Ayala Hector R8 U3
Ayala Hector R8 U3
Ayala Hector R8 U3
Matrícula: 21037099
De manera más específica, todo egresado de la educación obligatoria debe ser una persona que:
El modelo que se deriva de la Reforma Educativa, es decir, la forma en que se articulan los
componentes del sistema, desde la gestión hasta el planteamiento curricular y pedagógico,
tiene como fin último una educación de calidad con equidad donde se pongan los
aprendizajes y la formación de niñas, niños y jóvenes en el centro de todos los esfuerzos
educativos. En cumplimiento del Artículo 12º transitorio de la Ley General de Educación y
con base en un proceso de diagnóstico, discusión y deliberación pública, la SEP da a
conocer el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, que explica cómo la
reorganización del sistema educativo en cinco grandes ejes contribuirá a que niñas, niños y
jóvenes de nuestro país desarrollen su potencial para ser exitosos en el siglo XXI.
No porque requiere de una mejor coordinación y un trabajo más cercano con las
autoridades de todos los niveles, el cual no debe descansar en las prescripciones
tradicionales que han impedido favorecer la labor escolar. Es necesario asegurar
el cumplimiento de ciertas condiciones que permitan ordenar y volver fecundo el
cometido a largo plazo: el establecimiento de reglas claras y pertinentes, la
formación en el trabajo, y el financiamiento suficiente; todo ello dentro del marco
de un diálogo respetuoso y responsable.
Cobertura universal:
Se refiere a cubrir a toda la población actual que este entre las edades de poder cursar
la educación media superior. Significa que la cantidad de población en edad de cursar
la educación media superior, estén matriculados en el sistema en su totalidad.
Matrícula:
La edad media:
La edad media se refiere a la edad promedio en que debe ser tomada o impartida la
educación media superior, en sus diferentes modalidades, aunque solo es un número
estimado, dado que actualmente se busca la mayor cobertura posible de la educación
obligatoria. Por ende que se hagan formas más sencillas o accesibles para obtener la
educación aunque ya se pase uno de la edad promedio en que debe cursarse.
4. Respecto al acceso y trayectoria en educación media superior, ¿Qué puedes decir
sobre las metas educativas y los datos reales de estudiantes mexicanos?
El Modelo Educativo fortalece a la educación pública y promueve que las madres y los padres de
familia participen en la escuela para contribuir a mejorar la educación de sus hijos, sin que ello
implique que deban hacer pago obligatorio alguno para ejercer su derecho a la educación.
El modelo que se deriva de la Reforma Educativa, es decir, la forma en que se articulan los
componentes del sistema, desde la gestión hasta el planteamiento curricular y pedagógico,
tiene como fin último una educación de calidad con equidad donde se pongan los
aprendizajes y la formación de niñas, niños y jóvenes en el centro de todos los esfuerzos
educativos. En cumplimiento del Artículo 12º transitorio de la Ley General de Educación y
con base en un proceso de diagnóstico, discusión y deliberación pública, la SEP da a
conocer el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, que explica cómo la
reorganización del sistema educativo en cinco grandes ejes contribuirá a que niñas, niños y
jóvenes de nuestro país desarrollen su potencial para ser exitosos en el siglo XXI
Los estados que presentan una población de entre 6 y 14 años mayor al 97% en las
escuelas son Baja California Sur, Sinaloa, Nuevo León, San Luis Potosí, Querétaro,
Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México y Yucatán.
En primer lugar, los resultados a escala nacio nal revelan que existe todavía un largo
camino para alcanzar la meta de cobertura universal de la EMS en 2021. En 2015, uno
de cada tres jóvenes entre 16 y 17 años no había logrado tener acceso a este nivel. Si
se pretende incrementar a 90 por ciento el acceso hacia 2021, la cobertura debería
crecer a un promedio de cerca de cuatro puntos porcentuales cada año, ritmo bastante
superior al observado hasta ahora. Un incremento a 100 por ciento implicaría un ritmo
de crecimiento anual de 5.6 puntos porcentuales, completamente fuera del alcance
bajo los parámetros de crecimiento actuales.
2. El rezago en la educación básica: obstáculo para la expansión de la EMS
Esto lleva a debatir críticamente la noción de universalización que subyace a las metas
de cobertura establecidas por el Decreto Oficial publicado en el año 2012. Como se dijo
al inicio del trabajo, este decreto señala que para 2021 el Estado deberá garantizar un
lugar en la EMS a toda aquella persona que “teniendo la edad típica hubiera concluido
la educación básica”. Esto implica que las personas que no terminaron la secundaria se
encuentran excluidas del derecho a la EMS. Se trata, paradójicamente, de una
universalización restringida. Si se pretende que el acceso a la EMS sea efectivamente
un derecho de todos los mexicanos, es indispensable eliminar esta restricción y ofrecer
la garantía de acceso a todos los jóvenes del país, lo cual nuevamente lleva a la
necesidad de garantizar que todos los jóvenes completen la educación secundaria.
El análisis revela también que existen amplias brechas en el acceso a la EMS entre las
entidades federativas. En el egreso de la educación secundaria, estas brechas se
asocian estrechamente con el nivel de marginación, lo cual sugiere que el rezago en la
cobertura se determina en gran medida por las circunstancias socioeconómicas. En
cambio, esta asociación no se presenta en el caso de la absorción en la EMS. Existen
varios ejemplos de entidades federativas con niveles bajos de marginación y absorción
(Coahuila, Nuevo León, Jalisco), así como de entidades federativas con niveles
relativamente altos de marginación que destacan por sus altos niveles de absorción
(Puebla, Veracruz).
Esto sugiere que las brechas por entidades federativas en la absorción a la EMS se
explican por factores distintos a los estrictamente socioeconómicos. Una posible
explicación serían las diferencias institucionales en la configuración del sistema de EMS
en cada entidad federativa. Mientras que la configuración institucional de los
subsistemas de educación primaria y secundaria es relativamente homogénea en el
país, la oferta institucional de EMS ha seguido un trayecto histórico bastante más
heterogéneo.
Por otra parte, los efectos del contexto municipal no se restringen a la disponibilidad
de escuelas: en concordancia con lo que han reportado otros estudios, la intensidad de
la migración a Estados Unidos se asocia negativamente con las probabilidades de
continuidad a la EMS, particularmente para los varones; simultáneamente, en los
municipios en los que la composición de la fuerza de trabajo favorece a las
ocupaciones no manuales formales los porcentajes de jóvenes que terminan la
secundaria e ingresan a la EMS aumentan significativamente.
Estos resultados sugieren que las condiciones sociales y demográficas del contexto
local modulan las evaluaciones que hacen los jóvenes y sus familias al tomar
decisiones sobre la continuidad escolar en la EMS. La exposición a altas tasas de
migración hacia Estados Unidos pone sobre la mesa la disyuntiva de la continuidad
escolar o la migración, por lo que puede entenderse como un “riesgo en competencia”;
en cambio, la mayor demanda de fuerza de trabajo calificada incrementa los incentivos
para continuar estudiando, debido a los mayores retornos laborales de la EMS.
Los resultados del modelo estadístico sugieren que los efectos de los recursos
educativos son mayores a los de los recursos socioeconómicos. Esto realza la
importancia de estudiar con mayor profundidad los mecanismos a través de los cuales
las brechas en recursos culturales de las familias inciden sobre los aprendizajes y la
continuidad escolar. Por otra parte, es importante considerar que frecuentemente los
bajos recursos económicos y educativos coinciden en las mismas familias. En estos
casos, es previsible que los efectos negativos sobre las probabilidades de continuidad
escolar sean mucho mayores que cuando sólo una de estas desventajas heredadas
está presente.
Junto con la condición de corresidencia con los padres, parecería que otro factor
explicativo importante es la presencia de eventos asociados a la adquisición de nuevas
responsabilidades familiares o la formación de una nueva familia. Así, los jóvenes
alguna vez unidos, o que son jefes/as, cónyuges del jefe/a, o yerno/nuera del jefe/a,
son quienes presentan las mayores probabilidades de abandono escolar en la
transición a la EMS. Estos resultados podrían reflejar las dificultades que enfrentan los
jóvenes que adquieren nuevas responsabilidades familiares para continuar con sus
estudios. A diferencia de lo que ocurre con los niveles educativos previos, en el caso de
la EMS los jóvenes se encuentran en una edad de mayor exposición a eventos
familiares como unirse, ser padres/madres, o asumir la jefatura del hogar.
Aunque los resultados respaldan esta interpretación, conviene matizarla por dos
razones: en primer lugar, el porcentaje de jóvenes que se han unido o han adquirido la
responsabilidad de la jefatura del hogar es relativamente bajo en el país, por lo que el
impacto total de estas circunstancias sobre la cobertura de la EMS a escala nacional es
relativamente pequeño, comparado, por ejemplo, con factores como las características
socioeconómicas y educativas familiares o el acceso local a la oferta de EMS.
Con toda la instigación que realice llegue a la conclusión de que las metas y la realidad
actual son muy diferentes de lo que está en papel, son muchos los factores que
impiden que se llegue al tan ansiado objetivo deseado que es una cobertura universal
o mejor dicho una matrícula donde la población en edad de estudiar sea igual a la
población que esté recibiendo dicha educación. Los factores van desde familiares,
económicos, étnicos, etc… que dejan una brecha enorme en la población, las formas y
costumbres de la población también influyen mucho dado que como se están
acostumbrados a recibir educación hasta este nivel hay mucha deserción en la
población juvenil eso aunado a la migración a otros países particularmente a los
Estados Unidos de América la juventud actual tiende a emigrar en mayor grado que en
años anteriores esto según datos del INEGI.
Participaciones en el foro:
Referencias:
Hernández, E., & Andrés, J. (2016). Compromisos e implicaciones que subyacen a la práctica
docente en Educación Media Superior Una mirada desde la multirreferencialidad. Instituto de
Ciencias Sociales y Administración.
Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y
programas de estudio para la educación básica. SEP, Ciudad de México. [Versión en línea]
Recuperado el 28 de agosto del 2019
de, https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE
_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf
Solís, Patricio. (2018). La transición de la secundaria a la educación media superior en México: el difícil
camino a la cobertura universal. Perfiles educativos, 40(159), 66-89. Recuperado en 25 de febrero de 2022,
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000100066&lng=es&tlng=es.
https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-297837.html?
_noredirect=1#:~:text=El%20proceso%20de%20matr%C3%ADcula%20es,de%20Educaci%C3%B3n
%20Oficial%20del%20Pa%C3%ADs.