Capitulo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Plan de Aseguramiento de Calidad en Obras de Construcción

CAPITULO IV

IV.- PLAN DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN OBRAS DE


CONSTRUCCIÓN

El Plan de Aseguramiento de la Calidad de Obra (P.A.C.) es la herramienta de


organización, planificación y control documentado de la etapa de construcción.
Su objetivo fundamental es conseguir la satisfacción del cliente mediante la prevención de
cualquier No Conformidad en todas las etapas de la construcción, desde la revisión del proyecto,
hasta los procesos de construcción y productos elaborados, optimizando la relación
costo/beneficio en todos los procesos y productos.
Para lograr su objetivo, el PAC de obra controla las siguientes instancias:

1.- Gestión de Procedimientos:


Se identifican y definen los procedimientos aplicables a las obras, tanto los Organizativos,
que definen el sistema de calidad empleado, como los Operativos, que describen todas las
operaciones y procesos constructivos a desarrollar. Estos últimos deben ser sencillos, de fácil
comprensión, evitando frases sujetas a interpretación. Se busca la eficiencia y optimización de los
sistemas de producción mediante la previsión en lugar de la improvisación.

2.- Redacción, Control de Distribución y Aprobación de la Documentación:


La documentación de los procesos constructivos es la piedra angular de la gestión de la
información, la que mantiene a los integrantes de la obra al día de los diversos acontecimientos.
El PAC de obra debe establecer los criterios para elaborar, redactar, revisar, aprobar,
controlar, emitir y archivar procedimientos operativos, instrucciones de trabajo o cualquier
documento necesario para el desarrollo de las obras, con especial atención al control de los
planos.

3.- Revisión del Contrato:


Se estudia el proyecto de construcción y documentos contractuales, con el fin de detectar
las “Unidades con Falta de Definición” y “Unidades con Solución Insatisfactoria” (UFD-UNS),
desde el punto de vista constructivo o de calidad, creando alternativas validas.
Las UFD-UNS permiten a la empresa constructora plantear alternativas y mejoras validas
al proyecto, respetando plazos, costo o estándar de calidad, así como resolver las ambigüedades
de cualquier contrato, estableciendo tiempos de respuesta (compromiso Constructor-Cliente). De
este modo se evitan posibles malentendidos, llegando a un clima de entendimiento continuo.

- 213 -
Plan de Aseguramiento de Calidad en Obras de Construcción

4.- Organización de la Obra:


Se definen las responsabilidades y la asignación de funciones para el personal,
estableciéndolo en el Organigrama e identificando las firmas y visa de las personas con
responsabilidad en la obra.
Se identificaran también los servicios de apoyo requeridos procedentes de servicios
centrales, Dirección Regional, Delegación o de entidades externas relacionadas con la Empresa,
indicando la fecha prevista.

5.- Planteamiento General de la Obra:


En el PAC se establece la forma de organizar la ejecución de la obra, desde el punto de
vista de la Gestión de Calidad.
Esta se estructura en cuatro bloques interrelacionados:
a) Plan de Control de Procesos: se determinan las unidades relevantes para la
calidad de la obra que se someten al PAC.
b) Plan de Compras: identifica a los proveedores y subcontratistas sometidos al
Plan de Control de Procesos. Se establece la estrategia de compra de
materiales y subcontratos, de acuerdo al programa de obra, indicando las
fechas tope de elaboración del cuadro comparativo y de necesidad en obra.
c) Plan de Prevención de Riesgos: se debe redactar y aprobar previamente al
inicio de las obras, estableciendo acciones a realizar, funciones y
responsabilidades.
d) Programa de Obra: refleja la secuencia optima de las operaciones y
actividades a realizaren la obra para conseguir los objetivos propuestos,
indicando las interfases y periodos críticos.

6.- Control de los Procesos:


Una vez identificadas las unidades sometidas al PAC, se tramitan y dividen por elementos
homogéneos (lotes) para su control originando:
a) Inicio y Cierre de Tajo: se planifica el control de la ejecución y se plasman los
lotes y planillas de control utilizadas, sintetiza los ensayos e inspecciones
efectuadas, las No Conformidades abiertas y las Acciones Correctoras
empleadas para determinar la aptitud del Tajo y la aceptación del producto
terminado.
b) Los Programas de Puntos de Inspección (P.P.I.): aplicables a esos tajos
(Tambien llamados Puntos de Inspección y Ensayo, P.I.E.). Son el elemento
vertebrador del control de ejecución, pues en ellos se plasman los chequeos

- 214 -
Plan de Aseguramiento de Calidad en Obras de Construcción

que se deben realizar a cada proceso, así como el criterio de aceptación o


rechazo. Deben ser claros y explícitos, y básicamente se clasifican en:
- Recepción de Materiales;
- Ejecución del Proceso;
- Ensayos;
- Pruebas Finales.
c) Planillas de Control (Listas de Chequeos): se registra, con la firma de los
responsables de faena, la aceptación o rechazo de los lotes establecidos en el
Control de Procesos, mediante inspecciones, ensayos o pruebas finales.

Un proceso desarrollado en condiciones controladas se logra cuando se completan


satisfactoriamente las Planillas de Control, verificando los ensayos e inspecciones, resolviendo
las No Conformidades y aprobando el cierre del Tajo.
Estos documentos son de gran utilidad ya que reflejan diariamente las ordenes,
correcciones, modificaciones, etc. que los capataces imparten a los subcontratistas y las posibles
observaciones del cliente, quedando un registro por escrito y evitando posibles conflictos.

7.- Identificación y Trazabilidad:


Establece los criterios de denominación de los productos utilizados en obra para
diferenciarlos del resto (identificación) y describe la metodología para reconstruir el historial, la
utilización o localización de un producto o actividad (trazabilidad).
Cuando se detecta un problema a posteriori, permite identificar las causas y el alcance del
defecto, para poder aplicar una correcta solución.

8.- Evaluación de Proveedores:


Durante la fase de obra se evalúa a todos los subcontratistas y proveedores. De cada uno
de ellos se elabora una “ficha fin de trabajo” donde se registra el cumplimiento de plazo, precios,
calidad del producto y servicio, formación y cualificación de los empleados, capacidad de
respuesta a los diferentes problemas de obra, etc. Así se establece una base de datos centralizada
para contratar con mayor eficacia y garantía de calidad.

9.- Calibración de Equipos:


Se estipula un programa de calibración de equipos de medición, tanto de ejecución como
de inspección. Se establecen los criterios y periodicidad de calibración para cada equipo, tanto
externas como internas.

10.- Servicio al Cliente y Comunicaciones Externas:

- 215 -
Plan de Aseguramiento de Calidad en Obras de Construcción

Se determina la forma de responder y archivar las comunicaciones del cliente,


observaciones, quejas o reclamos por anomalías observadas y las comunicaciones externas con
proveedores o de partes interesadas por las obras.

11.- Control y Tratamiento de las No Conformidades:


Permite identificar las desviaciones al Sistema de Calidad, procesos o productos, cuando
no se cumplan las especificaciones o requisitos establecidos, evaluando las causas y
estableciendo medidas correctoras. Cada No Conformidad se documenta para su transmisión y
archivo.

12.- Acciones Correctoras y Preventivas:


Establece el sistema para identificar y poner en practica medidas correctoras y
preventivas derivadas del estudio de las No Conformidades, con el objeto de evitar que se
reproduzca nuevamente el defecto encontrado.

13.- Requisitos, Aspectos y Objetivos Medioambientales:


Los Sistemas de Gestión de la Calidad consideran el respeto al medio ambiente y las
medidas de prevención como un todo indivisible, por lo que un plan de aseguramiento de obra
debe contemplar los aspectos medioambientales del proyecto, cuando vienen tipificados en las
Bases de Licitación o en los procedimientos de ejecución de la empresa.

14.- Registro y Archivo:


Todos los documentos generados en obra, que constituyen un registro de calidad, se
archivan para asegurar la adecuada respuesta a las necesidades futuras de la obra en materia de
calidad y poder hacer frente a cualquier reclamo de una manera más eficaz.

15.- Programa de Auditorias:


Se establece el calendario de auditorias internas (se verifica el grado de cumplimiento del
Sistema de Gestión de Calidad de la empresa) y externas (se verifica el cumplimiento de las
especificaciones y acuerdos con el cliente).

- 216 -

También podría gustarte