Derecho Constitucional
Derecho Constitucional
Derecho Constitucional
DERECHO CONSTITUCIONAL
ALUMNOS : Félix Dorval CAÑA CARBONEL
FACULTAD : Derecho
CICLO : III
2015
Dedicatoria
Los autores
2
INTRODUCCIÓN
El estudio del derecho constitucional nos permitirá efectuar un análisis de las leyes
fundamentales que definen un estado y que a su vez nos ayudará a construir unas bases sólidas
que nos permitirán comprender toda una evolución histórica y así entender luego la noción y el
Además sienta las bases para la construcción de la juricidad. Hace énfasis en los conceptos
jurídicos fundamentales que preparan al estudiante para asumir con plena responsabilidad el
Es ciencia formativa de la personalidad puesto que estudia los valores que debe defender todo
ciudadano, como son la justicia, la libertad, el bien común, la convivencia, la solidaridad, para
lograr el progreso social y los altos fines del hombre que se educa en la trascendencia y en el
3
Índice
Introducción 3
Índice 4
1.- Concepto 5
2.- Objeto 7
3.- Importancia 8
5.- Formas 11
7.- Finalidad 16
10.1. Concepto 22
10.2. Características 22
10.3. Influencia 22
Conclusión 28
Bibliografía 30
4
DERECHO CONSTITUCIONAL
Rama del ordenamiento jurídico que se ocupa de regular los órganos del Estado; el
procedimiento a través del cual se manifiesta el poder o voluntad del Estado, así como el
Se denomina “Derecho Constitucional” porque el texto normativo que sustenta esta disciplina
El calificativo constitucional proviene de, que las reglas fundamentales de este derecho
1.- Concepto.-
interpretación de la Constitución y de todas aquellas leyes que tienen por finalidad desarrollar las
territorial del poder, los derechos fundamentales y libertades públicas, el régimen electoral
general y las relaciones políticas entre los ciudadanos y los poderes públicos, o la de éstos entre
sí.
las constituciones. Según Joaquín V. González es la rama de la ciencia jurídica que trata del
moderno o actual, si bien se sigue ocupando del estudio de las constituciones excede ese alcance.
Con respecto a esto, Bidart Campos considera que el derecho constitucional es aquel que estudia
5
la estructura fundamental u organización política de la Nación, en lo referente al régimen de la
El derecho constitucional, como disciplina autónoma, comenzó a ser enseñado poco después del
Filadelfia de 1787. Con referencia a las modernas constituciones escritas de fines del siglo
XVIII, la primera cátedra de la materia fue creada en la Universidad de Ferrara en Italia en 1797.
En Francia, la Asamblea Constituyente dispuso a partir de 1791 que se enseñara en las facultades
organización del Estado, reglamenta el ejercicio del poder y consagra los derechos y garantías
que se consideran fundamentales para el ser humano. La Constitución en sentido formal: son las
documento que debe ser elaborado y modificado según un procedimiento especial, distinto de
Según Andueza (2007), es la parte del derecho público que estudia la organización
superior de los poderes del Estado y las bases sustanciales de éste, así como sus limitaciones
frente a los particulares y las fuentes de la Constitución”. Según el Dr. Andueza (Ob. Cit), el
6
2. Examinar toda la estructura legal del Estado.
3. Determinar cómo están creados los órganos superiores del Estado y sus
competencias.
pacífica a la vez que armónica de los hombres mediante las relaciones entre el
Poder y aquellos que le dieron tales facultades, basados siempre en las ideas que
2.- Objeto.-
representación del proyecto nacional de un Estado, por lo que el impacto del Derecho
organización del Estado como ente jurídico, para la toma de decisiones como proceso interno del
organización del Estado y su orden jurídico, lo cual logra con la aplicación de un conjunto de
normas con carácter de supremacía y las cuales señalan los deberes y los derechos de los
ciudadanos y al mismo tiempo determinan el procedimiento para hacer efectiva la tutela de estos
deberes y derechos.
Determinar el objeto de estudio del Derecho Constitucional tiene por finalidad, de un lado,
7
Correctamente, puede afirmarse que el Derecho Constitucional tiene como objeto de estudio las
instituciones políticas que constituyen o fundan el Estado. Aquellas que establecen el aparato del
gobierno estatal, precisando el ámbito personal (la población) y territorial (el territorio) en el que
aparato estatal (la forma de gobierno), las relaciones de éstos con los ciudadanos (la forma de
estado) y la distribución territorial del poder (la estructura territorial del Estado).
políticas escritas como también las no escritas que, de una u otra forma, organizan el Estado y
regulan el ámbito de poder. No es, pues, la pura norma la que interesa al Derecho Constitucional,
Derecho Constitucional tiene por objeto estudiar las instituciones políticas desde el ángulo
jurídico, entendiéndose que éstas, son el conjunto de reglas de derecho relativas a los órganos
esenciales del Estado: Parlamento, Gobierno, tribunales, elecciones, etc., que se hallan escritas
Agrega este mismo autor, que las instituciones políticas que no se hallan en la Constitución, hay
que buscarlas en los decretos y reglamentos del Gobierno, en las órdenes de los ministros y de
las autoridades locales, en las resoluciones de las asambleas de organizaciones diversas, en las
3.- Importancia.-
Constitucional, es en países como el nuestro la regulación jurídica suprema, pues además de fijar
8
la estructura del Estado impone a las demás ramas del derecho amoldarse a sus normas y
principios rectores.
Consideremos que el Derecho Constitucional moderno se edifica sobre tres Principios esenciales:
sobre la ley ordinaria, se establece, por ser creada por el órgano constituyente que es el poder de
poderes.
siguiente manera:
9
La palabra institución, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,
proviene del latín institutĭo,-ōnis, que quiere decir todo aquello que está fundado, establecido,
instaurado o instituido. La palabra institución, desde el punto de vista etimológico, expresa orden
y estabilidad.
Democracia. Sin embargo, la modernidad en la que interactúa una sociedad democrática con las
instituciones políticas, tiene implícito el acaecer evolutivo del ser humano. Entonces, en esa
lógica evolutiva, cabe destacar un momento trascendental del ser humano: la agricultura y el
sedentarismo como efecto modificador del patrón de conducta nómada. Este suceso sedentario
da lugar a una evolución cultural y social, estableciendo clanes, tribus u hordas. En un inicio,
la agricultura aseguraba alimento para las aldeas primitivas; pero al existir un excedente
productivo que necesitaba ser administrado, surgen las primeras formas de poder.
Si bien esta lógica evolutiva sugiere los primeros atisbos del Poder, es un largo trecho
histórico que lleva al establecimiento de altas culturas con instituciones políticas desarrolladas y
sólidas a pesar de no estar dentro de un Estado formal. El posterior surgimiento del Estado es
resultado de diversas circunstancias, por lo que es necesario valerme de ciertos autores para
explicarlo. Thomas Hobbes, a mediados del siglo XVII, habla sobre la naturaleza del hombre
– egoísta y buscado satisfacción propia por lo que entrega sus libertades al Estado, siendo éste
una monarquía absolutista. En contraste, el inglés John Locke sugiere una ley natural
que permitía libertad, respeto a la vida y la propiedad, reflejadas en un Estado liberal; el Estado
surge para evitar enfrentamientos entre los individuos. Por último, Jean Jacques Rosseau
establece que existe una igualdad entre los humanos, lo que permite realizar un pacto donde la
10
Cuando nos referimos a las instituciones jurídico-políticas, hablamos de un “conjunto de
principios, normas y prácticas” que regulan las interrelaciones entre gobernantes y gobernados,
En otras palabras, las instituciones jurídico-políticas, están constituidas por un variado y amplio
debidamente identificada.
fines en sí mismas, sino entidades destinadas a servir como medios, para lograr el cumplimiento
del fin esencial del Estado: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad.”
5.- Formas.-
que a lo largo de sus más de dos siglos de existencia ha acumulado una vasta porción de
conocimientos que difícilmente pueden ser sistematizados y presentados, para su estudio, como
una sola asignatura, es por ello que se ha desarrollado temática en varios segmentos o formas,
siendo las más conocidas las siguientes: Derecho Constitucional General, Derecho
A estas tres forma clásicas en las que se desarrollan los contenidos del Derecho Constitucional,
el maestro argentino Néstor Pedro Sagües, ha agregado una cuarta que denomina: Derecho
Constitucional Internacional.
11
5.1. Derecho Constitucional General.
fundamentales1.
especiales como estados constitucionales hay en el mundo. Se trata, por tanto, de una de
las disciplinas que integran la jurisprudencia de un orden jurídico dado, (España, Francia,
Las constituciones a pesar de contar con instituciones comunes o similares a todo estado,
12
estados iguales, a pesar de que muchos de ellos integren o pertenecen a la misma familia
las instituciones políticas de dos o más estados, a fin de encontrar a sus semejanzas y
diferencias que permitan establecer lineamientos comunes de aplicación entre ellos, así
El doctor Sagües3, afirma que con esta expresión, últimamente se alude al derecho que
2
ENRÍQUEZ FRANCO Humberto. Derecho Constitucional, Op. cit, p. 23.
3
SAGÜ ES Néstor Pedro. Elementos de Derecho Constitucional. Editorial Astrea, Tomo I, Buenos Aires 1993, p.
29.
13
El jurista y diplomático Álvarez Vita4, nos dice “El porvenir de la humanidad depende de
constituye como la inmediata patencia del Derecho en cuanto proceso en el que interactúan, en
recíproca e ineludible exigencia, en dinámica unidad, tres dimensiones de las cuales no se puede
jusfilósofo brasileño Miguel Reale el indiscutible mérito de haber desarrollado y divulgado esta
haber acuñado la expresión, con la que se conoce este original planteamiento que, al igual que la
este campo de acción podemos distinguir las tres dimensiones, a saber: a) normativa, en que
reside el texto constitucional, es decir aquel cuerpo codificado, fruto de un Poder Constituyente
Abarca también las leyes constitucionales que son expresión de un Poder Constituyente
4
Á LVAREZ VITA Juan. Derechos Humanos: Cuarta Generació n, en el comercio 11 de diciembre de 1988, citado
por DÍAZ ZEGARRA Walter A. Comentarios al Código Procesal Constitucional, p. 747.
14
Derivado. Asimismo, comprende toda la normatividad consuetudinaria de estirpe constitucional,
realidad constitucional del país. Es el modo y forma como gobernantes y gobernados pone en
Dentro de este orden surgen las vigencias constitucionales, entendidas como las normas
constitucionales, aquellas que no derivan de una ley fundamental, sino fuera de ella, siendo que
existencial, los siguientes: a) Factores de poder, que influyen en las decisiones de gobierno; b)
Dinámica Política, que supone la presencia de grupos de presión, partidos políticos, opinión
ciertos parámetros valiosos de justicia. Bajo este escenario es factible determinar si la realidad
Según Werner Goleschundt propuso integrar en una sola teoría las tres dimensiones u
órdenes que comprenden el estudio del derecho: Normas, Hechos y Valores. Esta idea tiene por
objeto hacer del derecho un conjunto de normas que sirvan de medio para la realización de
15
Según Germán Bidart campos afirma que "como ocurre siempre en el mundo jurídico,
también en el derecho constitucional nos habremos de encarar con tres órdenes íntimamente
vinculados entre sí, pero diferenciables uno de otros: El orden o sistema normativo, el orden o la
a) El Orden Normativo: describe un ámbito de las conductas que deben sujetarse los agentes
lado todo lo que hoy se conoce como el bloque de constitucionalidad escrita: Constitución,
constitucional (denominadas en nuestro país como leyes orgánicas) ;y de otro, las normas de
b) El orden de la realidad existencial esta dado por el conjunto de hechos reales que se dan en
c) El orden valorativo axiológico por su parte, está formado por el conjunto de valores que
Millones de seres humanos, integran la población de los Estados del mundo. El accionar
de cada uno de nuestros semejantes, está determinado por una variada gama de intereses, en
virtud de los cuales se agrupan y organizan las clases, capas, sectores, y estratos sociales
existentes. En la lucha por preservar sus intereses, las sociedades generan peculiares modos de
espera del Derecho Constitucional, de seguro que no tendría una respuesta uniforme. Quienes
16
gozan de todos los privilegios del sistema social imperante, quisieran que el Derecho
Constitucional les garantizara, para siempre, el respeto absoluto del orden establecido. Llegados
al gobierno, buscarían perpetuarse en él, de modo tal que sus hijos y los hijos de sus hijos,
siguieran disfrutando de las ventajas que otorga la posesión del poder, por siglos y milenios.
Aquellos que se hallan cerca del poder político, desearían que el Derecho Constitucional les
importaría convertirse en dictadores, déspotas o tiranos, con tal de que ello les asegurara la
plasmación de sus objetivos. Por su parte, los oprimidos que luchan por liberarse de sus
opresores, pretenderían hacer del Derecho Constitucional, un procedimiento y una técnica, que
les asegure la definitiva conquista de su libertad política. Procurarían, además, que esta libertad
sea lo más amplia posible, sin otros límites que, los que ellos mismos, convengan en fijarlos.
Poco importará para este estrato, el riesgo de instaurar un régimen de libertinaje, caos y anarquía,
si con ello llegara la satisfacción de sus anhelos. Como podrá apreciarse claramente, cada sector
social, con sus ideas, sus luchas y sus aspiraciones, concurrirá a la gran arena nacional, para
tratar de hacerlas prevalecer. La compulsa de estos diversos elementos, hará que los grupos en
equilibrio que les permita coexistir pacíficamente. Esta convivencia pacífica, duradera y estable,
entre los seres humanos que habitan el territorio del Estado, será, en última instancia, el común
objetivo del gran colectivo social. Regularla es tarea de la Constitución y las demás normas que
orden, buscando equilibrarlos en todo momento, de acuerdo a las necesidades específicas. Solo
así podremos lograr una armónica convivencia, a despecho de nuestras naturales y/o artificiales
17
diferencias. He allí el fin esencial de todo ordenamiento jurídico y, por supuesto, del Derecho
Constitucional.
que comenzaron con el triunfo del Parlamento sobre una Monarquía que quería ser absolutista,
representada por Carlos I, continuó con la Revolución Americana y terminó con la Francesa y la
vivió Europa y concluyó con el inicio de la1ª G.M. A partir de ese momento se vivió una nueva
innovadores así como la gran colisión entre el modelo democrático y los totalitarismos. Con
surgen diversos modelos supranacionales, como son la ONU o la UE así como modelos de la
Constitucionalismo no es una disciplina jurídica, sino una ideología política. Es una ideología
por una distribución del Poder entre el propio Rey, el Parlamento y los Jueces, al tiempo que se
aprovechó para darle unos derechos mínimos a los ciudadanos, los cuales debían respetar.
18
Estas Constituciones como la de Inglaterra y la Americana de 1787, fueron impulsadas
por la Burguesía para participar en la Dirección del Estado y para que tuvieran que exigir la
participación o el apoyo del pueblo, consignando sus objetivos como generales para la sociedad.
control al poder, los cuales fueron establecidos en las Constituciones escritas con mucha
precisión. Se puede establecer que su función histórica es garantizar el gobierno de las mayorías
respecto de las minorías, pero tras la Segunda Guerra Mundial fue intensificada una progresiva
Está muy claro que el origen del Constitucionalismo estuvo en las primeras
Constituciones, como una lucha de la Burguesía para quitar poder al Monarca (al Rey), quien
tenía todos los poderes bajo su mando y la recolección o cobro de los arbitrios o impuestos. Es
decir, que el Constitucionalismo surge para poner freno, poner límites, poner control al poder,
sobre todo, porque la burguesía no tenía participación en el reparto del Poder, pues de éste solo
fundamentalmente una ideología política, dirigida a la limitación del poder y a la defensa de una
esfera de libertades naturales, o de derechos fundamentales. Por un lado tiene como trasfondo al
iusnaturalismo y por el otro lado tiene como adversario directo al positivismo ideológico.
19
Fundamentales y que se respeten los postulados escritos o establecidos en las mismas y en tercer
No se puede terminar sin destacar que el Constitucionalismo se sostiene por primera vez
en Inglaterra, en Estados Unidos y en Francia, pero hay quienes establecen que el origen del
las trece colonias, cuya separación de Inglaterra conllevó a la creación del Estado Federal con
iniciada hacia 1775, alejando toda posibilidad de conciliación entre las partes en disputa, se
asume por encarar la liberación definitiva, razón por la cual el 15 de mayo de 1776 el Congreso
de Filadelfia, representativo las invitó a darse una constitución. En Europa Continental en tanto,
los acontecimientos suscitados por el descontento del pueblo ante el manejo irrestricto y
de Francia de 1789-1791, nacen las dos primeras Constituciones con todas las formalidades del
20
Fue en esta etapa cuando quedaron establecidas las bases fundamentales del estado
constitucional. Durante ella surgieron las primeras grandes constituciones escritas, que
ubicamos en la segunda mitad del siglo XVIII. Los dos acontecimientos más importantes que
Revolución Francesa, manifestando ante la historia el criterio de que el pueblo debía darse una
constitución, y que esta debía tener la categoría de ley suprema, escrita, codificada y sistemática.
Esta concepción política se asentaba sobre tres nociones básicas: a) la superioridad de la ley
que las constituciones escritas eran un medio excepcional la educación política para hacer
La Constitución Norteamericana.
menciona el derecho a la vida, libertad, propiedad, resistencia a la opresión, etc. Días antes de
confederación, el congreso, que más tarde en 1787, convocaría a la asamblea que daría origen a
omisión que fue suplida con las diez primeras enmiendas, las cuales sancionadas por el congreso
La Revolución Francesa.
21
Fue en 1789 y promovió una modificación radical, abrupta, violenta, surgió en medio de una
severa y profunda crisis económica. Si bien la toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, es unos
de los símbolos del inicio de la revolución, es evidente que la revolución comenzó mucho antes.
La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, fue aprobada por la asamblea
10.1. Concepto.
sus disposiciones de todos los actos emanados de los poderes constituidos que forman el
gobierno ordinario, integrándose estos actos en un sistema que busca asegurar la vida, la
10.2. Características.
estando sus subordinados a la merced de su voluntad, los cuales eran víctimas constantes
Sin lugar a duda, las personas tenían la necesidad imperiosa de que sus derechos fueran
reconocidos para morigerar, de algún modo, el ejercicio abusivo de las facultades por
22
parte del gobernante.
En este marco de tensión fue que, a fines del siglo XVIII, se produjeron dos
Ambos procesos revolucionarios tuvieron como fin limitar el abuso de poder por parte del
Estado, y lograr que los derechos fundamentales del hombre sean reconocidos. Esto
constitución escrita.
e) El Estado debe abstenerse a violar estos derechos. Por ello se habla de un “estado
23
abstencionista”.
Además, el Estado debe vigilar que los individuos no infrinjan sus derechos entre sí, por
De esta forma, queda configurado un estado que reconoce y respeta formalmente los
derechos individuales del hombre, pero que, por ahora, no los promueve.
Este rol pasivo del Estado comienza a cambiar a fines del siglo XIX, con el advenimiento
constitucionalismo con que se busca recordar a los gobernantes hasta donde llega su
Separación del poder público. Se separa en tres poderes: el poder judicial, el poder
Y, dividiendo sus derechos subjetivo en derechos políticos y civiles que son: de los
24
Separación de Estado y sociedad. La sociedad es el conjunto de individuos con
La Soberanía, (del latín "super amus", señor supremo. Supremo poder de mando
lograda por la voluntad política del pueblo para determinarse y manifestarse) reside en el
10.3. Influencia.
técnica de la división de poderes, según la cual un poder solo puede ser controlado por
otro poder.
Contiene un catalogo de derecho como enunciados de las facultades que la razón asigna a
la persona humana.
Considera al poder legislativo como el primer poder o el poder supremo del Estado. De él
Considera al Estado como una institución artificial, creada por el hombre para garantizar
25
procede del pueblo y este solo se pronuncia mediante la expresa voluntad de todos y cada
La necesidad de que la Constitución sea escrita tuvo por finalidad dar mayor garantía de
observancia y respeto de sus normas. Sin un documento escrito resulta difícil asegurar
de una técnica de limitación del poder, por la cual fue la división de poderes expuesta por
La rigidez tenía por finalidad consagrar a la Constitución como una auténtica norma
Los términos constitución y libertad individual aparecen estrechamente unidos. Ellos nos
recuerdan:
1. Que el movimiento constitucional moderno tiene como objetivo principal garantizar las
este estado respete dichas libertades y derechos, ni que su poder este realmente limitado.
26
Estos documentos son la fuente en la que se inspiraron los demás países del mundo al
El constitucionalismo clásico cubrió el escenario jurídico - político del mundo. Por ello su
27
Conclusión
Una vez analizado el texto relacionado con el derecho constitucional, se llegó a la siguiente
conclusión. Cada país en el mundo goza de una constitución; es decir, es la Norma Jurídica, que
en sentido general, es una regla de conducta obligatoria o no. En ella, se encuentran insertas un
conjunto de normas para ser llevadas a la práctica, jurídicamente hablando. Las normas enuncian
reglas de conducta. Además, existen leyes naturales, regulan relaciones necesarias (siempre se
cumple o realiza lo que la ley señala) y las normas relaciones contingentes (se puede cumplir o
no cumplir).
En ese mismo contexto, existen además, los tipos de Tipos de Normas, entre ellas las Normas
Religiosas, que son preceptos dictados por dios a los hombres, su violación está sancionada con
el premio o castigo en la vida eterna. Su principal diferencia con la norma jurídica es la sanción
que siempre se aplicará hasta después de la muerte. Asimismo, se encuentra la Norma jurídica.-
Regla de conducta sancionada por el Estado, que establece derechos y obligaciones recíprocos.
Estas normas son aquellas disposiciones que el poder público por medio de sus órganos
la norma jurídica, que hacen diferentes a las normas jurídicas de cualquier otro tipo de normas,
nos permiten distinguir unas de otras. En fin, todo esto significa que las normas jurídicas son
creadas por otra persona distinta al destinatario de la norma, y, que ésta, además, es impuesta en
contra de su voluntad; esta característica se opone a la Autonomía que significa que la norma es
creada de acuerdo a la propia conciencia de la persona, es auto legislación (darse sus propias
leyes). Es por ello, que la fuente del derecho, jurídicamente tiene tres acepciones que son:
28
En esta línea de ideas, el derecho constitucional, sin duda alguna, es sobre todo una rama del
Derecho, que sienta las bases del ordenamiento jurídico de un Estado y sobre él, se construye
todo el andamiaje legal de una nación. Este se refiere a la organización y al funcionamiento del
Estado, a la articulación de los elementos básicos del mismo y al establecimiento de las bases de
29
Bibliografía
1. FERRERO REBAGLIATI Raúl. Ciencia Política –Teoría del Estado y Derecho
Constitucional, 8va edición, Grijley, Lima 1998.
2. ALVARES MIRANDA Ernesto. Manuales de enseñanza aprendizaje – Universidad de San
Martin de Porres, Comité Editorial de la Facultad de Derecho, Lima 2007, p. 5.
3. MOUCHET Carlos. Introducción al Derecho, Editorial Abeledo – Perrot, Buenos Aires, p. 320.
4. Profesor y ex Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de
Chile.
5. PACHECO GÓMEZ Máximo. Teoría del Derecho, 4ta Edición, Editorial Jurídica Chile,
Santiago 1975, p. 703.
6. QUIROGA LAVIE Humberto. Derecho constitucional, Buenos Aires, DePalma, 1987, p. 43.
7. Ordenamiento jurídico. Conjunto de leyes dictadas por voluntad estatal para garantizar las
reglas de convivencia social. Estas leyes dictadas por el Estado garantizan el derecho.
8. Quisbert Ermo. Derecho Constitucional, La Paz Bolivia, Edit. ADEQ 2da Edición 2007, p. 9.
9. ESCOBAR FORNOS Iván. Manual de Derecho Constitucional, Editorial Hispamer, 2da
Edición, Managua 1998, p. 21.
10. HENRÍQUEZ FRANCO Humberto. Derecho Constitucional, Editora FECAT, 2007
ampliada, p. 15.
11. MOUCHET Carlos. Introducción al Derecho, Op. cit. p. 320.
12. GARCIA TOMA Víctor. Teoría del Estado y Derecho Constitucional, Op. cit. p. 363.
13. Quisbert Ermo. Derecho Constitucional, La Paz Bolivia, Edit. ADEQ 2da Edición 2007, p. 10.
14. ENRÍQUEZ FRANCO Humberto. Derecho Constitucional, Op. cit, p. 23.
15. Citado por QUIROGA LEÓN Aníbal. Derecho Procesal Constitucional y el Código Procesal
Constitucional, Primera Edición, Ara Editores, Lima 2005, p. 92.
16. SAGÜES Néstor Pedro. Elementos de Derecho Constitucional. Editorial Astrea, Tomo I,
Buenos Aires 1993, p. 29.
17. ÁLVAREZ VITA Juan. Derechos Humanos: Cuarta Generación, en el comercio 11 de
diciembre de 1988, citado por DÍAZ ZEGARRA Walter A. Comentarios al Código Procesal
Constitucional, p. 747.
30