Parcial de Economia Consigna L

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Consigna 1 (20 puntos)

Para resolver estas consignas deberá estudiar el módulo 1.

I. DESARROLLE UNA DEFINICIÓN DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS (4


puntos):

a. Escasez, elección y costo de oportunidad. (2 puntos)


b. Bienes públicos. (2 puntos).

II. ELECCION DE OPCIONES (marque la opción correcta en cada pregunta-2 puntos


cada una, total 6 puntos):

1. Aquellos bienes cuya naturaleza se destina a la satisfacción final de los individuos son
bienes:

a) libres.
b) normales.
c) de capital.
d) de consumo. x
e) ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

2. ¿Cuál de las siguientes es una afirmación de economía positiva?

a) El pleno empleo es el objetivo de política económica más importante.


b) Aumentó el desempleo pues incrementó la cantidad de gente que busca trabajo y no
logra insertarse en el proceso productivo. x
c) Cuando aumenta el empleo de los factores productivos en la economía la sociedad
en su conjunto se encuentra mejor.
d) Una reducción del desempleo es siempre lo más deseable para una economía.
e) Todas las anteriores son correctas.

4. Un desplazamiento entre dos puntos de una misma curva de posibilidades de


producción denota una situación en que:

a) existía desempleo de factores.


b) hay crecimiento económico.
c) no se usaba eficientemente la tecnología.
d) se reasignan recursos en la economía. x
e) ninguna de las respuestas anteriores es falsa.

III. EJERCICIO - ENSAYOS (10 puntos)

Suponga que Ud. dispone de 10 horas diarias para actividades fuera del hogar. Puede
dedicarlas a trabajar en su estudio de abogado realizando consultas profesionales o en
practicar un deporte en el club de su barrio. Sus alternativas de dedicación en unidades son las
siguientes:

Partidos Consultas CO p/c (Costo de CO c/p (Costo de


oportunidad de partidos en oportunidad de consultas
términos de consultas) en términos de partidos)
0 13
10 12
20 10
30 7
40 0

Se le pide:

a. Grafique la curva de posibilidades de producción entre consultas y partidos y luego


calcule los costos de oportunidad de partidos en términos de consultas y los costos de
oportunidad de consultas en términos de partidos. Deje indicado la fórmula de cálculo.
(2 puntos)
b. Indique tipo de costo y el significado de cada costo de oportunidad. ¿Hay alguna
relación entre la forma de la curva y el tipo de los costos de oportunidad? Interprete los
resultados obtenidos. (2 puntos)
c. Marque un punto en el gráfico solicitado en el punto b) en que Ud. no esté utilizando
todas las horas en atender consultas o jugar partidos. ¿Qué significa ese punto? (2
puntos)
d. Si se produce una mejora en la productividad de su labor profesional que implica un
aumento del 100% en su producción de consultas, calcule la nueva tabla de
posibilidades de producción y los nuevos costos de oportunidad. Grafique el cambio.
¿Le resulta más caro o más barato cada consulta que realiza?, ¿Es reasignación de
recursos o crecimiento? ¿Por qué? (2 puntos)
e. Razone por qué si Ud. se ubica en el presente en un punto que combina mucho trabajo
con poco deporte podrá quizá en el futuro elegir un punto con las características
opuestas. Compare esta situación con la opción de consumir e invertir y relaciónela con
el crecimiento económico de un país. (2 puntos)

a) En principio, es importante señalar que estos tres conceptos están interrelacionados


entre sí. Las necesidades humanas a ser satisfechas, desde las fisiológicas, como por
ejemplo, (alimentación, vivienda) hasta determinados servicios como (salud), estas
son infinitas o mejor dicho ilimitadas, ya que una vez satisfechas surgen nuevas
necesidades con diferentes prioridades y están marcadas por el nivel de vida y la
cultura que rigen la sociedad.
La escasez es un concepto totalmente relativo, en el sentido de que las personas
desean una determinada cantidad de bienes y servicios para los que existe una
cantidad limitada. Es entonces cuando entran en juego las elecciones sobre qué
producir, cómo producir y para quién producir, lo que demuestra la necesidad de
elegir qué bienes y servicios producir con los limitados recursos disponibles. Al tomar
la decisión necesaria, esa persona tiene que renunciar a un bien o servicio por otro.
El costo de oportunidad tiene sentido cuando solo se puede elegir un curso de acción o
inversión entre varias opciones simultáneas o secuenciales. Así, el costo de
oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes y servicios a los que se
debe renunciar para obtenerlo.

b) Un bien público, se puede definir como un bien que está al alcance de todos, ya que en
general es un bien que suele pertenecer al estado. Las poblaciones no pueden ser
excluidas, el uso de una población por parte de una persona no reduce la cantidad
disponible para otra. Por ejemplo: calles, plazas, escuelas, estaciones de policías,
hospitales, etc.
Para resolver esta consigna deberá estudiar el Módulo 2.

I. EJERCICIOS - ENSAYOS

Resuelva los siguientes puntos:

1. Si el Estado desea cumplir con el objetivo de provocar una fuerte redistribución de


carácter progresivo, entonces:

a. ¿Qué cambios debería producirse en la estructura tributaria? (2 puntos)


b. ¿Qué cambios debería producirse en la composición de gasto público? (2 puntos)

2. En un país se produjo un importante cambio en la estructura tributaria, con mayor


participación de los impuestos indirectos como el IVA. Explique y fundamente qué tipo
de estructura tributaria resultará. (4 puntos)

3. El siguiente cuadro tiene información para dos países hipotéticos:

País País
Conceptos
A B
15.00 25.00
PBI
0 0
Recaudación tributaria
2.000 2.500
total
Impuesto al valor
1.400 800
agregado
Impuesto a las ganancias 600 1.700

Responda y fundamente:

a. ¿En cuál de los dos países es mayor la presión fiscal? (2 puntos)


b. ¿En cuál de los dos países es más regresiva la estructura tributaria? (2 puntos)

1) A) La economía debe realizar un ajuste más estructural y tributario, apoyado en


un impuesto progresivo, y esforzándose por obtener el apoyo de entidades
económicas con mayor poder adquisitivo y capacidades económicas,
manteniendo los impuestos directos como por ejemplo el (impuesto a la
ganancia). Esta reestructuración fiscal ayudará a asegurar más recursos para
el sector público.

2) B) En cuanto a los cambios en la composición del gasto público, deben


modificarse y revisarse las actividades destinadas a la asistencia social y todo
gasto que no satisfaga las necesidades básicas de la población. Estos
cambios, ayudarán a satisfacer necesidades básicas como educación, salud,
defensa y más. Esto incidiría mucho en que los impuestos no sean altos, ya
que si lo fueran, los contribuyentes tendrían menor demanda del bien o
servicio, lo que redundaría en una reducción de los impuestos indirectos.
En la situación de este país, al haber gran parte de impuestos indirectos recayendo
sobre bienes y servicios, y afectando directamente a los contribuyentes, lleva a la
formación de impuestos regresivos, ya que se apoya en mayor medida en aquellos
impuestos que gravan a los agentes económicos con menor capacidad económica.

PARTE 4 DEL PARCIAL:

A) La ecuación para calcular el PBI, por método del gasto es la siguiente:

PBI= C + I + G + ( X – M)
PBI=C (consumo, gastos de familias) + I (inversión bruta interna) + G (gasto del
gobierno) + (X (exportaciones) - M (importaciones)) = 2500 +1100+ 2000+
(1000 - 400) = 6200

B) Calculo para sacar el YNNcf PBIcf = PBIpm - Impuestos indirectos + subsidios=


6200-800+200=5600 PBNcf = PBIcf –Remesas enviadas + Remesas enviadas=
5600-0=5600YN= PNNcf = PBNcf –Depreciaciones= 5600-200= 5400Siendo el
YN = PNNcf ósea 5400

A) La base monetaria es la siguiente:

BM= Bp (billetes en poder de los particulares) + R (reservas del sistema bancario) =


1000 +500 = 1500

La oferta de dinero:
M1= Bp (circulación monetaria) + D (depósitos) = 1000 + 800= 1800

Falso: En este caso, el dinero es emitido principalmente por el banco central, lo cual está
garantizado, mediante la emisión de billetes o monedas que respaldan el componente activo
del balance del emisor, lo que aumenta la base monetaria y conduce directamente a la
expansión monetaria. La creación secundaria, genera límites de dinero con bancos
comerciales, lo que conlleva a depender de una base monetaria o un nivel mínimo de
reservas.

Falso: La creación secundaria de dinero se relaciona con la cantidad de dinero disponible para
depósitos y préstamos. Esto significa que un aumento en el encaje legal que deben mantener
los bancos, llevará a una disminución en los fondos de las instituciones financieras para otorgar
préstamos a personas, lo que resultará en una disminución en la circulación de la moneda, lo
que conlleva a un aumento en las tasas de interés y una disminución en la creación de dinero
secundario. Para que haya más creación secundaria de dinero, debe ocurrir lo contrario a lo
mencionado con anterioridad.

CONSIGNA 7:

1) A mi entender, los fundamentos de las distintas interpretaciones


teóricas de inflación son las siguientes:

Inflación de la demanda: Inflación de Demanda: sostiene que el


aumento delos precios es consecuencia del aumento de la demanda
por encima de la oferta.

Inflación de costos: el aumento de precios es producido por el


aumento de los costos de producción de los empresarios (materia
prima, salarios, etc.), que unidos resultan un aumento en el precio
final del bien o servicio brindado.

Inflación Estructural: responsabiliza al aumento de precios por la


rigidez de la estructura económica, es decir, la no flexibilidad ante los
cambios inesperados y súbitos que generan un impacto en el mercado,
el cual debe responder con corrección de precios.

Explicación monetarista de la inflación: el comportamiento de la


demanda agregada es el aumento de dinero por encima del
crecimiento de la producción. De esta forma, al incrementarse la
cantidad de dinero, la demanda se desplazará hacia la derecha y lo que
ocurrirá será que los precios aumenten. La teoría monetarista
establece una relación entre la cantidad de dinero y el nivel de los
precios.

La Presión Fiscal es la proporción del


PBI del país que se obtiene en
concepto de Impuestos u otros
Tributos establecidos. En este
caso la PF del País A es 13.33% (PF =
2000/15000*100) y del País B es 10%
(PF = 2500/25000*100).
Por lo tanto, el País A tiene mayor
presión fiscal.
La Presión Fiscal es la proporción del
PBI del país que se obtiene en
concepto de Impuestos u otros
Tributos establecidos. En este
caso la PF del País A es 13.33% (PF =
2000/15000*100) y del País B es 10%
(PF = 2500/25000*100).
Por lo tanto, el País A tiene mayor
presión fiscal.
La Presión Fiscal es la proporción del
PBI del país que se obtiene en
concepto de Impuestos u otros
Tributos establecidos. En este
caso la PF del País A es 13.33% (PF =
2000/15000*100) y del País B es 10%
(PF = 2500/25000*100).
Por lo tanto, el País A tiene mayor
presión fiscal.
a) La presión fiscal es la proporción del PBI del país que se obtiene en
concepto de impuestos u otros tributos establecidos.
La presión fiscal del país A, es la siguiente:
(PF=2000/1500*100)= 13.33%

La presión fiscal del país B, es la siguiente:


(PF=2500/25000*100)= 10%

El país A, es que el que tiene mayor presión fiscal.

En referencia a la estructura tributaria, el País A es más regresivo, ya


que él %70 de los ingresos de la Recaudación Fiscal corresponde al
IVA, que es un impuesto indirecto de carácter regresivo.

La recaudación tributaria tota del País A es la siguiente:


2000 IVA: 1400 (70%)Imp. Ganancias: 600 (30%)

La recaudación tributaria tota del País B es la siguiente:


2500 IVA: 800 (32%) Imp. Ganancias: 1700 (68%)

Lea las situaciones presentadas y a continuación responda:

A. Si por una situación extraordinaria se produce en el mercado mundial un incremento en


el precio del petróleo, analice su impacto en los mercados relacionados de una
economía como la Argentina.

Los mercados a analizar son:

1) el mercado de nafta/gasoil,
2) mercado de autos a nafta/gasoil,
3) mercado de autos a gnc, y
4) mercado de gnc.

La balanza comercial: registra la exportación e importación de mercancías sin incluir


seguros ni fletes. 5000 (exportación)+ 2000 (importación)= 7000

La balanza en cuenta corriente: hace referencia a la balanza comercial, la cuenta de


servicios (incluye costos de transporte, viajes, servicios a empresas, seguros, ingresos,
pagos por el derecho de uso de bienes intangibles, servicios personales, culturales y
recreativos) , la cuenta de ingresos (rentas de capital financiero obtenidas en otro país
que no es el de residencia del propietario del capital financiero) y las transferencias
(remesas de emigrantes, donaciones privadas y públicas, transferencias oficiales
corrientes).
7000 (balanza comercial) + 500 (cuenta de servicios) + 800 (transferencias)= 8300

La cuenta capital: incluye las transferencias de capital unilaterales y la adquisición y


enajenación no financieros (tierra, recursos del subsuelo)

800 (transferencia unilateral)

BALANZA DE PAGOS: incluye la cuenta corriente, cuenta de capital, cuenta financiera


(inversiones de la Argentina en el exterior, inversiones del exterior en Argentina, préstamos y
depósitos de Argentina en el exterior, préstamos y depósitos del exterior en Argentina y las
reservas), y errores y omisiones (errores en el proceso de recolección de datos, cuando las
comunas no coinciden exactamente).

8300 (cuenta corriente) + 800 (cuenta de capital) +4000 (cuenta financiera)= 13100 La balanza
de pagos registra un superávit ya que se denota que hay un ingreso de más divisas y están en
aumento por lo que posiciona al país en una posición de acreedor con el resto del mundo, por
lo que el resto del mundo se encuentra endeudado con el país.

Esto se da debido a los ingresos en el país de 7800 (exportación 5000, transferencia


unilaterales recibidas 800 e inversiones recibidas 2000) en tanto que los gastos son 4500
(importaciones 2000, intereses deuda externa 800, fletes 500 y pago de préstamos financieros
1200), por lo que al haber un mayor ingreso que egresos, se determina que la balanza de
pagos tiene un superávit.

Un resultado positivo para la balanza de pagos de un país reflejará más entradas y menos
salidas, por lo que sus reservas aumentarán, lo que indica un aumento en los activos del banco
central, lo que lleva a una expansión de la base monetaria y la oferta de una mayor circulación
de dinero, que Nueva se generarán ingresos, apoyados en tasas de interés económicas más
bajas, lo que incentivará la inversión y por ende incrementará los ingresos. Entonces esta
afirmación es correcta.

La balanza en cuenta
corriente, está integrada por
la balanza comercial
(exportaciones–
importaciones), cuentade
servicios (incluye
transacciones
de servicios) y transferencias
unilaterales.
Balanza en cuenta corriente
BCC = 3000 - 1300 + 800
BCC = 2500
La balanza en cuenta
corriente, está integrada por
la balanza comercial
(exportaciones–
importaciones), cuentade
servicios (incluye
transacciones
de servicios) y transferencias
unilaterales.
Balanza en cuenta corriente
BCC = 3000 - 1300 + 800
BCC = 2500
La balanza en cuenta
corriente, está integrada por
la balanza comercial
(exportaciones–
importaciones), cuentade
servicios (incluye
transacciones
de servicios) y transferencias
unilaterales.
Balanza en cuenta corriente
BCC = 3000 - 1300 + 800
BCC = 2500
La balanza en cuenta corriente, está integrada por la balanza comercial (exportaciones –
importaciones), cuenta de servicios (incluye transacciones de servicios) y transferencias
unilaterales.

Balanza en cuenta corriente BCC = 3000 - 1300 + 800BCC = 2500


Cuenta Mercancías o Balanza comercial: la constituye la diferencia entre las exportaciones
(ventas mercancías al exterior y las importaciones de bienes, (compra mercancías al exterior).

BC = exportaciones – importaciones

BC = 5000 –2000 = 3000

Cuenta de servicios: lo primero que tenemos determinar es la cuenta de servicios que se


obtiene de la siguiente manera:

Cuenta servicios = servicios reales (utilidades recibidas o enviadas, regalías, fletes, gasto de
turismo, seguros) + servicios financieros (intereses)

CS = -500 -800

CS = -1300

También podría gustarte