Ayala Hector R8 U3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Nombre del alumno: Hector David Ayala Rufino

Matrícula: 21037099

Nombre del Reto: R8. Retos educativos actuales a la luz de la filosofía de la


educación

Integrantes del equipo:


 Consuelo Montes Aguilar.
 Stephanie Lizeth Miranda Hernández.
 Ana Karla Rosas Fausto.
 Karina Carbajal Solís.
 Elizabeth Magdalena Macedo Rodríguez.
 Hector David Ayala Rufino.

Nombre del Módulo: Unidad 3, El sentido trascendente de la educación

Nombre del Asesor: Fabiola González Martínez

Fecha de entrega: 25/02/2022


Problemática 2. Desde la filosofía de la educación.

1.    ¿Qué modelo de hombre subyace en los fines educativos de la SEP para la


educación media superior?

El propósito de la educación básica y la media superior es contribuir a formar ciudadanos libres,


participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que
concurran activamente en la vida social, económica y política de México y el mundo. En otras
palabras, el Modelo Educativo busca educar a personas que tengan la motivación y capacidad de
lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno social y natural,
así como a continuar con su formación académica y profesional.

De manera más específica, todo egresado de la educación obligatoria debe ser una persona que:

 Se exprese y comunique correctamente, de forma oral y escrita, con confianza, eficacia y


asertividad, tanto en español, como en una lengua indígena, en caso de hablarla; sepa
identificar ideas clave en textos para inferir conclusiones; sea capaz de comunicarse en
inglés; emplee el pensamiento hipotético, lógico y matemático para formular y resolver
problemas cotidianos y complejos; tenga la capacidad de análisis y síntesis; sepa
argumentar de manera crítica, reflexiva, curiosa, creativa y exigente; se informe de los
procesos naturales y sociales, de la ciencia y la tecnología, para comprender su entorno;
sea competente y responsable en el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación; y tenga la capacidad y el deseo de seguir aprendiendo de forma autónoma
o en grupo durante el transcurso de su vida.
 Se conozca y respete a sí misma, asuma y valore su identidad, reflexione sobre sus propios
actos, conozca sus debilidades y fortalezas, confíe en sus capacidades, sea determinada y
perseverante; reconozca como iguales en dignidad y en derechos a todos los seres
humanos, y sea empática al relacionarse con otras personas y culturas; sepa trabajar en
equipo y tenga capacidad de liderazgo; en la solución de conflictos favorezca el diálogo, la
razón y la negociación; cuide de su salud física y mental; tome decisiones razonadas y
responsables que le permita adaptarse con rapidez y eficiencia a los cambios de su
entorno; y sea capaz de diseñar y llevar a la práctica un plan para construir una vida plena.

 Se oriente y actúe a partir de valores, se comporte éticamente y conviva de manera


armónica; conozca y respete la ley; defienda el Estado de Derecho, la democracia y los
derechos humanos; promueva la igualdad de género; valore la diversidad étnica, cultural y
lingüística de nuestro país y del mundo; conozca las historias que nos unen, nos dan
identidad y pertenencia a un territorio, en el marco de un contexto global; sienta amor por
México; tenga creatividad y un sentido estético, aprecie la cultura y las artes; cuide el
medio ambiente; participe de manera responsable en la vida pública y haga aportaciones
al desarrollo sostenible de su comunidad, su país y el mundo.

La Reforma estableció como obligación constitucional que esta educación de calidad ha de


conjugarse con la equidad. Esto significa que todos los estudiantes, sin importar su origen, género
o condición socioeconómica, o de discapacidad alguna, deben adquirir los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores necesarios para integrarse y participar activamente en la sociedad.
La educación presenta una gran oportunidad para que cada mexicana y mexicano, y por ende
nuestra nación, alcancen su máximo potencial. Mayor hincapié en una formación docente
pertinente y de calidad como condición necesaria para la innovación educativa. Presentación de
nuevas modalidades de formación para la transformación de las prácticas pedagógicas; así como
en la importancia de la formación didáctica en disciplinas específicas. Mayor reconocimiento y
fortalecimiento del trabajo colaborativo entre los docentes. Más énfasis en la necesidad de la
formación en administración y gestión para los directivos. Reconocimiento de la importancia de
delinear una ruta de implementación del Modelo Educativo. La introducción de un enfoque
humanista; la selección de aprendizajes clave; el énfasis en las habilidades socioemocionales; la
descarga administrativa; y el planteamiento de una nueva gobernanza. Entre los principales retos,
se informó la necesidad de mejorar la calidad y la articulación entre niveles; la pertinencia real de
la formación del docente; la claridad en los objetivos esperados; y la definición del camino a seguir
tras la presentación del documento para llevar lo planteado a la práctica. (SEP 2018)

El modelo que se deriva de la Reforma Educativa, es decir, la forma en que se articulan los
componentes del sistema, desde la gestión hasta el planteamiento curricular y pedagógico,
tiene como fin último una educación de calidad con equidad donde se pongan los
aprendizajes y la formación de niñas, niños y jóvenes en el centro de todos los esfuerzos
educativos. En cumplimiento del Artículo 12º transitorio de la Ley General de Educación y
con base en un proceso de diagnóstico, discusión y deliberación pública, la SEP da a
conocer el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, que explica cómo la
reorganización del sistema educativo en cinco grandes ejes contribuirá a que niñas, niños y
jóvenes de nuestro país desarrollen su potencial para ser exitosos en el siglo XXI.

En un planteamiento educativo basado en el humanismo, las escuelas y planteles no cesan


de buscar y gestar condiciones y procesos para que todas y todos los estudiantes tengan la
oportunidad de aprender. Así, las escuelas deben identificar y hacer uso efectivo de los
recursos económicos, humanos y sociales disponibles, con el objetivo de desarrollar el
máximo potencial de aprendizaje de cada estudiante en condiciones de igualdad.

De manera particular, la educación enfrenta retos altamente desafiantes con relación a la


cantidad de información al alcance, pues ha de garantizar el acceso a ella sin ninguna
exclusión; enseñar a discernir lo relevante y pertinente; saber evaluarla, clasificarla,
interpretarla y usarla con responsabilidad. Para ello, las escuelas deben de apoyarse en las
herramientas digitales a su alcance; promover que los estudiantes desarrollen habilidades
para su aprovechamiento y que éstas se encausen a la resolución de problemas sociales, lo
que implica trabajar en una dimensión ética y social y no únicamente tecnológica o
individual.

A manera de expresar mi opinión el modelo de hombre que se busca formar al final


de haber estudiado es un individuo participativo con la sociedad, responsable de sus
deberes y obligaciones tanto con el estado, la sociedad y su hogar, un ser
autosuficiente y capaz de desarrollar todo su potencial por el bien común. El
bachillerato general, el bachillerato tecnológico y, la formación profesional técnica
(carrera técnica como era conocida antes) fueron frutos de lo que se busca lograr con
los alumnos. Crear profesionales capaces y eficaces capaz de competir a nivel mundial
y no solo a nivel local, es la mayor apuesta que hace el gobierno y la educación actual.
2.    ¿El modelo de hombre es congruente con el objetivo o fin educativo?

No porque requiere de una mejor coordinación y un trabajo más cercano con las
autoridades de todos los niveles, el cual no debe descansar en las prescripciones
tradicionales que han impedido favorecer la labor escolar. Es necesario asegurar
el cumplimiento de ciertas condiciones que permitan ordenar y volver fecundo el
cometido a largo plazo: el establecimiento de reglas claras y pertinentes, la
formación en el trabajo, y el financiamiento suficiente; todo ello dentro del marco
de un diálogo respetuoso y responsable.

Las cifras de egreso y los escenarios de inserción laboral exigen que se


reconsidere la pertinencia de los contenidos curriculares de los distintos tipos
de EMS; también exige que se reconsidere un escenario en el que habrá más
mujeres que egresen de la EMS y, por consiguiente, que ingresen a la
educación terciaria (OCDE, 2008).

Afirma Huerta (2008) que las reformas educativas requieren de modificaciones en


las prácticas educativas de tal manera que se logre que, tanto maestros como
alumnos participen de una manera más comprometida durante el proceso de
enseñanza aprendizaje. Esto sólo será posible en la medida en que conozcan,
interpreten y hagan suyas las nuevas propuestas curriculares enmarcadas en el
modelo de las competencias profesionales integrales (Huerta, 2000).

En mi opinión no se puede lograr actualmente el fin educativo, dado que aún


existen muchas barreras (idiomáticas, lingüísticas, socio-económicas,
culturales, etc.) que impiden que se llegue al cumplimiento de las normas
establecidas por la ley. El sistema actual por lo menos en México está muy
distanciado de la realidad, es bueno que el gobierno y las instancias
federales busquen una mejor educación pero las trabas que existen son más
grandes que ellos, ya sea por el área que no está adaptaba o en óptimas
condiciones para impartir la educación, falta infraestructura y recursos para
lograr los objetivos deseados.

3.    Clarifica los siguientes conceptos investigando a qué se refieren los documentos


oficiales respecto a cobertura universal, matrícula y edad típica.

Cobertura universal:

Se refiere a cubrir a toda la población actual que este entre las edades de poder cursar
la educación media superior. Significa que la cantidad de población en edad de cursar
la educación media superior, estén matriculados en el sistema en su totalidad.

Matrícula:

El objetivo final del proceso de matrícula es matricular alumnos tanto antiguos


como nuevos en el sistema educativo, ya que esto permite la ampliación de la
cobertura de la educación como respuesta a la necesidad de educación de la
población. En esta opción es posible llevar a cabo la matrícula de los estudiantes
que tienen un cupo asignado en alguna Institución, así como registrar los
estudiantes reprobados y cancelar o anular el registro de repetición realizado
(Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia).

La matrícula no es otra cosa más que un listado detallado de los estudiantes


que actualmente cursan en alguna institución del país. Aunque hay personas
que reciben la educación media sin estar matriculados en ninguna
institución, como es el caso del estudio en casa, en el que solo presentan un
examen de certificación al final.

En países como México no hay una expectativa, a mediano plazo, de


contracción de la matrícula de ingreso a la educación media superior que
impacte el acceso a la educación superior, como es el caso en Japón y en
Corea del Sur (OCDE, 2008).

El escenario para el 2030 es el crecimiento del número de egresados de la


educación superior en el mundo, una matrícula de carácter multicultural, la
movilidad académica entre regiones y países, que serán modos de trabajo
(OCDE, 2008)

La edad media:

La edad media se refiere a la edad promedio en que debe ser tomada o impartida la
educación media superior, en sus diferentes modalidades, aunque solo es un número
estimado, dado que actualmente se busca la mayor cobertura posible de la educación
obligatoria. Por ende que se hagan formas más sencillas o accesibles para obtener la
educación aunque ya se pase uno de la edad promedio en que debe cursarse.
4.    Respecto al acceso y trayectoria en educación media superior, ¿Qué puedes decir
sobre las metas educativas y los datos reales de estudiantes mexicanos?

El Modelo Educativo fortalece a la educación pública y promueve que las madres y los padres de
familia participen en la escuela para contribuir a mejorar la educación de sus hijos, sin que ello
implique que deban hacer pago obligatorio alguno para ejercer su derecho a la educación.

En 2012 se firma el decreto que establecen la obligatoriedad gradual de la EMS, aunque


la educación se ha constituido en un mecanismo de exclusión social, a cuya cima sólo
llegan aquellos con mayores capitales económicos, además de aquellos que a través de
innumerables esfuerzos revierten su hado, en México sólo siete de cada 10 jóvenes en
edad de cursar la EMS lo aplican.

El modelo que se deriva de la Reforma Educativa, es decir, la forma en que se articulan los
componentes del sistema, desde la gestión hasta el planteamiento curricular y pedagógico,
tiene como fin último una educación de calidad con equidad donde se pongan los
aprendizajes y la formación de niñas, niños y jóvenes en el centro de todos los esfuerzos
educativos. En cumplimiento del Artículo 12º transitorio de la Ley General de Educación y
con base en un proceso de diagnóstico, discusión y deliberación pública, la SEP da a
conocer el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, que explica cómo la
reorganización del sistema educativo en cinco grandes ejes contribuirá a que niñas, niños y
jóvenes de nuestro país desarrollen su potencial para ser exitosos en el siglo XXI

Los asociados al Programa de Escuelas de Calidad (PEC), han desarrollado capacidades


o expertos para el acceso, la administración y la rendición de cuentas de los recursos, y
actualmente tienen capacidades instaladas de gestión, planeación, implementación,
evaluación y rendición de cuentas. En contraste, hay otras escuelas que no han sido
beneficiarias recurrentes de estos tipos de apoyo y por lo tanto no cuentan con esta
experiencia ni con las capacidades asociadas de gestión. Estas diferencias, derivadas de
las capacidades de las escuelas, pueden impactar negativamente en el acceso a
recursos, sobre todo si están atadas a criterios de eficacia en la gestión, incrementando
la brecha de desigualdad entre escuelas, comunidades y alumnos. Así, por ejemplo, se
menciona que las escuelas deben contar con capacidades de “planeación estratégica y
la evaluación para la mejora continua” en donde funcionen Consejos Técnicos Escolares
en EB o academias en la EMS que permitan “establecer estrategias para evaluar el
aprovechamiento de los estudiantes y combatir oportunamente Comentarios del
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación 35 los factores que motivan el
rezago y el abandono”. A partir del análisis realizado a los planteamientos de los
documentos, son las escuelas de tiempo completo y jornada ampliada, que disponen de
infraestructura y docentes, las que serán las beneficiadas con este modelo, lo cual
puede originar mayores iniquidades y brechas en el interior del sistema.  
En la actualidad, ha aumentado la tasa de ingresos en la matrícula escolar, sin embargo,
aún existen lugares con esa decadencia, pese a los distintos intereses y las múltiples
teorías educativas que se plasman en la educación, aun se debe luchar por obtener
mejoras en los accesos a ésta, incrementando los accesos en los lugares donde aún los
hay, ya que la educación es la base para un crecimiento social y económico. 
Los estados que presentan las cifras más bajas de jóvenes en las escuelas – entre 93% y
95.9% - son Chihuahua, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Guerrero, Puebla,
Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Campeche. La encuesta arroja que los municipios con la
menor cantidad de población en escuelas son Riva Palacio (Chihuahua), San Simón
Zahuatlán (Oaxaca) y Batopilas (Chihuahua). 

Los estados que presentan una población de entre 6 y 14 años mayor al 97% en las
escuelas son Baja California Sur, Sinaloa, Nuevo León, San Luis Potosí, Querétaro,
Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México y Yucatán. 

Un primer factor es la disponibilidad local de servicios educativos; en este caso


específico, de servicios de EMS. Se esperaría que a mayor oferta educativa local los
costos de continuar en la EMS se redujeran, lo que incrementaría las tasas de
Abril et al., 2008 Giorguli et al, 2010 Vargas y Cruz, 2012
continuidad escolar ( ;  ;  ).

Los determinantes de origen social refieren a las condiciones socioeconómicas y


socioculturales de las familias de los jóvenes. Existen numerosos antecedentes de
investigación que muestran la importancia de las desigualdades socioeconómicas y
Bracho,
culturales en el acceso a la educación y el logro educativo en México (
1995 Schmelkes, 1997 Muñoz Izquierdo, 1998 Parker y Pederzini, 2000 Martínez Rizo, 2002 Solís,
;  ;  ;  ;  ; 
2010 2013 Blanco et al, 2014
,  ;  ).

Las teorías sociológicas y económicas sobre la desigualdad de oportunidades


educativas se enfocan en los efectos de los recursos económicos y educativos
familiares. La disponibilidad de recursos económicos puede ampliar las opciones
educativas de los jóvenes, reducir las presiones para su ingreso temprano al trabajo y
contribuir a incrementar las expectativas educativas a través de la aversión al riesgo a
Coleman, 1988 Breen y Goldthorpe, 1997 Filmer y Prittchet, 2001 Spilerman,
la movilidad descendente ( ;  ;  ; 
2000 Solís, 2012
;  ).

Otra característica asociada al origen social es la pertenencia a pueblos indígenas. A


pesar de los avances, los niños y jóvenes pertene cientes a pueblos indígenas todavía
tienen un desempeño más bajo en las pruebas de aprendizaje y presentan desventajas
Schmelkes, 2010 INEE, 2017
significativas en su nivel de escolaridad ( ;  ).

también deben ser consideradas las características sociodemográficas de los jóvenes,


entre ellas, la condición migratoria.

1. Acceso a EMS y cobertura universal: ¿una meta fuera del alcance?

En primer lugar, los resultados a escala nacio nal revelan que existe todavía un largo
camino para alcanzar la meta de cobertura universal de la EMS en 2021. En 2015, uno
de cada tres jóvenes entre 16 y 17 años no había logrado tener acceso a este nivel. Si
se pretende incrementar a 90 por ciento el acceso hacia 2021, la cobertura debería
crecer a un promedio de cerca de cuatro puntos porcentuales cada año, ritmo bastante
superior al observado hasta ahora. Un incremento a 100 por ciento implicaría un ritmo
de crecimiento anual de 5.6 puntos porcentuales, completamente fuera del alcance
bajo los parámetros de crecimiento actuales.
2. El rezago en la educación básica: obstáculo para la expansión de la EMS

Contrario a lo que podría imaginarse al observar las altas cifras de absorción y


matrícula en educación primaria y secundaria, el abandono escolar y el rezago
educativo antes de terminar la educación secundaria son aún problemas serios en el
país. En 2015, cerca de 18 por ciento de los jóvenes entre 16 y 17 años no había
terminado la secundaria, lo cual tiene fuertes repercusiones en la cobertura de la EMS.
Más de la mitad de los jóvenes sin acceso a la EMS se encuentran en esta situación,
por lo que no podrían ingresar a ese nivel incluso si tuviesen los lugares disponibles, la
voluntad y los recursos para hacerlo. Por tanto, resulta evidente que el camino a la
universalización de la EMS pasa por abatir el rezago educativo en la educación
secundaria.

Esto lleva a debatir críticamente la noción de universalización que subyace a las metas
de cobertura establecidas por el Decreto Oficial publicado en el año 2012. Como se dijo
al inicio del trabajo, este decreto señala que para 2021 el Estado deberá garantizar un
lugar en la EMS a toda aquella persona que “teniendo la edad típica hubiera concluido
la educación básica”. Esto implica que las personas que no terminaron la secundaria se
encuentran excluidas del derecho a la EMS. Se trata, paradójicamente, de una
universalización restringida. Si se pretende que el acceso a la EMS sea efectivamente
un derecho de todos los mexicanos, es indispensable eliminar esta restricción y ofrecer
la garantía de acceso a todos los jóvenes del país, lo cual nuevamente lleva a la
necesidad de garantizar que todos los jóvenes completen la educación secundaria.

3. Amplias brechas entre entidades federativas: ¿efectos institucionales?

El análisis revela también que existen amplias brechas en el acceso a la EMS entre las
entidades federativas. En el egreso de la educación secundaria, estas brechas se
asocian estrechamente con el nivel de marginación, lo cual sugiere que el rezago en la
cobertura se determina en gran medida por las circunstancias socioeconómicas. En
cambio, esta asociación no se presenta en el caso de la absorción en la EMS. Existen
varios ejemplos de entidades federativas con niveles bajos de marginación y absorción
(Coahuila, Nuevo León, Jalisco), así como de entidades federativas con niveles
relativamente altos de marginación que destacan por sus altos niveles de absorción
(Puebla, Veracruz).

Esto sugiere que las brechas por entidades federativas en la absorción a la EMS se
explican por factores distintos a los estrictamente socioeconómicos. Una posible
explicación serían las diferencias institucionales en la configuración del sistema de EMS
en cada entidad federativa. Mientras que la configuración institucional de los
subsistemas de educación primaria y secundaria es relativamente homogénea en el
país, la oferta institucional de EMS ha seguido un trayecto histórico bastante más
heterogéneo.

Como resultado de lo anterior, existen actualmente amplias diferencias por entidad


federativa en aspectos como: a) la presencia o ausencia de mecanismos de
coordinación para regular la transición de los jóvenes entre la secundaria y la EMS (por
ejemplo, la aplicación de exámenes únicos de admisión u otros procedimientos de
coordinación entre instituciones); b) la presencia de distintas instituciones públicas
(federales, estatales y universidades autónomas), así como de instituciones privadas,
en la absorción de la demanda de EMS; y c) el prestigio y, por consiguiente, el nivel de
demanda que tienen las distintas instituciones.
Es probable que éstos u otros elementos de diferenciación institucional afecten tanto el
nivel de cobertura como la desigualdad en el acceso a la EMS entre entidades
federativas. Esta hipótesis deberá ser explorada empíricamente en futuros trabajos.
Para ello, es necesario realizar una caracterización más detallada de las diferencias
institucionales por entidad federativa y de cómo éstas podrían afectar específicamente
la absorción en la EMS.

4. Efectos territoriales: disponibilidad, migración y demanda de trabajo


calificado

Los resultados de los modelos estadísticos permiten identificar un conjunto de efectos


territoriales asociados al acceso a la EMS. Cuando se discuten las desigualdades
territoriales en la cobertura educativa, una de las variables explicativas fundamentales
es el acceso a los servicios educativos. Los resultados revelan que, efectivamente, la
disponibilidad de servicios de EMS en el municipio de residencia es un factor explicativo
importante, particularmente para la tasa de absorción en la EMS de los jóvenes que
terminan la secundaria.

Por otra parte, los efectos del contexto municipal no se restringen a la disponibilidad
de escuelas: en concordancia con lo que han reportado otros estudios, la intensidad de
la migración a Estados Unidos se asocia negativamente con las probabilidades de
continuidad a la EMS, particularmente para los varones; simultáneamente, en los
municipios en los que la composición de la fuerza de trabajo favorece a las
ocupaciones no manuales formales los porcentajes de jóvenes que terminan la
secundaria e ingresan a la EMS aumentan significativamente.

Estos resultados sugieren que las condiciones sociales y demográficas del contexto
local modulan las evaluaciones que hacen los jóvenes y sus familias al tomar
decisiones sobre la continuidad escolar en la EMS. La exposición a altas tasas de
migración hacia Estados Unidos pone sobre la mesa la disyuntiva de la continuidad
escolar o la migración, por lo que puede entenderse como un “riesgo en competencia”;
en cambio, la mayor demanda de fuerza de trabajo calificada incrementa los incentivos
para continuar estudiando, debido a los mayores retornos laborales de la EMS.

5. Recursos socioeconómicos y educativos familiares: alta desigualdad de


oportunidades en el acceso a la EMS

En paralelo - e independientemente de las características del contexto geográfico


recién discutidas-, el análisis estadístico revela que la disponibilidad de recursos
socioeconómicos y educativos familiares es el factor explicativo más importante de la
probabilidad de continuar los estudios en la transición a la EMS. Los jóvenes
provenientes de familias que combinan bajos recursos socioeconómicos y menores
niveles promedio de escolaridad se encuentran en una posición muy desventajosa para
terminar la escuela secundaria e incorporarse a los estudios de bachillerato. Estas
desventajas derivan de circunstancias sociales, económicas y culturales que se
encuentran fuera del control de los propios jóvenes y merman sus esfuerzos y
talentos. Son, por tanto, evidencia de la persistente desigualdad de oportunidades en
la transición a la EMS en México.

Los resultados del modelo estadístico sugieren que los efectos de los recursos
educativos son mayores a los de los recursos socioeconómicos. Esto realza la
importancia de estudiar con mayor profundidad los mecanismos a través de los cuales
las brechas en recursos culturales de las familias inciden sobre los aprendizajes y la
continuidad escolar. Por otra parte, es importante considerar que frecuentemente los
bajos recursos económicos y educativos coinciden en las mismas familias. En estos
casos, es previsible que los efectos negativos sobre las probabilidades de continuidad
escolar sean mucho mayores que cuando sólo una de estas desventajas heredadas
está presente.

6. Circunstancias familiares y curso de vida: ¿el riesgo en competencia de


nuevas responsabilidades familiares?

Finalmente, existen algunas circunstancias sociodemográficas que también tienen


efectos significativos sobre la transición a la EMS, entre ellas, la condición de
corresidencia con los padres. En coincidencia con lo que han encontrado otros estudios,
los jóvenes que corresiden con ambos padres tienen las mayores ventajas para
continuar con sus estudios respecto de quienes corresiden sólo con uno de sus padres,
o con ninguno de ellos.

Junto con la condición de corresidencia con los padres, parecería que otro factor
explicativo importante es la presencia de eventos asociados a la adquisición de nuevas
responsabilidades familiares o la formación de una nueva familia. Así, los jóvenes
alguna vez unidos, o que son jefes/as, cónyuges del jefe/a, o yerno/nuera del jefe/a,
son quienes presentan las mayores probabilidades de abandono escolar en la
transición a la EMS. Estos resultados podrían reflejar las dificultades que enfrentan los
jóvenes que adquieren nuevas responsabilidades familiares para continuar con sus
estudios. A diferencia de lo que ocurre con los niveles educativos previos, en el caso de
la EMS los jóvenes se encuentran en una edad de mayor exposición a eventos
familiares como unirse, ser padres/madres, o asumir la jefatura del hogar.

Aunque los resultados respaldan esta interpretación, conviene matizarla por dos
razones: en primer lugar, el porcentaje de jóvenes que se han unido o han adquirido la
responsabilidad de la jefatura del hogar es relativamente bajo en el país, por lo que el
impacto total de estas circunstancias sobre la cobertura de la EMS a escala nacional es
relativamente pequeño, comparado, por ejemplo, con factores como las características
socioeconómicas y educativas familiares o el acceso local a la oferta de EMS.

En segundo lugar, el análisis es de tipo transversal, lo que no permite identificar con


certeza si las características familiares en cuestión son la causa o el resultado del
abandono de los estudios. Sería necesario profundizar con información longitudinal
más detallada para identificar la secuencia temporal de los eventos familiares y
educativos, y así precisar el sentido de la relación causal.

No obstante, estos resultados sugieren que, en contraste con lo que ocurre en la


educación básica, a partir de la EMS la continuidad escolar comienza a ser afectada por
eventos que marcan la transición a la vida adulta en otros dominios del curso de vida,
como son la salida de casa de los padres, la unión, la paternidad/maternidad temprana
o el debut ocupacional. Esto es un factor que dificulta todavía más el cumplimiento de
la meta de cobertura universal que se ha propuesto el país para principios de la
próxima década.

Con toda la instigación que realice llegue a la conclusión de que las metas y la realidad
actual son muy diferentes de lo que está en papel, son muchos los factores que
impiden que se llegue al tan ansiado objetivo deseado que es una cobertura universal
o mejor dicho una matrícula donde la población en edad de estudiar sea igual a la
población que esté recibiendo dicha educación. Los factores van desde familiares,
económicos, étnicos, etc… que dejan una brecha enorme en la población, las formas y
costumbres de la población también influyen mucho dado que como se están
acostumbrados a recibir educación hasta este nivel hay mucha deserción en la
población juvenil eso aunado a la migración a otros países particularmente a los
Estados Unidos de América la juventud actual tiende a emigrar en mayor grado que en
años anteriores esto según datos del INEGI.

Participaciones en el foro:
Referencias:

Bartolucci, J. Cobertura y calidad de la educación media superior.

Hernández, E., & Andrés, J. (2016). Compromisos e implicaciones que subyacen a la práctica
docente en Educación Media Superior Una mirada desde la multirreferencialidad. Instituto de
Ciencias Sociales y Administración.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2018). Evaluación de la oferta educativa


(EVOE) en Educación Media Superior. Condiciones e implementación curricular. INEE,
Ciudad de México. [Versión en línea] Recuperado el 28 de agosto del 2019,
de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P2A333.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2019). Principales cifras. Educación
básica y media superior. Inicio del ciclo escolar 2017 – 2018. INEE, Ciudad de México.
[Versión en línea] Recuperado el 28 de agosto del 2019,
de https://www.inee.edu.mx/publicaciones/principales-cifras-educacion-basica-y-media-
superior-inicio-del-ciclo-escolar-2017-2018/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2008). Higher


Education to 2030 (vol. 1). Demography. París, Fr.: OECD Publishing, Centre
for Educational Research and Innovation.
Rodríguez Meléndez, E. (2010). La Reforma Integral de la Educación Media Superior en el Aula. La
Percepción de Alumnos y Docentes.

Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y
programas de estudio para la educación básica. SEP, Ciudad de México. [Versión en línea]
Recuperado el 28 de agosto del 2019
de, https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE
_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf

Solís, Patricio. (2018). La transición de la secundaria a la educación media superior en México: el difícil
camino a la cobertura universal. Perfiles educativos, 40(159), 66-89. Recuperado en 25 de febrero de 2022,
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000100066&lng=es&tlng=es.

https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-297837.html?
_noredirect=1#:~:text=El%20proceso%20de%20matr%C3%ADcula%20es,de%20Educaci%C3%B3n
%20Oficial%20del%20Pa%C3%ADs.

También podría gustarte