Trabajo de SIG
Trabajo de SIG
Trabajo de SIG
Núcleo Bolívar
Escuela Ciencias De La Tierra
Departamento De Geología
Cátedra: Computación II
3
Introducción
4
1.- Historia de los SIG
El desarrollo sufrido por los SIG desde sus orígenes hasta nuestros dais es
enorme. La popularización de las tecnologías y los esfuerzos de desarrollo
llevados a cabo por un amplio abanico de ciencias beneficiarias de los SIG, todos
han contribuido a redefinir la disciplina e incorporar elementos impensables
entonces. No obstante, los componentes principales que identifican el núcleo
principal de un SIG se mantienen a lo largo de todo ese desarrollo, y es su
aparición la que define el momento inicial en el que podemos situar el origen de
los SIG.
Estos mismos factores son los que desde entonces han seguido impulsando
el avance de los SIG, ya que el interés en el estudio y conservación del medio se
incrementa paulatinamente también hoy en día, y ello crea una situación ideal para
la evolución de las técnicas y herramientas empleadas, muy particularmente los
SIG.
5
Figura 01. Esquema temporal de la evolución de los SIG.
Las bases para la futura aparición de los SIG las encontramos algunos años
antes de esa década de los sesenta, con el desarrollo de nuevos enfoques en
cartografía. La primera experiencia relevante en esta dirección la encontramos en
1959, cuando Waldo Tobler define los principios de un sistema denominado
MIMO (map in-map out) con la finalidad de aplicar los ordenadores al campo de
la cartografía. El primer Sistema de Información Geográfico formalmente
desarrollado aparece en Canadá, al auspicio del Departamento Federal de Energía
y Recursos. Este sistema, denominado CGIS (Canadian Geographical Information
Systems), fue desarrollado a principios de los 60 por Roger Tomlinson. El
desarrollo de Tomlinson es pionero en este campo, y se considera oficialmente
como el nacimiento del SIG. Es en este momento cuando se acuña el término, y
Tomlinson es conocido popularmente desde entonces como el padre del SIG.
En el Harvard Laboratory, ve la luz en 1964 SYMAP, una aplicación que
permitía la entrada de información en forma de puntos, líneas y áreas.
6
En la figura 02 puede verse que los resultados cartográficos de este software
son aún de poca calidad. No obstante, el interés que despertaron las novedosas
capacidades del programa para la generación de cartografía impulsó el desarrollo
posterior y la evolución hacia sistemas más avanzados.
7
Figura 03. Representación tridimensional creada con SYMVU.
A partir de este punto, el campo de los SIG recorre sucesivas etapas hasta
nuestros días (figura 01), evolucionando muy rápidamente ante la influencia de
numerosos factores externos (técnicas, datos y tecnología).
8
Un SIG es un caso particular de Sistema de Información en el que la
información aparece georreferenciada es decir incluye su posición en el espacio
utilizando un sistema de coordenadas estandarizado resultado de una proyección
cartográfica (generalmente UTM).
SIG y CAD han sido diseñados para propósitos diferentes. El del SIG es
reflejar la realidad, mientras que el del CAD es diseñar algo que no existe
todavía. La creación es el elemento fundamental en el CAD, mientras que
el estudio de una realidad ya creada constituye la base del SIG.
9
El almacenamiento de datos es diferente debido al distinto enfoque. En los
SIG se da mayor peso a la gestión de los datos, mientras que en el CAD la
parte visual es preponderante. Un dato SIG se almacena como un dato
geográfico complejo, mientras que en un CAD se almacena básicamente
como un dibujo.
El volumen de datos en un SIG es órdenes de magnitud mayor, y ello
implica una gestión de datos distinta y unas necesidades más elevadas en
ese sentido. La escala de trabajo también alcanza dimensiones mayores, ya
que, mientras que con ambas herramientas puede trabajarse en una
extensión limitada, un CAD no está pensado para gestionar datos de una
superficie como la de un país, un continente o el planeta entero.
No todos los tipos de datos de un SIG se pueden incorporar en un CAD.
Los datos procedentes de la teledetección, por ejemplo, no forman parte
del abanico de datos que un CAD puede manejar.
Un SIG está formado por cinco componentes o elementos (figura 05), estos
son:
10
Datos. Los datos son la materia prima necesaria para el trabajo en un SIG,
y los que contienen la información geográfica vital para la propia
existencia de los SIG.
Métodos. Un conjunto de formulaciones y metodologías a aplicar sobre los
datos.
Software. Es necesaria una aplicación informática que pueda trabajar con
los datos e implemente los métodos.
Hardware. El equipo necesario para ejecutar el software.
Personas. Las personas son las encargadas de diseñar y utilizar el software,
siendo el motor del sistema SIG.
11
Es decir, éstos conforman la información para que sea procesada o se realice
un tratamiento, los recursos técnicos, humanos y las metodologías que se adopten.
12
Aplicación Forestal: para determinar la magnitud de la tala y conocer la
vía o el acceso a esa tala.
Bases de datos ambientales: con estos datos realizar planes convenientes a
evitar deterioros naturales en una región.
Censos: con los datos obtenidos conocer los usos de los servicios que se
ofrecen en un área como la distribución de agua potable y transporte.
Grandes bases cartográficas: con estas bases de datos se adquiere más
fácilmente el mantenimiento de inventario con referencias espaciales de
los bienes inmuebles así como de su valoración y para preparar una
gestión contribuyente en la Administración Pública.
Planeación Urbana: la elaboración de Planes Generales y Normas
Subsidiarias, entre otros están los Planes Parciales, Proyectos de
Urbanización, Proyectos de Compensación y Reparcelaciones,
Evaluaciones de Impacto Ambiental, Planes Especiales y Catálogos.
Sistemas de empresas de servicios: para los servicios de transporte que
controlan sus equipos con un rastreo satelital.
Sistemas para el control y modernización de cambios ambientales: estos
ofrecen una inspección para zonas de riesgos por factores naturales, y
análisis para planes de conservación.
13
Almacenar, manejar y manipular grandes volúmenes de datos
espacialmente referenciados.
Proveer los medios para llevar a cabo análisis que implican, de manera
específica, el componente de posición geográfica.
Organizar y administrar los datos, de tal forma que la información sea
fácilmente accesible a los usuarios.
Vincular diversas bases de datos
Permiten la visualización y el análisis de datos con base en las relaciones y
proximidad geográficas.
Integrar información espacial y de otros tipos.
Otros.
14
Por ejemplo en una escena que está simulando una inundación, por medio
de estas preguntas se decidiría tomar en cuenta la situación de los pobladores de
esas áreas, enviarlos a algún refugio, o en su defecto reubicarlos. En el caso de la
vegetación determinar el grado de daño que se suscitaría y qué medidas se
adoptarían. Cuestiones como éstas reflejan la utilidad de este tipo de sistema,
donde el factor más importante es evitar en las situaciones lamentables elementos
que puedan estar en riesgo.
15
1. Sistemas operativos (software de sistemas), que controlan las diferentes
tareas de la computadora, como el MS-DOS o el UNIX.
2. Programas ensambladores, compiladores e intérpretes, que se utilizan para
traducir los lenguajes de computadora a los códigos de máquina.
3. Programas elaborados individualmente (software de aplicaciones), que
puede desarrollar cualquier persona que cuente con los conocimientos
necesarios.
4. Programas de aplicaciones comerciales ya preparados, que permiten
efectuar una enorme variedad de tareas o juegos.
5. Grandes programas de funciones múltiples, denominados paquetes, que
realizan normalmente una serie de tareas conexas.
16
Podemos distinguir tres grupos principales: herramientas de escritorio,
repositorios de datos, y clientes y servidores que permiten en conjunto el trabajo
remoto con todo tipo de datos SIG. Las herramientas de escritorio son la
tecnología informática fundamental en el campo SIG. Los repositorios de datos y
los clientes y servidores han ido cobrando día a día más importancia hasta
convertirse en elementos fundamentales y muy representativos del mundo SIG
actual. Los clientes, por su parte, pueden presentarse de diversas formas, tanto
como aplicaciones Web como integrados dentro de las herramientas de escritorio.
Junto a estos tipos de software, encontramos otros de tipo SIG derivados de ellos,
cuyos principales representantes son las aplicaciones adaptadas a dispositivos
móviles. Tanto clientes Web como herramientas de escritorio (en caso de que
estas últimas tengan capacidades de cliente), acceden a los servidores para obtener
datos y servicios. Los servidores, a su vez, toman datos de los repositorios de
datos, al igual que pueden hacer las herramientas de escritorio para el trabajo con
datos locales, algo que los clientes Web no están pensados para hacer.
17
Ventajas Desventajas
Tecnología barata
Ventajas Desventajas
18
Figura 07. Representación de una situación del mundo real en los modelos
Raster y Vectorial.
19
Necesita examinar las relaciones espaciales a lo largo de una red.
Necesita guardar una gran cantidad de atributos, para elaborar consultas a
la base de datos sobre un área espacial grande.
Necesita hacer mapas detallados y de gran calidad.
20
12.- ¿Cómo se enfrentan, desde el gobierno venezolano, los factores limitantes
de la difusión de los SIG?
Los aspectos que limitan una mayor diseminación de los SIG en los países
de América Latina están asociados principalmente a tres factores:
21
Se trata de una herramienta para inventario, planificación, seguimiento y
control que apoya la gestión en los diferentes niveles de gobierno. Otro aporte de
gran importancia es la creación y puesta en marcha de una Infraestructura de
Datos Geoespaciales de Venezuela (IDEGeoVen).
Alumnos
Alumnos
Especialidad Nuevo ingreso/semestre
regulares/semestre
Geología 850 280
Ing. Geológica 600 120
Carrera
Especialidad N° materias Periodo de estudio Duración
Geología 65 semestral 10 semestres
Ing. Geológica 72 semestral 10 semestres
Ing. En Minas 80 semestral 10 semestres
22
15.- Modelo de las posibles materias y su respectiva información que pueden
formar parte de un SIG en la Escuela De Ciencias De La Tierra
23
Minería Ing. En Yacimientos 031-2143 2/3/3
Minas minerales
Fases de
aprovechamiento
24
Conclusión
25
Recomendaciones
26
Referencias Bibliográficas
27