hacer mapas detallados y de gran calidad.

Casos o sitios donde se aplican los SIG en Venezuela

En Venezuela existen numerosas instituciones públicas que están trabajando


en aplicaciones de SIG desde los años 80, entre las que se destacan (entre otras) las
de:

Exploración y producción de hidrocarburos y distribución de gas (PDVSA).


Área forestal (CVG PROFORCA).
Ambiente (MARNOT).
Área hidrológica (HIDROFALCON, HIDROBOLIVAR).
Apoyo a actividades de la comunidad (CORPOVARGAS).
Protección de cuencas (CORPOELEC).
Salas de situación en gobiernos locales y regionales.
Apoyo a actividades catastrales en alcaldías o gobiernos locales.

16
¿Cómo se enfrentan, desde el gobierno venezolano, los factores limitantes de la
difusión de los SIG?

Los aspectos que limitan una mayor diseminación de los SIG en los países de
América Latina están asociados principalmente a tres factores:

Disponibilidad de datos: Impulso de la creación de la Infraestructura de


Datos Geoespaciales de Venezuela (IDEGeoVen), donde las instituciones
generadoras de datos georreferenciados los pondrán a disposición de cualquier
usuario.
Costo de programas privativos en SIG: promoción del uso de programas
libres en SIG, que desarrolla el CNTI con base al decreto N° 3.390/2004, el
cual establece que la Administración Pública Nacional deberá implementar
software libre desarrollado con estándares abiertos. En muchos casos la
calidad de los programas libres es comparable, y hasta superior, a la de los
privativos, pero además la migración a programas libres proporciona al
usuario más elementos para decidir y personalizar sus aplicaciones.
La capacitación: Potenciada mediante la inminente disponibilidad de
diversos instrumentos a través de la IDEGeoVen que se puede implementar en
el país.

Mayores aportes de los SIG al gobierno venezolano

Abren la posibilidad de democratizar la información geográfica, la cual es


imprescindible cuando se gestionan recursos distribuidos en el espacio,
contribuyendo a la adopción de más y mejores decisiones para el beneficio y
bienestar de la población.

Se trata de una herramienta para inventario, planificación, seguimiento y


control que apoya la gestión en los diferentes niveles de gobierno. Otro aporte de gran
importancia es la creación y puesta en marcha de una Infraestructura de Datos
Geoespaciales de Venezuela (IDEGeoVen).

17
Base de datos de la información geológica/minera que puede manejar o
controlar un SIG en la escuela de ciencias de la tierra

En la UDO núcleo Bolívar se imparten entre otras especialidades, las carreras


de Geología, Ingeniería Geológica e Ingeniería En Minas, para cada una de estas
especialidades se cuenta con la siguiente información:

Alumnos

Alumnos
Especialidad Nuevo ingreso/trimestre
regulares/trimestre
Geología 1000 250
Ing. Geológica 700 100

Ing. En Minas 500 70


SIG en la escuela de ciencias de la tierra

Carrera
Periodo de
Especialidad N° materias Duración
estudio
Geología 70 Trimestral 20 trimestres
Ing. Geológica 75 Trimestral 20 trimestres
Ing. En Minas 85 Trimestral 20 trimestres
SIG en la escuela de ciencias de la tierra

Equipo de trabajo/estudio geológico/minero


Especialidad Equipo básico Equipo especial Equipo de apoyo
Geología Brújula Sismógrafo Cinta métrica
Ing. Geológica Teodolito Estación total Brújula
Ing. En Minas Pico Excavadora Pala
SIG en la escuela de ciencias de la tierra

18
Modelo de las posibles materias y su respectiva información que pueden formar
parte de un SIG en la escuela de ciencias de la tierra

Asignatura Código de
Especialidad Contenido T/P/C
(materia) asignatura

Agrimensura Ing. Civil La agrimensura 030-3662 2/0/2


Levantamientos y
replanteos
Construcciones
Ingeniería Ing. Geológica La geodesia 032-3162 1/3/2
geodésica La tierra como
planeta
La cartografía
Metalurgia y Geología Productos 030-3563 3/0/3
siderurgia siderúrgicos
Minerales ferrosos y
no ferrosos
Minería Ing. En Minas Yacimientos 031-2143 2/3/3
minerales
Fases de
aprovechamiento
mineral
Sector Ing. Industrial La industria 031-5101 0/3/1
industrial Industrialización
Procesos industriales

Posibles materias y su respectiva información que pueden formar parte de un sig en la escuela
de ciencias de la tierra

19
Diseño de un SIG para la Escuela De Ciencias De La Tierra

SIG-UDO BOLIVAR. (ESCUELA DE CIENCIAS D ELA TIERRA).

Sala. (Laboratorio)

Un área de aproximadamente 16 metros cuadrados sirve para nuestro SIG.

Hardware

Este componente representa el soporte físico del SIG. Está conformado por las
computadoras donde se desarrollan las distintas tareas de administración y operación
del sistema, por los servidores donde se almacenan los datos y se ejecutan ciertos
procesos, por los periféricos de entrada (como mesas digitalizadoras, scanner,
dispositivos de lectura de archivos, etc.), los periféricos de salida (como los
monitores, impresoras, plotter, etc.) y todos los componentes de la red informática.

Software

Este componente representa el soporte lógico del sistema. Está conformado no


sólo por el software y las aplicaciones SIG, sino también por los sistemas operativos,
los sistemas de administración de bases de datos, los lenguajes de programación
necesarios para el mantenimiento y desarrollo de las aplicaciones y otros programas
especializados, como para el procesamiento de imágenes satelitales, de dibujo (CAD),
paquetes estadísticos, etc.

El software de SIG provee las funciones y herramientas necesarias para


almacenar, analizar y mostrar información geográfica. Los componentes clave del
software son:

Un sistema de manejo de base de datos (SMBD).


Herramientas para el ingreso y manipulación de información geográfica
Herramientas de soporte para consultas, análisis y visualización geográficos.
Una interface gráfica del usuario (IGU) para fácil acceso a herramientas.

20
Los requerimientos de ciertos equipos depende de las necesidades que tienen los
programas; tener un equipo con limitaciones podría provocar que no se puedan usar
ciertos programas, mientras que la disponibilidad de ciertos programas podría
determinar la clase de equipo que se tiene que adquirir.

Los programas se refieren tanto al sistema operativo como a los paquetes de


aplicaciones. Las aplicaciones de los SIG se pueden ejecutar en diversos sistemas
operativos como UNIX, Windows NT y Windows XP, mientras que para la
distritación se pueden usar paquetes de programas como Arc/Info, Intergraph,
MapInfo, Maptitude, ACCES, AUTOCAD o programas personalizados.

Muchos son los software de SIG existentes en el mercado que permiten realizar
análisis de datos alfanuméricos asociados a una componente espacial y/o realizar
operaciones sobre imágenes existentes, los cuales se ofrecen como una herramienta
que permite facilitar la toma de decisiones al gestor. Algunos de ellos, se muestran en
la tabla siguiente, algunos creados por la comunidad de usuarios y distribuidos bajo
una licencia GNU (código abierto) y otros, de carácter comercial, distribuidos con
licencia de pago.

Metodología

Definen qué tareas, utilizando los datos y recursos tecnológicos, serán realizadas
por el sistema. Definen el Qué del Sistema.

Una definición clara de los procesos a ejecutar resulta imprescindible para una
correcta identificación de las necesidades de software, aplicaciones, conformación de
la base de datos, hardware y capacitación.

Personal

Un personal es el conjunto de personas que pueden operar el SIG. Pero deben


estar capacitados para operar los SIG. El principal requisito es que tengan la habilidad
de trabajar con computadoras para manipular los programas y bases de datos básicos,

21
así como que posean algún conocimiento geográfico o cartográfico para que puedan
usarlos.

Muchos paquetes de SIG son difíciles de usar sin la capacitación adecuada. La


barrera del idioma también podría ocasionar problemas adicionales, ya que muchos
manuales y programas de los SIG están escritos en inglés.

Datos a manejar

La información incluye tanto a las bases de datos cartográficas que se necesitan


para usar las aplicaciones de los SIG, como a la información que se le atribuye
(especialmente información poblacional en el caso de la re-distritación). La
disponibilidad y precisión de la información y especialmente la disponibilidad de
información cartográfica digitalizada- son los requisitos más importantes para
desarrollar las capacidades de los SIG. La extensión en que los SIG se puedan usar
está dictada por la disponibilidad de información cartográfica digitalizada, o con más
frecuencia, por el deseo de asignar recursos para crear esa base de datos.Muchos
países han producido un juego completo de mapas digitalizados y uniformados que
cubren a todo el país, pero otros sólo han comenzado o no con él.

Los datos serán suministrados por:

Proyectos y trabajos realizados por profesores y estudiantes de la universidad.


Tesis de grado.
Trabajos de campo.
Levantamientos topográficos.
Investigaciones científico-tecnológicas.
Proyectos basados en recolección de datos estadísticos.
Donaciones de otros institutos.
Todo lo referente a información sobre la, geografía, topografía, geología,
geomorfología, hidrología, etc., que es la información que se maneja en la
Escuela de Ciencias de la Tierra.

22
CONCLUSIÓN

Los SIG tienen inumerables ventajas que sugiere el uso de Sistemas de


Información que puedan ser referenciados a entidades espaciales, particularmente por
la gran utilidad que significa combinar la potencialidad de la parte gráfica del sistema
con un banco de datos interactivo y de actualización automática.

Es claro que la práctica cotidiana en el uso de los SIG en las organizaciones


generarán ventajas competitivas sin importar si el sector de la empresa en cuestión
venda servicios de internet, se encargue de la distribución de líneas de procuración
de gas natural o se dedique a realizar estudios de mercado para la introducción de
nuevos productos.

Sin embargo, es necesario destacar la amplia gama de aplicaciones de índole


social que pueden tener los sistemas de información geográfica y más importante aún
resulta el promover su utilización tanto en el sector gubernamental como en la
iniciativa privada.

Por ejemplo, sería muy conveniente el uso de un SIG que permitiera


identificar de manera que se pueda publicar para el común de la población las rutas de
evacuación, ubicación de albergues, centros de atención médica, etc. en caso de
emergencias.

También se podría diseñar un SIG que estableciera la prioridad en el


suministro de servicios básicos como suministro de agua potable, alcantarillado y
energía eléctrica por mencionar algunos. Resulta importante establecer que los SIG
no solo se implementan en aquellos proyectos donde se espera un alto porcentaje de
dividendos para la organización, sino que se deben colocar en su justa medida
aquellos en los que su único fin es el elevar la calidad de vida de los habitantes de una
población.

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Burrough, P.A. Principles of Geographical Information Systems for Land Resources


Assessment (Oxford: Clarendon Press, 1986).

Armenteras, D. Franco, C.A. y Villarreal, H. (2001). "Ecosystems of the Eastem


Andes Mountain Range in Colombia" Page 28. ESRI Map Book, Volume 16, USA.

Armenteras, D. (2002). Informe de resultados Sistema de Información Geográfica.

http://gis.sopde.es/cursosgis/DHTML/que_2.html

http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=69

http://www.uca.es/dept/filosofia/TEMA%201.pdf

Instituto Nacional De Estadística Y Geografía. (2014).Sistema de Información


Geográfica. México.

Berry, J.K. "Learning Computer Assisted Map Analysis" in Geographic Information


Systems Report, Part III, pp. 39-43.

Leer: http://www.monografias.com/trabajos14/informageogra/informageogra.shtml#
ap#ixzz4aJTm8GuL

Alonso S., Francisco. (2006). Sistemas de Información Geográfica.

http://www.geotecnologias.com/gis.htm

24

También podría gustarte