Escuchar para Aprender - SINTAXIS
Escuchar para Aprender - SINTAXIS
Escuchar para Aprender - SINTAXIS
LEAEES V
1
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
2
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
Contenido:
- Son los objetos de estudio de cada fase y grado de formación. Se integran por
diálogos, progresiones de aprendizaje, sugerencias de evaluación y proyectos
didácticos.
Perfil de Egreso:
- Las y los estudiantes serán reflexivos con capacidad de transformar su realidad.
La comunidad:
- La escuela vincula el conocimiento y la experiencia de la comunidad.
Video 2.
TEMA: Soy docente LOS 7 EJES ARTICULADORES EXPLICADO POR LOS
EXPERTOS (Insumo CTE, Enero 2023)
- La inclusión es una articulación entre todos los demás ejes y lo podemos entender
como una modificación fundamental de reconocer nuestras diferencias, de
reconocernos como sujetos de derecho donde todos, todas tenemos la misma facultad
de derecho al acceso, pero para se debe transformar el sistema educativo nacional.
- Los 7 ejes articuladores son entonces una transformación que la nueva escuela
mexicana está promoviendo para que las y los docentes, los padres de familias pero,
sobre todo las y los estudiantes participen en construir esos conocimientos para
identificar cuales son aquellas condicionantes que puedan convertirse en barreras para
los aprendizajes y la participación.
Entonces se desarrollan estrategias para erradicarlas:
- La inclusión y la equidad son muy importantes en la escuela mexicana y en las
propuestas de metodologías de enseñanza y de aprendizaje, porque nos dan la
posibilidad de atender a toda niña / niño atendiendo sus distintos ritmos y estilos de
aprendizaje.
- El estudiantado muchas veces se dirige a un docente pensando que todas y todos
vamos a aprender de la misma manera escuchando los mismos elementos y, es
importante romper con esa visión homogénea, empezando a identificar los intereses,
las particularidades y las condicionantes de cada una de nuestras situaciones el cual
implica atender muchos retos de naturaleza socioeconómica, cultural, lingüística e
inclusive de cuestiones religiosas, de identidad personal, sexual y de género que viene
a ser parte de la convivencia en el aula.
3
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
4
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
- Se necesita abrir espacios de reflexión en las escuelas para que niñas, niños y
adolescentes puedan comprender que la igualdad de género es una condición
histórica, no un rasgo cultural de la sociedad, por lo que la violencia en contra de las
mujeres se ejerce a partir de un conjunto de desigualdades sociales, económicas,
étnicas, lingüísticas, territoriales que se basan en una inexistente desigualdad
biológica.
● Inclusión:
- Este eje señala que es fundamental ir más allá de la idea de que la inclusión se reduce
a incorporar a los grupos de la sociedad a la escuela, lo cual es muy importante, pero
no es suficiente. Pensar la inclusión desde una perspectiva decolonial implica que los
niños, niñas y adolescentes se formen en espacios educativos en los que sean
conscientes de que si falta una o uno por motivos de clase, sexo, género, etnia, lengua,
cultura, capacidad, condición migratoria o religión, entonces no están incluidos todos
ni todas.
- Con lo anterior se trata de que la escuela construya una perspectiva comunitaria en
donde las acciones individuales y colectivas en zonas urbanas y rurales con el
acompañamiento de las familias; las reuniones de Consejo Técnico Escolar; el trabajo
colegiado de las maestras y los maestros; el uso de los espacios escolares empezando
por el aula, talleres y laboratorios, así como las relaciones pedagógicas estén
enfocadas en la inclusión.
● Vida saludable:
- Este eje procura introducir en la vida escolar la comprensión de que salud humana y
medio ambiente son organismos vivos interdependientes; el cuidado de uno tiene
efectos positivos en otras personas y viceversa. Existe un círculo vital entre las
actividades humanas: producción energética, extracción de minerales, actividad
industrial y agropecuaria; el medio ambiente: suelo, aire, clima, agua, flora, fauna,
etcétera, y la salud de las personas.
● Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura:
- La lectura y la escritura son prácticas que contribuyen a hacer de la escuela una
comunidad de lectoras y lectores que se acercan a los textos para comprender algo de
su mundo cotidiano, para conocer otros modos de vida, para descubrir otras formas de
utilizar el lenguaje y darles nuevos sentidos o defender su propio pensamiento a través
de la producción de textos.
5
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
Video 3.
TEMA: Metodologías didácticas en la Nueva Escuela Mexicana.
Sugerencias metodológicas:
- Estas sugerencias metodológicas no son las únicas alternativas didácticas, pues se
reconoce que desde su experiencia y conocimiento, puedan aportar otras propuestas
que les permitan problematizar la realidad para la puesta en marcha de diversas
estrategias de solución.
Metodologías Didácticas:
LENGUAJES - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
Ventajas:
1. Identificar situaciones - problemas y construir alternativas de solución: Explorar
el entorno inmediato de las y los alumnos con la intención de identificar diversas
situaciones - problemas y construir alternativas de solución a estas mediante el trabajo
colaborativo.
6
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
7
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
8
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
como parte de un proceso en el que se identifica una necesidad del entorno inmediato
social y a la vez se crea la necesidad de establecer interacciones que ayuden a diseñar
acciones necesarias.
- Posibilita al alumnado a analizar las necesidades de un contexto comunitario,
reflexionar sobre cómo afrontar dichas necesidades y decidir cómo contribuir para
transformar y propiciar un cambio efectivo.
Elementos fundamentales de la metodología AS:
1. Detección de una necesidad social.
2. Diseño de un servicio como respuesta.
3. Desarrollo de los aprendizajes necesarios para su puesta en práctica.
Considera 5 etapas:
- Etapa 1: Punto de partida.
- Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber.
- Etapa 3: Organicemos las actividades.
- Etapa 4: Creatividad en marcha.
- Compartimos y evaluamos lo aprendido.
Video 4.
TEMA: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
Lenguajes:
1. Lengua indigena como segunda lengua.
2. Lengua indigena como lengua materna.
3. Español.
4. Artes.
5. Inglés.
ETAPAS
Planeación:
● Momento 1: IDENTIFICACIÓN
- Vinculación de conocimientos previos.
- Generación de ideas para fomentar el aprendizaje.
● Momento 2: RECUPERACIÓN
- Negociación de los pasos a seguir, incluyendo producciones, tiempos y acciones.
● Momento 3: PLANIFICACIÓN
9
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
- Diseño de planteamientos para que los alumnos conozcan el alcance y el propósito del
proyecto.
Acción:
● Momento 4: ACERCAMIENTO
- Exploración inicial del problema a resolver, contemplando sus diferentes facetas.
● Momento 5: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN
- Identificación de avances y dificultades en el proceso.
- Realización de ajustes necesarios para abordar problemas identificados.
● Momento 6: RECONOCIMIENTO
- Generación de planteamientos para crear la primera versión del producto esperado.
● Momento 7: CONCRECIÓN
- Exploración inicial del problema a resolver, contemplando sus diferentes facetas.
Intervención:
● Momento 8: INTEGRACIÓN
- Exposición y presentación de las primeras versiones de las producciones, ajustándose
según sea necesario.
● Momento 9: DIFUSIÓN
- Presentación del producto final al grupo para mostrar cómo se resolvió la
problemática del proyecto.
● Momento 10: CONSIDERACIONES
- Se formulan planteamientos para dar seguimiento y recibir opiniones sobre la forma
en que el producto impactó los escenarios áulicos, escolares y comunitarios.
● Momento 11: AVANCES
- Análisis de la retroalimentación recibida para mejorar y consolidar procesos en
proyectos futuros.
Video 5.
TEMA: Formato para la planeación del campo formativo de LENGUAJE.
- Programa sintético: Incluye los contenidos y los procesos de desarrollo y
aprendizaje (PDA) que dicta en este caso el gobierno federal el cual se debe trabajar
utilizando esta estrategia de contextualización.
10
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
- Plan analítico: Incluye una estructura que parte de la lectura de la realidad en la que
se encuentra la escuela, en la que se encuentran los alumnos. El programa analítico se
enriquece de las valoraciones diagnósticas que se realizan en la institución.
- Contenidos y PDA (Vienen específico en el plan sintético)
- Integración curricular (Proyecto).
- Tipo de escenario.
- Libros de texto.
- Plano didáctico (Formato de planeación en colectivo con la escuela).
- Recursos de interés.
- Formato (Planeación de clase)
- Retroalimentación (Aplicación y retroalimentación ¿Fue lo apropiado al trabajar con
los alumnos?).
Video 6.
TEMA: Conferencia Magistral - Los proyectos socioformativos una alternativa para
transformar la educación.
- La socioformación es un enfoque educativo que busca integrar el aprendizaje
académico con la participación activa de los estudiantes en la comunidad. Los
elementos esenciales de la socioformación incluyen:
1. Desarrollo social sostenible: Busca contribuir al desarrollo social sostenible en
latinoamérica, es decir, a la mejora de las condiciones de vida.
2. Participación comunitaria: Se involucra a los estudiantes en actividades de servicio
a la comunidad relacionadas con un determinado problemas.
3. Formación integral: Se promueve la formación integral, tanto desde el currículo
como desde el desarrollo de habilidades esenciales como la lecto-escritura, el manejo
de datos y el pensamiento crítico.
4. Colaboración: Se fomenta la colaboración más que el trabajo en equipo para
contribuir a mejorar las condiciones de vida en el entorno, con acciones simuladas o
reales.
5. Proyecto ético de vida: Promueve la formación de los valores universales, las
habilidades socioemocionales y del sentido de la vida, en contacto con la naturaleza.
- Los proyectos socioformativos son una estrategia didáctica para que los estudiantes
logren un conjunto de PDA de una o varias disciplinas o campos formativos:
11
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
Video 7:
TEMA: Planeación didáctica con base en proyectos - opciones abiertas y flexibles.
- El problema surge a partir de la carga administrativa que se le atribuye a los docentes,
fuera de las situaciones didácticas para su proyecto que ellos elaboran.
- Los proyectos son la metodología esencial para implementar el nuevo currículo 2022.
Por ello sugerimos realizar la planificación didáctica por proyectos, articulando los
campos formativos.
- Se pueden utilizar estrategias didácticas distintas a los proyectos siempre y cuando se
alcance los PDA.
- Investigación, PDA, productos, comunidad , materiales, colaboración, son elementos
muy importante de los proyectos, se busca un producto central, por medio de un
12
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
proyecto que favorece el PDA teniendo varias propuestas como el aprendizaje basado
en problemas, con enfoque STEAM, aprendizaje basado en proyectos comunitarios o
aprendizaje en servicio; estas no son obligatorias, no es necesario seguirlas como tal y
como se proponen y se pueden trabajar en distintos campos en la medida que permitan
el logro de los procesos de desarrollo de aprendizaje.
- Aprendizaje basado en proyectos comunitarios podría ser dividida en 11 momentos,
sin embargo no aplica para todas las fases, ya que los libros no llevan esta
metodología.
Alternativa:
- Proyectos Socioformativos es una metodología creada en Latinoamérica, con
múltiples contribuciones de docentes en México. Es una estrategia didáctica para que
los estudiantes logren un conjunto de PDA de una o varias disciplinas o campos
formativos. Se divide en:
1. Abordaje de un problema comunitario: Necesidad del entorno.
2. Procesos de Desarrollo de Aprendizaje: propósito de formación.
3. Producto: Resultado del abordaje del problema.
4. Actividades articuladas: Las actividades se complementan entre sí.
Elementos de un proyecto: (Que aplica y que ya no).
1. Aplicación real en el entorno: No es fundamental , a veces hay una situación real y
en ocasiones no, otras veces creas la situación para lograr uno o varios PDA.
2. Situación problema: Esta debe generar un reto para los estudiantes y puede referirse
a un vacío o una necesidad, a la necesidad de saber algo, esto hace que se puedan
trabajar en las diferentes disciplinas. Debe ser de acuerdo al contexto de los
estudiantes.
Temas: No hay temas sino lista de contenidos.
Objetivos: Ya no existen ahora son los PDA
Instrumento de evaluación: No es necesario llevar un instrumento de evaluación como
rúbrica o lista de cotejo, ya que se puede llevar el proyecto con una evaluación formativa,
con participación del estudiante, etc.
Que debe tener un proyecto:
- Nombre completo del proyecto.
- Propósito.
- Campo (s) formativos (s).
13
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
- PDA.
- Eje o ejes articuladores.
- Tiempo.
- Particularidades de la metodología a desarrollar (actividades y recursos).
Se deben integrar las actividades que sean interactivas, participativas y variadas y que en esas
actividades tengan una evaluación formativa.
Planos del programa análitico:
- Primer plano: Lectura de realidad (Diagnóstico socioeducativo) en la que se sacan
las características personales y académicas de los estudiantes, fortalezas de las
prácticas pedagógicas, contextos social, económico y cultural de la comunidad,
condiciones que afectan positiva o negativamente a la escuela y el impacto de
elementos del mundo, el país, la entidad federativa y la localidad en la vida escolar.
- Segundo plano: Contextualización: (Se divide en 3).
1. Contenidos sin ajustes: Se incorporan al programa analítico tal como aparecen en el
programa sintético.
2. Contenidos contextualizados: Son aquellos que, manteniendo su esencia, requieren ser
contextualizados de manera más pertinente a las condiciones particulares de las y los
estudiantes y el contexto.
3. Contenidos nuevos: Son aquellos que no están presentes en el programa sintético y
que corresponden a contenidos locales o regionales, que será necesario incorporar al
programa analítico.
- Tercer plano: Formulación del programa analítico.
● Secuencia de contenidos y PDA.
● Enunciación de algunas vinculaciones y metodologías didácticas.
● Ejes articuladores.
● Integración curricular.
● Revisión mensual en cada CTE.
- No es necesario llevar un formato en específico de la planeación, se puede hacer una
planeación como un cuadro conceptual, infografía, presentación siempre y cuando
tenga los elementos y los momentos que estos ya describen lo que se hará.
- Cuarto plano: Planeación didáctica son las actividades de aprendizaje y evaluación
que se van a implementar, con base en estrategias didácticas como los proyectos.
14
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
Video 8.
TEMA: Elaboración del plan analítico paso a paso.
Planos del programa análitico:
Primer plano: Lectura de realidad (Diagnóstico socioeducativo) en la que se sacan las
características personales y académicas de los estudiantes, fortalezas de las prácticas
pedagógicas, contextos social, económico y cultural de la comunidad, condiciones que
afectan positiva o negativamente a la escuela y el impacto de elementos del mundo, el país, la
entidad federativa y la localidad en la vida escolar.
Segundo plano: Contextualización: (Se divide en 3).
4. Contenidos sin ajustes: Se incorporan al programa analítico tal como aparecen en el
programa sintético.
5. Contenidos contextualizados: Son aquellos que, manteniendo su esencia, requieren ser
contextualizados de manera más pertinente a las condiciones particulares de las y los
estudiantes y el contexto.
6. Contenidos nuevos: Son aquellos que no están presentes en el programa sintético y
que corresponden a contenidos locales o regionales, que será necesario incorporar al
programa analítico.
Tercer plano: Formulación del programa analítico.
● Secuencia de contenidos y PDA.
● Enunciación de algunas vinculaciones y metodologías didácticas.
● Ejes articuladores.
● Integración curricular.
● Revisión mensual en cada CTE.
- No es necesario llevar un formato en específico de la planeación, se puede hacer una
planeación como un cuadro conceptual, infografía, presentación siempre y cuando
tenga los elementos y los momentos que estos ya describen lo que se hará.
Cuarto plano: Planeación didáctica son las actividades de aprendizaje y evaluación que se
van a implementar, con base en estrategias didácticas como los proyectos.
- Debemos entender que el programa analitico no es lo mismo que el PMCE se refiere a
un proceso de gestión curricular contextualizados a las necesidades de la comunidad y
el PMCE es un programa de gestión de la escuela, puede que más adelante se integren
los dos, sin embargo hay que tenerlos divididos para no confundirlos.
15
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
Video 9
TEMA: Evaluación formativa Entre la simplificación y un reto pedagógico Ángel Díaz
Barriga.
- La evaluación formativa está articulada a lo que estamos buscando en el trabajo
docente, qué cambios estamos buscando entre lo que los docentes hacemos y qué
cambios estamos buscando con nuestros alumnos.
- La evaluación continua en el fondo no realiza ninguna precisión sobre procesos,
procedimientos, mecanismos.
- Se debe reflexionar sobre la evaluación y promoverla en el estudiante.
- Solo se dice que contribuye a mejorar el aprendizaje, pero esto no sucede si el
alumno no lo quiere.
Bloom abrió nuevas rutas de acción:
- Una reflexión posterior a la acción (válida) para analizar las causas de los errores de
los alumnos en un texto (examen, narración, trabajo, cuaderno) para sugerir una
acción, pero señala que el pensamiento francófono amplió esta visión para impulsar
una regulación interactiva que no sólo retroalimenta, si no que estimule el trabajo del
alumno.
16
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
17
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
Video 10
TEMA: La evaluación de los aprendizajes según la NEM.
- La función principal de la evaluación es retroalimentar el proceso educativo es un
proceso de reflexión para identificar logros, obstáculos y elementos por trabajar y así
trazar acciones de mejoramiento para ambos: docente y estudiante.
- Se evalúa para poner en evidencia el trayecto recorrido y el que falta por andar, con el
fin de emitir una valoración pertinente siempre provisional.
La evaluación tiene 2 momentos:
Evaluación formativa:
- Se centra en el seguimiento del aprendizaje, es útil un registro que acompañe la
observación, demanda compromiso y responsabilidad de los estudiantes, se emite y se
argumenta un juicio.
- Un aspecto central de la evaluación formativa es trabajar con el error de las y los
estudiantes en una estrategia didáctica para interpretar el sentido del error y acordar
una estrategia de acción.
- Es central que la evaluación arroje información tanto de las acciones que generan
aprendizajes significativos en las y los estudiantes, como de las carencias, dificultades
y propuestas del trabajo académico de las maestras y los maestros en el mismo
proceso educativo, de modo que la mejora se realice durante los procesos educativos y
no cuando concluyen.
Acreditación:
- Tiene como función sustentar el otorgamiento tanto de calificaciones como de
certificados de acuerdo al juicio que hagan maestras y maestros de todo el proceso de
enseñanza y aprendizaje, este juicio no se elabora sumando las actividades y
18
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
asistencias de las y los estudiantes ni sacando promedios al final, ya que esta lógica
poco recupera de las especificidades y condiciones tanto de la enseñanza como del
aprendizaje del proceso formativo en donde se sitúa la evaluación formativa.
- La calificación se construye con la interpretación que las y los docentes y, en su caso,
las y los estudiantes puedan hacer de una serie de evidencias que se logran
materializar en exámenes, entrega de trabajos, tareas que se solicitan, cuestiones que
incluso se pueden agrupar en un portafolio de evidencias para determinar la
asignación de un número/calificación que requiere el sistema educativo.
- La función de esta calificación es un acto que permite determinar la promoción del
estudiante, pero no el proceso de aprendizaje obtenido.
Video 11
TEMA: Identificar distintas Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) para la
actualización del programa analítico.
¿Qué son las BAP?
- Son obstáculos que impiden que las y los estudiantes accedan y ejerzan su derecho a
la educación.
Existen 4 tipos de BAP:
1. Normativas: Obstaculizan el derecho a la educación en su sentido más amplio, pueden
generarse desde: leyes, ordenamientos, lineamientos, disposiciones administrativas,
políticas, principios o programas, estas impiden, omiten, invisibilizan o desprotegen
condiciones.
2. Didácticas: Su presencia favorece cuando no promueve el trabajo colaborativo dentro
del aula, incluso desde la organización del mobiliario escolar, puede generarse cuando
los métodos de enseñanza y formas de evaluación no son acordes a las necesidades
reales de las y los estudiantes, es un factor que limita su atención es la falta de
vinculación con especialistas, tutores, familias y sociedad.
3. Actitudinales: Discriminacion, sobreprotección, prejuicios, pueden estar relacionados
con situaciones de acoso, etc.
4. Estructurales: Impiden que personas o grupos ejerzan su derecho pleno a la
educación y a la no discriminación, son resultado de normalizar la exclusión y
desigualdad, un ejemplo es: negar la atención a los estudiantes por no contar con los
recursos materiales o humanos en la escuela.
19
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
Video 12
TEMA: ¿Cómo usar los libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana?
Una familia de libros de texto que acompaña a las/los estudiantes que se divide en:
- 3 libros de proyectos.
- 1 libro de nuestros saberes.
20
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
21
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
Video 2
La propuesta didáctica parte de la experiencia de las maestras y los maestros y vincula
a la escuela con la sociedad a través de proyectos de servicio hacia la comunidad.
El pensamiento crítico no son ideas en el aire, son acciones que necesitan pensarse,
calibrarse, informarse, interrogar, argumentar, dialogar con el otro que piensa, incluso
diferente a mí porque incluso la base del pensamiento crítico es la aceptación del otro que es
diferente.
La inclusión y la equidad son muy importantes en la escuela mexicana y en las
propuestas de metodologías de enseñanza y de aprendizaje, porque nos dan la posibilidad de
atender a toda niña / niño atendiendo sus distintos ritmos y estilos de aprendizaje.
El estudiantado muchas veces se dirige a un docente pensando que todas y todos
vamos a aprender de la misma manera escuchando los mismos elementos y, es importante
romper con esa visión homogénea, empezando a identificar los intereses, las particularidades
y las condicionantes de cada una de nuestras situaciones el cual implica atender muchos retos
de naturaleza socioeconómica, cultural, lingüística e inclusive de cuestiones religiosas, de
identidad personal, sexual y de género que viene a ser parte de la convivencia en el aula.
Con lo anterior se trata de que la escuela construya una perspectiva comunitaria en
donde las acciones individuales y colectivas en zonas urbanas y rurales con el
acompañamiento de las familias; las reuniones de Consejo Técnico Escolar; el trabajo
colegiado de las maestras y los maestros; el uso de los espacios escolares empezando por el
aula, talleres y laboratorios, así como las relaciones pedagógicas estén enfocadas en la
inclusión.
Los 7 ejes articuladores son entonces una transformación que la nueva escuela
mexicana está promoviendo para que las y los docentes, los padres de familias pero, sobre
todo las y los estudiantes participen en construir esos conocimientos para identificar cuales
son aquellas condicionantes que puedan convertirse en barreras para los aprendizajes y la
participación.
Video 3
Este apartado sugiere algunas de las metodologías sociocríticas para el abordaje de
cada Campo formativo, las mismas sólo representan una posibilidad de acercamiento a los
elementos disciplinares que integran cada Campo, en ningún momento pretenden ser un
recetario que limite la creatividad, el desarrollo y la autonomía profesional del magisterio que
expresa el Plan de Estudio 2022.
22
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
23
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
las situaciones didácticas para su proyecto que ellos elaboran. Los proyectos son la
metodología esencial para implementar el nuevo currículo 2022. Por ello se sugiere realizar la
planificación didáctica por proyectos, articulando los campos formativos y se pueden utilizar
estrategias didácticas distintas a los proyectos siempre y cuando se alcance los PDA.
Video 8
Elaborar un plan analítico es una práctica importante en diversos contextos, ya sea en
el ámbito educativo, empresarial o de investigación. Contribuye a la eficiencia, la claridad de
objetivos y la toma de decisiones fundamentadas.
Video 9
La evaluación formativa está articulada a lo que estamos buscando en el trabajo
docente, qué cambios estamos buscando entre lo que los docentes hacemos y qué cambios
estamos buscando con nuestros alumnos.
La evaluación continua en el fondo no realiza ninguna precisión sobre procesos,
procedimientos, mecanismos. Se debe reflexionar sobre la evaluación y promoverla en el
estudiante. Solo se dice que contribuye a mejorar el aprendizaje, pero esto no sucede si el
alumno no lo quiere.
Video 10
La función principal de la evaluación es retroalimentar el proceso educativo es un
proceso de reflexión para identificar logros, obstáculos y elementos por trabajar y así trazar
acciones de mejoramiento para ambos: docente y estudiante. Se evalúa para poner en
evidencia el trayecto recorrido y el que falta por andar, con el fin de emitir una valoración
pertinente siempre provisional.
Video 11
La identificación de barreras para el aprendizaje y la participación en el aula es esencial para
la elaboración de un plan analítico efectivo. En conjunto, este enfoque integral de
identificación de barreras para el aprendizaje y la participación en el aula sienta las bases para
un plan analítico que aborda las necesidades específicas de los estudiantes, promoviendo un
ambiente educativo inclusivo y equitativo.
Video 12
El uso efectivo de los libros de texto de la nueva escuela mexicana es esencial para
optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto educativo. Estos recursos son
más que simples herramientas de referencia; son instrumentos clave para implementar los
principios y enfoques pedagógicos innovadores propuestos por la nueva escuela mexicana.
24
Alvarado Márquez Gissel Monserrat
LEAEES V
25