Ensayo Nueva Escuela Mexicana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Lic.

En Pedagogía

Asignatura: Filosofa De La Educación

Tema: La Nueva Escuela Mexicana

Alumno: Obed Guillermo Evans Araujo

Asesor: Oscar de Jesús Luque Torres

Grupo: 101

Guasave, sin.

Fecha: 07/12/2022
Introducción

Para entender mejor el propósito de la nueva escuela mexicana debemos


remontarnos a algunos años atrás, donde la educación se centraba única y
exclusivamente en el niño teniendo a este como el centro de todo, hoy día la
educación se centra mas en brindar una calidad excepcional en la enseñanza
que se le brinda al niño y así lograr una mejor asimilación de la información. El
índice de deserción era increíblemente alto ya que de cada 100 alumnos que
ingresaban a primaria solo 24 concluían su educación superior, ya que la reforma
anterior brindaba un total de 20 años de estudio comenzando desde los 3 años,
en esta nueva escuela el tiempo promedio de estudio se incrementó a 23 años
en promedio y volviendo obligatoria la enseñanza, por lo menos en la educación
básica.

La reforma que se implementó en 2021, siendo esta una reformulación de la


reforma del 2013, busca trascender la educación neoliberal que fragmenta el
conocimiento en módulos o materias y la anterior reforma también se centraba
en la parte tecnológica, en la parte práctica y también tenía bases sólidas en el
constructivismo, estaba marcada por la eficiencia, los estándares y las
competencias.
La NEM quiere garantizar el más alto nivel de enseñanza que se pueda
obtener y para logar su cometido toma enfoque en 4 puntos que son
asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad de los servicios
educativos. La asequibilidad implica la garantía del derecho social a una
educación gratuita y obligatoria, así como del derecho cultural al respeto a la
diversidad, especialmente de las minorías. La accesibilidad obliga al Estado a
facilitar una educación obligatoria gratuita e inclusiva a todas y todos: niñas,
niños, adolescentes y jóvenes. La aceptabilidad considera establecer criterios de
seguridad, calidad y calidez de la educación, así como de las cualidades
profesionales del profesorado. La adaptabilidad se refiere a la capacidad de
adecuar la educación al contexto sociocultural de las y los estudiantes en cada
escuela, al igual que a la promoción de los derechos humanos a través de la
educación.

El rol del docente paso de ser un facilitador a un guía comunitario cuyo objetivo
será integrar a la comunidad en procesos de aprendizaje dándose el aprendizaje
de una manera histórica-cultural, esto se trata de rescatar la historia y cultura
que los que nos antecedieron, teniendo en cuenta mucha epistemología del sur
en este nuevo modelo educativo y buscara desarrollar el pensamiento crítico
para lograr el aprendizaje para la vida.

Este nuevo modelo propone sustituir los ciclos escolares por fases siendo estas
6, empezando por la inicial, prescolar, primero y segundo de primaria, tercero y
cuarto de primaria, quinta y sexto de primaria, siendo la última secundaria.
También vamos a notar que el dialogo se volvió un elemento nuclear para
general dichos aprendizajes en las fases anteriormente mencionadas por medio
de una pedagogía crítica y una educación comunitaria.

Esto nos lleva al siguiente punto, lo que es la comunidad, como futuros docentes
debemos irnos familiarizando con algunos conceptos, como lo son comunidad
territorio, interculturalidad que valora todo lo que tenemos en nuestro entorno y
también respeta todo ello, derechos siendo muy importante construir una cultura
alrededor de ellos, el dialogo, siendo este el medio por el cual se construye la
sociedad y no solo en discusiones que solo buscan imponer un punto de vista,
justicia social, interacción con distintos contextos y esto se traduce a que
aprenden en comunidad no significa cerrarse a ella sino tener la posibilidad de
interactuar con otros contextos que nos ayudaran a expandir el conocimiento a
lo largo de la vida, pensamiento crítico, etc.

Los rasgos globales se volvieron de vital importancia para el correcto


funcionamiento de esta reforma, siendo los rasgos globales un perfil de egreso
en el alumno, que ofrecen una visión integral de los aprendizajes que los
estudiantes habrán de desarrollar a lo largo de la educación básica, en los que
articulas capacidades y valores expresados en los ejes articuladores con los
conocimientos, actitudes, valores, habilidades y saberes aprendidos
gradualmente en los campos formativos, siendo un conjunto de cualidades y
saberes que les permiten seguir aprendiendo.

Se reconoce que cada ser humano tiene derecho a contar con una identidad
personal y colectiva, la cual se vincula de manera armoniosa con su comunidad
y el mundo; asumen que todas las personas y todas las comunidades constituyen
un todo plural que crean y comparten espacios comunes.

La NEM tiene como base una serie de fundamentos que utiliza como mantra
para llevar a cabo su cometido, que van desde una fomentación de la identidad
como mexicanos, responsabilidad ciudadana, hasta el respeto de la naturaleza
y cuidado del medio ambiente. Fundamentos que están pensados para fomentar
un pensamiento más amplio, cambiando el yo por el nosotros.

 Los alumnos poseerán una identidad étnica ay nacional con una


perspectiva de cultura y paz; reconocen y valoran la diversidad del país y
tienen conciencia del papel de México en el mundo; por lo que su actuar
personal y colectivo es con responsabilidad social, apego a los derechos
humanos y respeto a la ley.
 Valoran su potencialidad cognitiva, física y emocionales a partir de las
cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad.
Aplican el pensamiento critico como base para la toma de decisiones
libres, conscientes y responsables, fundada en el ejercicio de sus
derechos, la alimentación saludable, la actividad física, la salud sexual y
reproductiva y la interacción en contacto afectivo, lúdico, artístico,
recreativo y deportivo como parte de un proyecto de vida saludable, libre
de adicciones y violencia.
 Participan en el cuidado del medio ambiente de forma activa, solidaria y
resiliente ante el cambio climático, para ello identifican problemas de
relevancia social y emprenden acciones para buscar soluciones de
manera colaborativa.
 Se debe fomentar el intercambio de distintas ideas, cosmovisiones y
perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer
acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de los demás.
Poseen habilidades de comunicación básicas en otras lenguas,
aprovechan los recursos tecnológicos y medios de comunicación a su
alcance, de manera ética y responsable para comunicarse y obtener
información seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
 Interactúan en procesos de dialogo y aprecio a la diversidad de
capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y
visiones al trabajo de manera cooperativa, son capaces de aprender a su
ritmo y respetan el de los demás, adquieren nuevas capacidades,
construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de
constante cambio para aprender proyectos personales y colectivos dentro
de un mundo en rápida trasformación.
Conclusión

Se concluyó que con esta transformación curricular, el perfil de egreso


define el ideal de ciudadanos que necesita México, como integrantes de una
sociedad acorde al siglo XXI. El horizonte que la escuela ofrece a la población
estudiantil implica la transformación de un espacio donde se construye desde lo
individual hacia lo colectivo, donde se genere comunidad, de tal manera que se
dé sentido, significado y uso a los saberes. Por ello, es necesario brindar a las y
los estudiantes mayores fortalezas y alternativas para enfrentar y superar
cambios, incertidumbres e inestabilidades, así como, para el desarrollo pleno de
sus capacidades afiancen su autonomía, se valoren así mismos y a las demás
personas, además conozcan la importancia de generar oportunidades de
desarrollo en comunidad.
Fuentes de información:

Aizpuru Cruces, Monserrat Georgina. La Persona como Eje


Fundamental del Paradigma Humanista. Acta Universitaria [en línea] 2008, 18
(septiembre): [Fecha de consulta: 21 de mayo de 2019] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41601804> ISSN 0188-6266

Arteaga Ramírez, L. (2014). La filosofía y el reto de la educación


latinoamericana. IXTLI–Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación.
Volumen 1, Número 2. Pp. 175-186.

Bokova, I. (2010). Un nuevo humanismo para el siglo XXI. UNESCO.

Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de


Santos.

Organización de las Naciones Unidas, México (2017). Metas de los


objetivos de desarrollo sostenible [en línea] [Fecha de consulta: 24 de mayo de
2019] Disponible en :http://www.onu.org.mx/wp
content/uploads/2017/07/180131_ODS-metas-digital.pdf]

Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista


Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 40, 341-388.

Turbay R. C. (2000). El derecho a la educación desde el marco de la


protección integral de los derechos de la niñez y de la política educativa.
Bogotá: UNICEF.

UNESCO (2011), La UNESCO y la educación. Toda persona tiene


derecho a la educación. Francia: UNESCO.

UNESCO (2019). Cultura de paz y no violencia. [en línea] [Fecha de


consulta: 10 de junio de 2019] Disponible en:
https://es.unesco.org/themes/programas-construir-paz]

UNESCO (2019). Diversidad cultural. [en línea] [Fecha de consulta: 10


de junio de 2019] Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-
areas/culture/]

También podría gustarte